SlideShare una empresa de Scribd logo
SICAS:
Hernández Partida Jorge Ezequiel
4926
Medicina de Urgencias
Generalidades:
• Se compone de 3 patologías:
• 1-Anginas (estable, inestable y de prinzmetal)
• 2-IAM sin elevación del ST
• 3-IAM con elevación del ST
• Una característica en común es la aterosclerosis de las
arterias coronarias donde hay un desequilibrio entre
consumo y entrada de O2 por el miocardio.
• VMO2 (frecuencia, contractibilidad y tensión parietal)
• Al reducir la luz arterial se limita la perfusión cuando aumenta la
demanda (ejercicio, estrés) si es pronunciado se afecta en
estado basal.
• Pueden existir > 2 causas de isquemia como puede ser mayor
VMO2 por hipertrofia ventricular 2ria a HAS y aterosclerosis
coronaria o anemia.
• La circulación coronaria esta autorregulada de forma precisa.
(por dilatación de arteriolas de resistencia).
• La constricción anormal o imposibilidad de dilatación de vasos
coronarios producen la angina microvascular.
• También se desarrollan de forma eficaz neovasos colaterales
que complementan.
• El miocardio utiliza sobre todo ácidos grasos por ello requiere
02 para su oxidación y glucolisis anaerobia.
• La placa ateroesclerótica sobre todo se produce en zonas de
turbulencia coronaria (ramificaciones arterias epicárdicas)
• Si la estenosis reduce luz en 50% se producirá angina en
ejercicio y si reduce en 80% lo hará en el reposo
• Daño reversible si se restablece en <20 minutos e
irreversible en > 20 min.
Factores de riesgo para SICAS:
1-diabetes mellitus tipo2 e hipertensión arterial
2-Obesidad (IMC>30), sedentarismo y dieta hipercalórico
3-Tabaquismo
4-dislipidemias (triglicéridos, LDL-colesterol y HDL)
5-Antecedentes familiares de IAM ( 55 años en hombres y 65 años en
mujeres) edad avanzada >50 años
SICAS
SICAS
Angina de pecho Estable:
• Se debe a un desequilibrio de perfusión/consumo produciendo
isquemia miocárdica transitoria
• 2ria a aterosclerosis coronaria.
• Reversible con el reposo, no produce necrosis ni
marcadores cardiacos.
• Sobre todo afecta hombres (70%)
Características Clínicas:
• paciente de > 50 años con dolor en pecho tipo opresivo,
pesantez, compresión o asfixia (rara vez como dolor franco)
• Si el paciente se toca el pecho con puño cerrado (signo de
levine) es opresivo, central y subesternal
• La angina es creciente-decreciente dura 3-5 minutos
• Se puede irradiar a brazos, cuello, mandíbula y epigastrio pero
no en abdomen bajo ni espalda (trapecios-pericarditis).
• Relacionado con esfuerzo físico, digestión, baja temperatura y
desaparece en reposo en < 15 min y no dura más de 30 min.
• También puede haber angina en decúbito y angina nocturna
(raras). En ancianos y diabéticos (equivalentes anginosos
como: Disnea, náusea, vómito, fatiga, indigestión, disfagia,
eructos y desmayos).
Exploración Física:
• Signos de aterosclerosis en otras partes como: Soplos en carótidas,
pulsos pélvicos, enfermedad Arterial periférica, fondo de ojo.
Isquemia al miocardio:
• Doble levantamiento sistólico palpable del ápex.
• 3er o 4to ruido
• Soplos Cardiacos
Adrenérgico:
• Hipertensión arterial (140/90)
• Taquicardia, Palidez, Diaforesis
Bajo GC:
• Astenia y debilidad
• Lipotimia y Síncope
Estudios complementarios:
• 1-Estudios de laboratorio:
• EGO, HBA1C, glucosa, creatinina, hb entre otras
• Rx de tórax (cardiomegalia, ICC, aneurisma)
• Proteína C-Reactiva de alta sensibilidad
• 2-ECG (12 derivaciones):
• La mayoría en angina no muestra datos patológicos
• A veces datos de IAM previos
• 3-Otros: RM, PET, ecocardiografía de esfuerzo, gammagrafía,
arteriografía coronaria (en dx complicados)
Prueba de esfuerzo con registro
electrocardiográfico:
• Es la mas utilizada para establecer Dx de cardiopatía
isquémica
• Se registran con ECG (12D) antes, durante y después del
ejercicio en banda, el ejercicio se incrementa
• Se detiene ante síntomas torácicos, disnea, mareos, fatiga o
depresión del ST (>0.1 mv) que dure más de 0.08s.
• Complicaciones en 2/10, 000 pruebas realizadas.
• Contraindicaciones:
• Angina en reposo en las 48 hrs previas
• ritmo inestable
• estenosis aórtica
• miocarditis, endocarditis
• hipertensión pulmonar
• ICC.
• Conforme aumenta ejercicio hay taquicardia y sube la presión
(hipotensión mal pronóstico).
SICAS
Tratamiento de angina estable:
• 1-nitratos: nitroglicerina sublingual (0.3-0.6 mg) dura 10 min
el efecto, transdérmica (0.2-0.8 mg cda 12 hrs) IV (50-200 mg)
• Otros (dinitrato de isosorbide, pentaeritritol)
• 2-B-bloqueadores (frecuencia cardiaca, TA, contractibilidad)
atenolol (50-200 mg/día) esmolol (( 50-300 mg mg/kg/min iv)
metoprolol (50-200 mg/2 día) y propanolol
• Contraindicados en (depresión arritmias, EPOC, asma y
gibenclamida).
• 3-Antagonistas de calcio: cuando no se pueden usar b-
bloqueadores.
• Amlodipina (5-10 mg cda 24 hrs) Felodipina (5-10 mg cda 24
hrs) Nifedipino, dilitiazem y verapamilo (producen hipotensión,
edema, mareo, rubor, náusea y estreñimiento)
• Se ha demostrado que los B-bloqueadores mejoran la
mortalidad postinfarto y son los de elección.
• 4-antiplaquetarios: aspirina (70-320 mg/día) y clopidogrel (75
mg/dìa de sostén) puede haber riesgo de hemorragias
• 5-TxQx (intervención coronaria percutánea, derivación
aortocoronario)
Angina de Prinzmetal:
• Descrita en 1959 por Prinzmetal como Sx de dolor isquémico
en reposo pero no con ejercicio con elevación transitoria del ST
• Es un espasmo de una coronaria idiopático transitorio (mayos
sensibilidad a estímulos peptídicos) en adultos jóvenes
• Dicho espasmo se puede ver en angiografía coronaria sobre
todo coronaria derecha.
• Tx= nitroglicerina, diltiazem muy eficaz, contraindicado aspirina.
IAM sin elevación del ST:
• La angina inestable (surge durante el reposo y dura >10 min.,
intensa y mas duradera y frecuentepatrón “in crescendo) +
necrosis+ biomarcadores = IAM
• En 1 hr (subendocardio) en 3hrs (2/3 de pared) y en 4 hrs-días
(pared completa)
• Ruptura o erosión de la placa con un trombo no oclusivo
• Obstrucción dinámica: espasmo: angina de Prinzmetal
• Obstrucción mecánica progresiva: ateroesclerosis de progresión
rápida
• Angina inestable secundaria a mayor necesidad de O2 y menor
aporte de dicho gas
Características Clínicas de IMNEST:
• Dolor de pecho de localización retroesternal o epigastrio
• Irradia a cuello, hombro izquierdo o brazo izquierdo
• Disnea
• Diaforesis
• Piel pálida y fría
• Taquicardia sinusal
• 3° y/o 4° ruido
• Hipotensión
Diagnóstico de IMNEST:
• 1-Clínica y exploración física
• 2-ECG (depresión del segmento ST)
• 3-biomarcadores cardiacos:
• Mioglobina, DHL, troponinas T e I, CK-MB, BNP
• Se debe monitorizar al paciente cda 4-6 hrs.
• 4-TAC, RM, ecocardiografía, ecodoppler, prueba de esfuerzo y
arteriografía.
• El pronóstico puede se medido con escala de TIMI:
• Riesgo leve-0-2 moderado 3-4 grave 5-7
SICAS
SICAS
Tratamiento de IMNEST:
• 1-tx antiisquémico:
• (nitroglicerina sublingual (0.3-0.6 mg) si no cede tras 3 dosis
dar IV (5-10 mg/min) , B-bloqueadores como metoprolol,
atenolol, esmolol)
• 2-tx antitrombótico:
• Aspirina (325 mg/día) + clopidogrel (inicial de 300-600 mg y 75
mg/día sostén) de 8-12 meses tras el infarto.
• Otras son heparina no fraccionada, enoxaparina, fondaparinux,
abciximab.
SICAS
SICAS
• Tx a largo plazo: IECAS (captopril, enalapril), estatinas a dosis
altas (atorvastatina 80mg/d) y AAS + clopidogrel.
• TxQx- angioplastia coronária transluminal (stent).
IAM con elevación del ST:
• 450, 000 casos nuevos cda año en EEUU, la mortalidad
temprana es del 30 % y 50% fallecen antes de llegar a
urgencias.
• 1/25 infartados que sobrevive fallece en lapso de 1 año sobre
todo >75 años.
• El ECG dicta la norma para este tipo de Infarto dado que la
clínica es como la de otros SICAS.
• Similar al de angina de pecho pero mas intenso y duradero.
Cuadro clínico de IMCEST:
• Dolor profundo y visceral que es referido como opresivo de larga
duración
• puede irradiarse a cuello, tórax, abdomen, brazos, mandíbula
inferior y espalda o epigastrio (indigestión)
• En pacientes de edad a mayor y diabéticos no siempre se presenta
dolor. en ancianos comienzan con falta de aire repentina.
• Otras manifestaciones son perdida de la conciencia repentinamente,
confusión, sensación de debilidad profunda, arritmias,
manifestaciones de embolia periférica o simplemente hipotensión
arterial
• Suele acompañarse de debilidad, diaforesis, náuseas, vómito
ansiedad, sensación de muerte inminente, palidez, frialdad de las
extremidades
• Ansiedad e inquietud, palidez y diaforesis, signos de SNS
(taquicardia hipertensión) o SNP (bradicardia, hipotensión) 3er
y 4to ruido.
• La evolución del infarto del miocardio incluye varias fases
cronológicas:
• 1) aguda (primeras horas a siete días)
• 2) recuperación o curación (siete a 28 días)
• 3) cicatrización (29 días o más).
• Biomarcadores cardiacos: Mioglobina, DHL, troponinas T e I,
CK-MB, BNP
• Troponina I: 0.01-0.04ng/mL
• Troponina T: 0–0.1 ng/mL
SICAS
Electrocardiograma:
• Muchos pacientes que tienen como manifestación inicial
elevación del segmento ST en 2 mm en 2 derivaciones
precordiales, evolucionan y al final presentan ondas Q en el
ECG.
•
• Otros estudios de imagen son TAC. RM, ecocardiografía y
gammagrafía de perfusión con gadolinio entre otros.
• La proporción de CKMB/actividad de CK de 2.5 o más sugiere
(aunque sin capacidad de confirmación diagnostica) que el
incremento de CKMB provino del miocardio y no del músculo
estriado
• Una de las principales causas de muerte en IMCEST es la
fibrilación ventricular (50% ocurren en la 1ra hora)
• Hay 2 terapias en IAM 1-la fibrinólisis y 2-intervención
coronaria percutánea.
Tx del IMCEST:
• Una de las primeras medidas es administrar AAS sublingual (160-
320 mg) y nitroglicerina sublingual (0.4 mg) hasta 3 veces
• Los B-bloqueadores están contraindicados (IC, bajo GC, riesgo de
choque cardiógeno, asma, intervalo PR>0.24s y bloqueos AV)
• 5 mg de metoprolol cda 5 min en total 3 dosis IV y luego 50 mg VO
cda 6 hrs X48 hrs y 100 mg cda 12 hrs.
• En caso de no haber elevación del ST no sirve la fibrinólisis.
Cuidados generales:
• Vigilancia en UCI en sujetos de riesgo, reposo absoluto en 12
hrs.
• Ayuno y dieta de líquidos en las primeras 4 a 12 hrs ,
colesterol <300 mg/día
• Fibra y laxantes para el estreñimiento
• Diazepam, lorazepam para la sedación.
Fibrinólisis:
• Contraindicaciones y complicaciones:
• Antecedente de hemorragia vascular cerebral en los últimos 12
meses
• HAS (180/110) hemorragia interna, disección aórtica
• Empleo de anticoagulantes orales (INR 2-3)
• Embarazo
• Enfermedad ulcero péptica
• Reacción alérgica a estreptocinasa (<2% de la población)
• En circunstancias óptimas dar fibrinolíticos en un plazo < 30
minutos pueden reducir mortalidad hospitalaria en 50 % y el
beneficio se mantiene X10 años, reduce tamaño y
complicaciones. se utilizan estreptocinasa, tenecteplasa, tPA
• tPA se da bolo 15 mg y 30 mg en infusión en la 1ra hora, la
estreptocinasa 1.5 MU iv en 1 hora y TNK 0.53 mg/kg dosis
única.
• Anticoagulantes es heparina no fraccionada bolo 60 U/kg –
max-4000 U e infusión (12U/kg/hora) max-1000 U/hora, otro es
enoxaparina , fondoparinux.
•
• La intervención coronaria percutánea primaria es mas eficaz
(cara y especializada) se usa la angioplastia o colocar
endoprótesis sin fibrinólisis previa.
• A largo plazo se utilizan AAS, clopidogrel, Metoprolol,
espirinolactona, IECAS o ARA2 afectan el remodelado
ventricular y evitan desarrollo de ICC con INR>2.0
• Se puede utilizar 4-6 semanas después una prueba de
esfuerzo, ecocardiografía y cateterismo cardiaco
• Casi todos los pacientes reanudan actividad en 2-4 semanas
Complicaciones del IAM:
• Hipovolemia
• Insuficiencia cardiaca congestiva
• Choque cardíogenico
• Infarto de ventrículo derecho
• Taquicardia y fibrilación ventricular
• Arritmias supraventriculares, bloqueos AV
• Bradicardia o taquicardia sinusal
• Angina de pecho recurrente, pericarditis, tromboembolia
• Aneurisma en ventrículo izquierdo
Bibliografía:
• 1.Harrison “Principios de medicina interna” McGraw Hill 17
edición 2010 México DF
• 2-Gulias H. Alfonso “Manual de terapéutica médica y
procedimientos de urgencias” McGraw Hill 6 edición 2011
México DF
• 3.Kumar, Abbas, Fausto “patología estructural y funcional”
Elsevier 8 edición 2010 España

Más contenido relacionado

PPTX
EVC medicina interna.pptx
PPTX
Absceso cerebral act ii
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PDF
Sindrome de Wernicke Korsakof
PPT
Enfermedad De Parkinson
PPT
NEUTROPENIA FEBRIL
EVC medicina interna.pptx
Absceso cerebral act ii
Insuficiencia cardiaca
Sindrome de Wernicke Korsakof
Enfermedad De Parkinson
NEUTROPENIA FEBRIL

Destacado (20)

DOCX
Cuantificación de la energía forestal
PPS
Plusd Ogmsvp
PPT
Technisud 2008 - Cadets
PPTX
Nuevo presentación de microsoft power point
PPTX
Mapa
PPTX
Presentacion N. 1 y 2
PDF
Anteproyecto de ley de la reforma fiscal del IS
PPTX
Cuadro elisandro (1)
PPT
Medicina natural
PPT
Germs Le Mensonge Dans La Figure De L’Art
PDF
Fidic course
PDF
Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos
PDF
http://infirmiers.anesthesistes.com/
PPTX
Cyber planet
PDF
Los Formularios en HTML
PPTX
Recursos web 2.0 SHM_M3U4
PPT
Comment VéRifier L’Activation Des Cookies
PPS
Fleurs Cohabiter
PPT
Natures
PDF
Les polémiques médiatiques en France en 2015
Cuantificación de la energía forestal
Plusd Ogmsvp
Technisud 2008 - Cadets
Nuevo presentación de microsoft power point
Mapa
Presentacion N. 1 y 2
Anteproyecto de ley de la reforma fiscal del IS
Cuadro elisandro (1)
Medicina natural
Germs Le Mensonge Dans La Figure De L’Art
Fidic course
Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos
http://infirmiers.anesthesistes.com/
Cyber planet
Los Formularios en HTML
Recursos web 2.0 SHM_M3U4
Comment VéRifier L’Activation Des Cookies
Fleurs Cohabiter
Natures
Les polémiques médiatiques en France en 2015
Publicidad

Similar a SICAS (20)

PPTX
Sindrome Isquemico Coronario Agudo
PPTX
infarto agudo del miocardio tratamiento diagnostico
PPT
Sindrome coronario agudo
PPTX
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
PPTX
Tratamiento de la cardiopatia isquemica.pptx
PDF
Angina, IAM_20250128_22 3307_0000.pdf
PPT
Cardiologia iam
PDF
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
PPTX
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
PPTX
Elevación y sin elevacion del ST, AI.pptx.pptx
PPT
PPTX
SINDROME CORONARIO AGUDO
PPTX
CARDIOPATIA ISQUEMICA. pptx
PPTX
Sindrome Coronario Agudo
PPTX
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST.
PDF
PPT
Cardiopatías
PPTX
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
PPTX
sindrome coronario agudo.pptx
Sindrome Isquemico Coronario Agudo
infarto agudo del miocardio tratamiento diagnostico
Sindrome coronario agudo
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
Tratamiento de la cardiopatia isquemica.pptx
Angina, IAM_20250128_22 3307_0000.pdf
Cardiologia iam
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
Elevación y sin elevacion del ST, AI.pptx.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO
CARDIOPATIA ISQUEMICA. pptx
Sindrome Coronario Agudo
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST.
Cardiopatías
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
sindrome coronario agudo.pptx
Publicidad

Más de Jorge Ezequiel Hernandez Partida (20)

PPTX
PPTX
Sx mieloproliferativos
PPTX
Incontinencia urinaria
PPTX
Hipersensibilidades y lupus y esclerodermia
PPTX
Hipersensibilidad inmediata (tipo 1) y 2
PPTX
trastorno de deficit de atencion con hiperactividad
PPTX
PPTX
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
PPTX
Síndrome hepatorrenal
PPTX
Miocarditis gea gonzalez
PPTX
Dermatosis gea gonzalez
PPTX
Alveolitis alérgica extrínseca gea
PPTX
Acondroplasia terminal
PPTX
Biología del cáncer
PPTX
Infecciones de vías urinarias
PPTX
Sx hemolitico uremico gea
PPTX
Laringotraqueitis aguda
PPTX
Inmunidad antitumoral
Sx mieloproliferativos
Incontinencia urinaria
Hipersensibilidades y lupus y esclerodermia
Hipersensibilidad inmediata (tipo 1) y 2
trastorno de deficit de atencion con hiperactividad
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
Síndrome hepatorrenal
Miocarditis gea gonzalez
Dermatosis gea gonzalez
Alveolitis alérgica extrínseca gea
Acondroplasia terminal
Biología del cáncer
Infecciones de vías urinarias
Sx hemolitico uremico gea
Laringotraqueitis aguda
Inmunidad antitumoral

Último (20)

PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Historia de la enfermería a lo largo de los años
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf

SICAS

  • 1. SICAS: Hernández Partida Jorge Ezequiel 4926 Medicina de Urgencias
  • 2. Generalidades: • Se compone de 3 patologías: • 1-Anginas (estable, inestable y de prinzmetal) • 2-IAM sin elevación del ST • 3-IAM con elevación del ST • Una característica en común es la aterosclerosis de las arterias coronarias donde hay un desequilibrio entre consumo y entrada de O2 por el miocardio. • VMO2 (frecuencia, contractibilidad y tensión parietal)
  • 3. • Al reducir la luz arterial se limita la perfusión cuando aumenta la demanda (ejercicio, estrés) si es pronunciado se afecta en estado basal. • Pueden existir > 2 causas de isquemia como puede ser mayor VMO2 por hipertrofia ventricular 2ria a HAS y aterosclerosis coronaria o anemia. • La circulación coronaria esta autorregulada de forma precisa. (por dilatación de arteriolas de resistencia). • La constricción anormal o imposibilidad de dilatación de vasos coronarios producen la angina microvascular.
  • 4. • También se desarrollan de forma eficaz neovasos colaterales que complementan. • El miocardio utiliza sobre todo ácidos grasos por ello requiere 02 para su oxidación y glucolisis anaerobia. • La placa ateroesclerótica sobre todo se produce en zonas de turbulencia coronaria (ramificaciones arterias epicárdicas) • Si la estenosis reduce luz en 50% se producirá angina en ejercicio y si reduce en 80% lo hará en el reposo • Daño reversible si se restablece en <20 minutos e irreversible en > 20 min.
  • 5. Factores de riesgo para SICAS: 1-diabetes mellitus tipo2 e hipertensión arterial 2-Obesidad (IMC>30), sedentarismo y dieta hipercalórico 3-Tabaquismo 4-dislipidemias (triglicéridos, LDL-colesterol y HDL) 5-Antecedentes familiares de IAM ( 55 años en hombres y 65 años en mujeres) edad avanzada >50 años
  • 8. Angina de pecho Estable: • Se debe a un desequilibrio de perfusión/consumo produciendo isquemia miocárdica transitoria • 2ria a aterosclerosis coronaria. • Reversible con el reposo, no produce necrosis ni marcadores cardiacos. • Sobre todo afecta hombres (70%)
  • 9. Características Clínicas: • paciente de > 50 años con dolor en pecho tipo opresivo, pesantez, compresión o asfixia (rara vez como dolor franco) • Si el paciente se toca el pecho con puño cerrado (signo de levine) es opresivo, central y subesternal • La angina es creciente-decreciente dura 3-5 minutos • Se puede irradiar a brazos, cuello, mandíbula y epigastrio pero no en abdomen bajo ni espalda (trapecios-pericarditis).
  • 10. • Relacionado con esfuerzo físico, digestión, baja temperatura y desaparece en reposo en < 15 min y no dura más de 30 min. • También puede haber angina en decúbito y angina nocturna (raras). En ancianos y diabéticos (equivalentes anginosos como: Disnea, náusea, vómito, fatiga, indigestión, disfagia, eructos y desmayos).
  • 11. Exploración Física: • Signos de aterosclerosis en otras partes como: Soplos en carótidas, pulsos pélvicos, enfermedad Arterial periférica, fondo de ojo. Isquemia al miocardio: • Doble levantamiento sistólico palpable del ápex. • 3er o 4to ruido • Soplos Cardiacos Adrenérgico: • Hipertensión arterial (140/90) • Taquicardia, Palidez, Diaforesis Bajo GC: • Astenia y debilidad • Lipotimia y Síncope
  • 12. Estudios complementarios: • 1-Estudios de laboratorio: • EGO, HBA1C, glucosa, creatinina, hb entre otras • Rx de tórax (cardiomegalia, ICC, aneurisma) • Proteína C-Reactiva de alta sensibilidad • 2-ECG (12 derivaciones): • La mayoría en angina no muestra datos patológicos • A veces datos de IAM previos • 3-Otros: RM, PET, ecocardiografía de esfuerzo, gammagrafía, arteriografía coronaria (en dx complicados)
  • 13. Prueba de esfuerzo con registro electrocardiográfico: • Es la mas utilizada para establecer Dx de cardiopatía isquémica • Se registran con ECG (12D) antes, durante y después del ejercicio en banda, el ejercicio se incrementa • Se detiene ante síntomas torácicos, disnea, mareos, fatiga o depresión del ST (>0.1 mv) que dure más de 0.08s. • Complicaciones en 2/10, 000 pruebas realizadas.
  • 14. • Contraindicaciones: • Angina en reposo en las 48 hrs previas • ritmo inestable • estenosis aórtica • miocarditis, endocarditis • hipertensión pulmonar • ICC. • Conforme aumenta ejercicio hay taquicardia y sube la presión (hipotensión mal pronóstico).
  • 17. • 1-nitratos: nitroglicerina sublingual (0.3-0.6 mg) dura 10 min el efecto, transdérmica (0.2-0.8 mg cda 12 hrs) IV (50-200 mg) • Otros (dinitrato de isosorbide, pentaeritritol) • 2-B-bloqueadores (frecuencia cardiaca, TA, contractibilidad) atenolol (50-200 mg/día) esmolol (( 50-300 mg mg/kg/min iv) metoprolol (50-200 mg/2 día) y propanolol • Contraindicados en (depresión arritmias, EPOC, asma y gibenclamida). • 3-Antagonistas de calcio: cuando no se pueden usar b- bloqueadores.
  • 18. • Amlodipina (5-10 mg cda 24 hrs) Felodipina (5-10 mg cda 24 hrs) Nifedipino, dilitiazem y verapamilo (producen hipotensión, edema, mareo, rubor, náusea y estreñimiento) • Se ha demostrado que los B-bloqueadores mejoran la mortalidad postinfarto y son los de elección. • 4-antiplaquetarios: aspirina (70-320 mg/día) y clopidogrel (75 mg/dìa de sostén) puede haber riesgo de hemorragias • 5-TxQx (intervención coronaria percutánea, derivación aortocoronario)
  • 19. Angina de Prinzmetal: • Descrita en 1959 por Prinzmetal como Sx de dolor isquémico en reposo pero no con ejercicio con elevación transitoria del ST • Es un espasmo de una coronaria idiopático transitorio (mayos sensibilidad a estímulos peptídicos) en adultos jóvenes • Dicho espasmo se puede ver en angiografía coronaria sobre todo coronaria derecha. • Tx= nitroglicerina, diltiazem muy eficaz, contraindicado aspirina.
  • 20. IAM sin elevación del ST: • La angina inestable (surge durante el reposo y dura >10 min., intensa y mas duradera y frecuentepatrón “in crescendo) + necrosis+ biomarcadores = IAM • En 1 hr (subendocardio) en 3hrs (2/3 de pared) y en 4 hrs-días (pared completa) • Ruptura o erosión de la placa con un trombo no oclusivo • Obstrucción dinámica: espasmo: angina de Prinzmetal • Obstrucción mecánica progresiva: ateroesclerosis de progresión rápida • Angina inestable secundaria a mayor necesidad de O2 y menor aporte de dicho gas
  • 21. Características Clínicas de IMNEST: • Dolor de pecho de localización retroesternal o epigastrio • Irradia a cuello, hombro izquierdo o brazo izquierdo • Disnea • Diaforesis • Piel pálida y fría • Taquicardia sinusal • 3° y/o 4° ruido • Hipotensión
  • 22. Diagnóstico de IMNEST: • 1-Clínica y exploración física • 2-ECG (depresión del segmento ST) • 3-biomarcadores cardiacos: • Mioglobina, DHL, troponinas T e I, CK-MB, BNP • Se debe monitorizar al paciente cda 4-6 hrs. • 4-TAC, RM, ecocardiografía, ecodoppler, prueba de esfuerzo y arteriografía. • El pronóstico puede se medido con escala de TIMI: • Riesgo leve-0-2 moderado 3-4 grave 5-7
  • 25. Tratamiento de IMNEST: • 1-tx antiisquémico: • (nitroglicerina sublingual (0.3-0.6 mg) si no cede tras 3 dosis dar IV (5-10 mg/min) , B-bloqueadores como metoprolol, atenolol, esmolol) • 2-tx antitrombótico: • Aspirina (325 mg/día) + clopidogrel (inicial de 300-600 mg y 75 mg/día sostén) de 8-12 meses tras el infarto. • Otras son heparina no fraccionada, enoxaparina, fondaparinux, abciximab.
  • 28. • Tx a largo plazo: IECAS (captopril, enalapril), estatinas a dosis altas (atorvastatina 80mg/d) y AAS + clopidogrel. • TxQx- angioplastia coronária transluminal (stent).
  • 29. IAM con elevación del ST: • 450, 000 casos nuevos cda año en EEUU, la mortalidad temprana es del 30 % y 50% fallecen antes de llegar a urgencias. • 1/25 infartados que sobrevive fallece en lapso de 1 año sobre todo >75 años. • El ECG dicta la norma para este tipo de Infarto dado que la clínica es como la de otros SICAS. • Similar al de angina de pecho pero mas intenso y duradero.
  • 30. Cuadro clínico de IMCEST: • Dolor profundo y visceral que es referido como opresivo de larga duración • puede irradiarse a cuello, tórax, abdomen, brazos, mandíbula inferior y espalda o epigastrio (indigestión) • En pacientes de edad a mayor y diabéticos no siempre se presenta dolor. en ancianos comienzan con falta de aire repentina. • Otras manifestaciones son perdida de la conciencia repentinamente, confusión, sensación de debilidad profunda, arritmias, manifestaciones de embolia periférica o simplemente hipotensión arterial • Suele acompañarse de debilidad, diaforesis, náuseas, vómito ansiedad, sensación de muerte inminente, palidez, frialdad de las extremidades
  • 31. • Ansiedad e inquietud, palidez y diaforesis, signos de SNS (taquicardia hipertensión) o SNP (bradicardia, hipotensión) 3er y 4to ruido. • La evolución del infarto del miocardio incluye varias fases cronológicas: • 1) aguda (primeras horas a siete días) • 2) recuperación o curación (siete a 28 días) • 3) cicatrización (29 días o más). • Biomarcadores cardiacos: Mioglobina, DHL, troponinas T e I, CK-MB, BNP • Troponina I: 0.01-0.04ng/mL • Troponina T: 0–0.1 ng/mL
  • 33. Electrocardiograma: • Muchos pacientes que tienen como manifestación inicial elevación del segmento ST en 2 mm en 2 derivaciones precordiales, evolucionan y al final presentan ondas Q en el ECG. •
  • 34. • Otros estudios de imagen son TAC. RM, ecocardiografía y gammagrafía de perfusión con gadolinio entre otros. • La proporción de CKMB/actividad de CK de 2.5 o más sugiere (aunque sin capacidad de confirmación diagnostica) que el incremento de CKMB provino del miocardio y no del músculo estriado • Una de las principales causas de muerte en IMCEST es la fibrilación ventricular (50% ocurren en la 1ra hora) • Hay 2 terapias en IAM 1-la fibrinólisis y 2-intervención coronaria percutánea.
  • 35. Tx del IMCEST: • Una de las primeras medidas es administrar AAS sublingual (160- 320 mg) y nitroglicerina sublingual (0.4 mg) hasta 3 veces • Los B-bloqueadores están contraindicados (IC, bajo GC, riesgo de choque cardiógeno, asma, intervalo PR>0.24s y bloqueos AV) • 5 mg de metoprolol cda 5 min en total 3 dosis IV y luego 50 mg VO cda 6 hrs X48 hrs y 100 mg cda 12 hrs. • En caso de no haber elevación del ST no sirve la fibrinólisis.
  • 36. Cuidados generales: • Vigilancia en UCI en sujetos de riesgo, reposo absoluto en 12 hrs. • Ayuno y dieta de líquidos en las primeras 4 a 12 hrs , colesterol <300 mg/día • Fibra y laxantes para el estreñimiento • Diazepam, lorazepam para la sedación.
  • 37. Fibrinólisis: • Contraindicaciones y complicaciones: • Antecedente de hemorragia vascular cerebral en los últimos 12 meses • HAS (180/110) hemorragia interna, disección aórtica • Empleo de anticoagulantes orales (INR 2-3) • Embarazo • Enfermedad ulcero péptica • Reacción alérgica a estreptocinasa (<2% de la población)
  • 38. • En circunstancias óptimas dar fibrinolíticos en un plazo < 30 minutos pueden reducir mortalidad hospitalaria en 50 % y el beneficio se mantiene X10 años, reduce tamaño y complicaciones. se utilizan estreptocinasa, tenecteplasa, tPA • tPA se da bolo 15 mg y 30 mg en infusión en la 1ra hora, la estreptocinasa 1.5 MU iv en 1 hora y TNK 0.53 mg/kg dosis única. • Anticoagulantes es heparina no fraccionada bolo 60 U/kg – max-4000 U e infusión (12U/kg/hora) max-1000 U/hora, otro es enoxaparina , fondoparinux. •
  • 39. • La intervención coronaria percutánea primaria es mas eficaz (cara y especializada) se usa la angioplastia o colocar endoprótesis sin fibrinólisis previa. • A largo plazo se utilizan AAS, clopidogrel, Metoprolol, espirinolactona, IECAS o ARA2 afectan el remodelado ventricular y evitan desarrollo de ICC con INR>2.0 • Se puede utilizar 4-6 semanas después una prueba de esfuerzo, ecocardiografía y cateterismo cardiaco • Casi todos los pacientes reanudan actividad en 2-4 semanas
  • 40. Complicaciones del IAM: • Hipovolemia • Insuficiencia cardiaca congestiva • Choque cardíogenico • Infarto de ventrículo derecho • Taquicardia y fibrilación ventricular • Arritmias supraventriculares, bloqueos AV • Bradicardia o taquicardia sinusal • Angina de pecho recurrente, pericarditis, tromboembolia • Aneurisma en ventrículo izquierdo
  • 41. Bibliografía: • 1.Harrison “Principios de medicina interna” McGraw Hill 17 edición 2010 México DF • 2-Gulias H. Alfonso “Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias” McGraw Hill 6 edición 2011 México DF • 3.Kumar, Abbas, Fausto “patología estructural y funcional” Elsevier 8 edición 2010 España