La Obesidad «La epidemia del
siglo XXI»
MPSS HERNANDEZ PARTIDA JORGE
EZEQUIEL
EPIDEMIOLOGIA DE
OBESIDAD:
• OBESIDAD:
-La presencia de un
individuo con un IMC > 30
kg/m2 (OMS)
-Perímetro abdominal >
102 cm (hombres) y en
mujeres >88 cm (mujeres)
(OMS)
Henry M Kronenberg «Williams Tratado de endocrinología» Elsevier 11 edición 2009 pags 1579-
1598
• En México.
- la prevalencia de obesidad en población era
21.5% (1993) a 30 % (2006) con 34.5% -
mujeres y 24.2% -hombres
- Se estima las comorbilidades de obesidad
reducen la esperanza de vida en 5 años
- Hay asociación bien establecida
obesidad/trastornos mentales.
V. Del Castillo Ruiz, «Genética clínica» El Manual Moderno 2012 México pags. 235-237
• Cada año-2.8 millones de adultos fallecen
por las consecuencias de la obesidad.
(OMS)
• Asimismo, son responsables de entre el
7% -41% de subtipos de cáncer
• Produce el 23% de los casos de
cardiopatía isquémica
• Y el 44% de los casos de diabetes tipo
2 (347 millones).
V. Del Castillo Ruiz, «Genética clínica» El Manual Moderno 2012 México pags. 235-237
Henry M Kronenberg «Williams Tratado de endocrinología» Elsevier 11 edición 2009 pags 1579-
1598
Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países
miembros de la OCDE. Para edades superiores a 15 años y un IMC mayor a 30.
Datos procedentes del OECD 2005.
• En México, de acuerdo (ENSANUT2012):
-El sobrepeso y la obesidad afectan a 7 de
cada 10 adultos mexicanos.
-La prevalencia combinada (sobrepeso u
obesidad) es de 73 % (mujeres) y 69.4 %
(hombres)
. Los niños en edad escolar (ambos sexos), de
5 a 11 años, presentaron una prevalencia
nacional (sobrepeso y obesidad) en 2012 de
34.4 % con 19.8 % para sobrepeso y 14.6
% para obesidad
«Obesidad y sobrepeso», nota descriptiva n.º 311, en el sitio web de la OMS, mayo de 2012.
Genética de obesidad:
- Entre 1960-1969 se formuló la hipótesis del «
el genotipo ahorrador»
- Casi el 35 %-45 % de la obesidad es por
factores genéticos.
- Se han descrito >250 genes implicados en
obesidad.
-Padres obesos aumenta al 2X el riesgo de
obesidad del niño.
V. Del Castillo Ruiz, «Genética clínica» El Manual Moderno 2012 México pags. 235-237
• Se ha demostrado que el gen actualmente
mas prevalente e implicado es MC4R
(prevalencia 0.5% -adultos obesos y 6%
en niños obesos)
• El riesgo de padecer obesidad mórbida
(IMC>40) es de 7 - 8 veces en familiares
de obesos (1er grado).
• Los genes se asocian:
1-regulacion hambre/saciedad
2-metabolismo y adipogenesis
V. Del Castillo Ruiz, «Genética clínica» El Manual Moderno 2012 México pags. 235-237
Síndromes genéticos de
obesidad.
PRADER WILLI IMPRONTA –DELECION
PATERNA DEL 15q11Q13
Obesidad, hipotonía ,
hipogonadismo, retraso
mental, enanismo
BORDET BIEDL 12 GENES IMPLICADOS en
el cilio primario
Hipogonadismo,
retinopatía, obesidad,
polidactilia, retraso
mental
ALSTROM ALMS1 2p13 Obesidad, retinopatía,
sordera, diabetes,
dislipidemia,
miocardiopatía
COHEN COH1 8q22 retraso mental, obesidad,
sordera
BORJESON-FORSSMAN PHF6 Xq26.3 Epilepsia, obesidad,
dismorfia facial,
hipogonadismo
CARPENTER RAB23 6p11 Polidactilia, obesidad,
mental retraso mentalGreenspan “Endocrinología básica y clínica” 9 edición,
McGrawHill 2012 pags. 699-709
Genes:
En apetito y saciedad:
(-BDNF -FTO -GRELINA -LEPTINA -MC4R
-NPY )
En metabolismo:
( -ADRB2 - ADRB -ENPP1 -INSIG2 -PERILIPINA
PPARG -RESISTINA -TNF-A -IL-6 -NPY1R -
NPYR2)
V. Del Castillo Ruiz, «Genética clínica» El Manual Moderno 2012 México pags. 235-237
Greenspan “Endocrinología básica y clínica” 9 edición, McGrawHill 2012 pags. 699-709
Hipótesis de genotipo
ahorrador
V. Del Castillo Ruiz, «Genética clínica» El Manual Moderno 2012 México pags. 235-237
Leptina- La sol. a la
ecuación????
• Fue descubierta en 1994. Posteriormente, el gen
Ob humano se localizó en el cromosoma 7.
• Las mutaciones en el gen Ob murino ocasionan
que (ratones ob/ob) carezcan de leptina sérica.
• Presenten un fenotipo de obesidad severa
asociada a hipotermia e infertilidad-
inmunodeficiencia
• La administración de leptina exógena corrigia
estas alteraciones
David L Nelson, «Lehninger Principios de Bioquímica» Editorial Omega, 6 edición 2015 pags. 961-
972
David L Nelson, «Lehninger Principios de Bioquímica» Editorial Omega, 6 edición 2015 pags. 961-
972
Los dos ratones portan la mutación del gen OB al raton de derecha se le
administra leptina diario (peso 35 grs) al de la izquierda no recibió leptina
(peso 70 grs)
David L Nelson «Lehninger Principios de Bioquímica», Editorial Omega, 6 edición 2015 pags. 961-
972
• Este hecho hizo plantear la hipótesis de que
la obesidad podría deberse a una mutación
en el gen Ob humano
• Por tanto, la administración de leptina
exógena podría ser la panacea en el
tratamiento.
• Esta idea se desvaneció al comprobar:
1- la frecuencia de esta mutación en la
población obesa es muy baja
2- la gran mayoría de los pacientes obesos
presentan altos niveles de leptina sérica
David L Nelson, «Lehninger Principios de Bioquímica» Editorial Omega, 6 edición 2015 pags.
961-972
• Un análogo de la leptina (metreleptin). Fue
aprobado FDA en EEUU (feb. 2014).
• Como tratamiento para las
complicaciones:
1- Para la deficiencia genética de leptina
2-Para la diabetes y la hipertrigliceridemia
asociada con la lipodistrofia generalizada
(congénita o adquirida)
David L Nelson, «Lehninger Principios de Bioquímica» Editorial Omega, 6 edición 2015 pags. 961-
972
Homeostasis
hambre/saciedad:
Hormonas de saciedad: (a-msh, leptina
noradrenalina, insulina, serotonina,
colecistocinina, peptido yy, CART, glp )
Hormonas de hambre: (NPY, MCH , AGRP,
orexinas A y B, endorfinas, galanina,
cortisol, grelina)
Greenspan “Endocrinología básica y clínica” 9 edición, McGrawHill 2012 pags. 699-709
Greenspan “Endocrinología básica y clínica” 9 edición, McGrawHill 2012 pags. 699-709
• En núcleos arqueados contiene 2
sistemas:
• Neuronas POMC/CART liberan a.MSH
(saciedad)
• Neuronas NPY/AGRP liberan AGRP
(hambre)
A-MSH (activa) y AGRP (apaga) a MCR3 y
MCR4 (nucleos paraventriculares) .
Greenspan “Endocrinología básica y clínica” 9 edición, McGrawHill 2012 pags. 699-709
Fisiológicam
ente la
activación
de MCR3-
MCR4:
1- produce
saciedad y
aumenta el
gasto
metabólico
Greenspan “Endocrinología básica y clínica” 9 edición, McGrawHill 2012 pags. 699-709
EL tejido adiposo Un órgano
endocrino:
• 1- Leptina (liberada por alimentación,
regula saciedad, reproducción,
inmunidad)
• 2-Resistina ( induce resistencia a
insulina)
• 3-Adiponectina ( disminuye al aumentar
el IMC, mayor sensibilidad a insulina)Henry M Kronenberg «Williams Tratado de endocrinología» Elsevier 11 edición 2009 pags 1579-
1598
• 4-Vistatina (aumenta con el IMC, efectos
similares a insulina)
5-Estrógenos (por aromatasa p450 de
androstenediona-estrona (2doa mas
importante estrógeno)
6- TNF-a e IL-6 (edo. Inflamatorio crónico y
resistencia a insulina)
Henry M Kronenberg «Williams Tratado de endocrinología» Elsevier 11 edición 2009 pags 1579-1598
Greenspan “Endocrinología básica y clínica” 9 edición, McGrawHill 2012 pags. 699-709
David L Nelson «Lehninger Principios de Bioquímica», Editorial Omega, 6 edición 2015 pags. 961-
972
Complicaciones de la
obesidad:
• 1- Síndrome de resistencia a insulina
• -Diabetes tipo 2
• 2-Dislipidemias, 3- Hipertensión Arterial, 4-
Cardiopatía isquémica, 5-EVC
• 6-Síndrome de hipoventilación obesidad
• 7-Apnea obstructiva del sueño
Henry M Kronenberg «Williams Tratado de endocrinología» Elsevier 11 edición 2009 pags 1579-
1598
• 8- Gota, artrosis y cataratas
• 9-Cáncer (prostata mama, colon,
estomago, higado, endometrio)
• 10-Alteraciones ginecológicas
(amenorrea, infertilidad, incontinencia
urinaria)
• 11-ERGE, Colelitiasis, esteatosis hepática
no alcohólica y pancreatitisHenry M Kronenberg «Williams Tratado de endocrinología» Elsevier 11 edición 2009 pags 1579-
1598
Henry M Kronenberg «Williams Tratado de endocrinología» Elsevier 11 edición 2009 pags 1579-1598
Tratamiento farmacológico:
Greenspan “Endocrinología básica y clínica” 9 edición, McGrawHill 2012 pags. 699-709
Henry M Kronenberg «Williams Tratado de endocrinología» Elsevier 11 edición 2009 pags 1579-
1598
ORLISTAT:
• Derivado de Streptomyces toxytricini en
octubre de 1992 se aisló y
purificó lipstatina y luego
la tetrahidrolipstatina,
• A partir de los 18 años de edad y no se
recomienda en embarazo y lactancia.
• Es inhibidor de lipasa pancreática, evitando la
absorción de 30 % grasa de dieta.Bertram G. Katzung . «Farmacología Básica y Clínica». 12ª ed. México: Editorial McGrawHill; 2012
pags 664-665, 886-887
• Está indicado en pacientes con un índice
de peso corporal > 30 kg/m2 o > 27 kg/m2
con (hipertensión, diabetes o
dislipidemia)
Bertram G. Katzung . «Farmacología Básica y Clínica». 12ª ed. México: Editorial McGrawHill;
2012 pags 664-665, 886-887
Tratamiento de la obesidad en conjunción
con dieta y ejercicio:
• Adultos: 120 mg tres veces al día
administrados con los alimentos o una
hora después de la comida. No se
recomiendan dosis mayores ya que no se
consiguen mayores pérdidas de peso.
• Niños: la eficacia y seguridad del Orlistat
no han sido evaluadas en niños
Bertram G. Katzung . «Farmacología Básica y Clínica». 12ª ed. México: Editorial McGrawHill;
2012 pags 664-665, 886-887
el orlistat está contraindicado en los
pacientes con colestasis.
• En pruebas realizadas durante un año, entre
el 35.5% al 54.8% de los voluntarios lograron
un descenso en la masa corporal superior al
5%. tras 3 meses.
• Cefalea, dolor/molestia abdominal, distensión
abdominal, flatulencia, flatulencia con
descarga fecal, incontinencia y urgencia, heces
grasas/oleosas.
Bertram G. Katzung . «Farmacología Básica y Clínica». 12ª ed. México: Editorial McGrawHill; 2012
pags 664-665, 886-887
Sibutramina:
• La FDA retiro del mercado en EEUU (2010)
debido eventos cardiacos.
• La sibutramina actúa inhibiendo la
recaptación de serotonina (5-HT) y de
noradrenalina.
• La potenciación del efecto de la serotonina
(receptores HT2A/2C) y de la noradrenalina
(beta 1) a nivel central sería responsable de
la sensación de saciedad
Bertram G. Katzung . «Farmacología Básica y Clínica». 12ª ed. México: Editorial McGrawHill; 2012
pags 664-665, 886-887
• Está indicado en pacientes con un índice de peso
corporal > 30 kg/m2 o > 27 kg/m2 con (hipertensión,
diabetes o dislipidemia)
• CONTRAINDICACIONES: Antecedentes o presencia de
alteraciones mayores en el comer.
• Hipersensibilidad conocida a SIBUTRAMINA o a cualquiera
de los componentes del producto.
• Uso concomitante de inhibidores de la monoaminooxidasa
(IMAOs). Debe permitirse un intervalo de por lo menos dos
semanas después de la discontinuación de los IMAOs antes
de empezar la terapia con SIBUTRAMINA (véase
Interacciones medicamentosas y de otro género).
• Uso concomitante de otros agentes para reducción de peso
de acción central.
Bertram G. Katzung . «Farmacología Básica y Clínica». 12ª ed. México: Editorial McGrawHill; 2012
pags 664-665, 886-887
• Advertencias:
• Presión arterial y frecuencia cardiaca: El tratamiento con
SIBUTRAMINA se ha asociado a aumentos en la frecuencia
cardiaca y/o de presión arterial. La presión arterial y la frecuencia
cardiaca deben monitorearse previo al inicio de la terapia y a
intervalos regulares en pacientes con SIBUTRAMINA.
• Enfermedad cardiovascular concomitante: Hay potencial de
aumentos en la frecuencia cardiaca y/o la presión arterial. De esta
forma, SIBUTRAMINA no debe utilizarse en pacientes con
antecedentes de enfermedad arterial coronaria, insuficiencia
cardiaca congestiva, arritmias o evento vascular cerebral (EVC).
• Glaucoma: SIBUTRAMINA debe utilizarse con precaución en
pacientes con glaucoma de ángulo cerrado.
• Misceláneos: Deben excluirse las causas orgánicas de obesidad
(por ejemplo, hipotiroidismo no tratado), antes de prescribir
SIBUTRAMINA.
Bertram G. Katzung . «Farmacología Básica y Clínica». 12ª ed. México: Editorial McGrawHill; 2012
pags 664-665, 886-887
• Los efectos secundarios observados en los estudios clínicos
fases II/III se enlistan a continuación, por sistema corporal
(muy comunes > 1/10; y £ 1/10 y > 1/100):
• Cardiovascular: Comunes: taquicardia, palpitaciones,
aumento de la presión arterial/hipertensión y vasodilatación.
• Gastrointestinal: Muy común: constipación; comunes: náusea
y agravamiento de hemorroides.
• Sistema nervioso central: Muy comunes: sequedad de boca e
insomnio; comunes: sensación de aturdimiento, parestesia,
cefalea y ansiedad.
• Piel: Común: sudación.
• Funciones sensoriales: Común: alteración del sentido del
gusto.
Bertram G. Katzung . «Farmacología Básica y Clínica». 12ª ed. México: Editorial McGrawHill; 2012
pags 664-665, 886-887
• Hipertensión y aumento de la frecuencia cardiaca en estudios clínicos: Se han observado
aumentos en las presiones arterial sistólica y diastólica en reposo en el rango de 1-3
mmHg y de la frecuencia cardiaca, de 3-5 latidos por minuto. En relación al placebo, un
pequeño número de pacientes experimentó aumentos sostenidos en la presión arterial y
en la frecuencia cardiaca en reposo. Han sido raros los eventos adversos relevantes que
se asociaron con aumentos en la presión arterial y en la frecuencia cardiaca durante el
tratamiento con SIBUTRAMINA, y ocurrieron con incidencia parecidas a aquellos
observados en los pacientes en placebo, durante los estudios controlados con placebo.
• Alteraciones en los sistemas hemático y linfático: Trombocitopenia.
• Alteraciones psiquiátricas: En pacientes bajo tratamiento con SIBUTRAMINA, se han
reportado casos de depresión, ideación suicida y suicidio. Sin embargo, no se ha
establecido relación causal alguna entre la ocurrencia de depresión y/o ideación suicida y
el uso de SIBUTRAMINA. Si ocurre depresión durante el tratamiento con SIBUTRAMINA,
puede ser necesaria la evaluación posterior.
• Alteraciones del sistema nervioso: Crisis convulsivas y alteración transitoria de la memoria
a corto plazo.
• Alteraciones oculares: Visión borrosa.
• Alteraciones cardiacas: Fibrilación auricular.
Bertram G. Katzung . «Farmacología Básica y Clínica». 12ª ed. México: Editorial McGrawHill; 2012
pags 664-665, 886-887
• DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
• Pacientes con sobrepeso y padecimientos
concomitantes, una cápsula de 10 mg por un
periodo de 6 a 24 meses.
• Pacientes obesos con o sin padecimientos
concomitantes, una cápsula de 15 mg por un
periodo de 6 a 24 meses.
• Se recomienda que los pacientes con sobrepeso y
padecimientos concomitantes que no hayan
perdido 2 kg o más durante el primer mes de
tratamiento y que no hayan experimentado
eventos adversos, aumenten la dosis a 15 mg
Bertram G. Katzung . «Farmacología Básica y Clínica». 12ª ed. México: Editorial McGrawHill; 2012
pags 664-665, 886-887
La obesidad fue un símbolo de estatus, riqueza y abundancia
en la cultura europea siglo XVI y XVII : pintura «General
toscano» , de Alessandro del Borro (siglo XVII).

Más contenido relacionado

PPTX
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
PPTX
Hiperlipidemias genéticas
PPT
Galactosemia
PPTX
Mecanismos de resistencia a la insulina en obesidad
PPT
Hipoglucemia
PPTX
3 dr mario vega hipertrigliceridemia
PPT
Erwin. biología molecular de insulinorresistencia
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Hiperlipidemias genéticas
Galactosemia
Mecanismos de resistencia a la insulina en obesidad
Hipoglucemia
3 dr mario vega hipertrigliceridemia
Erwin. biología molecular de insulinorresistencia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diabetes
PPTX
Esteatosis hepática final (higado graso)
PPTX
PPT
Manejo nutricional en diabetes
POT
Diabetes mellitus
PPTX
Actualidades sobre el tratamiento de la DM con inhibidores de SGLT2
PPTX
Diabetes mellitus
PPTX
Hipoglucemia
PPTX
Enfermedades de almacenamiento del glucógeno
PPTX
Tamizaje nutricional
PPTX
ADA 2023.pptx
PPT
DIABETES ADA. ppt
PDF
Presentación Diabetes 2024
PPTX
Sesion helicobacter pylori
PPTX
Insulinas actualizacion: Dra. Emely Juarez
PPTX
Dislipidemias
PPT
Hipoglucemiantes
PPTX
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Diabetes
Esteatosis hepática final (higado graso)
Manejo nutricional en diabetes
Diabetes mellitus
Actualidades sobre el tratamiento de la DM con inhibidores de SGLT2
Diabetes mellitus
Hipoglucemia
Enfermedades de almacenamiento del glucógeno
Tamizaje nutricional
ADA 2023.pptx
DIABETES ADA. ppt
Presentación Diabetes 2024
Sesion helicobacter pylori
Insulinas actualizacion: Dra. Emely Juarez
Dislipidemias
Hipoglucemiantes
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Publicidad

Similar a Obesidad jorge (20)

PDF
Dr. alejandro díaz bernier obeso metabolicamente saludable 09 sept. 2014
PPTX
Síndrome metabólico2015
PPTX
PPTX
Obesidad .pptx
PDF
Discussion continuum: Obesidad
PPTX
Dieta ketogenica medellin 2019
PDF
Abordaje integral obesidad en atención primaria
PPTX
Obesidad y diabetes. Dr Saurral Ruben
PPT
Obesidad
PPTX
Obesidad en pediatria
PPTX
Obesidad sujei y kenthya
PPTX
obesidadcompleto-120623151332-phpapp01.pptx
PDF
Manual endocrinología
PPTX
Diabetes Gestacional medicina fisiologia.pptx
PPTX
OBESIDAD INFANTIL ENDOCRINOLOGIA PEDIATRICA
PPT
Fisiopatologia
PPTX
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
PPTX
IF - Dominguez Diaz ,Villegas prado.pptx
PDF
Obesidad y estilos de vida_Bentancur_Saizar
Dr. alejandro díaz bernier obeso metabolicamente saludable 09 sept. 2014
Síndrome metabólico2015
Obesidad .pptx
Discussion continuum: Obesidad
Dieta ketogenica medellin 2019
Abordaje integral obesidad en atención primaria
Obesidad y diabetes. Dr Saurral Ruben
Obesidad
Obesidad en pediatria
Obesidad sujei y kenthya
obesidadcompleto-120623151332-phpapp01.pptx
Manual endocrinología
Diabetes Gestacional medicina fisiologia.pptx
OBESIDAD INFANTIL ENDOCRINOLOGIA PEDIATRICA
Fisiopatologia
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
IF - Dominguez Diaz ,Villegas prado.pptx
Obesidad y estilos de vida_Bentancur_Saizar
Publicidad

Más de Jorge Ezequiel Hernandez Partida (20)

PPTX
PPTX
Sx mieloproliferativos
PPTX
Incontinencia urinaria
PPTX
Hipersensibilidades y lupus y esclerodermia
PPTX
Hipersensibilidad inmediata (tipo 1) y 2
PPTX
trastorno de deficit de atencion con hiperactividad
PPTX
PPTX
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
PPTX
Síndrome hepatorrenal
PPTX
Miocarditis gea gonzalez
PPTX
Dermatosis gea gonzalez
PPTX
Alveolitis alérgica extrínseca gea
PPTX
Acondroplasia terminal
PPTX
Biología del cáncer
PPTX
Infecciones de vías urinarias
PPTX
Sx hemolitico uremico gea
PPTX
Laringotraqueitis aguda
PPTX
Inmunidad antitumoral
Sx mieloproliferativos
Incontinencia urinaria
Hipersensibilidades y lupus y esclerodermia
Hipersensibilidad inmediata (tipo 1) y 2
trastorno de deficit de atencion con hiperactividad
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
Síndrome hepatorrenal
Miocarditis gea gonzalez
Dermatosis gea gonzalez
Alveolitis alérgica extrínseca gea
Acondroplasia terminal
Biología del cáncer
Infecciones de vías urinarias
Sx hemolitico uremico gea
Laringotraqueitis aguda
Inmunidad antitumoral

Último (20)

PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Aspectos históricos de la prostodoncia total
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
analisis de la situación de salud en salud publica
intervencio y violencia, ppt del manual
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA

Obesidad jorge

  • 1. La Obesidad «La epidemia del siglo XXI» MPSS HERNANDEZ PARTIDA JORGE EZEQUIEL
  • 2. EPIDEMIOLOGIA DE OBESIDAD: • OBESIDAD: -La presencia de un individuo con un IMC > 30 kg/m2 (OMS) -Perímetro abdominal > 102 cm (hombres) y en mujeres >88 cm (mujeres) (OMS) Henry M Kronenberg «Williams Tratado de endocrinología» Elsevier 11 edición 2009 pags 1579- 1598
  • 3. • En México. - la prevalencia de obesidad en población era 21.5% (1993) a 30 % (2006) con 34.5% - mujeres y 24.2% -hombres - Se estima las comorbilidades de obesidad reducen la esperanza de vida en 5 años - Hay asociación bien establecida obesidad/trastornos mentales. V. Del Castillo Ruiz, «Genética clínica» El Manual Moderno 2012 México pags. 235-237
  • 4. • Cada año-2.8 millones de adultos fallecen por las consecuencias de la obesidad. (OMS) • Asimismo, son responsables de entre el 7% -41% de subtipos de cáncer • Produce el 23% de los casos de cardiopatía isquémica • Y el 44% de los casos de diabetes tipo 2 (347 millones). V. Del Castillo Ruiz, «Genética clínica» El Manual Moderno 2012 México pags. 235-237
  • 5. Henry M Kronenberg «Williams Tratado de endocrinología» Elsevier 11 edición 2009 pags 1579- 1598
  • 6. Gráfica comparando los porcentajes de obesidad del total de población en países miembros de la OCDE. Para edades superiores a 15 años y un IMC mayor a 30. Datos procedentes del OECD 2005.
  • 7. • En México, de acuerdo (ENSANUT2012): -El sobrepeso y la obesidad afectan a 7 de cada 10 adultos mexicanos. -La prevalencia combinada (sobrepeso u obesidad) es de 73 % (mujeres) y 69.4 % (hombres) . Los niños en edad escolar (ambos sexos), de 5 a 11 años, presentaron una prevalencia nacional (sobrepeso y obesidad) en 2012 de 34.4 % con 19.8 % para sobrepeso y 14.6 % para obesidad «Obesidad y sobrepeso», nota descriptiva n.º 311, en el sitio web de la OMS, mayo de 2012.
  • 8. Genética de obesidad: - Entre 1960-1969 se formuló la hipótesis del « el genotipo ahorrador» - Casi el 35 %-45 % de la obesidad es por factores genéticos. - Se han descrito >250 genes implicados en obesidad. -Padres obesos aumenta al 2X el riesgo de obesidad del niño. V. Del Castillo Ruiz, «Genética clínica» El Manual Moderno 2012 México pags. 235-237
  • 9. • Se ha demostrado que el gen actualmente mas prevalente e implicado es MC4R (prevalencia 0.5% -adultos obesos y 6% en niños obesos) • El riesgo de padecer obesidad mórbida (IMC>40) es de 7 - 8 veces en familiares de obesos (1er grado). • Los genes se asocian: 1-regulacion hambre/saciedad 2-metabolismo y adipogenesis V. Del Castillo Ruiz, «Genética clínica» El Manual Moderno 2012 México pags. 235-237
  • 10. Síndromes genéticos de obesidad. PRADER WILLI IMPRONTA –DELECION PATERNA DEL 15q11Q13 Obesidad, hipotonía , hipogonadismo, retraso mental, enanismo BORDET BIEDL 12 GENES IMPLICADOS en el cilio primario Hipogonadismo, retinopatía, obesidad, polidactilia, retraso mental ALSTROM ALMS1 2p13 Obesidad, retinopatía, sordera, diabetes, dislipidemia, miocardiopatía COHEN COH1 8q22 retraso mental, obesidad, sordera BORJESON-FORSSMAN PHF6 Xq26.3 Epilepsia, obesidad, dismorfia facial, hipogonadismo CARPENTER RAB23 6p11 Polidactilia, obesidad, mental retraso mentalGreenspan “Endocrinología básica y clínica” 9 edición, McGrawHill 2012 pags. 699-709
  • 11. Genes: En apetito y saciedad: (-BDNF -FTO -GRELINA -LEPTINA -MC4R -NPY ) En metabolismo: ( -ADRB2 - ADRB -ENPP1 -INSIG2 -PERILIPINA PPARG -RESISTINA -TNF-A -IL-6 -NPY1R - NPYR2) V. Del Castillo Ruiz, «Genética clínica» El Manual Moderno 2012 México pags. 235-237
  • 12. Greenspan “Endocrinología básica y clínica” 9 edición, McGrawHill 2012 pags. 699-709
  • 13. Hipótesis de genotipo ahorrador V. Del Castillo Ruiz, «Genética clínica» El Manual Moderno 2012 México pags. 235-237
  • 14. Leptina- La sol. a la ecuación???? • Fue descubierta en 1994. Posteriormente, el gen Ob humano se localizó en el cromosoma 7. • Las mutaciones en el gen Ob murino ocasionan que (ratones ob/ob) carezcan de leptina sérica. • Presenten un fenotipo de obesidad severa asociada a hipotermia e infertilidad- inmunodeficiencia • La administración de leptina exógena corrigia estas alteraciones David L Nelson, «Lehninger Principios de Bioquímica» Editorial Omega, 6 edición 2015 pags. 961- 972
  • 15. David L Nelson, «Lehninger Principios de Bioquímica» Editorial Omega, 6 edición 2015 pags. 961- 972
  • 16. Los dos ratones portan la mutación del gen OB al raton de derecha se le administra leptina diario (peso 35 grs) al de la izquierda no recibió leptina (peso 70 grs) David L Nelson «Lehninger Principios de Bioquímica», Editorial Omega, 6 edición 2015 pags. 961- 972
  • 17. • Este hecho hizo plantear la hipótesis de que la obesidad podría deberse a una mutación en el gen Ob humano • Por tanto, la administración de leptina exógena podría ser la panacea en el tratamiento. • Esta idea se desvaneció al comprobar: 1- la frecuencia de esta mutación en la población obesa es muy baja 2- la gran mayoría de los pacientes obesos presentan altos niveles de leptina sérica David L Nelson, «Lehninger Principios de Bioquímica» Editorial Omega, 6 edición 2015 pags. 961-972
  • 18. • Un análogo de la leptina (metreleptin). Fue aprobado FDA en EEUU (feb. 2014). • Como tratamiento para las complicaciones: 1- Para la deficiencia genética de leptina 2-Para la diabetes y la hipertrigliceridemia asociada con la lipodistrofia generalizada (congénita o adquirida) David L Nelson, «Lehninger Principios de Bioquímica» Editorial Omega, 6 edición 2015 pags. 961- 972
  • 19. Homeostasis hambre/saciedad: Hormonas de saciedad: (a-msh, leptina noradrenalina, insulina, serotonina, colecistocinina, peptido yy, CART, glp ) Hormonas de hambre: (NPY, MCH , AGRP, orexinas A y B, endorfinas, galanina, cortisol, grelina) Greenspan “Endocrinología básica y clínica” 9 edición, McGrawHill 2012 pags. 699-709
  • 20. Greenspan “Endocrinología básica y clínica” 9 edición, McGrawHill 2012 pags. 699-709
  • 21. • En núcleos arqueados contiene 2 sistemas: • Neuronas POMC/CART liberan a.MSH (saciedad) • Neuronas NPY/AGRP liberan AGRP (hambre) A-MSH (activa) y AGRP (apaga) a MCR3 y MCR4 (nucleos paraventriculares) . Greenspan “Endocrinología básica y clínica” 9 edición, McGrawHill 2012 pags. 699-709
  • 22. Fisiológicam ente la activación de MCR3- MCR4: 1- produce saciedad y aumenta el gasto metabólico Greenspan “Endocrinología básica y clínica” 9 edición, McGrawHill 2012 pags. 699-709
  • 23. EL tejido adiposo Un órgano endocrino: • 1- Leptina (liberada por alimentación, regula saciedad, reproducción, inmunidad) • 2-Resistina ( induce resistencia a insulina) • 3-Adiponectina ( disminuye al aumentar el IMC, mayor sensibilidad a insulina)Henry M Kronenberg «Williams Tratado de endocrinología» Elsevier 11 edición 2009 pags 1579- 1598
  • 24. • 4-Vistatina (aumenta con el IMC, efectos similares a insulina) 5-Estrógenos (por aromatasa p450 de androstenediona-estrona (2doa mas importante estrógeno) 6- TNF-a e IL-6 (edo. Inflamatorio crónico y resistencia a insulina) Henry M Kronenberg «Williams Tratado de endocrinología» Elsevier 11 edición 2009 pags 1579-1598
  • 25. Greenspan “Endocrinología básica y clínica” 9 edición, McGrawHill 2012 pags. 699-709
  • 26. David L Nelson «Lehninger Principios de Bioquímica», Editorial Omega, 6 edición 2015 pags. 961- 972
  • 27. Complicaciones de la obesidad: • 1- Síndrome de resistencia a insulina • -Diabetes tipo 2 • 2-Dislipidemias, 3- Hipertensión Arterial, 4- Cardiopatía isquémica, 5-EVC • 6-Síndrome de hipoventilación obesidad • 7-Apnea obstructiva del sueño Henry M Kronenberg «Williams Tratado de endocrinología» Elsevier 11 edición 2009 pags 1579- 1598
  • 28. • 8- Gota, artrosis y cataratas • 9-Cáncer (prostata mama, colon, estomago, higado, endometrio) • 10-Alteraciones ginecológicas (amenorrea, infertilidad, incontinencia urinaria) • 11-ERGE, Colelitiasis, esteatosis hepática no alcohólica y pancreatitisHenry M Kronenberg «Williams Tratado de endocrinología» Elsevier 11 edición 2009 pags 1579- 1598
  • 29. Henry M Kronenberg «Williams Tratado de endocrinología» Elsevier 11 edición 2009 pags 1579-1598
  • 30. Tratamiento farmacológico: Greenspan “Endocrinología básica y clínica” 9 edición, McGrawHill 2012 pags. 699-709
  • 31. Henry M Kronenberg «Williams Tratado de endocrinología» Elsevier 11 edición 2009 pags 1579- 1598
  • 32. ORLISTAT: • Derivado de Streptomyces toxytricini en octubre de 1992 se aisló y purificó lipstatina y luego la tetrahidrolipstatina, • A partir de los 18 años de edad y no se recomienda en embarazo y lactancia. • Es inhibidor de lipasa pancreática, evitando la absorción de 30 % grasa de dieta.Bertram G. Katzung . «Farmacología Básica y Clínica». 12ª ed. México: Editorial McGrawHill; 2012 pags 664-665, 886-887
  • 33. • Está indicado en pacientes con un índice de peso corporal > 30 kg/m2 o > 27 kg/m2 con (hipertensión, diabetes o dislipidemia) Bertram G. Katzung . «Farmacología Básica y Clínica». 12ª ed. México: Editorial McGrawHill; 2012 pags 664-665, 886-887
  • 34. Tratamiento de la obesidad en conjunción con dieta y ejercicio: • Adultos: 120 mg tres veces al día administrados con los alimentos o una hora después de la comida. No se recomiendan dosis mayores ya que no se consiguen mayores pérdidas de peso. • Niños: la eficacia y seguridad del Orlistat no han sido evaluadas en niños Bertram G. Katzung . «Farmacología Básica y Clínica». 12ª ed. México: Editorial McGrawHill; 2012 pags 664-665, 886-887
  • 35. el orlistat está contraindicado en los pacientes con colestasis. • En pruebas realizadas durante un año, entre el 35.5% al 54.8% de los voluntarios lograron un descenso en la masa corporal superior al 5%. tras 3 meses. • Cefalea, dolor/molestia abdominal, distensión abdominal, flatulencia, flatulencia con descarga fecal, incontinencia y urgencia, heces grasas/oleosas. Bertram G. Katzung . «Farmacología Básica y Clínica». 12ª ed. México: Editorial McGrawHill; 2012 pags 664-665, 886-887
  • 36. Sibutramina: • La FDA retiro del mercado en EEUU (2010) debido eventos cardiacos. • La sibutramina actúa inhibiendo la recaptación de serotonina (5-HT) y de noradrenalina. • La potenciación del efecto de la serotonina (receptores HT2A/2C) y de la noradrenalina (beta 1) a nivel central sería responsable de la sensación de saciedad Bertram G. Katzung . «Farmacología Básica y Clínica». 12ª ed. México: Editorial McGrawHill; 2012 pags 664-665, 886-887
  • 37. • Está indicado en pacientes con un índice de peso corporal > 30 kg/m2 o > 27 kg/m2 con (hipertensión, diabetes o dislipidemia) • CONTRAINDICACIONES: Antecedentes o presencia de alteraciones mayores en el comer. • Hipersensibilidad conocida a SIBUTRAMINA o a cualquiera de los componentes del producto. • Uso concomitante de inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAOs). Debe permitirse un intervalo de por lo menos dos semanas después de la discontinuación de los IMAOs antes de empezar la terapia con SIBUTRAMINA (véase Interacciones medicamentosas y de otro género). • Uso concomitante de otros agentes para reducción de peso de acción central. Bertram G. Katzung . «Farmacología Básica y Clínica». 12ª ed. México: Editorial McGrawHill; 2012 pags 664-665, 886-887
  • 38. • Advertencias: • Presión arterial y frecuencia cardiaca: El tratamiento con SIBUTRAMINA se ha asociado a aumentos en la frecuencia cardiaca y/o de presión arterial. La presión arterial y la frecuencia cardiaca deben monitorearse previo al inicio de la terapia y a intervalos regulares en pacientes con SIBUTRAMINA. • Enfermedad cardiovascular concomitante: Hay potencial de aumentos en la frecuencia cardiaca y/o la presión arterial. De esta forma, SIBUTRAMINA no debe utilizarse en pacientes con antecedentes de enfermedad arterial coronaria, insuficiencia cardiaca congestiva, arritmias o evento vascular cerebral (EVC). • Glaucoma: SIBUTRAMINA debe utilizarse con precaución en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado. • Misceláneos: Deben excluirse las causas orgánicas de obesidad (por ejemplo, hipotiroidismo no tratado), antes de prescribir SIBUTRAMINA. Bertram G. Katzung . «Farmacología Básica y Clínica». 12ª ed. México: Editorial McGrawHill; 2012 pags 664-665, 886-887
  • 39. • Los efectos secundarios observados en los estudios clínicos fases II/III se enlistan a continuación, por sistema corporal (muy comunes > 1/10; y £ 1/10 y > 1/100): • Cardiovascular: Comunes: taquicardia, palpitaciones, aumento de la presión arterial/hipertensión y vasodilatación. • Gastrointestinal: Muy común: constipación; comunes: náusea y agravamiento de hemorroides. • Sistema nervioso central: Muy comunes: sequedad de boca e insomnio; comunes: sensación de aturdimiento, parestesia, cefalea y ansiedad. • Piel: Común: sudación. • Funciones sensoriales: Común: alteración del sentido del gusto. Bertram G. Katzung . «Farmacología Básica y Clínica». 12ª ed. México: Editorial McGrawHill; 2012 pags 664-665, 886-887
  • 40. • Hipertensión y aumento de la frecuencia cardiaca en estudios clínicos: Se han observado aumentos en las presiones arterial sistólica y diastólica en reposo en el rango de 1-3 mmHg y de la frecuencia cardiaca, de 3-5 latidos por minuto. En relación al placebo, un pequeño número de pacientes experimentó aumentos sostenidos en la presión arterial y en la frecuencia cardiaca en reposo. Han sido raros los eventos adversos relevantes que se asociaron con aumentos en la presión arterial y en la frecuencia cardiaca durante el tratamiento con SIBUTRAMINA, y ocurrieron con incidencia parecidas a aquellos observados en los pacientes en placebo, durante los estudios controlados con placebo. • Alteraciones en los sistemas hemático y linfático: Trombocitopenia. • Alteraciones psiquiátricas: En pacientes bajo tratamiento con SIBUTRAMINA, se han reportado casos de depresión, ideación suicida y suicidio. Sin embargo, no se ha establecido relación causal alguna entre la ocurrencia de depresión y/o ideación suicida y el uso de SIBUTRAMINA. Si ocurre depresión durante el tratamiento con SIBUTRAMINA, puede ser necesaria la evaluación posterior. • Alteraciones del sistema nervioso: Crisis convulsivas y alteración transitoria de la memoria a corto plazo. • Alteraciones oculares: Visión borrosa. • Alteraciones cardiacas: Fibrilación auricular. Bertram G. Katzung . «Farmacología Básica y Clínica». 12ª ed. México: Editorial McGrawHill; 2012 pags 664-665, 886-887
  • 41. • DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. • Pacientes con sobrepeso y padecimientos concomitantes, una cápsula de 10 mg por un periodo de 6 a 24 meses. • Pacientes obesos con o sin padecimientos concomitantes, una cápsula de 15 mg por un periodo de 6 a 24 meses. • Se recomienda que los pacientes con sobrepeso y padecimientos concomitantes que no hayan perdido 2 kg o más durante el primer mes de tratamiento y que no hayan experimentado eventos adversos, aumenten la dosis a 15 mg Bertram G. Katzung . «Farmacología Básica y Clínica». 12ª ed. México: Editorial McGrawHill; 2012 pags 664-665, 886-887
  • 42. La obesidad fue un símbolo de estatus, riqueza y abundancia en la cultura europea siglo XVI y XVII : pintura «General toscano» , de Alessandro del Borro (siglo XVII).