SlideShare una empresa de Scribd logo
Mg. Evelyn Goicochea Ríos Especialista en Medicina Familiar
Agenda: Características y evolución del SM. Factores precursores del SM. Epidemiología del SM SM en el Perú y Trujillo
Introducción El SM es un estado patológico, multifactorial cuya característica principal es la Insulino Resistencia (IR), la cual influye directamente en la aparición de ciertas condiciones clínicas como DM 2 , Dislipidemia, HTA y Obesidad.
En 1998, se determinó que se denominaría Síndrome Metabólico
El SM comprende un conjunto de  factores de riesgo metabólicos asociados con  enfermedad cardiovascular aterosclerótica  (ECVA)  y con diabetes mellitus tipo 2  (DBT2).  Estos factores incluyen: Dislipidemia aterogénica: hipertrigliceridemia, aumento de apolipoproteína B (apoB) y de lipoproteínas de baja densidad (LDL), junto con un bajo nivel de HDLc. Hipertensión arterial  e Hiperglucemia, que suelen asociarse con estados protrombóticos y proinflamatorios.
Estado proinflamatorio: Se reconoce clínicamente por la  elevación en la Proteina C Reactiva . Son múltiples las causas que pueden elevarla, una de ellas es la Obesidad: exceso de tejido adiposo libera citoquinas  inflamatorias  altos niveles de PCR. Estado protrombótico: Caracterizado por un  elevación  deI  inhibidor del Activador del Plasminógeno  (PAI-1) y  Fibrinógeno , los cuales se encuentran asociados con SM. El Fibrinógeno es un reactante de fase aguda relacionado con la PCR, el cual se eleva ante la presencia de un estado alto en citoquinas.
 
Criterios diagnósticos de SM: European Group for Study of Insulin Resistance  propuso modificación para la definición de la OMS y empleó el término de síndrome de RI en lugar de SM.  1998: OMS  1999: EGIR  2001: NCEP National Colesterol Education Program -  Adult Treatment Panel III  (ATP III) introdujo criterios clínicos alternativos para definir al SM, que no requerían la demostración de RI  per se . 2003: AACE American Association of Clinical Endocrinologists  modificó los criterios del ATP III para enfatizar a la RI como causa principal de FR metabólicos. 2005: IDF Internacional Diabetes Foundation  publicó nuevos criterios que consideran necesaria la presencia de obesidad abdominal para el diagnóstico, junto con 2 factores  + de la lista del ATP III. AL MENOS UN CRITERIO DE:  Intolerancia a la Glucosa, DM2, RI
Criterios diagnósticos de SM: Hiperinsulinemia asociado a 2 o más factores. Obesidad: IMC >  30 kg/m2 Obesidad abdominal: contorno cintura hombres > 102 cm  -  mujeres  > 88 cm Hiperglicemia: > 110 en ayuna Presión arterial: > 130/85 mmg/hg TG: > 150 mg/dl LDL: >130 mg/dl HDL: < 40 mg/dl hombres < 50 mg/dl mujeres CT: > 200 mg/dl Hiperuricemia: > 7 mg/dl, Microalbuminuria: > 40 mg
Criterios diagnósticos ACTUALES: Comprenden 3 de los siguientes:  Circunferencia de cintura > 102 cm en hombres y > 88 cm en mujeres Triglicéridos > 150 mg/dl HDLc < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres Presión arterial sistólica > 130 mm Hg o diastólica > 85 mm Hg  Glucemia > 100 mg/dl.  http://www.google.com.pe/criterios+atp+III+A
Factores de Riesgo Historia familiar de Enfermedad CV, HTA Antecedente de DM gestacional o  de intolerancia a la glucosa. Sobrepeso con IMC >25 Sedentarismo DBT2 en parientes de primer grado antes de los 60 años.
Factores de Riesgo Hígado graso no alcohólico proteína C reactiva > 3 mg/l, microalbuminuria. Factores étnicos: Latino Americanos, Hispanos, Afro-Americanos, Originarios de America del Norte, Asiático-Americanos, Isleños del Pacífico.
Factores de Riesgo El diagnóstico de cualquiera de las condiciones siguientes:  Presión arterial alta  Triglicéridos elevados Enfermedad  de ovario poliquístico
Factores de Riesgo Acantosis nigricans
Síntomas: En general, el síndrome metabólico no provoca síntomas, excepto quizá aquellos relacionados con la obesidad.  Sin embargo, las enfermedades que pueden resultar del síndrome metabólico presentan síntomas, incluyendo síntomas de diabetes, enfermedades cardíacas, apoplejía y mala circulación de las piernas.
Signos clínicos: -  Hirsutismo - Acné - Seborrea Alopecia Acantosis Nigricans
Signos clínicos: Síndrome de ovario poliquístico Obesidad Androide
Componentes del SM: 1.  OBESIDAD: Eleva niveles de Acidos Grasos Libres (AGL) Causa sobrecarga Hepática de Lípidos Hay menor utilización de Glucosa Produce Resistencia a la Insulina (RI) Favorece la Diabetes Mellitus tipo 2 La RI predispone a la HAS y ésta a su vez  a un estado pro-trombótico.
Componentes del SM: OBESIDAD: Problema de salud pública Presente en niños y adultos, independientemente de la clase social
Componentes del SM: 2.  DISLIPIDEMIA ATERÓGENA:   HIPERCOLESTEROLEMIA LEVE HIPERTRIGLICERIDEMIA LEVE A MODERADA AUMENTO DE LDL - c DISMINUCION DE HDL - c
Clasificación Hipercolesterolemia: Severidad Colesterol Total LDL - c mg/dL LEVE 200-239 130-159 MODERADA 240-299 160-219 SEVERA > 300 mg/dL >220 mg/dL
Clasificación ATP-III (2004) LDL-C <70mg/dL Pacientes riesgo bajo LDL-C <100mg/dL Óptimo 100-129 Óptimo alto 130-159 Limítrofe alto 160-189 Alto >190mg/dL Muy alto HDL-C <40 mg/dL Bajo HDL-C  >60 mg/dL Alto
HIPERTRIGLICERIDEMIA: LEVE: 150-199 mg/dL MODERADA:   200-499 mg/dL SEVERA: >500 mg/dL La causa más frecuente es la obesidad o defectos genéticos en la Lipolisis.  Se incrementa con el sedentarismo y/o la ingesta de carbohidratos.
Causas de reducción de C-HDL: Falta de ejercicio Obesidad Envejecimiento Dieta rica en carbohidratos, baja en grasas Factores Genéticos Tabaquismo
Componentes del SM: 3.  DIABETES MELLITUS 2
 
Componentes del SM: 4. H IPERTENSION ARTERIAL http://www.fisterra.com/GUIAS2/Imagenes2007/hipertension1.gif&imgrefurl=http://www.fisterra.com/GUIAS2/hipertension_arterial .
Tratamiento en SM
Dietotérapia  Pilar fundamental dentro en SM.  El control del peso y la alimentación c/cintura 1%   R I  entre un 10 -15% 10 % exceso de peso   mejora considerablemente el control de la glicemia, PA  y el perfil lípidico.
Aspectos a considerar en la atención nutricional: Prescripción dietética Anamnesis general y dietética Observación de signos clínicos Elaborar diagnóstico nutricional, en base a: - peso/talla - perímetro cintura - exámenes bioquímicos: glicemia,    perfil lípidico, uricemia.
Macronutrientes  E. N. Fibra: se deben consumir al día entre 20 – 30 g. E. N. macronutrientes CHO Proteínas Lípidos normal 50 15 35 obeso 55 15 30 55 20 25 60 20 20
Actividad física En relación a la capacidad física de cada paciente.
 
Farmacoterapia El tratamiento va a depender del trastorno metabólico que presente el individuo y el grado en que se encuentre. Dentro de los tratamientos se encuentran: Hipoglicemiante: sulfonilureas, biguanidas Hipotensores: enalapril Hipolipemiantes: estatinas  colesterol fibratos  TG
Objetivos del Tratamiento de la Dislipidemia Aterógena: Disminuir la Resistencia a la Insulina Modificar los componentes individuales del patrón dislipidémico por medio de fármacos específicos.
Tratamiento  No  Farmacológico: Suspensión del tabaquismo Restricción calórica Reducir ingesta de grasas saturadas Alcanzar peso corporal óptimo Ejercicio en forma regular Reducir la ingesta de sal Mayor consumo de frutas y verduras Antioxidantes
 
Cambio en el estilo de vida, DIETA: NUTRIENTES INGESTA recomendada Grasa Saturada < 7% de las calorías Grasa Polinsaturada Hasta el 10% calorías Grasa Monoinsaturada Hasta el 20% calorías Total de Grasa 25-35% Carbohidratos 50-60% Fibra 20-30  g/día Proteínas 15% Colesterol <200 mg/dL
Inhibidores de la HMG-Coenzima A reductasa (ESTATINAS): Reducen LDL Colesterol Aumentan HDL Colesterol Disminuyen Triglicéridos
Inhibidores de receptores nucleares peroxisómicos activantes del proliferador gamma (PPAR- γ ) : PIOGLITAZONA ROSIGLITAZONA TELMISARTAN
CONCLUSIONES: El principal componente del Sx. Metabólico es la  OBESIDAD,  de ella derivan la  DISLIPIDEMIA , la DIABETES y /o RI,  constituyendo los principales FACTORES DE RIESGO para  CARDIOPATÍA ISQUÉMICA,  a lo cual se agrega un concierto inmunológico-inflamatorio cuyas consecuencias pueden ser fatales. Se requiere un abordaje integral del SM.
Síndrome metabólico en  Prevalencia nacional: 16.8%   ( 2’680,000 personas) Lima metropolitana 20,7% Resto de la costa: 21.5% Sierra Urbana 15.7% Sierra Rural 11.1% Selva 15.3% Pajuelo J, Sánchez J. El síndrome metabólico en adultos. An Fac Med 68 (1): 38-46; 2007
Síndrome metabólico en el Perú: NACIONAL: 26.4% en género femenino 7,2% en género masculino Pajuelo J, Sánchez J. El síndrome metabólico en adultos. An Fac Med 68 (1): 38-46; 2007
Prevalencia de Síndrome Metabólico según estado nutricional 0.7 % IMC normal 8.4% de sobrepeso 41.7% de obesidad 9.4% de SM 35,7% de SM 57,2 %  de SM Predominio  género femenino SM comportamiento lineal: a > IMC, > SM
Porcentaje de personas de acuerdo a componentes del SM: 50.9% de mujeres con perímetro abdominal > 80 cm 86,8% de mujeres con HDL c disminuido 10.7% de varones con perímetro abdominal > 90 cm 25,6% de varones con HDL c disminuido 2.9% GLICEMIA 3.1% TRIGLICERIDOS 30.5% 20% HTA 15.8% 23.1%
Prevalencia de SM según grupos de edad A MAYOR EDAD, MAYOR PREVALENCIA EN AMBOS GÉNEROS
Síndrome metabólico en Trujillo: Prevalencia: 16.26%  Mayor en  mujeres: 17, 07% en  varones 15,45 %. Huamán J. Prevalencia del síndrome metabólico en  población adulta de Trujillo. Acta Med  Orreguiana 7 (1): 4-7; 2007
Síndrome metabólico en Trujillo: Aumenta en forma significativa con la edad: de  6%  entre 20 – 39 años  a  23,17%   de 60 - 79 años. La frecuencia de diabetes y de antecedentes familiares fue significativamente mayor en los pacientes con SM. Huamán J. Prevalencia del síndrome metabólico en  población adulta de Trujillo. Acta Med  Orreguiana 7 (1): 4-7; 2007
Gracias por su atención!

Más contenido relacionado

PPT
Manejo nutricional en diabetes
PPT
Hipercolesterolemia
PPT
Obesidad
PPTX
Diabetes Mellitus
PPTX
La alimentación y diabetes
PPTX
Nutrición en cáncer y vih
PPT
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
PPTX
Manejo nutricional en diabetes
Hipercolesterolemia
Obesidad
Diabetes Mellitus
La alimentación y diabetes
Nutrición en cáncer y vih
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diabetes y alimentación
PPTX
PPTX
PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR
PPT
(2014-03-13) Obesidad (ppt)
PPT
Diabetes Mellitus Para Exponer
PPTX
Dislipidemias
PPTX
Diagnóstico y tratamiento de dislipidemia(hipercolesterolemia)
PPTX
PPTX
Diabetes mellitus fisiopatologia
PPT
PDF
Charla diabetes
PDF
Qué es la diabetes (para pacientes)
PDF
Diabetes mellitus 2
PPTX
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
PPTX
Analisis de Caso clínico nutrición
PPT
PPTX
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
PPTX
Medicina Interna: Obesidad
PPTX
Sindrome metabòlico
Diabetes y alimentación
PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR
(2014-03-13) Obesidad (ppt)
Diabetes Mellitus Para Exponer
Dislipidemias
Diagnóstico y tratamiento de dislipidemia(hipercolesterolemia)
Diabetes mellitus fisiopatologia
Charla diabetes
Qué es la diabetes (para pacientes)
Diabetes mellitus 2
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
Analisis de Caso clínico nutrición
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
Medicina Interna: Obesidad
Sindrome metabòlico
Publicidad

Destacado (20)

PPT
PPTX
Sindrome metabolico completo
PPT
Sindrome Metabolico
PPT
Erwin. síndrome metabólico. hal
PPTX
Epidemiología del síndrome metabólico
PPSX
Síndrome metabólico
PDF
Sindrome metabolico octubre 2012
PDF
Sindrome metabólico
PPTX
Síndrome Metabólico
PPT
Sindrome Metabolico
PPTX
Síndrome meabólico, estado protrombótico y vitamina k: Una paradoja terapéutica
PPT
Hipertensión arterial en Navarra
PPT
Síndrome metabólico
PPTX
Síndrome Metabólico, Riesgo Cardiovascular
PPT
Sindrome metabolico
PPT
Síndrome Metabólico
PDF
Programa final 2015 Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico
PPTX
Diapositivas de fiopato
PPT
Sindrome metabolico
Sindrome metabolico completo
Sindrome Metabolico
Erwin. síndrome metabólico. hal
Epidemiología del síndrome metabólico
Síndrome metabólico
Sindrome metabolico octubre 2012
Sindrome metabólico
Síndrome Metabólico
Sindrome Metabolico
Síndrome meabólico, estado protrombótico y vitamina k: Una paradoja terapéutica
Hipertensión arterial en Navarra
Síndrome metabólico
Síndrome Metabólico, Riesgo Cardiovascular
Sindrome metabolico
Síndrome Metabólico
Programa final 2015 Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico
Diapositivas de fiopato
Sindrome metabolico
Publicidad

Similar a Sindrome metabolico perú (20)

PPTX
PPT
SíNdrome MetabóLico
PPT
Sindromem
PPT
Sindrome metabolico y resistencia a la insulina
PPT
obesidad uss medicina humana endocrinología
PPT
ENDOCRINOLOGIA. OBESIDAD. Universidad Señor de Sipán
PPTX
Protocolo de diabetes
PPT
PPTX
SINDROME METABOLICO.pptx medicina usac clinica
PPT
Sindrome metabolico y nutricion dra. sosa
PDF
Manejo de la prediabetes
PDF
Sindrome metabolico
PPTX
CURSO - Enfermedades crónico degenerativas Dr Javier Salazar.pptx
PPTX
Herramientas para la detección de daño a órgano blanco en el paciente con sín...
PPT
Síndrome metabólico RiesgodeFractura.com
PPTX
DISLIPEMIA
PPT
Obesidad revisión
PPT
Dm 1 y 2
PPTX
Enfermedades por DISLIPIDEMIAS y sus tipos
PPTX
Sindrome metabolico
SíNdrome MetabóLico
Sindromem
Sindrome metabolico y resistencia a la insulina
obesidad uss medicina humana endocrinología
ENDOCRINOLOGIA. OBESIDAD. Universidad Señor de Sipán
Protocolo de diabetes
SINDROME METABOLICO.pptx medicina usac clinica
Sindrome metabolico y nutricion dra. sosa
Manejo de la prediabetes
Sindrome metabolico
CURSO - Enfermedades crónico degenerativas Dr Javier Salazar.pptx
Herramientas para la detección de daño a órgano blanco en el paciente con sín...
Síndrome metabólico RiesgodeFractura.com
DISLIPEMIA
Obesidad revisión
Dm 1 y 2
Enfermedades por DISLIPIDEMIAS y sus tipos
Sindrome metabolico

Más de Evelyn Goicochea Ríos (20)

PPTX
Realidad sanitaria local
PPTX
Salud publica mundo
PPTX
Enfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
PPTX
Sectorizacion
PPTX
Abordaje a la familia
PPT
Conceptos básicos de demografía
PPTX
Epidemiología básica ii
PPTX
Epidemiología básica
PPTX
En medicina familiar, el cielo es el
PPTX
Conociendo la realidad sanitaria local
PPTX
Proceso salud enfermedad
PPTX
Salud publica en el mundo
PPTX
Salud publica: generalidades
PPTX
Análisis de la situación de salud asis
PPTX
Morbilidad y mortalidad
PPTX
Familias disfuncionales
PPTX
Estrés, familia y salud
PPTX
Crisis familiares
PPT
Ficha familiar
PPT
Med familiar historia y principios
Realidad sanitaria local
Salud publica mundo
Enfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
Sectorizacion
Abordaje a la familia
Conceptos básicos de demografía
Epidemiología básica ii
Epidemiología básica
En medicina familiar, el cielo es el
Conociendo la realidad sanitaria local
Proceso salud enfermedad
Salud publica en el mundo
Salud publica: generalidades
Análisis de la situación de salud asis
Morbilidad y mortalidad
Familias disfuncionales
Estrés, familia y salud
Crisis familiares
Ficha familiar
Med familiar historia y principios

Último (20)

PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
intervencio y violencia, ppt del manual
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx

Sindrome metabolico perú

  • 1. Mg. Evelyn Goicochea Ríos Especialista en Medicina Familiar
  • 2. Agenda: Características y evolución del SM. Factores precursores del SM. Epidemiología del SM SM en el Perú y Trujillo
  • 3. Introducción El SM es un estado patológico, multifactorial cuya característica principal es la Insulino Resistencia (IR), la cual influye directamente en la aparición de ciertas condiciones clínicas como DM 2 , Dislipidemia, HTA y Obesidad.
  • 4. En 1998, se determinó que se denominaría Síndrome Metabólico
  • 5. El SM comprende un conjunto de factores de riesgo metabólicos asociados con enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVA) y con diabetes mellitus tipo 2 (DBT2). Estos factores incluyen: Dislipidemia aterogénica: hipertrigliceridemia, aumento de apolipoproteína B (apoB) y de lipoproteínas de baja densidad (LDL), junto con un bajo nivel de HDLc. Hipertensión arterial e Hiperglucemia, que suelen asociarse con estados protrombóticos y proinflamatorios.
  • 6. Estado proinflamatorio: Se reconoce clínicamente por la elevación en la Proteina C Reactiva . Son múltiples las causas que pueden elevarla, una de ellas es la Obesidad: exceso de tejido adiposo libera citoquinas inflamatorias altos niveles de PCR. Estado protrombótico: Caracterizado por un elevación deI inhibidor del Activador del Plasminógeno (PAI-1) y Fibrinógeno , los cuales se encuentran asociados con SM. El Fibrinógeno es un reactante de fase aguda relacionado con la PCR, el cual se eleva ante la presencia de un estado alto en citoquinas.
  • 7.  
  • 8. Criterios diagnósticos de SM: European Group for Study of Insulin Resistance propuso modificación para la definición de la OMS y empleó el término de síndrome de RI en lugar de SM. 1998: OMS 1999: EGIR 2001: NCEP National Colesterol Education Program - Adult Treatment Panel III (ATP III) introdujo criterios clínicos alternativos para definir al SM, que no requerían la demostración de RI per se . 2003: AACE American Association of Clinical Endocrinologists modificó los criterios del ATP III para enfatizar a la RI como causa principal de FR metabólicos. 2005: IDF Internacional Diabetes Foundation publicó nuevos criterios que consideran necesaria la presencia de obesidad abdominal para el diagnóstico, junto con 2 factores + de la lista del ATP III. AL MENOS UN CRITERIO DE: Intolerancia a la Glucosa, DM2, RI
  • 9. Criterios diagnósticos de SM: Hiperinsulinemia asociado a 2 o más factores. Obesidad: IMC > 30 kg/m2 Obesidad abdominal: contorno cintura hombres > 102 cm - mujeres > 88 cm Hiperglicemia: > 110 en ayuna Presión arterial: > 130/85 mmg/hg TG: > 150 mg/dl LDL: >130 mg/dl HDL: < 40 mg/dl hombres < 50 mg/dl mujeres CT: > 200 mg/dl Hiperuricemia: > 7 mg/dl, Microalbuminuria: > 40 mg
  • 10. Criterios diagnósticos ACTUALES: Comprenden 3 de los siguientes: Circunferencia de cintura > 102 cm en hombres y > 88 cm en mujeres Triglicéridos > 150 mg/dl HDLc < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres Presión arterial sistólica > 130 mm Hg o diastólica > 85 mm Hg Glucemia > 100 mg/dl. http://www.google.com.pe/criterios+atp+III+A
  • 11. Factores de Riesgo Historia familiar de Enfermedad CV, HTA Antecedente de DM gestacional o de intolerancia a la glucosa. Sobrepeso con IMC >25 Sedentarismo DBT2 en parientes de primer grado antes de los 60 años.
  • 12. Factores de Riesgo Hígado graso no alcohólico proteína C reactiva > 3 mg/l, microalbuminuria. Factores étnicos: Latino Americanos, Hispanos, Afro-Americanos, Originarios de America del Norte, Asiático-Americanos, Isleños del Pacífico.
  • 13. Factores de Riesgo El diagnóstico de cualquiera de las condiciones siguientes: Presión arterial alta Triglicéridos elevados Enfermedad de ovario poliquístico
  • 14. Factores de Riesgo Acantosis nigricans
  • 15. Síntomas: En general, el síndrome metabólico no provoca síntomas, excepto quizá aquellos relacionados con la obesidad. Sin embargo, las enfermedades que pueden resultar del síndrome metabólico presentan síntomas, incluyendo síntomas de diabetes, enfermedades cardíacas, apoplejía y mala circulación de las piernas.
  • 16. Signos clínicos: - Hirsutismo - Acné - Seborrea Alopecia Acantosis Nigricans
  • 17. Signos clínicos: Síndrome de ovario poliquístico Obesidad Androide
  • 18. Componentes del SM: 1. OBESIDAD: Eleva niveles de Acidos Grasos Libres (AGL) Causa sobrecarga Hepática de Lípidos Hay menor utilización de Glucosa Produce Resistencia a la Insulina (RI) Favorece la Diabetes Mellitus tipo 2 La RI predispone a la HAS y ésta a su vez a un estado pro-trombótico.
  • 19. Componentes del SM: OBESIDAD: Problema de salud pública Presente en niños y adultos, independientemente de la clase social
  • 20. Componentes del SM: 2. DISLIPIDEMIA ATERÓGENA: HIPERCOLESTEROLEMIA LEVE HIPERTRIGLICERIDEMIA LEVE A MODERADA AUMENTO DE LDL - c DISMINUCION DE HDL - c
  • 21. Clasificación Hipercolesterolemia: Severidad Colesterol Total LDL - c mg/dL LEVE 200-239 130-159 MODERADA 240-299 160-219 SEVERA > 300 mg/dL >220 mg/dL
  • 22. Clasificación ATP-III (2004) LDL-C <70mg/dL Pacientes riesgo bajo LDL-C <100mg/dL Óptimo 100-129 Óptimo alto 130-159 Limítrofe alto 160-189 Alto >190mg/dL Muy alto HDL-C <40 mg/dL Bajo HDL-C >60 mg/dL Alto
  • 23. HIPERTRIGLICERIDEMIA: LEVE: 150-199 mg/dL MODERADA: 200-499 mg/dL SEVERA: >500 mg/dL La causa más frecuente es la obesidad o defectos genéticos en la Lipolisis. Se incrementa con el sedentarismo y/o la ingesta de carbohidratos.
  • 24. Causas de reducción de C-HDL: Falta de ejercicio Obesidad Envejecimiento Dieta rica en carbohidratos, baja en grasas Factores Genéticos Tabaquismo
  • 25. Componentes del SM: 3. DIABETES MELLITUS 2
  • 26.  
  • 27. Componentes del SM: 4. H IPERTENSION ARTERIAL http://www.fisterra.com/GUIAS2/Imagenes2007/hipertension1.gif&imgrefurl=http://www.fisterra.com/GUIAS2/hipertension_arterial .
  • 29. Dietotérapia Pilar fundamental dentro en SM. El control del peso y la alimentación c/cintura 1% R I entre un 10 -15% 10 % exceso de peso mejora considerablemente el control de la glicemia, PA y el perfil lípidico.
  • 30. Aspectos a considerar en la atención nutricional: Prescripción dietética Anamnesis general y dietética Observación de signos clínicos Elaborar diagnóstico nutricional, en base a: - peso/talla - perímetro cintura - exámenes bioquímicos: glicemia, perfil lípidico, uricemia.
  • 31. Macronutrientes E. N. Fibra: se deben consumir al día entre 20 – 30 g. E. N. macronutrientes CHO Proteínas Lípidos normal 50 15 35 obeso 55 15 30 55 20 25 60 20 20
  • 32. Actividad física En relación a la capacidad física de cada paciente.
  • 33.  
  • 34. Farmacoterapia El tratamiento va a depender del trastorno metabólico que presente el individuo y el grado en que se encuentre. Dentro de los tratamientos se encuentran: Hipoglicemiante: sulfonilureas, biguanidas Hipotensores: enalapril Hipolipemiantes: estatinas colesterol fibratos TG
  • 35. Objetivos del Tratamiento de la Dislipidemia Aterógena: Disminuir la Resistencia a la Insulina Modificar los componentes individuales del patrón dislipidémico por medio de fármacos específicos.
  • 36. Tratamiento No Farmacológico: Suspensión del tabaquismo Restricción calórica Reducir ingesta de grasas saturadas Alcanzar peso corporal óptimo Ejercicio en forma regular Reducir la ingesta de sal Mayor consumo de frutas y verduras Antioxidantes
  • 37.  
  • 38. Cambio en el estilo de vida, DIETA: NUTRIENTES INGESTA recomendada Grasa Saturada < 7% de las calorías Grasa Polinsaturada Hasta el 10% calorías Grasa Monoinsaturada Hasta el 20% calorías Total de Grasa 25-35% Carbohidratos 50-60% Fibra 20-30 g/día Proteínas 15% Colesterol <200 mg/dL
  • 39. Inhibidores de la HMG-Coenzima A reductasa (ESTATINAS): Reducen LDL Colesterol Aumentan HDL Colesterol Disminuyen Triglicéridos
  • 40. Inhibidores de receptores nucleares peroxisómicos activantes del proliferador gamma (PPAR- γ ) : PIOGLITAZONA ROSIGLITAZONA TELMISARTAN
  • 41. CONCLUSIONES: El principal componente del Sx. Metabólico es la OBESIDAD, de ella derivan la DISLIPIDEMIA , la DIABETES y /o RI, constituyendo los principales FACTORES DE RIESGO para CARDIOPATÍA ISQUÉMICA, a lo cual se agrega un concierto inmunológico-inflamatorio cuyas consecuencias pueden ser fatales. Se requiere un abordaje integral del SM.
  • 42. Síndrome metabólico en Prevalencia nacional: 16.8% ( 2’680,000 personas) Lima metropolitana 20,7% Resto de la costa: 21.5% Sierra Urbana 15.7% Sierra Rural 11.1% Selva 15.3% Pajuelo J, Sánchez J. El síndrome metabólico en adultos. An Fac Med 68 (1): 38-46; 2007
  • 43. Síndrome metabólico en el Perú: NACIONAL: 26.4% en género femenino 7,2% en género masculino Pajuelo J, Sánchez J. El síndrome metabólico en adultos. An Fac Med 68 (1): 38-46; 2007
  • 44. Prevalencia de Síndrome Metabólico según estado nutricional 0.7 % IMC normal 8.4% de sobrepeso 41.7% de obesidad 9.4% de SM 35,7% de SM 57,2 % de SM Predominio género femenino SM comportamiento lineal: a > IMC, > SM
  • 45. Porcentaje de personas de acuerdo a componentes del SM: 50.9% de mujeres con perímetro abdominal > 80 cm 86,8% de mujeres con HDL c disminuido 10.7% de varones con perímetro abdominal > 90 cm 25,6% de varones con HDL c disminuido 2.9% GLICEMIA 3.1% TRIGLICERIDOS 30.5% 20% HTA 15.8% 23.1%
  • 46. Prevalencia de SM según grupos de edad A MAYOR EDAD, MAYOR PREVALENCIA EN AMBOS GÉNEROS
  • 47. Síndrome metabólico en Trujillo: Prevalencia: 16.26% Mayor en mujeres: 17, 07% en varones 15,45 %. Huamán J. Prevalencia del síndrome metabólico en población adulta de Trujillo. Acta Med Orreguiana 7 (1): 4-7; 2007
  • 48. Síndrome metabólico en Trujillo: Aumenta en forma significativa con la edad: de 6% entre 20 – 39 años a 23,17% de 60 - 79 años. La frecuencia de diabetes y de antecedentes familiares fue significativamente mayor en los pacientes con SM. Huamán J. Prevalencia del síndrome metabólico en población adulta de Trujillo. Acta Med Orreguiana 7 (1): 4-7; 2007
  • 49. Gracias por su atención!