REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
     UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
                MINISTERIO DE LA DEFENSA
          DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL UNEFA
        CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE POSTGRADO




    CONSTRUCCIÓN CONJUNTA DE LA IDENTIDAD COLECTIVA
    IMPLICATIVA DESDE LA EDUCACIÓN POPULAR IMPLÍCITA
EN EL PUEBLO DE SAN PEDRO, PARROQUIA SAN PEDRO, MUNICIPIO
       GUAICAIPURO, ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

                          IDEA DE INVESTIGACIÓN
(I validación en el Icongreso de Investigación desarrollo e innovación UNEFA
                                     2012)




                                       Autor: Lic. Msc. Isabel Avendaño Terán
Caracas, julio de 2012




          ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
       UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
                          MINISTERIO DE LA DEFENSA
                   DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL UNEFA
                 CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE POSTGRADO

                          TÍTULO
    CONSTRUCCIÓN CONJUNTA DE LA IDENTIDAD COLECTIVA
    IMPLICATIVA DESDE LA EDUCACIÓN POPULAR IMPLÍCITA
EN EL PUEBLO DE SAN PEDRO, PARROQUIA SAN PEDRO, MUNICIPIO
       GUAICAIPURO, ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA
                           Autora:1Msc. Isabel Avendaño Terán.
          Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas.(UNEFA)
                   1
                          1 Magíster en Tecnología Educativa
          Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas.(UNEFA)
              1
                  Participante del doctorado en Innovaciones Educativas
                          1
             Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNERS)
              1
                              Licenciada en Educación Integral
                            1
                     Organización: U.E.E. “Juan de Dios Guanche”
                     San Pedro -Venezuela. isabelteran1@gmail.com
      Coordinadora de Proyectos y Programas de la U.E.E. “Juan de Dios Guanche”
                 1
                          Universidad central de Venezuela (UCV)
                          1
                        Licenciada en Estudios Internacionales
                         1
        Universidad para la Formación Tecnológica en América Latina (FATLA)
                                Experto en Proceso elaarning
                       Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV)
                                 Organización: Docente asesor

                                      RESUMEN
 Este trabajo se enmarca en el construccionismo social, un diseño mixto-emergente
con un enfoque cualitativo. Se fundamenta en ciertas interrogantes que se formularan
para luego darle respuestas. Mediante estas estrategias metodológicas se pretende
abordar con claridad cada una de las teorías y tipo de investigación. Las preguntas
planteadas son: desde el punto de vista ontológico ¿Qué es la realidad social?, en
cuanto a la parte epistemológica ¿Cuál es la relación que establece el investigador con
los informantes? Asumiendo una posición interpretativa bajo el construccionismo
social, y en su metódica ¿Cómo investigar? Método cualitativo. Lo expresado hasta
el momento permite abordar la problemática sobre la construcción conjunta de la
identidad colectiva implicativa desde la Educación Popular implícita, a través de los
testimonios de los propios actores involucrados en la investigación, las propuestas
teóricas de los que escriben, autores como Márquez (2000, 2004), Sánchez (2000),
Martínez (2004), Sandín (2003), Creswell (1998,2003), Montero (2006), Freire, entre
otros, y de la reflexividad de la investigadora, surgen las preguntas de investigación:
¿Qué significados tienen los actores comunitarios sobre la identidad colectiva de los
saberes populares en el fomento de la Educación Popular desde su intersubjetividad y
cotidianidad comunitaria en la generación de conocimiento como innovación
tecnológica en la comunidad de San Pedro de los Altos? ¿Qué hallazgos que puedan


                                          iii
emerger de la identidad comunitaria desde los saberes populares a partir de su
cotidianidad e intersubjetividad comunitaria en el pueblo de San Pedro ¿Qué aportes
teóricos pueden fomentar la Educación popular implícita para la construcción
implicativa de la Identidad Colectiva del pueblo de San Pedro de los Altos en el
Estado Bolivariano de Miranda? Es por ello que es necesario conocer la Educación
Popular implícita para la construcción conjunta de la Identidad colectiva implicativa
desde los saberes populares, de la comunidad de San Pedro de los Altos, Parroquia
San Pedro, Municipio Guaicaipuro, Estado Bolivariano de Miranda, con un enfoque
interpretativo y haciendo uso del método etnográfico, biográfico narrativo y la
hermenéutica, la técnica historia de vida, las entrevistas en profundidad. Grupo focal
y de discusión y la encuesta.
Palabras claves: Educación, popular, identidad, colectiva, saberes, populares
Intersubjetividad, cotidianidad, comunidad.




                                          iv
INTRODUCCIÓN


   Los estudios comunitarios cada día cobran fuerza en las ciencias sociales, porque
permite al investigador ser partícipe de la investigación y da valor a los procesos
intersubjetivos.
   En los últimos años en América Latina y en nuestro país se vienen desarrollando
investigaciones en las comunidades con un enfoque interpretativo que permiten
conocer los significados y versiones de los actores sociales desde su propio contexto.
   El propósito de la presente investigación es dar a conocer una Educación Popular
implícita para la construcción implicativa de la identidad colectiva, a través de los
testimonios de los propios actores involucrados en la investigación, las propuestas
teóricas de los que escriben, autores como Márquez (2000, 2004), Sánchez (2000),
Martínez (2004), Sandín (2003), entre otros, y de la reflexividad de la investigadora




                                           1
CAPÍTULO I
                UNA MIRADA PROFUNDA AL OBJETO DE ESTUDIO



   En este estudio la investigación interpretativa orientará teórica, epistemológica y
metódicamente el desarrollo de este trabajo. Es importante señalar que en este tipo de
investigación   la construcción del objeto de estudio se hace desde una realidad
múltiple, donde participan activamente los procesos de reflexividad de la/el
investigador/a. A partir de esta premisa, en esta investigación se abordará el objeto de
estudio desde un enfoque múltiple a fin de construir la problemática.
   En este sentido, en primer lugar se incorporará lo que hemos denominado “los que
escriben”, constituido por la información obtenida de la revisión documental,
bibliográfica y electrónica de autores que han escrito y escriben sobre la problemática
seleccionada.
   En segundo lugar, los discursos de los informantes, que se obtengan a través de
conversaciones informales “los que hablan”, “que hablen las voces”
   En tercer lugar, bajo el rótulo “la reflexividad del investigador”, se presentará el
juicio crítico el cual emergerá de la relación dialógica investigadora-investigados-
contexto. Esta triple relación orientará el análisis de los discursos de “los que
escriben”, la interpretación de los discursos de “los que hablan” en estrecha relación
con la reflexividad de la investigadora que realizará esta investigación.




                                           2
Para la fundamentación teórica se hará necesario revisar y analizar las propuestas
teórico-epistemológicas de diferentes autores que han escrito sobre la problemática
seleccionada, asimismo abordar los procesos inter subjetivos y la cotidianidad
comunitaria del pueblo de San Pedro desde sus saberes populares.


    En el Discurso Escrito, se abordarán diferentes referentes conceptuales que la
investigadora considera pertinente para emprender esta investigación entre ellos
innovación tecnológica, Educación Popular, epistemología, intersubjetividad,
comunidad, cotidianidad, saberes populares, identidad comunitaria.


   La investigadora aprecia en este primer momento de la investigación, que el
pueblo de San Pedro de los Altos es rico en saberes populares que generan
transmisión de conocimientos.


   Otro aspecto de la problemática que se viene describiendo, se refiere a la
generación de conocimiento de estos saberes populares que fortalecen la educación
popular y donde el método mixto permitirá conocer quienes conforman estos saberes
y que fortaleza aportan a su propia identidad colectiva en sus procesos intersubjetivos
y de vida cotidiana.
   Lo expresado hasta el momento, da a conocer el abordaje de la problemática sobre
fundamentación teórica epistemológica para una educación popular como generación
de conocimiento en el fomento de la identidad colectiva de los saberes populares.




                                           3
Propósito de la Investigación


   El propósito de la presente investigación está orientado a construir conjuntamente
la identidad colectiva implicativa desde una educación popular implícita como
generación de conocimiento desde los saberes populares en el pueblo de San Pedro,
Parroquia San Pedro Los Teques, Municipio Guaicaipuro, Estado Bolivariano de
Miranda
   Este propósito exige un tipo de investigación que busque el significado que le
confiere los saberes populares a la educación popular. Es preciso entonces, desarrollar
un estudio interpretativo que profundice en la identidad y cotidianidad comunitaria lo
que lo acercaría a las ciencias sociales, ya que para estas ciencias lo relevante es
tomar en cuenta su contribución en el proceso de formar y actualizar en una sociedad
como la nuestra que se encuentra en un proceso de cambio.
   En efecto los discursos escritos y orales obtenidos en este inicio del abordaje de la
problemática de estudio, indicaron la actualidad del debate en torno a este tema
educativo relacionado con el fomento de los talentos populares, por lo cual la
investigadora considera pertinente su estudio desde la perspectiva cualitativa.


Preguntas de Investigación


   Tal como se expresó anteriormente, el propósito de la presente investigación estará
orientado a la fundamentación teórica epistemológica para una educación popular sin
fronteras como generación de conocimiento        para el fomento del talento humano
desde la identidad colectiva de los saberes populares.
   Tal propósitos han permitido generar las siguientes preguntas de investigación:
    ¿Qué significados tienen los actores comunitarios sobre la identidad colectiva de
los saberes populares en el fomento de la Educación Popular desde su
intersubjetividad y cotidianidad comunitaria en la generación de conocimiento como
innovación tecnológica en la comunidad de San Pedro de los Altos?
          ¿Qué hallazgos que puedan emerger de la identidad comunitaria desde los


                                           4
saberes populares a partir de su cotidianidad e intersubjetividad comunitaria en el
pueblo de San Pedro
       ¿Qué aportes teóricos pueden fomentar la Educación popular implícita para la
construcción implicativa de la Identidad Colectiva del pueblo de San Pedro de los
Altos en el Estado Bolivariano de Miranda?


Objetivos de Investigación


   Objetivo General


       Construir   la identidad colectiva      implícativa de   la educación popular
implícita a partir de los saberes populares del pueblo de San Pedro de los Altos en el
Municipio Guaicaipuro del Estado Bolivariano de Miranda. Una mirada
intersubjetiva.


   Objetivos específicos


         Conocer los significados de los actores comunitarios sobre la identidad
colectiva de los saberes populares en el fomento de los saberes desde su
intersubjetividad y cotidianidad comunitaria en la generación de conocimiento como
innovación tecnológica en la comunidad de San Pedro de los Altos.
         Interpretar los hallazgos que puedan emerger de la identidad comunitaria
desde los saberes populares a partir de su cotidianidad e intersubjetividad comunitaria
en el pueblo de San Pedro
       Construir   aportes teóricos sobre la Educación popular implícita para la
construcción implicativa de la Identidad Colectiva del pueblo de San Pedro de los
Altos en el Estado Bolivariano de Miranda




                                           5
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN




                                                 Teoría Interpretativa
                                                  Teoría Interpretativa
                               METÓDICA
                                METÓDICA                 Pérez (2001)
                                                           Pérez (2001)
                                 DISEÑO
                                   DISEÑO              Márquez (2004)
                                                        Márquez (2004)
EPISTEMOLOGIA
  EPISTEMOLOGIA
                              Mixto.
                               Mixto.                   Claret (2011)
                                                          Claret (2011)
   Construccionismo social
    Construccionismo social
                                Método.
                                  Método.
                          Hermenéutica (Gadamer)
                           Hermenéutica (Gadamer)      Gadamer (1998)
                                                        Gadamer (1998)
   Interpretativo-
     Interpretativo-
                          Etnografía (Pérez (2001)
                            Etnografía (Pérez (2001)
   Descriptivo-Social
     Descriptivo-Social                                Creswell (2003).
                                                         Creswell (2003).
                          Biográfico
                            Biográfico   Narrativo
                                           Narrativo
                                                       Anselm Strauss.
                                                        Anselm Strauss.
                          (Montero 2006)
                            (Montero 2006)
                                                       Montero (2006)
                                                        Montero (2006)




                                            6
BIBLIOGRAFÍA ANOTADA
                                        Efraín Márquez Pérez
                  1                                                                                   1

Doctorado en Educación y Diplomado en Sociología por la Université de la Sorbonné Nouvelle París
III
Doctorado de tercer ciclo La Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París Francia. (1998)
Egresado del Instituto Pedagógico de caracas y de la escuela de Sociología y antropología
Profesor en geografía e Historia (1976)
Profesor del doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Bicentenaria de Aragua en el
área de Investigación
Publicaciones:
Cooperativismo y Organizaciones Campesinas (1991)
Plan de desarrollo Urbano local de Los Teques- San Pedro: Un enfoque Social (1997)
… (2000). Sociología de la Educación. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad pedagógica Libertador.
La investigación cualitativa en El estudio de las Identidades Colectivas en Venezuela (2004)
Márquez, E. (2004). La investigación cualitativa en el Estudio de las Identidades Colectivas Agrícolas en
    Venezuela. UNESR. Venezuela: Ediciones Rectorado.

   AUTOR           PROPÓSIT        AUDIENCIA        METODOLO           A modo de     ANEXOS
                         O                              GÍA            conclusión
Márquez(2000)      Proporcionar      Estudiantes    Enfoque crítico    Actividades
  . Sociología     al estudiante     Profesores                         sugeridas
  de         la       el marco     Investigadores
  Educación.        conceptual
  Caracas:        que le permita
  Fondo           comprender y
  Editorial de      analizar la
  la                naturaleza
  Universidad       social de la
  pedagógica         educación
  Libertador.




                                     BIBLIOGRAFÍA ANOTADA
                                           Márquez (2004)
Doctorado en Educación y Diplomado en Sociología por la Université de la Sorbonné Nouvelle París
III
Doctorado de tercer ciclo La Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París Francia. (1998)
Egresado del Instituto Pedagógico de caracas y de la escuela de Sociología y antropología
Profesor en geografía e Historia (1976)
Profesor del doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Bicentenaria de Aragua en el
área de Investigación
Publicaciones:
Cooperativismo y Organizaciones Campesinas (1991)
Plan de desarrollo Urbano local de Los Teques- San Pedro: Un enfoque Social (1997)




                                                    7
… (2000). Sociología de la Educación. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad pedagógica Libertador.
La investigación cualitativa en El estudio de las Identidades Colectivas en Venezuela (2004)
Márquez, E. (2004). La investigación cualitativa en el Estudio de las Identidades Colectivas Agrícolas en
   Venezuela. UNESR. Venezuela: Ediciones Rectorado.
   AUTOR          PROPÓSITO          AUDIENCIA         METODOLOGÍ            A MODO DE        ANEXOS
                                                               A           CONCLUSIÓN
Márquez,     E.    Identidades          Lectores                              La identidad
   (2004). La       colectivas       interesados en    Construccionista         colectiva
   investigació agrícolas desde la investigación           Destacar la      agrícola es una
   n              la perspectiva       cualitativa     importancia de la      producción
   cualitativa      cualitativa                          Investigación           social
   en         el                                      Cualitativa para el La utilización de
   Estudio de                                            Estudio de los    noción teórica de
   las                                                     fenómenos           transición
   Identidades                                        sociales subjetivos      Diseño de
   Colectivas                                                Postura         investigación
   Agrícolas                                             hermenéutica          cualitativa
   en                                                     como vía de      adecuado para la
   Venezuela.                                            interpretación     inserción de los
   UNESR.                                             Método biográfico      individuos en
   Venezuela:                                               Técnicas            sociedad
   Ediciones                                              cualitativas
   Rectorado.




                                     BIBLIOGRAFÍA ANOTADA
                                           Márquez (2004)
Doctorado en Educación y Diplomado en Sociología por la Université de la Sorbonné Nouvelle París
III
Doctorado de tercer ciclo La Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París Francia. (1998)
Egresado del Instituto Pedagógico de caracas y de la escuela de Sociología y antropología
Profesor en geografía e Historia (1976)
Profesor del doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Bicentenaria de Aragua en el
área de Investigación
Publicaciones:
Cooperativismo y Organizaciones Campesinas (1991)
Plan de desarrollo Urbano local de Los Teques- San Pedro: Un enfoque Social (1997)
… (2000). Sociología de la Educación. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad




                                                    8
pedagógica Libertador.
La investigación cualitativa en El estudio de las Identidades Colectivas en Venezuela (2004)
Márquez, E. (2004). La investigación cualitativa en el Estudio de las Identidades
  Colectivas Agrícolas en Venezuela. UNESR. Venezuela: Ediciones Rectorado.




                                  BIBLIOGRAFIA ANOTADA




Gaudeamus (2006). Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Revista
  Universitaria. La investigación Social en la UNERS y el desarrollo endógeno, artículo
  por Dr. Efraín Márquez Pérez. Profesor asociado de la UNERS, Núcleo Los Teques,
  Noviembre, año III/Nº 8.

 AUTOR          PROPÓSITO          AUDIENCIA            METODOLOGÍ          A modo de          ANEXOS
                                                              A             conclusión
  Artículo     La investigación    Investigadores         Cualitativa
                    Social           Profesores           etnográfico
                                     Postgrado




                                                    9
BIBLIOGRAFIA ANOTADA


                                     EUCLIDES SÁNCHEZ (2000)

Doctor en psicología, profesor titular. Profesor de la maestría en Psicología Social e investigación del
Instituto de psicología de la Universidad Central de Venezuela. Profesor visitante en universidades
latinoamericanas. Miembro del comité editorial de varias revistas y coeditor para Iberoamérica del
Forum Qualitativa Social Research y coeditor del libro psicología social


  AUTOR          PROPÓSITO          AUDIENCIA     METODOLOGÍ          CONCLUSIONE            ANEXOS
                                                          A                    S
   Euclides       El interés por                     Cualitativa       La participación     Historia de la
   Sánchez       el estudio de la                    Análisis de       es un proceso de      comunidad
Continuidad de    participación                    resultados por     gestión ciudadana         Plano
       la                                              etapas         La Investigación        Acuerdos
 participación                                                        social general y la
 comunitaria                                                          psicosocial
                                                                      individual




                                                  10
BIBLIOGRAFÍA ANOTADA

Sandín, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y
  tradiciones. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.

 AUTOR     PROPÓSITO         AUDIENCIA         METODOLOGÍ       CONCLUSIONE   ANEXOS
                                                     A               S
Sandín,   Fundamentación      Formación de      Cuantitativa-      No hay
M. P.     Teórica de Parte   Investigadores      Cualitativa
           de un proyecto      profesores
             docente de
          profesores en el
          Área de Métodos




                                              11
12

Más contenido relacionado

DOC
áNgel fuentes investigacion doctorado unefa propuesta 3(2)
DOCX
Ensayo dianis mota (unefa)
PDF
BUSQUEDA PARTICIPANTE: NOVASTECNOLOGÍAS PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE EN LAS E...
PPT
Presentacion rosmaris unidad_iv[1]
PPT
Presentacion rosmaris unidad_iv[1]
PPTX
Taller de informatica
PDF
Esquemadelproyectofinal
PPTX
Proyecto Educativo. Planificación de Programas Educativos.
áNgel fuentes investigacion doctorado unefa propuesta 3(2)
Ensayo dianis mota (unefa)
BUSQUEDA PARTICIPANTE: NOVASTECNOLOGÍAS PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE EN LAS E...
Presentacion rosmaris unidad_iv[1]
Presentacion rosmaris unidad_iv[1]
Taller de informatica
Esquemadelproyectofinal
Proyecto Educativo. Planificación de Programas Educativos.

La actualidad más candente (20)

PDF
Trabajo Practico Nº 2 FTE
PPT
Proyecto De InformáTica
PPT
Taller Informatica-Realizado por: Claudia, Julieta y Patricia
PDF
Tpo1 g3 fte uvq
DOC
El Rol del Docente y la Didáctica Tecnológica
PDF
Trabajo Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora
DOC
Ensayo unidad 1_lizbeth_rodriguez_070712
DOC
Programación informatica 2007 2008
DOCX
Tics equipo3 actividadclase_g1mae_amatepec terminado
DOCX
Proyecto de investigacion undecimos año 2011 ok
PDF
DOCUMENTO1
PDF
Programa diplomado en ntic educacion
DOCX
Universidad nacional pedro ruiz gallo informe
DOCX
2 do ensayo yapnary cacique
PDF
Formato proyectos de aula 38420
DOC
Resumen articulo doctoradoángel fuentes
PPT
Ruth chávez presentación
DOCX
Investigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oks
DOCX
Matriz tpack para el diseãƒæ’ã‚â±o de actividades.
DOCX
Sinopticos del primer lapso de edutic
Trabajo Practico Nº 2 FTE
Proyecto De InformáTica
Taller Informatica-Realizado por: Claudia, Julieta y Patricia
Tpo1 g3 fte uvq
El Rol del Docente y la Didáctica Tecnológica
Trabajo Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora
Ensayo unidad 1_lizbeth_rodriguez_070712
Programación informatica 2007 2008
Tics equipo3 actividadclase_g1mae_amatepec terminado
Proyecto de investigacion undecimos año 2011 ok
DOCUMENTO1
Programa diplomado en ntic educacion
Universidad nacional pedro ruiz gallo informe
2 do ensayo yapnary cacique
Formato proyectos de aula 38420
Resumen articulo doctoradoángel fuentes
Ruth chávez presentación
Investigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oks
Matriz tpack para el diseãƒæ’ã‚â±o de actividades.
Sinopticos del primer lapso de edutic
Publicidad

Destacado (16)

PPTX
Como nace una idea de investigacion
PPT
La idea de la investigación
PPTX
1 idea tesis-investigacion
DOCX
Trabajo de premilitar
PDF
Gestion conservacion vial
PPT
Taller de investigacion
PDF
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE INVEST...
PDF
MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por RD Nº 08-2014-MTC/...
PDF
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
PPT
Taller de investigación
DOCX
Formato de constancia de estudio
PPT
Metododologia de la investigacion ppt
DOCX
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3
PPT
Resumen hernandez sampieri
PPT
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
PDF
Como hacer introduccion
Como nace una idea de investigacion
La idea de la investigación
1 idea tesis-investigacion
Trabajo de premilitar
Gestion conservacion vial
Taller de investigacion
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE INVEST...
MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por RD Nº 08-2014-MTC/...
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
Taller de investigación
Formato de constancia de estudio
Metododologia de la investigacion ppt
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3
Resumen hernandez sampieri
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
Como hacer introduccion
Publicidad

Similar a Idea de investigación i validación congreso investigación desarrollo innovación unefa 2012 (20)

PPT
Idea de investigación metodo congresojulio
PPTX
Presentación1- yenny.pptx Especial Diapositivas con los tres primeros capítul...
PPTX
PORTAFOLIO III TRAYECTO 2019 JGLINAREZ VERSION FINAL.pptx
PPT
Presentación1 hermogenes v
DOC
Henry g. cermeño c.
DOC
Jose gabriel rojas_rojas[1]
PPT
Investigación
DOC
Tesis final edelin rojas sanchez
PDF
Programa avances de la investigación
PPT
Luis uft (luis gómez).completa
DOC
PROGRAMA ANALITICO INTRODUCCION A LA INVESTIGACION. ISABEL AVENDAÑO (1).doc
PDF
Trabajo practico upea
DOC
María del valle santos
PPTX
Presentacion 1
PDF
Plan de acción para la organización y administración del
PPTX
Presentación upel
DOCX
Unidad de aprendizaje n° 1 formacion civica y ciudadania
PPTX
Orientaciones del Curriculum
PDF
EDICIIT UNESR Libro @INVESTIGADORES PRELIMINAR.pdf
PPTX
Presentación upel
Idea de investigación metodo congresojulio
Presentación1- yenny.pptx Especial Diapositivas con los tres primeros capítul...
PORTAFOLIO III TRAYECTO 2019 JGLINAREZ VERSION FINAL.pptx
Presentación1 hermogenes v
Henry g. cermeño c.
Jose gabriel rojas_rojas[1]
Investigación
Tesis final edelin rojas sanchez
Programa avances de la investigación
Luis uft (luis gómez).completa
PROGRAMA ANALITICO INTRODUCCION A LA INVESTIGACION. ISABEL AVENDAÑO (1).doc
Trabajo practico upea
María del valle santos
Presentacion 1
Plan de acción para la organización y administración del
Presentación upel
Unidad de aprendizaje n° 1 formacion civica y ciudadania
Orientaciones del Curriculum
EDICIIT UNESR Libro @INVESTIGADORES PRELIMINAR.pdf
Presentación upel

Más de Isabel Avendaño (20)

PDF
PPTX
Epistemologíalineadoctoramigdy
PDF
Recontsrucción Geohistórica de LaguneticaLic.Ana Diletto tesis
PDF
Lic Ana Dileto laguneticatesis
PDF
Jdg peic1La Escuela que queremos
DOCX
Día internacional de la educación ambiental ediciitisabelavendaño
DOCX
Reseña histórica de la instituciónjdg
DOC
Proyectovivero isabel avendaño
PDF
Orientaciones al docente
PPT
Educ ambiental 1
PPT
Acompañamiento en san pedro septiembre 2006
PPT
Que es el ambiente
PPT
Presentación parque nacional macarao yeni
DOC
Teoría fundamentada resumen
PPT
áNgel fuentespropuesta de investigacion final
DOCX
Mireyabáezbibliografia anotada
PPT
Mireyabáez diapositiva definitiv ametodo
DOC
Mireya báezresumenes
PPT
Trabajo ponen(2)
DOC
Resumen7 métodomixto
Epistemologíalineadoctoramigdy
Recontsrucción Geohistórica de LaguneticaLic.Ana Diletto tesis
Lic Ana Dileto laguneticatesis
Jdg peic1La Escuela que queremos
Día internacional de la educación ambiental ediciitisabelavendaño
Reseña histórica de la instituciónjdg
Proyectovivero isabel avendaño
Orientaciones al docente
Educ ambiental 1
Acompañamiento en san pedro septiembre 2006
Que es el ambiente
Presentación parque nacional macarao yeni
Teoría fundamentada resumen
áNgel fuentespropuesta de investigacion final
Mireyabáezbibliografia anotada
Mireyabáez diapositiva definitiv ametodo
Mireya báezresumenes
Trabajo ponen(2)
Resumen7 métodomixto

Último (20)

PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf

Idea de investigación i validación congreso investigación desarrollo innovación unefa 2012

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA MINISTERIO DE LA DEFENSA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL UNEFA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE POSTGRADO CONSTRUCCIÓN CONJUNTA DE LA IDENTIDAD COLECTIVA IMPLICATIVA DESDE LA EDUCACIÓN POPULAR IMPLÍCITA EN EL PUEBLO DE SAN PEDRO, PARROQUIA SAN PEDRO, MUNICIPIO GUAICAIPURO, ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA IDEA DE INVESTIGACIÓN (I validación en el Icongreso de Investigación desarrollo e innovación UNEFA 2012) Autor: Lic. Msc. Isabel Avendaño Terán
  • 3. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA MINISTERIO DE LA DEFENSA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL UNEFA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE POSTGRADO TÍTULO CONSTRUCCIÓN CONJUNTA DE LA IDENTIDAD COLECTIVA IMPLICATIVA DESDE LA EDUCACIÓN POPULAR IMPLÍCITA EN EL PUEBLO DE SAN PEDRO, PARROQUIA SAN PEDRO, MUNICIPIO GUAICAIPURO, ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA Autora:1Msc. Isabel Avendaño Terán. Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas.(UNEFA) 1 1 Magíster en Tecnología Educativa Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas.(UNEFA) 1 Participante del doctorado en Innovaciones Educativas 1 Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNERS) 1 Licenciada en Educación Integral 1 Organización: U.E.E. “Juan de Dios Guanche” San Pedro -Venezuela. isabelteran1@gmail.com Coordinadora de Proyectos y Programas de la U.E.E. “Juan de Dios Guanche” 1 Universidad central de Venezuela (UCV) 1 Licenciada en Estudios Internacionales 1 Universidad para la Formación Tecnológica en América Latina (FATLA) Experto en Proceso elaarning Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) Organización: Docente asesor RESUMEN Este trabajo se enmarca en el construccionismo social, un diseño mixto-emergente con un enfoque cualitativo. Se fundamenta en ciertas interrogantes que se formularan para luego darle respuestas. Mediante estas estrategias metodológicas se pretende abordar con claridad cada una de las teorías y tipo de investigación. Las preguntas planteadas son: desde el punto de vista ontológico ¿Qué es la realidad social?, en cuanto a la parte epistemológica ¿Cuál es la relación que establece el investigador con los informantes? Asumiendo una posición interpretativa bajo el construccionismo social, y en su metódica ¿Cómo investigar? Método cualitativo. Lo expresado hasta el momento permite abordar la problemática sobre la construcción conjunta de la identidad colectiva implicativa desde la Educación Popular implícita, a través de los testimonios de los propios actores involucrados en la investigación, las propuestas teóricas de los que escriben, autores como Márquez (2000, 2004), Sánchez (2000), Martínez (2004), Sandín (2003), Creswell (1998,2003), Montero (2006), Freire, entre otros, y de la reflexividad de la investigadora, surgen las preguntas de investigación: ¿Qué significados tienen los actores comunitarios sobre la identidad colectiva de los saberes populares en el fomento de la Educación Popular desde su intersubjetividad y cotidianidad comunitaria en la generación de conocimiento como innovación tecnológica en la comunidad de San Pedro de los Altos? ¿Qué hallazgos que puedan iii
  • 4. emerger de la identidad comunitaria desde los saberes populares a partir de su cotidianidad e intersubjetividad comunitaria en el pueblo de San Pedro ¿Qué aportes teóricos pueden fomentar la Educación popular implícita para la construcción implicativa de la Identidad Colectiva del pueblo de San Pedro de los Altos en el Estado Bolivariano de Miranda? Es por ello que es necesario conocer la Educación Popular implícita para la construcción conjunta de la Identidad colectiva implicativa desde los saberes populares, de la comunidad de San Pedro de los Altos, Parroquia San Pedro, Municipio Guaicaipuro, Estado Bolivariano de Miranda, con un enfoque interpretativo y haciendo uso del método etnográfico, biográfico narrativo y la hermenéutica, la técnica historia de vida, las entrevistas en profundidad. Grupo focal y de discusión y la encuesta. Palabras claves: Educación, popular, identidad, colectiva, saberes, populares Intersubjetividad, cotidianidad, comunidad. iv
  • 5. INTRODUCCIÓN Los estudios comunitarios cada día cobran fuerza en las ciencias sociales, porque permite al investigador ser partícipe de la investigación y da valor a los procesos intersubjetivos. En los últimos años en América Latina y en nuestro país se vienen desarrollando investigaciones en las comunidades con un enfoque interpretativo que permiten conocer los significados y versiones de los actores sociales desde su propio contexto. El propósito de la presente investigación es dar a conocer una Educación Popular implícita para la construcción implicativa de la identidad colectiva, a través de los testimonios de los propios actores involucrados en la investigación, las propuestas teóricas de los que escriben, autores como Márquez (2000, 2004), Sánchez (2000), Martínez (2004), Sandín (2003), entre otros, y de la reflexividad de la investigadora 1
  • 6. CAPÍTULO I UNA MIRADA PROFUNDA AL OBJETO DE ESTUDIO En este estudio la investigación interpretativa orientará teórica, epistemológica y metódicamente el desarrollo de este trabajo. Es importante señalar que en este tipo de investigación la construcción del objeto de estudio se hace desde una realidad múltiple, donde participan activamente los procesos de reflexividad de la/el investigador/a. A partir de esta premisa, en esta investigación se abordará el objeto de estudio desde un enfoque múltiple a fin de construir la problemática. En este sentido, en primer lugar se incorporará lo que hemos denominado “los que escriben”, constituido por la información obtenida de la revisión documental, bibliográfica y electrónica de autores que han escrito y escriben sobre la problemática seleccionada. En segundo lugar, los discursos de los informantes, que se obtengan a través de conversaciones informales “los que hablan”, “que hablen las voces” En tercer lugar, bajo el rótulo “la reflexividad del investigador”, se presentará el juicio crítico el cual emergerá de la relación dialógica investigadora-investigados- contexto. Esta triple relación orientará el análisis de los discursos de “los que escriben”, la interpretación de los discursos de “los que hablan” en estrecha relación con la reflexividad de la investigadora que realizará esta investigación. 2
  • 7. Para la fundamentación teórica se hará necesario revisar y analizar las propuestas teórico-epistemológicas de diferentes autores que han escrito sobre la problemática seleccionada, asimismo abordar los procesos inter subjetivos y la cotidianidad comunitaria del pueblo de San Pedro desde sus saberes populares. En el Discurso Escrito, se abordarán diferentes referentes conceptuales que la investigadora considera pertinente para emprender esta investigación entre ellos innovación tecnológica, Educación Popular, epistemología, intersubjetividad, comunidad, cotidianidad, saberes populares, identidad comunitaria. La investigadora aprecia en este primer momento de la investigación, que el pueblo de San Pedro de los Altos es rico en saberes populares que generan transmisión de conocimientos. Otro aspecto de la problemática que se viene describiendo, se refiere a la generación de conocimiento de estos saberes populares que fortalecen la educación popular y donde el método mixto permitirá conocer quienes conforman estos saberes y que fortaleza aportan a su propia identidad colectiva en sus procesos intersubjetivos y de vida cotidiana. Lo expresado hasta el momento, da a conocer el abordaje de la problemática sobre fundamentación teórica epistemológica para una educación popular como generación de conocimiento en el fomento de la identidad colectiva de los saberes populares. 3
  • 8. Propósito de la Investigación El propósito de la presente investigación está orientado a construir conjuntamente la identidad colectiva implicativa desde una educación popular implícita como generación de conocimiento desde los saberes populares en el pueblo de San Pedro, Parroquia San Pedro Los Teques, Municipio Guaicaipuro, Estado Bolivariano de Miranda Este propósito exige un tipo de investigación que busque el significado que le confiere los saberes populares a la educación popular. Es preciso entonces, desarrollar un estudio interpretativo que profundice en la identidad y cotidianidad comunitaria lo que lo acercaría a las ciencias sociales, ya que para estas ciencias lo relevante es tomar en cuenta su contribución en el proceso de formar y actualizar en una sociedad como la nuestra que se encuentra en un proceso de cambio. En efecto los discursos escritos y orales obtenidos en este inicio del abordaje de la problemática de estudio, indicaron la actualidad del debate en torno a este tema educativo relacionado con el fomento de los talentos populares, por lo cual la investigadora considera pertinente su estudio desde la perspectiva cualitativa. Preguntas de Investigación Tal como se expresó anteriormente, el propósito de la presente investigación estará orientado a la fundamentación teórica epistemológica para una educación popular sin fronteras como generación de conocimiento para el fomento del talento humano desde la identidad colectiva de los saberes populares. Tal propósitos han permitido generar las siguientes preguntas de investigación: ¿Qué significados tienen los actores comunitarios sobre la identidad colectiva de los saberes populares en el fomento de la Educación Popular desde su intersubjetividad y cotidianidad comunitaria en la generación de conocimiento como innovación tecnológica en la comunidad de San Pedro de los Altos? ¿Qué hallazgos que puedan emerger de la identidad comunitaria desde los 4
  • 9. saberes populares a partir de su cotidianidad e intersubjetividad comunitaria en el pueblo de San Pedro ¿Qué aportes teóricos pueden fomentar la Educación popular implícita para la construcción implicativa de la Identidad Colectiva del pueblo de San Pedro de los Altos en el Estado Bolivariano de Miranda? Objetivos de Investigación Objetivo General Construir la identidad colectiva implícativa de la educación popular implícita a partir de los saberes populares del pueblo de San Pedro de los Altos en el Municipio Guaicaipuro del Estado Bolivariano de Miranda. Una mirada intersubjetiva. Objetivos específicos Conocer los significados de los actores comunitarios sobre la identidad colectiva de los saberes populares en el fomento de los saberes desde su intersubjetividad y cotidianidad comunitaria en la generación de conocimiento como innovación tecnológica en la comunidad de San Pedro de los Altos. Interpretar los hallazgos que puedan emerger de la identidad comunitaria desde los saberes populares a partir de su cotidianidad e intersubjetividad comunitaria en el pueblo de San Pedro Construir aportes teóricos sobre la Educación popular implícita para la construcción implicativa de la Identidad Colectiva del pueblo de San Pedro de los Altos en el Estado Bolivariano de Miranda 5
  • 10. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Teoría Interpretativa Teoría Interpretativa METÓDICA METÓDICA Pérez (2001) Pérez (2001) DISEÑO DISEÑO Márquez (2004) Márquez (2004) EPISTEMOLOGIA EPISTEMOLOGIA Mixto. Mixto. Claret (2011) Claret (2011) Construccionismo social Construccionismo social Método. Método. Hermenéutica (Gadamer) Hermenéutica (Gadamer) Gadamer (1998) Gadamer (1998) Interpretativo- Interpretativo- Etnografía (Pérez (2001) Etnografía (Pérez (2001) Descriptivo-Social Descriptivo-Social Creswell (2003). Creswell (2003). Biográfico Biográfico Narrativo Narrativo Anselm Strauss. Anselm Strauss. (Montero 2006) (Montero 2006) Montero (2006) Montero (2006) 6
  • 11. BIBLIOGRAFÍA ANOTADA Efraín Márquez Pérez 1 1 Doctorado en Educación y Diplomado en Sociología por la Université de la Sorbonné Nouvelle París III Doctorado de tercer ciclo La Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París Francia. (1998) Egresado del Instituto Pedagógico de caracas y de la escuela de Sociología y antropología Profesor en geografía e Historia (1976) Profesor del doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Bicentenaria de Aragua en el área de Investigación Publicaciones: Cooperativismo y Organizaciones Campesinas (1991) Plan de desarrollo Urbano local de Los Teques- San Pedro: Un enfoque Social (1997) … (2000). Sociología de la Educación. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad pedagógica Libertador. La investigación cualitativa en El estudio de las Identidades Colectivas en Venezuela (2004) Márquez, E. (2004). La investigación cualitativa en el Estudio de las Identidades Colectivas Agrícolas en Venezuela. UNESR. Venezuela: Ediciones Rectorado. AUTOR PROPÓSIT AUDIENCIA METODOLO A modo de ANEXOS O GÍA conclusión Márquez(2000) Proporcionar Estudiantes Enfoque crítico Actividades . Sociología al estudiante Profesores sugeridas de la el marco Investigadores Educación. conceptual Caracas: que le permita Fondo comprender y Editorial de analizar la la naturaleza Universidad social de la pedagógica educación Libertador. BIBLIOGRAFÍA ANOTADA Márquez (2004) Doctorado en Educación y Diplomado en Sociología por la Université de la Sorbonné Nouvelle París III Doctorado de tercer ciclo La Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París Francia. (1998) Egresado del Instituto Pedagógico de caracas y de la escuela de Sociología y antropología Profesor en geografía e Historia (1976) Profesor del doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Bicentenaria de Aragua en el área de Investigación Publicaciones: Cooperativismo y Organizaciones Campesinas (1991) Plan de desarrollo Urbano local de Los Teques- San Pedro: Un enfoque Social (1997) 7
  • 12. … (2000). Sociología de la Educación. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad pedagógica Libertador. La investigación cualitativa en El estudio de las Identidades Colectivas en Venezuela (2004) Márquez, E. (2004). La investigación cualitativa en el Estudio de las Identidades Colectivas Agrícolas en Venezuela. UNESR. Venezuela: Ediciones Rectorado. AUTOR PROPÓSITO AUDIENCIA METODOLOGÍ A MODO DE ANEXOS A CONCLUSIÓN Márquez, E. Identidades Lectores La identidad (2004). La colectivas interesados en Construccionista colectiva investigació agrícolas desde la investigación Destacar la agrícola es una n la perspectiva cualitativa importancia de la producción cualitativa cualitativa Investigación social en el Cualitativa para el La utilización de Estudio de Estudio de los noción teórica de las fenómenos transición Identidades sociales subjetivos Diseño de Colectivas Postura investigación Agrícolas hermenéutica cualitativa en como vía de adecuado para la Venezuela. interpretación inserción de los UNESR. Método biográfico individuos en Venezuela: Técnicas sociedad Ediciones cualitativas Rectorado. BIBLIOGRAFÍA ANOTADA Márquez (2004) Doctorado en Educación y Diplomado en Sociología por la Université de la Sorbonné Nouvelle París III Doctorado de tercer ciclo La Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París Francia. (1998) Egresado del Instituto Pedagógico de caracas y de la escuela de Sociología y antropología Profesor en geografía e Historia (1976) Profesor del doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Bicentenaria de Aragua en el área de Investigación Publicaciones: Cooperativismo y Organizaciones Campesinas (1991) Plan de desarrollo Urbano local de Los Teques- San Pedro: Un enfoque Social (1997) … (2000). Sociología de la Educación. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad 8
  • 13. pedagógica Libertador. La investigación cualitativa en El estudio de las Identidades Colectivas en Venezuela (2004) Márquez, E. (2004). La investigación cualitativa en el Estudio de las Identidades Colectivas Agrícolas en Venezuela. UNESR. Venezuela: Ediciones Rectorado. BIBLIOGRAFIA ANOTADA Gaudeamus (2006). Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Revista Universitaria. La investigación Social en la UNERS y el desarrollo endógeno, artículo por Dr. Efraín Márquez Pérez. Profesor asociado de la UNERS, Núcleo Los Teques, Noviembre, año III/Nº 8. AUTOR PROPÓSITO AUDIENCIA METODOLOGÍ A modo de ANEXOS A conclusión Artículo La investigación Investigadores Cualitativa Social Profesores etnográfico Postgrado 9
  • 14. BIBLIOGRAFIA ANOTADA EUCLIDES SÁNCHEZ (2000) Doctor en psicología, profesor titular. Profesor de la maestría en Psicología Social e investigación del Instituto de psicología de la Universidad Central de Venezuela. Profesor visitante en universidades latinoamericanas. Miembro del comité editorial de varias revistas y coeditor para Iberoamérica del Forum Qualitativa Social Research y coeditor del libro psicología social AUTOR PROPÓSITO AUDIENCIA METODOLOGÍ CONCLUSIONE ANEXOS A S Euclides El interés por Cualitativa La participación Historia de la Sánchez el estudio de la Análisis de es un proceso de comunidad Continuidad de participación resultados por gestión ciudadana Plano la etapas La Investigación Acuerdos participación social general y la comunitaria psicosocial individual 10
  • 15. BIBLIOGRAFÍA ANOTADA Sandín, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España. AUTOR PROPÓSITO AUDIENCIA METODOLOGÍ CONCLUSIONE ANEXOS A S Sandín, Fundamentación Formación de Cuantitativa- No hay M. P. Teórica de Parte Investigadores Cualitativa de un proyecto profesores docente de profesores en el Área de Métodos 11
  • 16. 12