SlideShare una empresa de Scribd logo
PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI
Una quemadura es una lesión
en la piel u otros tejidos
corporales debido al contacto
o exposición de un agente el
cual supera la capacidad de
resistencia de los tejidos del
cuerpo estos agentes son
generalmente
el calor, el frío, la electricidad,
las radiaciones del sol o ciertos
productos químicos.
La piel es el órgano de mas grande área de extensión del cuerpo, esta corresponde al
15% de nuestro peso corporal, reviste y delimita el organismo.

Algunas de sus funciones son:
•Protección
Contra ataques mecánicos, físicos, químicos o microbianos
A través de mecanismos celulares e inmunológicos y su impermeabilidad, resistencia y
flexibilidad.
•Transmisión
De información entre el cuerpo y el mundo exterior a través de sus múltiples
terminaciones nerviosas que reciben estímulos táctiles, térmicos y dolorosos.
•Intercambio (Homeostasia)
Balance de líquidos y electrolitos, Contribuye a mantener volumen vascular sanguíneo,
Modula cambios de temperatura corporal, Interviene en la síntesis de Vitamina D,
Asiento de numerosas reacciones bioquímicas, Excreción de metabolitos.
1. quemaduras psf
Los dos parámetros que se toman como referencia a la hora de
clasificar una quemadura son la extensión de superficie corporal
quemada (SCQ), expresada en porcentaje, y la profundidad de la
lección.
Quemaduras de primer grado:

Estas quemaduras sólo afectan a la primera capa de la piel la epidermis y se
caracterizan por ser rojas y dolorosas. No suelen tener repercusión clínica, salvo las
áreas de quemaduras solares extensas, en las que el paciente sufre un dolor intenso y
tiene riesgo de deshidratarse si no recibe la adecuada rehidratación oral.
Estas heridas suelen ser causadas principalmente por líquidos calientes o exposición en
tiempo prolongado al sol, se curan típicamente en una semana y por lo general no
desarrollan cicatrices.
Quemaduras de segundo grado:
llamadas también quemaduras de espesor parcial, afectan a la epidermis y a un
porcentaje variable de la dermis. Las quemaduras de segundo grado se pueden
subclasificar en superficiales y profundas. Estas lesiones forman ampollas y causan
dolor. Las quemaduras de segundo grado aparecen como ampollas o como zonas
denudadas quemadas, con una base brillante o húmeda. Estas heridas son dolorosas.
Sin una buena asistencia, la zona de estasis de estas lesiones puede evolucionar hasta
la necrosis, lo que aumenta la extensión de estas quemaduras y puede convertirlas en
lesiones de tercer grado.
Quemaduras de tercer grado: estas afectan epidermis, dermis, tejido subcutáneo y
parte del musculo.
Las quemaduras de tercer grado pueden adoptar varios aspectos . Con mayor
frecuencia se trata de quemaduras gruesas, secas, blanquecinas y coriáceas,
independientemente de la raza o el color de la piel. En los casos graves la piel adoptará
un aspecto chamuscado. En el sitio de una quemadura de tercer grado por lo general no
hay dolor ya que las terminaciones nerviosas han sido quemadas.
Quemaduras de cuarto grado:
Las quemaduras de cuarto grado son las que no sólo afectan a
todas las capas de la piel, sino también a la grasa, los músculos, el
hueso o los órganos internos.
1. quemaduras psf
Es preciso estimar el tamaño de las quemaduras para reanimar
bien al paciente y evitar las complicaciones asociadas al shock
hipovolémico secundario a las quemaduras. El método más
aplicado se denomina «regla de los nueves» y considera que las
principales regiones del cuerpo suponen un 9% de la superficie
corporal Total.
El periné o la región genital suponen un 1 %. La palma de la mano,
sin incluir los dedos extendidos, también supone un 1 %.
1. quemaduras psf
1. quemaduras psf
•

FLAMA: Flamazos por gas, chispazos eléctricos, combustión de
hidrocarburos, etc.

•

ESCALDADURAS: Líquidos ligeros, baja densidad y vapores.

•

QUIMICAS:

 Álcalis
 Ácidos
•

ELECTRICIDAD: Conducción y arco voltaico.

•

CONTACTO: Materiales sólidos calientes o fríos.

•

RADIACION: Quemaduras solares o Ionización de

•

las partículas en la piel.

•

HELADURAS O CONGELAMIENTO:

 Agentes Congelantes: Gas butano, nitrógeno.
 Frio extremo: Congelamiento por bajas temperaturas.

•

AGENTES BIOLOGICOS:

 Vegetales: Hiedra, venenos vegetales…
 Animales: Medusas, serpientes marinas, etc..
1. quemaduras psf
•El primer paso para la asistencia de un paciente quemado es interrumpir el proceso de
combustión. Detener el proceso no implica enfriar la quemadura. El método más eficaz y
adecuado para terminar la combustión es irrigar con volúmenes abundantes de agua a
temperatura ambiente.
•Está contraindicado el uso de agua fría o hielo. la aplicación de hielo detendrá la
combustión y aportará analgesia, pero también incrementará la extensión del daño
tisular en la zona de estasis.
•Retire toda la ropa y las joyas, ya que estos objetos conservan el calor residual y
seguirán quemando al enfermo.
•Una atención eficaz de la herida por una quemadura reciente es la sencilla aplicación de
vendajes estériles, secos, no adherentes de forma directa. Cubra la zona con una sábana
limpia y seca. Si no dispone de una, sustitúyala por una bata quirúrgica estéril, paños o
toallas. Los vendajes secos impedirán la contaminación ambiental, al tiempo que
evitarán que el paciente perciba dolor por el flujo del aire sobre las terminaciones
nerviosas expuestas.
• los ungüentos tópicos y los antibióticos tópicos convencionales no se deberían aplicar
porque impiden una inspección directa de la quemadura. La protección con un vendaje
estéril seco es el primer paso. Estos ungüentos y antibióticos tópicos se eliminan
cuando se ingresa al paciente en un centro de quemados para poder visualizar
directamente la lesión y determinar su gravedad. Además, algunos medicamentos
tópicos pueden complicar la aplicación de los productos fabricados mediante ingeniería
genética para contribuir a la cicatrización.
Evitar el shock hipovolemico: el paciente que La administración de grandes volúmenes
de líquidos intravenosos (IV) es necesaria para evitar que el paciente quemado entre en
un shock hipovolémico. Tras una quemadura, la víctima pierde una cantidad importante
de líquido intravascular en forma de edema en todo el cuerpo y también por la
evaporación en el lecho de la quemadura. Se producen desplazamientos masivos de
líquidos, aunque no haya cambios en la cantidad total de agua corporal. Las pérdidas por
evaporación pueden ser enormes.
Realizar una muy buena valoración primaria y segundaria: El objetivo de la evaluación
primaria es valorar de forma sistemática y tratar los procesos que amenazan la vida del
paciente en orden de importancia para salvarla.
• Evite la hipotermia: Los pacientes quemados son incapaces de conservar el calor
corporal y resultan extremadamente sensibles a la hipotermia. Debe realizar todos los
esfuerzos posibles para conservar la temperatura corporal. Aplique varias capas de
sábanas.

• Los pacientes quemados con lesiones múltiples deberían ser trasladados en primer
lugar a un centro de atención a los traumatismos, en el que se pueden identificar y tratar
quirúrgicamente las lesiones que ponen en riesgo de forma inmediata la vida del
paciente. Tras estabilizarlo en un centro de este tipo, el enfermo con quemaduras
debería ser trasladado a un centro para quemados para recibir el tratamiento definitivo
de las mismas y rehabilitación.
1. quemaduras psf

Más contenido relacionado

PPT
Quemaduras
PPTX
Quemaduras
PPT
Quemaduras
PDF
Quemaduras y ampollas cutáneas
PPTX
Cuidados de enfermeria en quemados
PDF
Protocolo quemaduras
PPT
Quemaduras
PPT
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermería
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras
Quemaduras y ampollas cutáneas
Cuidados de enfermeria en quemados
Protocolo quemaduras
Quemaduras
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermería

La actualidad más candente (20)

PPTX
Quemaduras (2)
PPT
Quemadura
PPTX
Presentacion de venoclisis
PPT
(2012-10-17) QUEMADURAS (PPT)
PPTX
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
PPTX
Curaciones
PPTX
Quemaduras
PPTX
cuidados de enfermería en pacientes quemados
PPTX
TIPOS DE HERIDAS
PPTX
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
PPT
Curaciones
PPT
Curacion de heridas
PPTX
Quemaduras Clasificación Y Manejo
PDF
Quemaduras presentacion
PPTX
Quemaduras
PPTX
Primeros Auxilios en quemaduras
PPTX
P aux 20 - quemaduras-específicas y tto
PPTX
Diapositivas de quemaduras
Quemaduras (2)
Quemadura
Presentacion de venoclisis
(2012-10-17) QUEMADURAS (PPT)
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Curaciones
Quemaduras
cuidados de enfermería en pacientes quemados
TIPOS DE HERIDAS
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
Curaciones
Curacion de heridas
Quemaduras Clasificación Y Manejo
Quemaduras presentacion
Quemaduras
Primeros Auxilios en quemaduras
P aux 20 - quemaduras-específicas y tto
Diapositivas de quemaduras
Publicidad

Destacado (8)

PPT
Lesión Por Radiaciones
DOCX
Lesiones por Radiación
PPSX
Lesiones, contusiones, heridas
PPT
Quemaduras por frio
PPTX
Tema 10 lesiones por radiaciones ionizantes
PPTX
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
PPTX
PPTX
Sondaje nasogastrico
Lesión Por Radiaciones
Lesiones por Radiación
Lesiones, contusiones, heridas
Quemaduras por frio
Tema 10 lesiones por radiaciones ionizantes
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
Sondaje nasogastrico
Publicidad

Similar a 1. quemaduras psf (20)

DOC
Trabajo quemaduras
PPTX
Quemaduras.pptx
DOC
Primeros auxilios para quemaduras
PPTX
Quemaduras.docx tec - acv
PPT
Quemaduras nohemí
PPTX
heridas agudas QUE SE ENCUENTRAN CON FRECUENCIA
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURAS.pptx
PPTX
TEMA 9 TRAUMA TERMICO Y QUEMADURAS, NEUMONIAS EN EL NIÑO, conducta y tratamiento
PPT
Las quemaduras
PDF
Word quemaduras
PPT
clasificacion de las quemaduras, tema cirugía
DOCX
Monografia quemaduras en niños menores de cinco años
PPTX
Quemaduras y su clasificación por Tania Cambizaca
PPT
Heridas agudas
PPTX
presentacion de Quemaduras prevencion.pptx
PDF
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
PPTX
Quemaduras
DOCX
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
Trabajo quemaduras
Quemaduras.pptx
Primeros auxilios para quemaduras
Quemaduras.docx tec - acv
Quemaduras nohemí
heridas agudas QUE SE ENCUENTRAN CON FRECUENCIA
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURAS.pptx
TEMA 9 TRAUMA TERMICO Y QUEMADURAS, NEUMONIAS EN EL NIÑO, conducta y tratamiento
Las quemaduras
Word quemaduras
clasificacion de las quemaduras, tema cirugía
Monografia quemaduras en niños menores de cinco años
Quemaduras y su clasificación por Tania Cambizaca
Heridas agudas
presentacion de Quemaduras prevencion.pptx
paciente quemado y cuidados clasificacin del mismo
Quemaduras
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx

Más de Carlos Andres Sambon Arcila (20)

PDF
Morbilidad materna extrema año 2016
PDF
Rcp y codigo azul psf 2015
PDF
Inmovilizacion de la columna cervical ( phtls, nexus)
PDF
Guias aha 2015 español
PDF
Seguridad del paciente_guia_2015_1 (1)
DOCX
Manual manejo de ambulancias
PDF
Trauma de craneoencefalico epo
PDF
Trauma de torax psf
PDF
Diccionario basico ilustrado de dispositivos y equipos medicos
PDF
Adelanto recomendaciones rcp 2015
PDF
Primeros auxilios cetasdi 2014
DOCX
Examen sabado rionegro
PDF
Valoracion primaria y secundaria psf
PDF
Protocolo de londres
PDF
13. guías para manejo de urgencias tomo iii 2009 (colombia)
PDF
12. guías para manejo de urgencias tomo ii 2009 (colombia)
PDF
11. guías para manejo de urgencias tomo i 2009 (colombia)
PDF
Guía de manejo toxicologica ministerio 2008
PDF
Guias medicas de atencion prehospitalaria ministerio 2012
PDF
Signos vitales jader
Morbilidad materna extrema año 2016
Rcp y codigo azul psf 2015
Inmovilizacion de la columna cervical ( phtls, nexus)
Guias aha 2015 español
Seguridad del paciente_guia_2015_1 (1)
Manual manejo de ambulancias
Trauma de craneoencefalico epo
Trauma de torax psf
Diccionario basico ilustrado de dispositivos y equipos medicos
Adelanto recomendaciones rcp 2015
Primeros auxilios cetasdi 2014
Examen sabado rionegro
Valoracion primaria y secundaria psf
Protocolo de londres
13. guías para manejo de urgencias tomo iii 2009 (colombia)
12. guías para manejo de urgencias tomo ii 2009 (colombia)
11. guías para manejo de urgencias tomo i 2009 (colombia)
Guía de manejo toxicologica ministerio 2008
Guias medicas de atencion prehospitalaria ministerio 2012
Signos vitales jader

1. quemaduras psf

  • 2. Una quemadura es una lesión en la piel u otros tejidos corporales debido al contacto o exposición de un agente el cual supera la capacidad de resistencia de los tejidos del cuerpo estos agentes son generalmente el calor, el frío, la electricidad, las radiaciones del sol o ciertos productos químicos.
  • 3. La piel es el órgano de mas grande área de extensión del cuerpo, esta corresponde al 15% de nuestro peso corporal, reviste y delimita el organismo. Algunas de sus funciones son: •Protección Contra ataques mecánicos, físicos, químicos o microbianos A través de mecanismos celulares e inmunológicos y su impermeabilidad, resistencia y flexibilidad. •Transmisión De información entre el cuerpo y el mundo exterior a través de sus múltiples terminaciones nerviosas que reciben estímulos táctiles, térmicos y dolorosos. •Intercambio (Homeostasia) Balance de líquidos y electrolitos, Contribuye a mantener volumen vascular sanguíneo, Modula cambios de temperatura corporal, Interviene en la síntesis de Vitamina D, Asiento de numerosas reacciones bioquímicas, Excreción de metabolitos.
  • 5. Los dos parámetros que se toman como referencia a la hora de clasificar una quemadura son la extensión de superficie corporal quemada (SCQ), expresada en porcentaje, y la profundidad de la lección.
  • 6. Quemaduras de primer grado: Estas quemaduras sólo afectan a la primera capa de la piel la epidermis y se caracterizan por ser rojas y dolorosas. No suelen tener repercusión clínica, salvo las áreas de quemaduras solares extensas, en las que el paciente sufre un dolor intenso y tiene riesgo de deshidratarse si no recibe la adecuada rehidratación oral. Estas heridas suelen ser causadas principalmente por líquidos calientes o exposición en tiempo prolongado al sol, se curan típicamente en una semana y por lo general no desarrollan cicatrices.
  • 7. Quemaduras de segundo grado: llamadas también quemaduras de espesor parcial, afectan a la epidermis y a un porcentaje variable de la dermis. Las quemaduras de segundo grado se pueden subclasificar en superficiales y profundas. Estas lesiones forman ampollas y causan dolor. Las quemaduras de segundo grado aparecen como ampollas o como zonas denudadas quemadas, con una base brillante o húmeda. Estas heridas son dolorosas. Sin una buena asistencia, la zona de estasis de estas lesiones puede evolucionar hasta la necrosis, lo que aumenta la extensión de estas quemaduras y puede convertirlas en lesiones de tercer grado.
  • 8. Quemaduras de tercer grado: estas afectan epidermis, dermis, tejido subcutáneo y parte del musculo. Las quemaduras de tercer grado pueden adoptar varios aspectos . Con mayor frecuencia se trata de quemaduras gruesas, secas, blanquecinas y coriáceas, independientemente de la raza o el color de la piel. En los casos graves la piel adoptará un aspecto chamuscado. En el sitio de una quemadura de tercer grado por lo general no hay dolor ya que las terminaciones nerviosas han sido quemadas.
  • 9. Quemaduras de cuarto grado: Las quemaduras de cuarto grado son las que no sólo afectan a todas las capas de la piel, sino también a la grasa, los músculos, el hueso o los órganos internos.
  • 11. Es preciso estimar el tamaño de las quemaduras para reanimar bien al paciente y evitar las complicaciones asociadas al shock hipovolémico secundario a las quemaduras. El método más aplicado se denomina «regla de los nueves» y considera que las principales regiones del cuerpo suponen un 9% de la superficie corporal Total. El periné o la región genital suponen un 1 %. La palma de la mano, sin incluir los dedos extendidos, también supone un 1 %.
  • 14. • FLAMA: Flamazos por gas, chispazos eléctricos, combustión de hidrocarburos, etc. • ESCALDADURAS: Líquidos ligeros, baja densidad y vapores. • QUIMICAS:  Álcalis  Ácidos • ELECTRICIDAD: Conducción y arco voltaico. • CONTACTO: Materiales sólidos calientes o fríos. • RADIACION: Quemaduras solares o Ionización de • las partículas en la piel. • HELADURAS O CONGELAMIENTO:  Agentes Congelantes: Gas butano, nitrógeno.  Frio extremo: Congelamiento por bajas temperaturas. • AGENTES BIOLOGICOS:  Vegetales: Hiedra, venenos vegetales…  Animales: Medusas, serpientes marinas, etc..
  • 16. •El primer paso para la asistencia de un paciente quemado es interrumpir el proceso de combustión. Detener el proceso no implica enfriar la quemadura. El método más eficaz y adecuado para terminar la combustión es irrigar con volúmenes abundantes de agua a temperatura ambiente. •Está contraindicado el uso de agua fría o hielo. la aplicación de hielo detendrá la combustión y aportará analgesia, pero también incrementará la extensión del daño tisular en la zona de estasis. •Retire toda la ropa y las joyas, ya que estos objetos conservan el calor residual y seguirán quemando al enfermo. •Una atención eficaz de la herida por una quemadura reciente es la sencilla aplicación de vendajes estériles, secos, no adherentes de forma directa. Cubra la zona con una sábana limpia y seca. Si no dispone de una, sustitúyala por una bata quirúrgica estéril, paños o toallas. Los vendajes secos impedirán la contaminación ambiental, al tiempo que evitarán que el paciente perciba dolor por el flujo del aire sobre las terminaciones nerviosas expuestas.
  • 17. • los ungüentos tópicos y los antibióticos tópicos convencionales no se deberían aplicar porque impiden una inspección directa de la quemadura. La protección con un vendaje estéril seco es el primer paso. Estos ungüentos y antibióticos tópicos se eliminan cuando se ingresa al paciente en un centro de quemados para poder visualizar directamente la lesión y determinar su gravedad. Además, algunos medicamentos tópicos pueden complicar la aplicación de los productos fabricados mediante ingeniería genética para contribuir a la cicatrización. Evitar el shock hipovolemico: el paciente que La administración de grandes volúmenes de líquidos intravenosos (IV) es necesaria para evitar que el paciente quemado entre en un shock hipovolémico. Tras una quemadura, la víctima pierde una cantidad importante de líquido intravascular en forma de edema en todo el cuerpo y también por la evaporación en el lecho de la quemadura. Se producen desplazamientos masivos de líquidos, aunque no haya cambios en la cantidad total de agua corporal. Las pérdidas por evaporación pueden ser enormes. Realizar una muy buena valoración primaria y segundaria: El objetivo de la evaluación primaria es valorar de forma sistemática y tratar los procesos que amenazan la vida del paciente en orden de importancia para salvarla.
  • 18. • Evite la hipotermia: Los pacientes quemados son incapaces de conservar el calor corporal y resultan extremadamente sensibles a la hipotermia. Debe realizar todos los esfuerzos posibles para conservar la temperatura corporal. Aplique varias capas de sábanas. • Los pacientes quemados con lesiones múltiples deberían ser trasladados en primer lugar a un centro de atención a los traumatismos, en el que se pueden identificar y tratar quirúrgicamente las lesiones que ponen en riesgo de forma inmediata la vida del paciente. Tras estabilizarlo en un centro de este tipo, el enfermo con quemaduras debería ser trasladado a un centro para quemados para recibir el tratamiento definitivo de las mismas y rehabilitación.