SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD REGIONAL
AUTÓNOMA DE LOS ANDES
INTERNADO ROTATIVO DE
MEDICINA
DRA. DORIS PALACIOS
UNIVERSIDAD REGIONAL
AUTÓNOMA DE LOS ANDES
HOSPITAL GENERAL DOCENTE
AMBATO
INTERNADO ROTATIVO DE MEDICINA
DRA. DORIS PALACIOS
POR ANALI ANGULO LARA
SÍNDROME
METABÓLICO
• Agregado de factores de riesgo cardiovascular (FRCV), generalmente relacionados con la resistencia
a la insulina (RI), cuyo interés clínico y epidemiológico reside en que recoge el riesgo residual
cardiovascular asociado a la obesidad abdominal.
Las primeras definiciones
del SM podemos
etiquetarlas como
«insulinocéntricas» o
«glucocéntricas», puesto
que requerían como
criterio diagnóstico la
existencia de RI o de
alteración del
metabolismo
hidrocarbonado.
SINDROME METABOLICO INTERNADO
FISIOPATOLOGÍA
RI  Se asocia a numerosas anormalidades proaterogénicas:
- estado dislipidémico aterogénico
- perfil protrombótico
- estado de inflamación crónica de bajo grado.
La RI contribuye también a la elevación de la presión arterial y a la disglucemia, conduciendo
eventualmente al desarrollo de hipertensión arterial (HTA) y diabetes mellitus tipo 2 (DMT2), en las
personas genéticamente susceptibles
El origen fisiopatológico del SM aún está en discusión. Se ha sugerido que la fisiopatología está basada
principalmente en la RI, como origen del conjunto de anormalidades que conforman el síndrome.
La RI es una alteración genética o adquirida de la respuesta tisular a la acción de la insulina. En términos
fisiológicos, se refiere a una inadecuada captación de la glucosa dependiente de insulina por parte de
los tejidos, en especial del hígado, músculo y tejido adiposo. Con el tiempo, como resultado de esta
alteración, los niveles de glucosa en sangre aumentan (hiperglucemia) y se acompañan de
hiperinsulinemia por la sobreproducción pancreática de insulina, llevando al organismo al desarrollo de
DM tipo 2. La RI fue descrita desde los años ochenta como principio vertebrador del SM
Métodos
valoración.
Niveles de glucemia e
insulinemia basales
Prueba de tolerancia a la
insulina y el denominado
modelo mínimo de bergman
El método cigma (continuous
infusion of glucose with
model assessment)
Prueba de supresión de
insulina
Clamp euglucémico
hiperinsulinémico
HOMA (homeostasis model
assessment), y el índice
QUICKI (quantitative insulin-
Índice HOMA = glucosa en
ayunas × insulina en ayunas
Índice QUICKI = 1 / (log
• Dada la estrecha relación entre obesidad abdominal y RI, se ha planteado también que la obesidad abdominal que implica el
aumento y la acumulación de grasa a nivel visceral tendría mayor importancia en el desarrollo del síndrome
Tejido adiposo
Aumento de depósitos:
hiperplasia/hipertrofia
los adipocitos del tejido adiposo
subcutáneo ven superada su
capacidad de almacenamiento y 
resistente a la insulina y genera un
estado dismetabólico (aumentan su
capacidad lipolítica, liberan ácidos
grasos libres (AGL) y permiten el
depósito de grasa ectópica en otros
tejidos y, por consiguiente, la
expansión del tejido adiposo
visceral
conlleva aumento producción por
parte de los mismos y de otras células
presentes en el tejido adiposo de:
adipoquinas y citoquinas
proinflamatorias, + niveles elevados de
(PCR), (IL) 6 e inhibidor del activador
del plasminógeno (PAI) 114
contribuye al desarrollo de resistencia a
la insulina, hiperinsulinemia, alteración
en la fibrinolisis y disfunción endotelial
disminución de HDL, elevación de
apoliproteína B y presencia de
partículas pequeñas y densas de
LDLaterogénicas
concentración de AGL 
crónicamente elevada en los
individuos obesos aumentan el
estrés oxidativo, que a su vez
produce alteraciones en la
regulación de adipoquinas
proinflamatorias y protrombóticas
El flujo aumentado de AGL facilita la
hipertrofia y la expansión del tejido
adiposo,
caracterizado por el incremento de
tejido graso no solo a nivel
hepático y muscular, sino también
cardíaco y
pancreáticoalteraciones
funcionales.
La obesidad abdominal se asocia a
disfunción endotelial
En el hígado, la obesidad
abdominal se asocia a hepatopatía
grasa no etílica
IMPLICACIONES CLÍNICAS Y
PRONÓSTICAS
SM es un potente predictor de mortalidad total, de morbimortalidad cardiovascular y, especialmente, de DMT2 incidente.
Metaanálisis .-
• riesgo relativo (RR) de desarrollar diabetes de 3,53 a 5,17, dependiendo de la definición del SM y de la población
estudiada.
• riesgo de enfermedad cardiovascular  incrementa el riesgo de ECV incidente (RR 1,53 a 2,18) y mortalidad por todas las
causas (RR 1,27 a 1,60)
El SM también se ha asociado con varios trastornos relacionados con la obesidad incluyendo:
Enfermedad hepática grasa con esteatosis, fibrosis y cirrosis
Enfermedad renal crónica (definida como una tasa de filtración glomerular menor de 60 ml/minuto por 1,73 m2 ) y
microalbuminuria
Síndrome de ovario poliquístico
Insuficiencia cardíaca.
Trastornos respiratorios del sueño, incluida la apnea obstructiva del sueño.
Deterioro cognitivo y cáncer
DIAGNOSTICO
• Para la definición de SM el paciente debe cumplir 3 de los 5 criterios propuestos (tabla 2).
Diagnóstico de la adiposidad abdominal
Técnicas de imagen
(TC) y (RM), 
diferenciación del
tejido adiposo visceral.
Exceso de grasa
visceral: cuando el área
grasa visceral, medida
mediante un corte de
TC a nivel de las
vértebras lumbares L4-
L5, es igual o superior a
130 cm2 .
Impedancia
bioeléctrica: mide la
resistencia que oponen
las células y los fluidos
corporales al paso de
una corriente eléctrica
alterna. nos permitirán
obtener el valor de la
masa libre de grasa o el
porcentaje de masa
grasa, así como el valor
del agua corporal
Herramientas simples :
(IMC) empleada
actualmente para
definir bajo peso, peso
normal, sobrepeso y
obesidad en sus
diferentes grados,
según el IMC,
Este índice tiene ciertas
desventajas, ya que no
cuantifica la grasa
corporal ni su
ubicación, y tampoco
discrimina entre tejido
adiposo visceral y
subcutáneo
PC :
Estimación muy válida
de la cantidad de grasa
intraabdominal,
sencillo de obtener y
universalmente
aplicable.
PC: 94 cm en hombres
y 80 cm en mujeres se
asocian a un aumento
del riesgo, pero el
riesgo es
sustancialmente mayor
para circunferencias de
cintura de 102 cm en
hombres y 88 cm en las
mujeres.
Por tanto, el
diagnóstico del SM es
sobre todo clínico, pues
generalmente con una
exploración y una
analítica básica será
suficiente para
sospechar o confirmar
el diagnóstico
SINDROME METABOLICO INTERNADO
TRATAMIENTO
• El tratamiento fundamental en el SM es la modificación del estilo de
vida, dieta y ejercicio físico, control estricto de los FRCV ya presentes
y prevenir los que no han aparecido. Debemos identificar a aquellos
sujetos de alto riesgo sobre los que una intervención puede ser
beneficiosa.
MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS
• Es fundamental el cambio en los estilos de vida, pues son la base para
el control del SM. Debe recomendarse el abandono del hábito
tabáquico, aumento de la actividad física y la reducción del peso
corporal son necesarios tanto en la prevención como en el
tratamiento
• Diversos estudios han demostrado que la pérdida ponderal de peso
mediante dieta y ejercicio disminuye el riesgo de desarrollar ECV y
DM2 de forma significativa.
Actividad física: pérdida de peso y su mantenimiento, aumento del colesterol HDL y disminución de los triglicéridos; produce un aumento del
gasto energético basal y total; modifica la composición corporal y permite preservar la masa magra; mejora la sensibilidad a la insulina;
desciende la presión arterial y la frecuencia cardíaca; modula el apetito y establece un cambio en los estilos de vida que afectan a los hábitos
alimentarios, el estado físico y psicológico
Ejercicio aeróbico: 3 días en semana, intensidad moderada, duración semanal de unos 150,
progresión gradual.
Ejercicio de resistencia. 2-3 días en semana no consecutivos. intensidad moderada, 5-10 tipos de
ejercicios con los principales grupos musculares en 3-4 series.
Ejercicio combinado (aeróbico y resistencia). al menos 3 días en semana, con mayores beneficios
para el control de la glucemia
Ejercicio de flexibilidad. asociarlo a otro tipo de ejercicios, pero no los sustituye. aplicar de forma
gradual,ejemplo el yoga o taichí.
DIETA
• Es la medida más eficaz en el tratamiento de la obesidad (tejido adiposo) y por ello un pilar fundamental en el manejo del SM
que debe estar siempre presente. Sin embargo, es importante valorar la composición de los alimentos y no solo el número de
calorías, pues ante el consumo del mismo número de calorías un balance a favor de grasas insaturadas a expensas de reducir
los hidratos de carbono puede resultar más beneficioso.
el consumo de aceite de oliva virgen extra reduce de forma
significativa el riesgo de eventos cardiovasculares mayores.
Evitar grasas saturadas aumentan los niveles de colesterol
sérico
Limitar el consumo de colesterol (menos de 300 mg/día),
presente sobre todo en bollería industrial y huevos.
Aumentar el consumo de ácidos grasos omega 3, presente en el
pescado azul
Aumentar el consumo de fibra a unos 20-30 g/día, presente en
cereales integrales, frutas y verduras.
Consumo de fitoesteroles y fitoestanoles en unos 2 g/día
dieta mediterránea debido especialmente a su alto contenido
en grasas insaturadas
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
CIRUGÍA BARIÁTRICA En pacientes con SM que requieran una restricción calórica importante se debe valorar la necesidad de cirugía bariátrica en casos con
un IMC mayor de 40 kg/m2 y en aquellos con un IMC mayor de 35 kg/m2 en los que se asocie alguna comorbilidad como la DM2
Fármacos implicados en el control de cada factor de riesgo por separado.
Obesidad: pacientes con un imc mayor de 30 kg/m2 o en aquellos con imc superior a
27 kg/m2 y algún otro factor de riesgo asociado como hta, dislipidemia, o dm2.
Prevención de dm2: metformina, acarbosa, pioglitazona y orlistat han demostrado
eficacia. Sin embargo, normalmente la intervención farmacológica ha demostrado a
este respecto tener menor eficacia que las intervenciones sobre el estilo de vida,
En algunos estudios se ha observado que el empleo de IECA/ARA-II en pacientes con
HTA parece tener cierto efecto protector en la prevención de DM2. Sin embargo, la
mayoría de estos resultados no supone una base suficiente para su indicación, salvo
en el caso de metformina, la cual sí estará indicada en casos de alto riesgo
cardiovascular individualizando cada caso
Por último, dada la existencia de novedades terapéuticas para la dm2 en los últimos
años, debemos hacer mención a los análogos del péptido similar al glucagón (aglp-1)
y los inhibidores del cotransportador sodio/glucosa tipo 2 (isglt-2), los cuales han
demostrado en ambos casos una reducción significativa del peso corporal, además
de una disminución de la tensión arterial en el caso de los isglt-2
GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
PPTX
Diagnóstico y abordaje multidisciplinario en el tratamiento del síndrome meta...
PDF
Carne y alimentación saludable nº11 121019
PPTX
Obesidad Metabolicamente Sana
DOC
Conceptos de síndrome metabólico
PPTX
Síndrome metabólico
PDF
Dr. javier saavedra belmonte diabesidad sep14 la paz
PPTX
Manejo de NASH en diabetes mellitus
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
Diagnóstico y abordaje multidisciplinario en el tratamiento del síndrome meta...
Carne y alimentación saludable nº11 121019
Obesidad Metabolicamente Sana
Conceptos de síndrome metabólico
Síndrome metabólico
Dr. javier saavedra belmonte diabesidad sep14 la paz
Manejo de NASH en diabetes mellitus

La actualidad más candente (20)

PPT
Evaluacion de los FRCV (V) obesidad y sd metabolico Dra C. Conde
PPTX
Epidemiología del síndrome metabólico
PDF
Diabesidad
PPT
Tratamiento médico de la Obesidad
PPTX
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
PPTX
Síndrome metabólico clase
PPTX
Síndrome metabólico.
PPT
Sindrome metabolico
PPT
Sindrome metabólico y Obesidad
PDF
Plantas medicinales sobrepeso_fitoterapia
PPTX
Obesidad y síndrome metabólico
PPTX
Obesidad, sobrepeso y sindrome metabólico
PPTX
Obesidad, estado actual de la epidemia del siglo XXI
PPTX
LA OBESIDAD Y SUS EFECTOS EN EL CORAZON
PPT
Obesidad
PPTX
Actividad física y ejercicio en la prevención y tratamiento de síndrome metab...
PPTX
Síndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en México
PPTX
Sindrome metabolico
DOCX
Definición
PPTX
Síndrome metabólico
Evaluacion de los FRCV (V) obesidad y sd metabolico Dra C. Conde
Epidemiología del síndrome metabólico
Diabesidad
Tratamiento médico de la Obesidad
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico clase
Síndrome metabólico.
Sindrome metabolico
Sindrome metabólico y Obesidad
Plantas medicinales sobrepeso_fitoterapia
Obesidad y síndrome metabólico
Obesidad, sobrepeso y sindrome metabólico
Obesidad, estado actual de la epidemia del siglo XXI
LA OBESIDAD Y SUS EFECTOS EN EL CORAZON
Obesidad
Actividad física y ejercicio en la prevención y tratamiento de síndrome metab...
Síndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en México
Sindrome metabolico
Definición
Síndrome metabólico
Publicidad

Similar a SINDROME METABOLICO INTERNADO (20)

PPTX
Diapo de sindrome terminado
PDF
SÍNDROME DE RESISTENCIA A LA INSULINA. ESTUDIO Y MANEJO.pdf
PPTX
ALTERACIONES METABOLICAS.pptx
PPTX
Sindrome metabolico
PDF
SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.
PPTX
Síndrome metabólico
PPTX
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
PPTX
Fisiopatología obesidad
PPTX
SINDROME METABOLICO PRESENTACION FINAL.pptx
PPT
Obesidad revisión
PPT
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
PPT
obesidad uss medicina humana endocrinología
PPTX
Obesidad y sindrome metabolico
DOCX
Obesidad, resistencia a la insulina, diabetes mellitus
PPTX
PPTX
Sx metabolico
PPTX
OBESIDAD y sindrome de resistencia a la insulina
PPTX
Sindrome metabolico o Sindrome X
PPTX
Diapo de sindrome terminado
SÍNDROME DE RESISTENCIA A LA INSULINA. ESTUDIO Y MANEJO.pdf
ALTERACIONES METABOLICAS.pptx
Sindrome metabolico
SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.
Síndrome metabólico
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
Fisiopatología obesidad
SINDROME METABOLICO PRESENTACION FINAL.pptx
Obesidad revisión
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
obesidad uss medicina humana endocrinología
Obesidad y sindrome metabolico
Obesidad, resistencia a la insulina, diabetes mellitus
Sx metabolico
OBESIDAD y sindrome de resistencia a la insulina
Sindrome metabolico o Sindrome X
Publicidad

Más de Analí Angulo (6)

PPTX
SINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA
PPTX
Trauma de cráneo
PPTX
REFLEJOS ARCAICOS O PRIMARIOS
PPTX
COLERA, FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA
PPTX
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
PPTX
Miologia Generalidades
SINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA
Trauma de cráneo
REFLEJOS ARCAICOS O PRIMARIOS
COLERA, FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
Miologia Generalidades

Último (20)

PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx

SINDROME METABOLICO INTERNADO

  • 1. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES INTERNADO ROTATIVO DE MEDICINA DRA. DORIS PALACIOS UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES HOSPITAL GENERAL DOCENTE AMBATO INTERNADO ROTATIVO DE MEDICINA DRA. DORIS PALACIOS POR ANALI ANGULO LARA
  • 3. • Agregado de factores de riesgo cardiovascular (FRCV), generalmente relacionados con la resistencia a la insulina (RI), cuyo interés clínico y epidemiológico reside en que recoge el riesgo residual cardiovascular asociado a la obesidad abdominal. Las primeras definiciones del SM podemos etiquetarlas como «insulinocéntricas» o «glucocéntricas», puesto que requerían como criterio diagnóstico la existencia de RI o de alteración del metabolismo hidrocarbonado.
  • 5. FISIOPATOLOGÍA RI  Se asocia a numerosas anormalidades proaterogénicas: - estado dislipidémico aterogénico - perfil protrombótico - estado de inflamación crónica de bajo grado. La RI contribuye también a la elevación de la presión arterial y a la disglucemia, conduciendo eventualmente al desarrollo de hipertensión arterial (HTA) y diabetes mellitus tipo 2 (DMT2), en las personas genéticamente susceptibles El origen fisiopatológico del SM aún está en discusión. Se ha sugerido que la fisiopatología está basada principalmente en la RI, como origen del conjunto de anormalidades que conforman el síndrome. La RI es una alteración genética o adquirida de la respuesta tisular a la acción de la insulina. En términos fisiológicos, se refiere a una inadecuada captación de la glucosa dependiente de insulina por parte de los tejidos, en especial del hígado, músculo y tejido adiposo. Con el tiempo, como resultado de esta alteración, los niveles de glucosa en sangre aumentan (hiperglucemia) y se acompañan de hiperinsulinemia por la sobreproducción pancreática de insulina, llevando al organismo al desarrollo de DM tipo 2. La RI fue descrita desde los años ochenta como principio vertebrador del SM
  • 6. Métodos valoración. Niveles de glucemia e insulinemia basales Prueba de tolerancia a la insulina y el denominado modelo mínimo de bergman El método cigma (continuous infusion of glucose with model assessment) Prueba de supresión de insulina Clamp euglucémico hiperinsulinémico HOMA (homeostasis model assessment), y el índice QUICKI (quantitative insulin- Índice HOMA = glucosa en ayunas × insulina en ayunas Índice QUICKI = 1 / (log
  • 7. • Dada la estrecha relación entre obesidad abdominal y RI, se ha planteado también que la obesidad abdominal que implica el aumento y la acumulación de grasa a nivel visceral tendría mayor importancia en el desarrollo del síndrome Tejido adiposo Aumento de depósitos: hiperplasia/hipertrofia los adipocitos del tejido adiposo subcutáneo ven superada su capacidad de almacenamiento y  resistente a la insulina y genera un estado dismetabólico (aumentan su capacidad lipolítica, liberan ácidos grasos libres (AGL) y permiten el depósito de grasa ectópica en otros tejidos y, por consiguiente, la expansión del tejido adiposo visceral conlleva aumento producción por parte de los mismos y de otras células presentes en el tejido adiposo de: adipoquinas y citoquinas proinflamatorias, + niveles elevados de (PCR), (IL) 6 e inhibidor del activador del plasminógeno (PAI) 114 contribuye al desarrollo de resistencia a la insulina, hiperinsulinemia, alteración en la fibrinolisis y disfunción endotelial disminución de HDL, elevación de apoliproteína B y presencia de partículas pequeñas y densas de LDLaterogénicas concentración de AGL  crónicamente elevada en los individuos obesos aumentan el estrés oxidativo, que a su vez produce alteraciones en la regulación de adipoquinas proinflamatorias y protrombóticas El flujo aumentado de AGL facilita la hipertrofia y la expansión del tejido adiposo, caracterizado por el incremento de tejido graso no solo a nivel hepático y muscular, sino también cardíaco y pancreáticoalteraciones funcionales. La obesidad abdominal se asocia a disfunción endotelial En el hígado, la obesidad abdominal se asocia a hepatopatía grasa no etílica
  • 8. IMPLICACIONES CLÍNICAS Y PRONÓSTICAS SM es un potente predictor de mortalidad total, de morbimortalidad cardiovascular y, especialmente, de DMT2 incidente. Metaanálisis .- • riesgo relativo (RR) de desarrollar diabetes de 3,53 a 5,17, dependiendo de la definición del SM y de la población estudiada. • riesgo de enfermedad cardiovascular  incrementa el riesgo de ECV incidente (RR 1,53 a 2,18) y mortalidad por todas las causas (RR 1,27 a 1,60) El SM también se ha asociado con varios trastornos relacionados con la obesidad incluyendo: Enfermedad hepática grasa con esteatosis, fibrosis y cirrosis Enfermedad renal crónica (definida como una tasa de filtración glomerular menor de 60 ml/minuto por 1,73 m2 ) y microalbuminuria Síndrome de ovario poliquístico Insuficiencia cardíaca. Trastornos respiratorios del sueño, incluida la apnea obstructiva del sueño. Deterioro cognitivo y cáncer
  • 9. DIAGNOSTICO • Para la definición de SM el paciente debe cumplir 3 de los 5 criterios propuestos (tabla 2). Diagnóstico de la adiposidad abdominal Técnicas de imagen (TC) y (RM),  diferenciación del tejido adiposo visceral. Exceso de grasa visceral: cuando el área grasa visceral, medida mediante un corte de TC a nivel de las vértebras lumbares L4- L5, es igual o superior a 130 cm2 . Impedancia bioeléctrica: mide la resistencia que oponen las células y los fluidos corporales al paso de una corriente eléctrica alterna. nos permitirán obtener el valor de la masa libre de grasa o el porcentaje de masa grasa, así como el valor del agua corporal Herramientas simples : (IMC) empleada actualmente para definir bajo peso, peso normal, sobrepeso y obesidad en sus diferentes grados, según el IMC, Este índice tiene ciertas desventajas, ya que no cuantifica la grasa corporal ni su ubicación, y tampoco discrimina entre tejido adiposo visceral y subcutáneo PC : Estimación muy válida de la cantidad de grasa intraabdominal, sencillo de obtener y universalmente aplicable. PC: 94 cm en hombres y 80 cm en mujeres se asocian a un aumento del riesgo, pero el riesgo es sustancialmente mayor para circunferencias de cintura de 102 cm en hombres y 88 cm en las mujeres. Por tanto, el diagnóstico del SM es sobre todo clínico, pues generalmente con una exploración y una analítica básica será suficiente para sospechar o confirmar el diagnóstico
  • 11. TRATAMIENTO • El tratamiento fundamental en el SM es la modificación del estilo de vida, dieta y ejercicio físico, control estricto de los FRCV ya presentes y prevenir los que no han aparecido. Debemos identificar a aquellos sujetos de alto riesgo sobre los que una intervención puede ser beneficiosa. MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS • Es fundamental el cambio en los estilos de vida, pues son la base para el control del SM. Debe recomendarse el abandono del hábito tabáquico, aumento de la actividad física y la reducción del peso corporal son necesarios tanto en la prevención como en el tratamiento • Diversos estudios han demostrado que la pérdida ponderal de peso mediante dieta y ejercicio disminuye el riesgo de desarrollar ECV y DM2 de forma significativa.
  • 12. Actividad física: pérdida de peso y su mantenimiento, aumento del colesterol HDL y disminución de los triglicéridos; produce un aumento del gasto energético basal y total; modifica la composición corporal y permite preservar la masa magra; mejora la sensibilidad a la insulina; desciende la presión arterial y la frecuencia cardíaca; modula el apetito y establece un cambio en los estilos de vida que afectan a los hábitos alimentarios, el estado físico y psicológico Ejercicio aeróbico: 3 días en semana, intensidad moderada, duración semanal de unos 150, progresión gradual. Ejercicio de resistencia. 2-3 días en semana no consecutivos. intensidad moderada, 5-10 tipos de ejercicios con los principales grupos musculares en 3-4 series. Ejercicio combinado (aeróbico y resistencia). al menos 3 días en semana, con mayores beneficios para el control de la glucemia Ejercicio de flexibilidad. asociarlo a otro tipo de ejercicios, pero no los sustituye. aplicar de forma gradual,ejemplo el yoga o taichí.
  • 13. DIETA • Es la medida más eficaz en el tratamiento de la obesidad (tejido adiposo) y por ello un pilar fundamental en el manejo del SM que debe estar siempre presente. Sin embargo, es importante valorar la composición de los alimentos y no solo el número de calorías, pues ante el consumo del mismo número de calorías un balance a favor de grasas insaturadas a expensas de reducir los hidratos de carbono puede resultar más beneficioso. el consumo de aceite de oliva virgen extra reduce de forma significativa el riesgo de eventos cardiovasculares mayores. Evitar grasas saturadas aumentan los niveles de colesterol sérico Limitar el consumo de colesterol (menos de 300 mg/día), presente sobre todo en bollería industrial y huevos. Aumentar el consumo de ácidos grasos omega 3, presente en el pescado azul Aumentar el consumo de fibra a unos 20-30 g/día, presente en cereales integrales, frutas y verduras. Consumo de fitoesteroles y fitoestanoles en unos 2 g/día dieta mediterránea debido especialmente a su alto contenido en grasas insaturadas
  • 14. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO CIRUGÍA BARIÁTRICA En pacientes con SM que requieran una restricción calórica importante se debe valorar la necesidad de cirugía bariátrica en casos con un IMC mayor de 40 kg/m2 y en aquellos con un IMC mayor de 35 kg/m2 en los que se asocie alguna comorbilidad como la DM2 Fármacos implicados en el control de cada factor de riesgo por separado. Obesidad: pacientes con un imc mayor de 30 kg/m2 o en aquellos con imc superior a 27 kg/m2 y algún otro factor de riesgo asociado como hta, dislipidemia, o dm2. Prevención de dm2: metformina, acarbosa, pioglitazona y orlistat han demostrado eficacia. Sin embargo, normalmente la intervención farmacológica ha demostrado a este respecto tener menor eficacia que las intervenciones sobre el estilo de vida, En algunos estudios se ha observado que el empleo de IECA/ARA-II en pacientes con HTA parece tener cierto efecto protector en la prevención de DM2. Sin embargo, la mayoría de estos resultados no supone una base suficiente para su indicación, salvo en el caso de metformina, la cual sí estará indicada en casos de alto riesgo cardiovascular individualizando cada caso Por último, dada la existencia de novedades terapéuticas para la dm2 en los últimos años, debemos hacer mención a los análogos del péptido similar al glucagón (aglp-1) y los inhibidores del cotransportador sodio/glucosa tipo 2 (isglt-2), los cuales han demostrado en ambos casos una reducción significativa del peso corporal, además de una disminución de la tensión arterial en el caso de los isglt-2