Síndrome isquémico coronario
agudo
Dr. Miguel Gallardo Jiménez
Dolor torácico agudo y basándose en EKG:
Elevación persistente del segmento ST.
• Oclusión coronaria aguda total
• Culminara con IM
• Tx – Reperfusión inmediata Angioplastia primaria o fibrinolitica
SIN elevación del segmento ST.
• Elevación transitoria del SST
• Depresión persistente o transitoria del SST
• Inversión de la onda T
• Ondas T planas o ECK normal
• Coronariografía y si procede revascularización
Angina estable
 Síndrome isquémico miocárdico, ocasionado por un
desequilibrio entre el suministro de sangre y la demanda
de oxigeno.
 Manifestación inicial y característica de cardiopatía
isquémica, caracterizado por dolor torácico asociado a
actividad física, los cuales desaparecen algunos
minutos después del cese de la actividad.
Angina inestable
 Isquemia miocárdica en reposo o con mínimo esfuerzo en ausencia de de necrosis
de cardiomiocitos.
 Deterioro del patrón típico de los síntomas del paciente como en su calidad de vida.
 Angina en reposo o de mínimos esfuerzos.
 Angina grave o de recién inicio (4 a 6 semanas previas)
 Patrón in-crescendo (angina mas grave, prolongada o frecuente)
 Angina postinfarto.
 Sin elevación de biomarcadores cardiacos.
 Menor riesgo de muerte y menor beneficio del tx antiagregante intensivo y tx
invasivo precoz.
Factores de riesgo
 Edad >55 años hombres y >65 años mujeres.
 Genero (masculino)
 Tabaquismo
 DM, HAS, Dislipidemia, ERC
 Obesidad
 Sedentarismo
 Antecedente familiar
 dew
Génesis de los SICA
 Rotura y formación de trombos de placas ateroescleróticas que conducen a
alteración súbita de la perfusión miocárdica.
 Estrechez progresiva de la luz coronaria por ateroesclerosis crónica.
 Espasmo de las arterias coronarias, como en la angina de Prinzmetal o fenómeno
de Raynaud coronario.
 Inflamación coronaria productora de estrechez o desestabilización, o ambas, de
una placa ateromatosa subyacente con formación de trombo intracoronario
(vasculitis sistémica)
 Cualquier alteración sistémica que incrementa la demanda miocárdica de oxigeno,
estados hiperdinamicos secundarios a tirotoxicosis, anemia, fiebre o hipoxia grave.
Presentación clínica SCASEST:
 Dolor anginoso prolongado (>20 min) en reposo (80%)
 Angina de nueva aparición (20%)
 Desestabilización reciente de una angina previamente estable con
característica de angina como mínimo de clase III.
 Angina post- IM agudo.
Cuadro clínico
 Dolor precordial, retroesternal, opresivo, pesante o ardoroso, creciente, el
cual puede irradiarse a base del cuello, mandíbula, hombro y cara interna
del bazo izquierdo, acompañado de tenesmo rectal o vesical, diaforesis o
nausea, incluso sincope o lipotimia con duración > 20 min.
 Atípico, dolor epigástrico, indigestión y disnea aislada (DM, ERC,
Demencia, Mujeres y Mayores)
Infarto sin elevación del segmento ST
 Se manifiesta con datos de isquemia aguda.
 Cambios electrocardiográficos caracterizados por:
 Infradesnivel en el segmento ST
 Inversión de la onda T
 Rectificación del segmento ST
 Existe elevación de marcadores enzimáticos.
Diagnostico
 Depresión del segmento ST >0.5 mm en >2 derivaciones contiguas.
 Se es >1 mm se relación con mayor mortalidad y reinfaroto.
 >2 mm el riesgo de muerte es 6 veces mas alto.
 Inversión de la onda T con el dolor o elevación transitoria del segmento
ST >0.5 mm por <20 min
 dw
 efe
Algoritmo para descartar SCASEST
 ss
Reduce el retraso diagnostico, acorta la estancia en urgencia y reduce costos.
Valor predictivo negativo de IM del 98%
Técnicas de imagen no invasivas
 Ecocardiografía transtoracica:
 Identifica alteraciones de isquemia miocárdica (hipocinesia segmentaria o
acinesia)
 Disminución de la perfusión miocárdica.
 Permite detectar, disección aortica, derrame pericárdico, estenosis valvular
aortica, miocardiopatía hipertrófica o dilatada.
 Prueba de imagen con estrés:
 Alto valor predictivo negativo de isquemia.
 rf
Diagnostico diferencial
 xsxs
Evaluación de riesgo
 Presentación clínica:
 Dolor torácico en reposo
 Aumento del numero de episodios antes del episodio principal.
 Taquicardia, hipotensión arterial, ICC y regurgitación mitral.
 EKG:
 Depresión del Segmento ST > EKG normal.
 Numero de derivaciones y magnitud de la depresión (extensión y gravedad de la
isquemia)
 Biomarcadores: Troponina
 Mientras la cifra sea mayor durante la presentación > mortalidad.
Escala de GRACE
0.8 1.6 2.2
4.4
7.3
12.4
16.1
23.4
26.8
35.9
Mortalidad a 30 dias
Escala TIMI
Variable Rango Puntos
de riesgo
Edad 65 – 74 año
>75 años
2
3
DM/ HAS o angina previa Presente 1
Presión arterial sistólica < 100 mmHg 3
Frecuencia cardiaca > 100 lat min 2
Killip-Kimball II a IV 2
Peso < 67 kg 1
IAM anterior o BRIHI Presente 1
Tiempo de inicio de tx > 4
h
Presente 1
 d
Tratamiento farmacológico
- Disminuir la demanda de oxigeno
 Disminución de la FC, TA, precarga o contractibilidad cardiaca.
- Aumentar el aporte de oxigeno al miocardio
 Admón. de O2 o atreves de la vasodilatación coronaria.
 La admón. de O2 NO se asocio a ningún beneficio.
 Admón. con sat <90% o presencia de insuficiencia respiratoria
Si después del tx no desaparecen rápidamente los síntomas, se recomienda
coranografia.
 Síntomas isquémicos NO remiten con nitratos o b bloqueadores, admón. opiáceos.
Nitratos
 Están indicados únicamente para el alivio de los síntomas, puede
presentar regresión de la depresión del segmento ST.
 Se debe monitorizar la TA, para el aumento gradual hasta que remitan los
síntomas y en hipertensión, hasta que la TA se normalice.
 Efectos secundarios (cefalea o hipotensión)
B bloqueadores
 Inhiben competitivamente los efectos miocárdicos de las catecolaminas
circulantes y reducen el consumo miocárdico de O2 al disminuir la FC, TA y
contractibilidad cardiaca.
 Disminución de la mortalidad del 13% durante la 1ra semana tras el IAM y
del 8% intrahospitalario.
 Debe evitarse su admón. precoz, si se desconoce disfunción ventricular,
asolación a choque cardiogénico.
 Contraindicado ante la admón. reciente de dosis de sildenafilo (<24 h) o
tadalafilo (<48 h)
 e3e
Acido acetilsalicílico
 Inhibe irreversiblemente la actividad de la COX de la prostaglandina-
endoperoxidina sintasa 1 (COX 1) y suprime, la producción de
tromboxano A durante toda la vida de las plaquetas.
 Reduce las complicaciones vasculares mayores en un 46% (2 años)
 No diferencias entre dosis altas o bajas (300-325 mg/ dia y 75-100
mg/día, respectivamente)
Clopidogrel
 Profármaco inactivo que requiere oxidación por el citocromo 450 en el
hígado para generar metabolito activo.
 Selectiva e irreversible, inactiva los receptores plaquetarios P2Y e
inhiben así la agregación plaquetario inducida por ADP.
 El tratamiento doble, reduce los eventos isquémico recurrente en
SCASEST, comparado con el ASS solo.
 Variabilidad interindividual en respuesta de inhibición plaquetaria y
riesgo de complicaciones isquémicas.
Variable Clopidogrel Prasugrel Ticagrelor Cangrelor
Dosis de carga 300-600 mg 60 mg 180 mg 30 Mg/kg
Dosis
mantenimiento
75 mg/día 10 mg/día 90 mg 2/24 h Infusión 4
Mg/kg/mi
Mecanismo - Selectivo e
irreversible.
- Inactiva los
receptores
plaquetarios PY2 e
inhibe la
agregación
plaquetaria
inducida por ADP.
- Profármaco,
bloquea
irreversible los
receptores
plaquetario P2Y.
- Acción mas
rápida y efecto
inhibidor mas
profundo.
- Inhibe la
recaptación de
adenosina a través
de inhibición del
transportador
equilibrador de
nucleosido-1
(ENT1)
- Inicio rápido
constante
Análogo i.v del
trifosfato de
adenosina, se une
irreversible alta
P2Y, vida
plasmática corta
(<10 min)
Observación Polimorfismos
genéticos clave en
la eficacia.
Mas
complicaciones
hemorrágicas
Mas
complicaciones
hemorrágicas
Metaanálisis TRITON- TIMI 38
< CV a 15 meses
post ICP
PLATO, Reducción
de trombosis del
stent (Elección)
IAM sin elevación del segmento ST
 sdw
Anticoagulación durante la fase aguda
 Inhiben la generación o la activación de trombina, reduciendo las complicaciones
tromboticas.
 Reducen las complicaciones isquémicas en los SCASEST.
 La combinación con inhibidores plaquetarios es mas efectiva que cualquiera de los
dos por separado.
Anticoagulación sobre SCASEST
Coronariografía invasiva y revascularización
 Valorar riesgos del diagnostico invasivo
 Beneficios en cuanto precisión diagnostica
 Estratificación del riesgo.
 Evolución de los riesgos relacionados con la revascularización.
 Beneficios en términos de pronostico a corto y largo plazo
 Alivio de síntomas.
 Calidad de vida.
 Duración de la hospitalización.
 m
Estrategia invasiva TEMPRANA: Menor riesgo de isquemia refractaria y hospitalización mas corta.
Coronariografía invasiva
Principal herramienta diagnostica para manejo de SCASEST:
 Confirmar el diagnostico de SCA relacionado con EAC epicárdica obstructiva.
 Guiar el tratamiento antitrombotico y evitar su uso innecesario.
 Identificar la lesiones o lesiones culpables.
 Establecer la indicación de revascularización coronaria.
 Estratificar el riesgo del paciente a corto y largo plazo.
 r
Intervención coronaria percutánea
 El implante de stents en SCASEST ayuda a reducir el riesgo de
oclusión abrupta del vaso y reestenosis asociada a la angioplastia con
balón.
 Debe considerarse la estrategia estándar de tratamiento.
 El tratamiento antiplaquetario dobles es recomendado durante 12
meses independientemente del tipo de stent empleado.
IAM sin elevación del segmento ST
Prevención secundaria
 s

Más contenido relacionado

PPTX
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
PPTX
Taponamiento Cardiaco
PPTX
Iam sin y con elevacion del segmento st
PDF
Hipertensión portal y ascitis
PPTX
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
PPTX
Tromboembolia pulmonar (TEP)
PPTX
Coartación de la aorta
PPTX
Taponamiento cardiaco 2015
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
Taponamiento Cardiaco
Iam sin y con elevacion del segmento st
Hipertensión portal y ascitis
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Coartación de la aorta
Taponamiento cardiaco 2015

La actualidad más candente (20)

PPTX
Injuria renal aguda
PDF
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
PPTX
Shock obstructivo
PPTX
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
PDF
Aneurisma aorta PPT
PDF
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
PPTX
Choque Cardiogénico
PPTX
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
PPT
Bradicardias
PPTX
Hiperkalemia
PDF
Iv.3. shock
PPT
Sindrome coronario agudo
PPTX
Síndrome Coronario Agudo
PDF
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
PPTX
Pericarditis aguda y subaguda
PPTX
Tipos de Taquiarritmias
PPTX
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
PPTX
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
PPT
Insuficiencia cardiaca
Injuria renal aguda
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Shock obstructivo
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
Aneurisma aorta PPT
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Choque Cardiogénico
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Bradicardias
Hiperkalemia
Iv.3. shock
Sindrome coronario agudo
Síndrome Coronario Agudo
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
Pericarditis aguda y subaguda
Tipos de Taquiarritmias
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
Insuficiencia cardiaca
Publicidad

Similar a IAM sin elevación del segmento ST (20)

PPT
Scasest (patricia roces 2011)
PPTX
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
PPTX
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
PPTX
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
PPTX
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL ST.pptx
PPTX
Presentacion Gloria Lopez.pptx
PPTX
CCARDIOPATIA ISQUEMICA.pptx
PDF
Insuficiencia Coronaria
PPTX
SINDROME CORONARIO AGUDO
PPT
SINDROMES_CORONARIOS0_ angina pectoris0.ppt
PPTX
SCA.pptx
PPTX
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DE ST.pptx
PDF
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
PPT
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
PPTX
Cardiopatia isquemica
PPTX
Tratamiento de la cardiopatia isquemica.pptx
PDF
sindrome coronario agudo Stepffania Alarez Cuartas Medica General CUR
PPTX
SINDROME CORONARIO AGUDO 2_063558.19.ppt.
PPT
Sindromes Coronarios Agudos
Scasest (patricia roces 2011)
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL ST.pptx
Presentacion Gloria Lopez.pptx
CCARDIOPATIA ISQUEMICA.pptx
Insuficiencia Coronaria
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROMES_CORONARIOS0_ angina pectoris0.ppt
SCA.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DE ST.pptx
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
Cardiopatia isquemica
Tratamiento de la cardiopatia isquemica.pptx
sindrome coronario agudo Stepffania Alarez Cuartas Medica General CUR
SINDROME CORONARIO AGUDO 2_063558.19.ppt.
Sindromes Coronarios Agudos
Publicidad

Más de Miguel Gallardo Jimenez (15)

PPTX
Hipertension pulmonar
PPTX
Enfermedad tromboembolica
PPTX
Secuencia de intubacion rapida
PPTX
Enfermedad de chagas
PPTX
Miastenia gravis
PPTX
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
PPTX
Eje hipotalamo hipofisiario
PPTX
Criterios Diagnosticos de Diabetes mellitus
PPTX
PPTX
PPTX
Ulcera peptica
PPTX
Insuficiencia venosa
PPTX
Patología Benigna de Mama
Hipertension pulmonar
Enfermedad tromboembolica
Secuencia de intubacion rapida
Enfermedad de chagas
Miastenia gravis
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Eje hipotalamo hipofisiario
Criterios Diagnosticos de Diabetes mellitus
Ulcera peptica
Insuficiencia venosa
Patología Benigna de Mama

Último (20)

PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia

IAM sin elevación del segmento ST

  • 1. Síndrome isquémico coronario agudo Dr. Miguel Gallardo Jiménez
  • 2. Dolor torácico agudo y basándose en EKG: Elevación persistente del segmento ST. • Oclusión coronaria aguda total • Culminara con IM • Tx – Reperfusión inmediata Angioplastia primaria o fibrinolitica SIN elevación del segmento ST. • Elevación transitoria del SST • Depresión persistente o transitoria del SST • Inversión de la onda T • Ondas T planas o ECK normal • Coronariografía y si procede revascularización
  • 3. Angina estable  Síndrome isquémico miocárdico, ocasionado por un desequilibrio entre el suministro de sangre y la demanda de oxigeno.  Manifestación inicial y característica de cardiopatía isquémica, caracterizado por dolor torácico asociado a actividad física, los cuales desaparecen algunos minutos después del cese de la actividad.
  • 4. Angina inestable  Isquemia miocárdica en reposo o con mínimo esfuerzo en ausencia de de necrosis de cardiomiocitos.  Deterioro del patrón típico de los síntomas del paciente como en su calidad de vida.  Angina en reposo o de mínimos esfuerzos.  Angina grave o de recién inicio (4 a 6 semanas previas)  Patrón in-crescendo (angina mas grave, prolongada o frecuente)  Angina postinfarto.  Sin elevación de biomarcadores cardiacos.  Menor riesgo de muerte y menor beneficio del tx antiagregante intensivo y tx invasivo precoz.
  • 5. Factores de riesgo  Edad >55 años hombres y >65 años mujeres.  Genero (masculino)  Tabaquismo  DM, HAS, Dislipidemia, ERC  Obesidad  Sedentarismo  Antecedente familiar
  • 7. Génesis de los SICA  Rotura y formación de trombos de placas ateroescleróticas que conducen a alteración súbita de la perfusión miocárdica.  Estrechez progresiva de la luz coronaria por ateroesclerosis crónica.  Espasmo de las arterias coronarias, como en la angina de Prinzmetal o fenómeno de Raynaud coronario.  Inflamación coronaria productora de estrechez o desestabilización, o ambas, de una placa ateromatosa subyacente con formación de trombo intracoronario (vasculitis sistémica)  Cualquier alteración sistémica que incrementa la demanda miocárdica de oxigeno, estados hiperdinamicos secundarios a tirotoxicosis, anemia, fiebre o hipoxia grave.
  • 8. Presentación clínica SCASEST:  Dolor anginoso prolongado (>20 min) en reposo (80%)  Angina de nueva aparición (20%)  Desestabilización reciente de una angina previamente estable con característica de angina como mínimo de clase III.  Angina post- IM agudo.
  • 9. Cuadro clínico  Dolor precordial, retroesternal, opresivo, pesante o ardoroso, creciente, el cual puede irradiarse a base del cuello, mandíbula, hombro y cara interna del bazo izquierdo, acompañado de tenesmo rectal o vesical, diaforesis o nausea, incluso sincope o lipotimia con duración > 20 min.  Atípico, dolor epigástrico, indigestión y disnea aislada (DM, ERC, Demencia, Mujeres y Mayores)
  • 10. Infarto sin elevación del segmento ST  Se manifiesta con datos de isquemia aguda.  Cambios electrocardiográficos caracterizados por:  Infradesnivel en el segmento ST  Inversión de la onda T  Rectificación del segmento ST  Existe elevación de marcadores enzimáticos.
  • 11. Diagnostico  Depresión del segmento ST >0.5 mm en >2 derivaciones contiguas.  Se es >1 mm se relación con mayor mortalidad y reinfaroto.  >2 mm el riesgo de muerte es 6 veces mas alto.  Inversión de la onda T con el dolor o elevación transitoria del segmento ST >0.5 mm por <20 min
  • 14. Algoritmo para descartar SCASEST  ss Reduce el retraso diagnostico, acorta la estancia en urgencia y reduce costos. Valor predictivo negativo de IM del 98%
  • 15. Técnicas de imagen no invasivas  Ecocardiografía transtoracica:  Identifica alteraciones de isquemia miocárdica (hipocinesia segmentaria o acinesia)  Disminución de la perfusión miocárdica.  Permite detectar, disección aortica, derrame pericárdico, estenosis valvular aortica, miocardiopatía hipertrófica o dilatada.  Prueba de imagen con estrés:  Alto valor predictivo negativo de isquemia.
  • 18. Evaluación de riesgo  Presentación clínica:  Dolor torácico en reposo  Aumento del numero de episodios antes del episodio principal.  Taquicardia, hipotensión arterial, ICC y regurgitación mitral.  EKG:  Depresión del Segmento ST > EKG normal.  Numero de derivaciones y magnitud de la depresión (extensión y gravedad de la isquemia)  Biomarcadores: Troponina  Mientras la cifra sea mayor durante la presentación > mortalidad.
  • 20. 0.8 1.6 2.2 4.4 7.3 12.4 16.1 23.4 26.8 35.9 Mortalidad a 30 dias Escala TIMI Variable Rango Puntos de riesgo Edad 65 – 74 año >75 años 2 3 DM/ HAS o angina previa Presente 1 Presión arterial sistólica < 100 mmHg 3 Frecuencia cardiaca > 100 lat min 2 Killip-Kimball II a IV 2 Peso < 67 kg 1 IAM anterior o BRIHI Presente 1 Tiempo de inicio de tx > 4 h Presente 1
  • 21.  d
  • 22. Tratamiento farmacológico - Disminuir la demanda de oxigeno  Disminución de la FC, TA, precarga o contractibilidad cardiaca. - Aumentar el aporte de oxigeno al miocardio  Admón. de O2 o atreves de la vasodilatación coronaria.  La admón. de O2 NO se asocio a ningún beneficio.  Admón. con sat <90% o presencia de insuficiencia respiratoria Si después del tx no desaparecen rápidamente los síntomas, se recomienda coranografia.  Síntomas isquémicos NO remiten con nitratos o b bloqueadores, admón. opiáceos.
  • 23. Nitratos  Están indicados únicamente para el alivio de los síntomas, puede presentar regresión de la depresión del segmento ST.  Se debe monitorizar la TA, para el aumento gradual hasta que remitan los síntomas y en hipertensión, hasta que la TA se normalice.  Efectos secundarios (cefalea o hipotensión)
  • 24. B bloqueadores  Inhiben competitivamente los efectos miocárdicos de las catecolaminas circulantes y reducen el consumo miocárdico de O2 al disminuir la FC, TA y contractibilidad cardiaca.  Disminución de la mortalidad del 13% durante la 1ra semana tras el IAM y del 8% intrahospitalario.  Debe evitarse su admón. precoz, si se desconoce disfunción ventricular, asolación a choque cardiogénico.  Contraindicado ante la admón. reciente de dosis de sildenafilo (<24 h) o tadalafilo (<48 h)
  • 26. Acido acetilsalicílico  Inhibe irreversiblemente la actividad de la COX de la prostaglandina- endoperoxidina sintasa 1 (COX 1) y suprime, la producción de tromboxano A durante toda la vida de las plaquetas.  Reduce las complicaciones vasculares mayores en un 46% (2 años)  No diferencias entre dosis altas o bajas (300-325 mg/ dia y 75-100 mg/día, respectivamente)
  • 27. Clopidogrel  Profármaco inactivo que requiere oxidación por el citocromo 450 en el hígado para generar metabolito activo.  Selectiva e irreversible, inactiva los receptores plaquetarios P2Y e inhiben así la agregación plaquetario inducida por ADP.  El tratamiento doble, reduce los eventos isquémico recurrente en SCASEST, comparado con el ASS solo.  Variabilidad interindividual en respuesta de inhibición plaquetaria y riesgo de complicaciones isquémicas.
  • 28. Variable Clopidogrel Prasugrel Ticagrelor Cangrelor Dosis de carga 300-600 mg 60 mg 180 mg 30 Mg/kg Dosis mantenimiento 75 mg/día 10 mg/día 90 mg 2/24 h Infusión 4 Mg/kg/mi Mecanismo - Selectivo e irreversible. - Inactiva los receptores plaquetarios PY2 e inhibe la agregación plaquetaria inducida por ADP. - Profármaco, bloquea irreversible los receptores plaquetario P2Y. - Acción mas rápida y efecto inhibidor mas profundo. - Inhibe la recaptación de adenosina a través de inhibición del transportador equilibrador de nucleosido-1 (ENT1) - Inicio rápido constante Análogo i.v del trifosfato de adenosina, se une irreversible alta P2Y, vida plasmática corta (<10 min) Observación Polimorfismos genéticos clave en la eficacia. Mas complicaciones hemorrágicas Mas complicaciones hemorrágicas Metaanálisis TRITON- TIMI 38 < CV a 15 meses post ICP PLATO, Reducción de trombosis del stent (Elección)
  • 31. Anticoagulación durante la fase aguda  Inhiben la generación o la activación de trombina, reduciendo las complicaciones tromboticas.  Reducen las complicaciones isquémicas en los SCASEST.  La combinación con inhibidores plaquetarios es mas efectiva que cualquiera de los dos por separado.
  • 33. Coronariografía invasiva y revascularización  Valorar riesgos del diagnostico invasivo  Beneficios en cuanto precisión diagnostica  Estratificación del riesgo.  Evolución de los riesgos relacionados con la revascularización.  Beneficios en términos de pronostico a corto y largo plazo  Alivio de síntomas.  Calidad de vida.  Duración de la hospitalización.
  • 34.  m Estrategia invasiva TEMPRANA: Menor riesgo de isquemia refractaria y hospitalización mas corta.
  • 35. Coronariografía invasiva Principal herramienta diagnostica para manejo de SCASEST:  Confirmar el diagnostico de SCA relacionado con EAC epicárdica obstructiva.  Guiar el tratamiento antitrombotico y evitar su uso innecesario.  Identificar la lesiones o lesiones culpables.  Establecer la indicación de revascularización coronaria.  Estratificar el riesgo del paciente a corto y largo plazo.
  • 36.  r
  • 37. Intervención coronaria percutánea  El implante de stents en SCASEST ayuda a reducir el riesgo de oclusión abrupta del vaso y reestenosis asociada a la angioplastia con balón.  Debe considerarse la estrategia estándar de tratamiento.  El tratamiento antiplaquetario dobles es recomendado durante 12 meses independientemente del tipo de stent empleado.

Notas del editor

  • #11: ECG Normal en mas de 1/3 de los pacientes con SCASEST.
  • #14: Descenso del segmento ST en DI, DII, v4, v5 y v6 y ascenso en avr
  • #19: PEOR PRONOSTICO:: Marcadores clínicos de riesgo, Edad Avanzada, DM, IRC y manifestación clínica inicial.
  • #20: Estratificación del riesgo MAS precisa tanto al ingreso como al alta….. - Estimación DIRECTA de la MORTALIDAD durante la Hospitalización, a los 6 meses, 1 año y 3 años.
  • #21: Evaluar la MORTALIDAD a 30 días en sujetos elegibles para TERAPIA de Reperfusión con FIBRINOLISIS.
  • #22: Riesgo de Hemorragia durante la CORONAROGRAFIA
  • #23: Independientemente de los HALLAZGOS Electrocardiograficos y de la Concentracion de TROPONINA cardiaca
  • #28: Receptor de Adenosin difosfato en las Membranas celulares. PY” agregacion plaquetaria y la union de las plaquetas por medio de la fibrina El BLOQUEO de este receptor – Inhibe la AGREGACION plaquetaria por mmedio del bloqueo de la via de activacion de la GLUCOPROTEINA Iib/IIa
  • #29: Intervencion coronaria percutanea = ICP CV = cardiovasculares
  • #31: Recomendaciones sobre la INHIBICION plaquetaria en los SCASEST
  • #35: Estrategia invasiva (<72 h): al menos 1 criterio de riesgo intermedio, sintomas recurrentes o isquemia confirmada en pruebas NO invasivas. Estrategia selectiva: Pacientes SIN sintomas recurentes o SIN ningun criterio de riesgo. BAJO riesgo de complicaciones isquemicas. Estrategia INVASIVA sistemica vs Estrategia invasiva selesctiva: La SISTEMICA, MEJORA los resultados clinicos y REDUCE la Incidencia de episodios RECURRENTES de SCA, Rehospitalizaico posteriores y NUEVAS revascularizaciones.
  • #37: ESTENOSIS significativa del tronco comun de la ARTERIA CORONARIA IZQUIERDA Figura B angioplastia e mplante de stent