SlideShare una empresa de Scribd logo
1	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
																																																								
1Loos R. et al. Obesity. Nature Reviews Disease Primer. Macmillan Publishers. 2017.
Canadian clinical practice guidelines on the management and prevention of obesity in adults and children. Canadian Medical Association Journal. 2007.Canadian clinical practice guidelines on the management and prevention of obesity in adults and children. Canadian Medical Association Journal. 2007.
Tema 6. Obesidad
	
Resultado del desequilibrio entre la
ingesta y el gasto de energía.
Diagnóstico Clínico
IMC método más utilizado para
identificar y clasificar la obesidad:
- Normal: 18.5 – 24.9 kg/m2
- Sobrepeso: 25 - 29.9 kg/m2
- Obesidad grado I: 30 - 34.9 kg/m2
- Obesidad grado II: 35.0 - 39.9 kg/m2
- Obesidad grado III: ≥40 kg/m2
Antropometría, impedancia eléctrica.
Para medir el riesgo se utiliza el
perímetro abdominal. Normal: ♀88 cm
♂ 102 cm.
Niños: percentiles.
Según la OMS, se estimó que más de 2.1
millones de adultos tenían sobrepeso u
obesidad en todo el mundo en 2014.
Tipos de obesidad
Androide: Muestra una distribución
dominante visceral y torácica superior
del tejido adiposo.
Ginecoide: El tejido adiposo se
encuentra predominantemente en la
parte inferior del cuerpo (caderas y
muslos).
Etiología
Alta ingesta calórica y sedentarismo.
Mutaciones en el gen MC4R y FTO.
Factores socioeconómicos.
Mayor riesgo de desarrollar
complicaciones de salud; muerte
prematura (diabetes, síndrome
metabólico, cáncer, hipoventilación,
hipertension, enfermedad
cardiovascular).
Diagnóstico Bioquímico
Glucosa en ayunas, HbA1c, BH, PFH,
perfil lipídico, enzimas hepáticas, EGO.
Diagnóstico Imagenológico
TC y RM pueden proporcionar
estimación de la cantidad de grasa
almacenada en diferentes
compartimentos.
Tratamiento
- Programa de pérdida de peso:
dieta + ejercicio.
- Inhibidor de la lipasa pancreática:
Orlistat. Análogo de GLP-1:
Liraglutida. Metformina si hay
datos de resistencia a la insulina.
- Cirugía bariátrica:IMC >40 kg / m2
ó >35 kg / m2
con comorbilidades.
a Gastroplastia con banda.
b Gastrectomía vertical (manga).
c Derivación gástrica Roux-en-Y.
	
	
a b c
2	
	
	
	
	
	
																																																								
2Canadian Cardiovascular Society Guidelines for the Management of Dyslipidemia. CJC. 2016.
ESC/EAS Guidelines for the management of dyslipidaemias. EHJ. 2011.
Diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013.	
Tema 7. Dislipidemias
	
Amplio espectro de
anormalidades lipídicas
Transporte de lípidos
Vía exógena: los lípidos provenientes de los alimentos son llevados al tejido adiposo y muscular
por los quilomicrones, y los remanentes de éstos son metabolizados por el hígado. Los
quilomicrones son lipoproteínas más grandes y menos densas, sintetizadas en el intestino.
Vía endógena: El colesterol y triglicéridos hepáticos son exportados a los tejidos periféricos por las
VLDL, precursoras de las LDL.
Transporte reverso: el colesterol proveniente de las células de tejidos periféricos puede ser
devueltos al hígado a través de las HDL. El colesterol se elimina en forma de sales biliares.
Etiología
Primarias: Causa genetica, herencia
autosómica dominante
(hipercolesterolemia e
hipertrigliceridemia familiar,
disbetalipoproteinemia).
Secundarias: Son consecuencia de la
presencia de otra patologia de base
(obesidad, DM, hipertensión,
hipotiroidismo).
Clasificación
• Hipercolesterolemia aislada: aumento del
colesterol total a expensas del colesterol de LDL.
• Hipertrigliceridemia aislada: aumento de los
triglicéridos de origen endógeno (a expensas de
VLDL), exógeno (a expensas de quilomicrones),
oambos.
• Hiperlipemia mixta: aumento del colesterol
total y los triglicéridos.
• Hipoalfalipoproteinemia: disminución del
colesterol de las lipoproteínas de alta densidad
(C-HDL).
Riesgo de desarrollo de enfermedad
cardiovascular aterosclerótica.
Evaluar del riesgo cardiovascular cada 5
años para hombres y mujeres de 40 a 75
años utilizando las tablas de riesgo de
Framingham y SCORE para reducir los
eventos CV mayores.
Riesgo de pancreatitis: TG >1000.
Diagnóstico Bioquímico
Solicitar perfil lipídico. Normal:
CT <200 mg/dl, HDL >60, triglicéridos
<150, LDL <100. Colesterol no HDL.
Química sanguínea, fosfatasa alcalina,
EGO, TSH.
Diagnóstico Clínico
Xantomas: depósito de lipidos en la piel y
tendones (HF)
Soplo carotideo
Disminución de intensidad de pulsos
Tratamiento
Cambios en el estilo de vida.
Estatinas (inhiben HMGCoA reductasa)
reducen LDL. Resinas (secuestradores
de ácidos biliares). Niacina (vitB6)
reduce VLDL, LDL, aumenta HDL.
Fibratos reducen TG, usados en
quilomicronemia. Ezetimiba (Inhibe
absorción intestinal de colesterol).
3	
																																																								
3	Lahsen R. Síndrome Metabólico y Diabetes. Revista Médica Clínica Las Condes. ScienceDirect. 2014.
Rochlani Y. Metabolic syndrome: pathophysiology, management, and modulation by natural compounds. Ther Adv Cardiovasc Dis. 2017.	
Tema 8. Síndrome metabólico: Resistencia a la insulina
	
También conocido como «síndrome
de resistencia a la insulina» o
«síndrome metabólico X»
La patogénesis implica factores
genéticos y adquiridos que
desempeñan un papel en la vía final
de la inflamación que conduce a
enfermedad cardiovascular.
Criterios diagnósticos
Distintas definiciones han sido propuestas, recientemente una declaración conjunta de distintas
sociedades científicas tanto mundiales como norteamericanas, logró proponer una definición
aceptada globalmente:
- Obesidad Abdominal >102 cm (hombre)
> 88 cm (mujer)
- Triglicéridos elevados ≥ 150 mg/dL
- HDL bajo < 40 mg/dL (hombre)
< 50 mg/dL (mujer)
- Presión Arterial elevada Sistólica ≥ 130 y/o Diastólica ≥ 85 mmHg
- Glicemia en ayunas elevada ≥ 100 mg/dL
Se requieren tres de los cinco componentes para hacer el diagnóstico.
Estudios de laboratorio
Glucosa plasmática en ayunas, curva de
tolerancia a la glucosa, niveles de insulina,
perfil de lípidos completo que incluya
colesterol LDL y colesterol no-HDL.
Química sanguínea, ácido úrico, enzimas
hepáticas.
Lipotoxicidad: flujo masivo de
ácidos grasos hacia el hígado induce
depósito de triglicéridos que infiltran
el parénquima dando lugar a
esteatosis hepatica. La mayor
oxidación de ácidos grasos por el
hígado se asocia a una menor
oxidación de la glucosa y a un
aumento de la gluconeogénesis, lo	
que se traduce en insulino
resistencia e hiperinsulinemia
compensatoria, posterior apoptosis
beta pancreática por incremento de
los niveles de óxido nítrico.
Glucotoxicidad: retinopatía,
nefropatía y neuropatía.
Importante estratificar riesgo
cardiovascular.
Tratamiento
Estilo de vida saludable
Fármacos insulino sensibilizadores:
metformina, tiazolidinedionas.
Retraso de absorción de carbohidratos y
grasas: acarbosa, orlistat.
Estatinas
IECAS
Considerar tratamiento antiplaquetario.
Cirugía bariátrica en casos de obesidad
extrema.

Más contenido relacionado

PDF
Slideshare cirugia metabolica
PDF
Efecto de glucosa en la expresión de lipasa endotelial en células endoteliales
PPTX
Síndrome metabólico y corazón
PPT
Cardiovascular and survival paradoxes in dialysis patients
PPTX
55 caso clínico_sm_y_ecv
PPT
Esteatosis hepática en obesidad y diabetes tipo 2
PDF
PPTX
Tema iii - Nutricion
Slideshare cirugia metabolica
Efecto de glucosa en la expresión de lipasa endotelial en células endoteliales
Síndrome metabólico y corazón
Cardiovascular and survival paradoxes in dialysis patients
55 caso clínico_sm_y_ecv
Esteatosis hepática en obesidad y diabetes tipo 2
Tema iii - Nutricion

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentacion nutrición y dislipidemias
PDF
Obesidad
PDF
Hdl 123
PPTX
Trastornos metabolicos
PPTX
3 dr mario vega hipertrigliceridemia
PDF
Revista Botica número 14
PPTX
Hipertrigliceridemia
PPTX
Caso clinico dislipidemia
PDF
Enfermedades Metabólicas
PDF
Anemia en colitis ulcerosa
PPTX
Desnutricion
PDF
A Ciencia nos xornais: na procura do "xen da obesidade"
PPT
Bioq obesidad copia
PDF
El fibrinógeno como factor de riesgo cardiovascular. Jesús Sojo Dorado Servic...
PPT
Cetoacidosis diabetica
DOCX
8 enfermedades metabolicas
PPTX
PPTX
Sindrome metabolico
Presentacion nutrición y dislipidemias
Obesidad
Hdl 123
Trastornos metabolicos
3 dr mario vega hipertrigliceridemia
Revista Botica número 14
Hipertrigliceridemia
Caso clinico dislipidemia
Enfermedades Metabólicas
Anemia en colitis ulcerosa
Desnutricion
A Ciencia nos xornais: na procura do "xen da obesidade"
Bioq obesidad copia
El fibrinógeno como factor de riesgo cardiovascular. Jesús Sojo Dorado Servic...
Cetoacidosis diabetica
8 enfermedades metabolicas
Sindrome metabolico
Publicidad

Similar a Manual endocrinología (20)

PDF
Síndrome metabólico
PPTX
Sindrome metabolico o Sindrome X
PPTX
SINDROME METABOLICO INTERNADO
PPTX
Sindrome metabòlico
PPTX
Síndrome metabólico
PPTX
Síndrome metabólico
PPTX
Síndrome metabólico
PDF
SINDROME METABOLICO PARA MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA.pdf
PPT
Sindrome metabolico final
PPTX
Síndrome metabólico clase
PPTX
Sindrome_Metabolico y tratamiento nutricio
PPTX
Sindrome Metabolico 2024.pptx Med. Gratis
PPTX
DISLIPIDEMIA Y OBESIDAD LEY 412 DEL 2024.pptx
PPT
Clasesindmetabolico
PPT
Sindrome metabolico y resistencia a la insulina
PPT
Sindrome Metabólico
PPTX
Dislipidemias nutri
PDF
SINDROME METABOLICO grupo 5 (1) (1).pdf
PPTX
SD METABOLICO.pptx
PPT
Sindrome metabolico perú
Síndrome metabólico
Sindrome metabolico o Sindrome X
SINDROME METABOLICO INTERNADO
Sindrome metabòlico
Síndrome metabólico
Síndrome metabólico
Síndrome metabólico
SINDROME METABOLICO PARA MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA.pdf
Sindrome metabolico final
Síndrome metabólico clase
Sindrome_Metabolico y tratamiento nutricio
Sindrome Metabolico 2024.pptx Med. Gratis
DISLIPIDEMIA Y OBESIDAD LEY 412 DEL 2024.pptx
Clasesindmetabolico
Sindrome metabolico y resistencia a la insulina
Sindrome Metabólico
Dislipidemias nutri
SINDROME METABOLICO grupo 5 (1) (1).pdf
SD METABOLICO.pptx
Sindrome metabolico perú
Publicidad

Más de Rebeca Cerón Tejeda (13)

PDF
Esofago - Anatomía patológica
PPTX
Via lagrimal
PDF
Secreción pancreática
PDF
Manual endocrinología
PDF
Manual de endocrinología
PDF
Manual de endocrinología
PDF
Endocrinología
PPTX
Dislipidemias
PPTX
Emergencias médicas
PPTX
Anatomia mediastino
PPT
Enfermedades del pericardio
PPTX
Diagnóstico básico Urología
Esofago - Anatomía patológica
Via lagrimal
Secreción pancreática
Manual endocrinología
Manual de endocrinología
Manual de endocrinología
Endocrinología
Dislipidemias
Emergencias médicas
Anatomia mediastino
Enfermedades del pericardio
Diagnóstico básico Urología

Último (20)

PPT
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
El hombre, producto de la evolución,.pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL

Manual endocrinología

  • 1. 1 1Loos R. et al. Obesity. Nature Reviews Disease Primer. Macmillan Publishers. 2017. Canadian clinical practice guidelines on the management and prevention of obesity in adults and children. Canadian Medical Association Journal. 2007.Canadian clinical practice guidelines on the management and prevention of obesity in adults and children. Canadian Medical Association Journal. 2007. Tema 6. Obesidad Resultado del desequilibrio entre la ingesta y el gasto de energía. Diagnóstico Clínico IMC método más utilizado para identificar y clasificar la obesidad: - Normal: 18.5 – 24.9 kg/m2 - Sobrepeso: 25 - 29.9 kg/m2 - Obesidad grado I: 30 - 34.9 kg/m2 - Obesidad grado II: 35.0 - 39.9 kg/m2 - Obesidad grado III: ≥40 kg/m2 Antropometría, impedancia eléctrica. Para medir el riesgo se utiliza el perímetro abdominal. Normal: ♀88 cm ♂ 102 cm. Niños: percentiles. Según la OMS, se estimó que más de 2.1 millones de adultos tenían sobrepeso u obesidad en todo el mundo en 2014. Tipos de obesidad Androide: Muestra una distribución dominante visceral y torácica superior del tejido adiposo. Ginecoide: El tejido adiposo se encuentra predominantemente en la parte inferior del cuerpo (caderas y muslos). Etiología Alta ingesta calórica y sedentarismo. Mutaciones en el gen MC4R y FTO. Factores socioeconómicos. Mayor riesgo de desarrollar complicaciones de salud; muerte prematura (diabetes, síndrome metabólico, cáncer, hipoventilación, hipertension, enfermedad cardiovascular). Diagnóstico Bioquímico Glucosa en ayunas, HbA1c, BH, PFH, perfil lipídico, enzimas hepáticas, EGO. Diagnóstico Imagenológico TC y RM pueden proporcionar estimación de la cantidad de grasa almacenada en diferentes compartimentos. Tratamiento - Programa de pérdida de peso: dieta + ejercicio. - Inhibidor de la lipasa pancreática: Orlistat. Análogo de GLP-1: Liraglutida. Metformina si hay datos de resistencia a la insulina. - Cirugía bariátrica:IMC >40 kg / m2 ó >35 kg / m2 con comorbilidades. a Gastroplastia con banda. b Gastrectomía vertical (manga). c Derivación gástrica Roux-en-Y. a b c
  • 2. 2 2Canadian Cardiovascular Society Guidelines for the Management of Dyslipidemia. CJC. 2016. ESC/EAS Guidelines for the management of dyslipidaemias. EHJ. 2011. Diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013. Tema 7. Dislipidemias Amplio espectro de anormalidades lipídicas Transporte de lípidos Vía exógena: los lípidos provenientes de los alimentos son llevados al tejido adiposo y muscular por los quilomicrones, y los remanentes de éstos son metabolizados por el hígado. Los quilomicrones son lipoproteínas más grandes y menos densas, sintetizadas en el intestino. Vía endógena: El colesterol y triglicéridos hepáticos son exportados a los tejidos periféricos por las VLDL, precursoras de las LDL. Transporte reverso: el colesterol proveniente de las células de tejidos periféricos puede ser devueltos al hígado a través de las HDL. El colesterol se elimina en forma de sales biliares. Etiología Primarias: Causa genetica, herencia autosómica dominante (hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia familiar, disbetalipoproteinemia). Secundarias: Son consecuencia de la presencia de otra patologia de base (obesidad, DM, hipertensión, hipotiroidismo). Clasificación • Hipercolesterolemia aislada: aumento del colesterol total a expensas del colesterol de LDL. • Hipertrigliceridemia aislada: aumento de los triglicéridos de origen endógeno (a expensas de VLDL), exógeno (a expensas de quilomicrones), oambos. • Hiperlipemia mixta: aumento del colesterol total y los triglicéridos. • Hipoalfalipoproteinemia: disminución del colesterol de las lipoproteínas de alta densidad (C-HDL). Riesgo de desarrollo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Evaluar del riesgo cardiovascular cada 5 años para hombres y mujeres de 40 a 75 años utilizando las tablas de riesgo de Framingham y SCORE para reducir los eventos CV mayores. Riesgo de pancreatitis: TG >1000. Diagnóstico Bioquímico Solicitar perfil lipídico. Normal: CT <200 mg/dl, HDL >60, triglicéridos <150, LDL <100. Colesterol no HDL. Química sanguínea, fosfatasa alcalina, EGO, TSH. Diagnóstico Clínico Xantomas: depósito de lipidos en la piel y tendones (HF) Soplo carotideo Disminución de intensidad de pulsos Tratamiento Cambios en el estilo de vida. Estatinas (inhiben HMGCoA reductasa) reducen LDL. Resinas (secuestradores de ácidos biliares). Niacina (vitB6) reduce VLDL, LDL, aumenta HDL. Fibratos reducen TG, usados en quilomicronemia. Ezetimiba (Inhibe absorción intestinal de colesterol).
  • 3. 3 3 Lahsen R. Síndrome Metabólico y Diabetes. Revista Médica Clínica Las Condes. ScienceDirect. 2014. Rochlani Y. Metabolic syndrome: pathophysiology, management, and modulation by natural compounds. Ther Adv Cardiovasc Dis. 2017. Tema 8. Síndrome metabólico: Resistencia a la insulina También conocido como «síndrome de resistencia a la insulina» o «síndrome metabólico X» La patogénesis implica factores genéticos y adquiridos que desempeñan un papel en la vía final de la inflamación que conduce a enfermedad cardiovascular. Criterios diagnósticos Distintas definiciones han sido propuestas, recientemente una declaración conjunta de distintas sociedades científicas tanto mundiales como norteamericanas, logró proponer una definición aceptada globalmente: - Obesidad Abdominal >102 cm (hombre) > 88 cm (mujer) - Triglicéridos elevados ≥ 150 mg/dL - HDL bajo < 40 mg/dL (hombre) < 50 mg/dL (mujer) - Presión Arterial elevada Sistólica ≥ 130 y/o Diastólica ≥ 85 mmHg - Glicemia en ayunas elevada ≥ 100 mg/dL Se requieren tres de los cinco componentes para hacer el diagnóstico. Estudios de laboratorio Glucosa plasmática en ayunas, curva de tolerancia a la glucosa, niveles de insulina, perfil de lípidos completo que incluya colesterol LDL y colesterol no-HDL. Química sanguínea, ácido úrico, enzimas hepáticas. Lipotoxicidad: flujo masivo de ácidos grasos hacia el hígado induce depósito de triglicéridos que infiltran el parénquima dando lugar a esteatosis hepatica. La mayor oxidación de ácidos grasos por el hígado se asocia a una menor oxidación de la glucosa y a un aumento de la gluconeogénesis, lo que se traduce en insulino resistencia e hiperinsulinemia compensatoria, posterior apoptosis beta pancreática por incremento de los niveles de óxido nítrico. Glucotoxicidad: retinopatía, nefropatía y neuropatía. Importante estratificar riesgo cardiovascular. Tratamiento Estilo de vida saludable Fármacos insulino sensibilizadores: metformina, tiazolidinedionas. Retraso de absorción de carbohidratos y grasas: acarbosa, orlistat. Estatinas IECAS Considerar tratamiento antiplaquetario. Cirugía bariátrica en casos de obesidad extrema.