SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
HISTORIA DE LA ECONOMÍA
•RAÌZ ETIMOLÒGICA DE ECONOMÌA:
“Economía” está formada por las voces griegas “oikos” (casa) y “nomos”
(ley), tomándose ley en el sentido de “administración”, y casa en el de
“patrimonio”. Siendo así, Economía quiere decir, pues, administración del
patrimonio.
•CONCEPTO:
La economía es la ciencia que estudia cómo las personas en cada país
utilizan o administran sus recursos limitados con el objeto de producir
bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de
la sociedad de modo que satisfagan sus necesidades.
¿QUE BUSCA LA ECONOMIA?
 El objeto de la Economía es estudiar la correcta distribución de los
recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En
otras palabras, analiza la relación entre los recursos de los que se
dispone, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de
carácter ilimitado, aunque jerarquizadas. El objeto de la economía es
muy amplio, abarcando el estudio y análisis de los siguientes hechos:

 La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores
productivos como el trabajo, el capital y la tierra y como se utilizan
para asignar los recursos.

 El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se
asigna el capital en la sociedad.

 Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su
influencia en la eficiencia del mercado.
 La distribución de la renta y propone los mejores métodos
de ayuda a la pobreza sin alterar los resultados
económicos.

 La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit
presupuestario del Estado en el crecimiento de los
países.

 Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas,
las oscilaciones del desempleo y la producción, así como
las medidas necesarias para mejorar el crecimiento
económico a corto y a largo plazo.

 El funcionamiento del comercio internacional y las
consecuencias del establecimiento de barreras al libre
comercio.
 El crecimiento de los países en vías de desarrollo.
ANTIGÜEDAD
 Existen dataciones del
estudio de la economía en las
antiguas civilizaciones. De
todos estos pueblos que
compusieron las antiguas
civilizaciones
 cabe resaltar la influencia de
los griegos en la economía
siendo los primero en utilizar
esta palabra”. Entonces la
emplearon para referirse a la
administración del hogar.
También se constituye el
trueque como sistema
salarial.
PENSADORES DE ESTA EPOCA
 Los griegos fueron los primeros en intentar dar
explicaciones teóricas frente a los fenómenos
económicos. Los pensadores fueron:
 Jenofonte.
 Aristóteles.
 Platón.
JENOFONTE
 Jenofonte, quien abordo temas como los ingresos fiscales de
Atenas, aseguro que la agricultura era una actividad económica
fundamental, sobre la que se apoyan todas las demás
actividades (idea retomada por los fisiócratas)
 Fue el primero en hablar sobre la división del trabajo, al
descubrir sus ventajas y el efecto sobre el crecimiento del
tamaño de los mercados.
ARISTÒTELES
 Aristóteles hizo distinciones, en Oeconomicus(ciencia que
estudia el comportamiento humano , por ejemplo entre el
comercio lícito para el intercambio de mercaderías y el
incorrecto que sólo buscaba la obtención de ganancias, y estos
tópicos sirvieron como base para establecer la ciencia
económica.
 Aristóteles diferenció entre economía y crematística. Este
último era utilizado para referirse al comercio, a la actividad de
negociar y enriquecerse con el tráfico.
PLATÒN
 Platón dio una definición de economía dividida en
dos partes, por un lado, el estudio de la
administración doméstica y por otro, el estudio
del comercio.
 Apoyo las ideas de la división del trabajo, expuesto
por Jenofonte, y llegó a proponer una minuciosa
diferenciación de funciones entre las clases sociales.
EDAD MEDIA
 En esta época empieza el surgimiento del
feudalismo y de la filosofía escolástica con
personajes como santo tomas de Aquino y san
Agustín.
 Se da la reglamentación de producción y el consumo
a través del movimiento
 Se subordina la economía a lo moralista y se
empieza aplicar un precio de mercancía y salario
justos y acaba con la esclavitud, usura y fraude.
 Aparecieron leyes reguladoras sobre el préstamo y
las economías crecieron.
PENSADORES DE ESTA EPOCA
 Se destacan grandes personajes como:
 Santo tomas de Aquino
 Ibn jaldun
SANTO TOMAS
Santo tomas de Aquino defendió la propiedad privada del señor
feudal, porque consideraba que este gobernaba sus riquezas
pensando en el bien común. Hablo de “justo precio” con la idea
de que los precios se deben fijar según la situación económica
social.
IBN JALDUN
 Algunos lo consideran, el verdadero padre de la ciencia
económica.
 Analiza una serie de conceptos económicos -entre ellos, los de
población, precio, beneficio, lujo, y formación de capital- y traza
su interrelación. Aboga por un sistema de libre competencia y
condena toda intervención de parte del sultán en las
actividades agrícolas, industriales o comerciales del pueblo.
EDAD MODERNA
 Se desarrolló lo que se conoce como economía moderna,
destacando los mercantilistas y la fisiocracia.
 – Los mercantilistas, que afirmaban que mediante el
intercambio de mercaderías y la acumulación de oro y plata se
generaba riqueza.
 – La fisiocracia, decía que la riqueza solo se genera en las
tareas agrícolas, y que el intercambio de mercadería, e incluso
la industria, no agregaban ningún valor. Los fisiócratas
promulgaban la política económica del laissez faire( dejen
hacer –dejen pasar), defendiendo el libre mercado contra el
intervencionismo del Estado.
PENSADORES DE ESTA EPOCA
 Los pensadores que se destacaron en esta época fueron:
 François Quesnay (fisiocracia).
 Richard Cantillon.
FRANCOIS QUESNAY
 Los aportes fueron:
 Cuadro económico: es un diagrama que explica los flujos de dinero y
de bienes que constituyen el núcleo básico de una economía. ...se
refiere a la circulación de la renta.
 El producto neto. El producto interior neto de la nación se calcula
tomando en cuenta el valor total de los bienes y servicios comerciales
generados durante un año y descontando a dicha cantidad los costos de
las materias primas, los servicios y las depreciaciones de los bienes de
capital construido.
 La propiedad territorial.
 El impuesto. Los impuestos son tributos sin contraprestación específica
que el ciudadano está obligado por ley a pagar tanto al Estado como a las
Administraciones ...
 Teoría de turgot. Pide la libertad para el comercio interior e
internacional, y para el productor; niega el intervencionismo
estatal.
RICHARD CANTILLON
 Richard Cantillon ha sido catalogado por varios historiadores del
pensamiento económico como el padre de la economía moderna.
 contribuciones a la microeconomía, donde se destacan su teoría del
valor subjetivo y de la formación de los precios, además de una
original teoría de la empresarialidad.
 Aportes a la macroeconomía, tomando fundamentalmente su teoría
monetaria y de los ciclos económicos.
 Su teoría del comercio internacional, donde muestra lo que él
consideraba las falacias más importantes del mercantilismo. Cantillon
fue el autor más citado por Adam Smith en La riqueza de las naciones.
ECONOMIA CLASICA
 Afinales del siglo XVIII es cuando la economía se
empieza a considerar ampliamente como una
ciencia, desde la publicación del libro de Adam
Smith, la riqueza de las naciones, el cual se ha
llegado a calificar como el verdadero nacimiento de
la economía como una disciplina científica
independiente.
 Desde entonces han surgido varias corrientes
económicas. Entre todas ellas cabe destacar
el marxismo, el neoclasicismo, el keynesianismo,
el monetarismo y el liberalismo económico
ADAM SMITH
 El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como
especialización de tareas, para la reducción de costes de producción.
 La acumulación de capital como fuente para el desarrollo
económico, y
 La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más
eficiente de asignación de recursos.
 La predicción de posibles conflictos entre los dueños y de las fabricas
y los trabajadores
 Estableció una teoría del valor de un bien que distinguía entre su valor
de cambio (capacidad de ser intercambiado por otros bienes) y su
valor de uso (utilidad que aporta)
ECONOMIA MARXISITA
 Karl Marx, estudia a Adam Smith, David Ricardo y a
otra gran cantidad de economistas, además de
filósofos como Hegel (Dialéctica) y Feuerbach
(Materialista). Elabora la teoría llamada materialismo
histórico, en la cual postula que la sociedad humana
evoluciona porque se encuentra en permanente
movimiento, tanto económica como culturalmente.
Así, para Marx la sociedad humana evolucionó de las
comunidades primitivas al esclavismo, de ahí al
feudalismo, después al capitalismo y pronosticaba
que de ahí iría a nueva sociedad.
 Su principal aportación teórica es el análisis del
mecanismo mediante el cual el libre juego de
mercado (tanto escala interna como en las
relaciones comerciales con otros países) entre los
diversos sectores de la economía genera el máximo
beneficio económico del conjunto.
 Estableció una teoría del valor de un bien que
distinguía entre su valor de cambio (capacidad de
ser intercambiado por otros bienes) y su valor de
uso (utilidad que aporta)
PRINCIPIOS
 Sus principios más importantes son:
 La lucha de clases es la lucha de todas las sociedades clasistas:
en el esclavismo existen esclavos y amos, en el feudalismo
vasallos y señores feudales, en el capitalismo son Proletarios y
Burgueses.
 La etapa capitalista es una etapa necesaria en la sociedad pero
no la última.
 Quienes producen y generan la riqueza de la sociedad, son los
trabajadores asalariados o proletarios, pero ellos no son
propietarios de los medios de producción.
 Mientras otros se empobrecen. el sistema capitalista sólo
puede existir gracias al trabajo asalariado.
 Marx también defiende la teoría del valor.
 La teoría de La plusvalía, también conocida como plusvalor,
apareció definido por Marx en su obra 'El Capital' y es
básicamente, el valor no pagado del trabajo del obrero
 Los empleados asalariados se venden por horas y esto los
convierte en mercancías, pues venden su fuerza de trabajo.
 La competencia entre los capitales siempre resulta en un
ganador que se hace más y más fuerte, por lo que es más
difícil competir con él; así unos se enriquecen
ECONOMIA NEOCLASICA
 Explican el valor de los bienes en función de la utilidad marginal,
es decir, Utilidad se define como medida de la felicidad o
satisfacción. Algunos de los factores que influyen en el bienestar
o felicidad son inmateriales y no podemos medir ni cuantificarlos,
la última unidad consumida. Este cambio teórico se conoce como
la "Revolución Marginalista", que fue el punto de partida del
nacimiento del pensamiento neoclásico.
 Hubo tres grandes escuelas neoclásicas, en las que destacan los siguientes
economistas:
 William Jevons y Alfred Marshall, de la escuela inglesa de
Cambridge, que desarrolló el concepto de Equilibrio parcial, se
considera que la oferta y la demanda de cada bien no
dependen de los precios y las cantidades ofrecidas y
demandadas del resto de los bienes, como ocurre en la teoría
del equilibrio general, sino que dependen únicamente del
precio del propio bien.
 Carl Menger y Eugen von Böhm-Bawerk, de la escuela austríaca de
Viena, que desarrolló los fundamentos de una economía
subjetivista, y una teoría de los procesos de mercado que
abandona la noción de equilibrio como base del análisis
económico. La definición clásica de la orientación subjetivista es
de Lionel Robbins, quien afirma: "La economía es la ciencia que
se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades
humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos
alternativos entre los cuales hay que optar".
 Léon Walras y Vilfredo Pareto, de la escuela
francesa de Lausanna, que desarrolló la teoría
del equilibrio general,es una rama de
la teoría microeconómica, que trata de dar una
explicación global del comportamiento de la
producción, el consumo y la formación de precios
en una economía con uno o varios mercados. De
allí nace el concepto de "utilidad marginal es el
cambio en la utilidad total que experimenta el
consumidor a consecuencia de variar en una
cantidad muy pequeña el consumo de un
determinado bien, permaneciendo constante el
consumo de los otros bienes.

Más contenido relacionado

PPT
Hpe Tema 01 Pensamiento EconóMico Antiguo
DOCX
Actividad 1 – fundamentos economia
PPTX
Economìa y Políticas Alimentarias
PDF
Origen de la economía
PPTX
Doctrinas Económicas
PPT
Corrientes de pensamiento económico
PPTX
Grandes Pensadores De La EconomíA
PPT
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Hpe Tema 01 Pensamiento EconóMico Antiguo
Actividad 1 – fundamentos economia
Economìa y Políticas Alimentarias
Origen de la economía
Doctrinas Económicas
Corrientes de pensamiento económico
Grandes Pensadores De La EconomíA
Doctrinas Económicas (I Bimestre)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Doctrinas Economicas
PPSX
Doctrinas económicas
PPTX
Doctrinas económicas
DOC
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
PPTX
Doctrinas económicas
PPTX
Culturas antiguas y pensamiento economico grupo # 1
PPTX
Economía y políticas alimentarias
PPTX
Escuelas economicas
PPSX
Doctrinas económicas
PDF
Corrientes economicas
PPSX
Evolución del pensamiento económico
PPS
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
PPT
El Pensamiento Económico de Aristóteles
PPTX
Escuelas del Pensamiento Económico
PPT
Doctrinas económicas
PPTX
Doctrinas economicas
PPTX
Teoras economicas
DOCX
Evolución de la economía
Doctrinas Economicas
Doctrinas económicas
Doctrinas económicas
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
Doctrinas económicas
Culturas antiguas y pensamiento economico grupo # 1
Economía y políticas alimentarias
Escuelas economicas
Doctrinas económicas
Corrientes economicas
Evolución del pensamiento económico
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
El Pensamiento Económico de Aristóteles
Escuelas del Pensamiento Económico
Doctrinas económicas
Doctrinas economicas
Teoras economicas
Evolución de la economía
Publicidad

Similar a IDEAS ECONÓMICAS (20)

PPTX
Análisis económico
PPT
¿Qué es la economía? 10°
PPTX
U1-CAPÍTULO I.pptx
PPTX
Pensamiento económico
PPTX
Historia de la economia. Diapositiva
PDF
expohistoriadelaeconomia-160228152921.pdf
DOCX
Pensamiento economico y sus escuelas
PPTX
Historiade de la economia
DOC
Escuelaseconomicas 100418203634-phpapp02
PDF
Pensamiento económico
DOCX
Teorias del pensamiento economico
PDF
introducción a la economía. 1
PPTX
Presentation1
PPTX
Presentation historiade economia
PPTX
CLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptx
PPTX
Breve historia del pensamiento económico mundial
PPTX
Economia
DOCX
ECONOMIA.docx
PDF
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
Análisis económico
¿Qué es la economía? 10°
U1-CAPÍTULO I.pptx
Pensamiento económico
Historia de la economia. Diapositiva
expohistoriadelaeconomia-160228152921.pdf
Pensamiento economico y sus escuelas
Historiade de la economia
Escuelaseconomicas 100418203634-phpapp02
Pensamiento económico
Teorias del pensamiento economico
introducción a la economía. 1
Presentation1
Presentation historiade economia
CLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptx
Breve historia del pensamiento económico mundial
Economia
ECONOMIA.docx
HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf
Publicidad

Más de EXCYDIAESCOLAR (9)

PPTX
Utilitarismo, relativismo,hedonismo
PPTX
Historia de las ideas politicas decimo 2021
PPT
Etica profesional cuarto y cine foro excy [autoguardado]
PPT
Teorias del aprendizaje tercer semestre (1)
PPT
Didactica de educ religiosa
PPTX
Legislación ere
PPTX
Pautas para escribir un artículo de opinión
PPTX
Modelos pedagogicos
PPTX
Macroeconmia
Utilitarismo, relativismo,hedonismo
Historia de las ideas politicas decimo 2021
Etica profesional cuarto y cine foro excy [autoguardado]
Teorias del aprendizaje tercer semestre (1)
Didactica de educ religiosa
Legislación ere
Pautas para escribir un artículo de opinión
Modelos pedagogicos
Macroeconmia

Último (20)

PPT
04 ONCENIO DE LEGUÍA REPUBLICA PERUANA SIGLOS XX LATAM
PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
PPTX
Clase 2 Apalancamiento primera parte.pptx
PDF
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PPTX
Tema 8 Libro Contable Registro de Ventas.PPTX
PDF
unidad3_estructuradelcapital_POWER_FINANCIERA.pdf
PPTX
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PPTX
S17 s1 Balance Score Card el proximo.pptx
DOCX
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
PPT
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
PPTX
S16_S1_Ratios Financieros trabajo final.pptx
PPTX
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
PPT
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
PPTX
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II SESION 1.pptx
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
PDF
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
PPTX
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
04 ONCENIO DE LEGUÍA REPUBLICA PERUANA SIGLOS XX LATAM
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
Clase 2 Apalancamiento primera parte.pptx
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
Tema 8 Libro Contable Registro de Ventas.PPTX
unidad3_estructuradelcapital_POWER_FINANCIERA.pdf
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
S17 s1 Balance Score Card el proximo.pptx
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
S16_S1_Ratios Financieros trabajo final.pptx
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II SESION 1.pptx
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx

IDEAS ECONÓMICAS

  • 1. HISTORIA DE LA ECONOMÍA
  • 2. •RAÌZ ETIMOLÒGICA DE ECONOMÌA: “Economía” está formada por las voces griegas “oikos” (casa) y “nomos” (ley), tomándose ley en el sentido de “administración”, y casa en el de “patrimonio”. Siendo así, Economía quiere decir, pues, administración del patrimonio. •CONCEPTO: La economía es la ciencia que estudia cómo las personas en cada país utilizan o administran sus recursos limitados con el objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad de modo que satisfagan sus necesidades.
  • 3. ¿QUE BUSCA LA ECONOMIA?  El objeto de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos de los que se dispone, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado, aunque jerarquizadas. El objeto de la economía es muy amplio, abarcando el estudio y análisis de los siguientes hechos:   La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos como el trabajo, el capital y la tierra y como se utilizan para asignar los recursos.   El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital en la sociedad.   Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en la eficiencia del mercado.
  • 4.  La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza sin alterar los resultados económicos.   La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado en el crecimiento de los países.   Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y la producción, así como las medidas necesarias para mejorar el crecimiento económico a corto y a largo plazo.   El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del establecimiento de barreras al libre comercio.  El crecimiento de los países en vías de desarrollo.
  • 5. ANTIGÜEDAD  Existen dataciones del estudio de la economía en las antiguas civilizaciones. De todos estos pueblos que compusieron las antiguas civilizaciones  cabe resaltar la influencia de los griegos en la economía siendo los primero en utilizar esta palabra”. Entonces la emplearon para referirse a la administración del hogar. También se constituye el trueque como sistema salarial.
  • 6. PENSADORES DE ESTA EPOCA  Los griegos fueron los primeros en intentar dar explicaciones teóricas frente a los fenómenos económicos. Los pensadores fueron:  Jenofonte.  Aristóteles.  Platón.
  • 7. JENOFONTE  Jenofonte, quien abordo temas como los ingresos fiscales de Atenas, aseguro que la agricultura era una actividad económica fundamental, sobre la que se apoyan todas las demás actividades (idea retomada por los fisiócratas)  Fue el primero en hablar sobre la división del trabajo, al descubrir sus ventajas y el efecto sobre el crecimiento del tamaño de los mercados.
  • 8. ARISTÒTELES  Aristóteles hizo distinciones, en Oeconomicus(ciencia que estudia el comportamiento humano , por ejemplo entre el comercio lícito para el intercambio de mercaderías y el incorrecto que sólo buscaba la obtención de ganancias, y estos tópicos sirvieron como base para establecer la ciencia económica.  Aristóteles diferenció entre economía y crematística. Este último era utilizado para referirse al comercio, a la actividad de negociar y enriquecerse con el tráfico.
  • 9. PLATÒN  Platón dio una definición de economía dividida en dos partes, por un lado, el estudio de la administración doméstica y por otro, el estudio del comercio.  Apoyo las ideas de la división del trabajo, expuesto por Jenofonte, y llegó a proponer una minuciosa diferenciación de funciones entre las clases sociales.
  • 10. EDAD MEDIA  En esta época empieza el surgimiento del feudalismo y de la filosofía escolástica con personajes como santo tomas de Aquino y san Agustín.  Se da la reglamentación de producción y el consumo a través del movimiento  Se subordina la economía a lo moralista y se empieza aplicar un precio de mercancía y salario justos y acaba con la esclavitud, usura y fraude.  Aparecieron leyes reguladoras sobre el préstamo y las economías crecieron.
  • 11. PENSADORES DE ESTA EPOCA  Se destacan grandes personajes como:  Santo tomas de Aquino  Ibn jaldun
  • 12. SANTO TOMAS Santo tomas de Aquino defendió la propiedad privada del señor feudal, porque consideraba que este gobernaba sus riquezas pensando en el bien común. Hablo de “justo precio” con la idea de que los precios se deben fijar según la situación económica social.
  • 13. IBN JALDUN  Algunos lo consideran, el verdadero padre de la ciencia económica.  Analiza una serie de conceptos económicos -entre ellos, los de población, precio, beneficio, lujo, y formación de capital- y traza su interrelación. Aboga por un sistema de libre competencia y condena toda intervención de parte del sultán en las actividades agrícolas, industriales o comerciales del pueblo.
  • 14. EDAD MODERNA  Se desarrolló lo que se conoce como economía moderna, destacando los mercantilistas y la fisiocracia.  – Los mercantilistas, que afirmaban que mediante el intercambio de mercaderías y la acumulación de oro y plata se generaba riqueza.  – La fisiocracia, decía que la riqueza solo se genera en las tareas agrícolas, y que el intercambio de mercadería, e incluso la industria, no agregaban ningún valor. Los fisiócratas promulgaban la política económica del laissez faire( dejen hacer –dejen pasar), defendiendo el libre mercado contra el intervencionismo del Estado.
  • 15. PENSADORES DE ESTA EPOCA  Los pensadores que se destacaron en esta época fueron:  François Quesnay (fisiocracia).  Richard Cantillon.
  • 16. FRANCOIS QUESNAY  Los aportes fueron:  Cuadro económico: es un diagrama que explica los flujos de dinero y de bienes que constituyen el núcleo básico de una economía. ...se refiere a la circulación de la renta.  El producto neto. El producto interior neto de la nación se calcula tomando en cuenta el valor total de los bienes y servicios comerciales generados durante un año y descontando a dicha cantidad los costos de las materias primas, los servicios y las depreciaciones de los bienes de capital construido.  La propiedad territorial.  El impuesto. Los impuestos son tributos sin contraprestación específica que el ciudadano está obligado por ley a pagar tanto al Estado como a las Administraciones ...  Teoría de turgot. Pide la libertad para el comercio interior e internacional, y para el productor; niega el intervencionismo estatal.
  • 17. RICHARD CANTILLON  Richard Cantillon ha sido catalogado por varios historiadores del pensamiento económico como el padre de la economía moderna.  contribuciones a la microeconomía, donde se destacan su teoría del valor subjetivo y de la formación de los precios, además de una original teoría de la empresarialidad.  Aportes a la macroeconomía, tomando fundamentalmente su teoría monetaria y de los ciclos económicos.  Su teoría del comercio internacional, donde muestra lo que él consideraba las falacias más importantes del mercantilismo. Cantillon fue el autor más citado por Adam Smith en La riqueza de las naciones.
  • 18. ECONOMIA CLASICA  Afinales del siglo XVIII es cuando la economía se empieza a considerar ampliamente como una ciencia, desde la publicación del libro de Adam Smith, la riqueza de las naciones, el cual se ha llegado a calificar como el verdadero nacimiento de la economía como una disciplina científica independiente.  Desde entonces han surgido varias corrientes económicas. Entre todas ellas cabe destacar el marxismo, el neoclasicismo, el keynesianismo, el monetarismo y el liberalismo económico
  • 19. ADAM SMITH  El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización de tareas, para la reducción de costes de producción.  La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico, y  La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente de asignación de recursos.  La predicción de posibles conflictos entre los dueños y de las fabricas y los trabajadores  Estableció una teoría del valor de un bien que distinguía entre su valor de cambio (capacidad de ser intercambiado por otros bienes) y su valor de uso (utilidad que aporta)
  • 20. ECONOMIA MARXISITA  Karl Marx, estudia a Adam Smith, David Ricardo y a otra gran cantidad de economistas, además de filósofos como Hegel (Dialéctica) y Feuerbach (Materialista). Elabora la teoría llamada materialismo histórico, en la cual postula que la sociedad humana evoluciona porque se encuentra en permanente movimiento, tanto económica como culturalmente. Así, para Marx la sociedad humana evolucionó de las comunidades primitivas al esclavismo, de ahí al feudalismo, después al capitalismo y pronosticaba que de ahí iría a nueva sociedad.
  • 21.  Su principal aportación teórica es el análisis del mecanismo mediante el cual el libre juego de mercado (tanto escala interna como en las relaciones comerciales con otros países) entre los diversos sectores de la economía genera el máximo beneficio económico del conjunto.  Estableció una teoría del valor de un bien que distinguía entre su valor de cambio (capacidad de ser intercambiado por otros bienes) y su valor de uso (utilidad que aporta)
  • 22. PRINCIPIOS  Sus principios más importantes son:  La lucha de clases es la lucha de todas las sociedades clasistas: en el esclavismo existen esclavos y amos, en el feudalismo vasallos y señores feudales, en el capitalismo son Proletarios y Burgueses.  La etapa capitalista es una etapa necesaria en la sociedad pero no la última.  Quienes producen y generan la riqueza de la sociedad, son los trabajadores asalariados o proletarios, pero ellos no son propietarios de los medios de producción.
  • 23.  Mientras otros se empobrecen. el sistema capitalista sólo puede existir gracias al trabajo asalariado.  Marx también defiende la teoría del valor.  La teoría de La plusvalía, también conocida como plusvalor, apareció definido por Marx en su obra 'El Capital' y es básicamente, el valor no pagado del trabajo del obrero  Los empleados asalariados se venden por horas y esto los convierte en mercancías, pues venden su fuerza de trabajo.  La competencia entre los capitales siempre resulta en un ganador que se hace más y más fuerte, por lo que es más difícil competir con él; así unos se enriquecen
  • 24. ECONOMIA NEOCLASICA  Explican el valor de los bienes en función de la utilidad marginal, es decir, Utilidad se define como medida de la felicidad o satisfacción. Algunos de los factores que influyen en el bienestar o felicidad son inmateriales y no podemos medir ni cuantificarlos, la última unidad consumida. Este cambio teórico se conoce como la "Revolución Marginalista", que fue el punto de partida del nacimiento del pensamiento neoclásico.
  • 25.  Hubo tres grandes escuelas neoclásicas, en las que destacan los siguientes economistas:  William Jevons y Alfred Marshall, de la escuela inglesa de Cambridge, que desarrolló el concepto de Equilibrio parcial, se considera que la oferta y la demanda de cada bien no dependen de los precios y las cantidades ofrecidas y demandadas del resto de los bienes, como ocurre en la teoría del equilibrio general, sino que dependen únicamente del precio del propio bien.  Carl Menger y Eugen von Böhm-Bawerk, de la escuela austríaca de Viena, que desarrolló los fundamentos de una economía subjetivista, y una teoría de los procesos de mercado que abandona la noción de equilibrio como base del análisis económico. La definición clásica de la orientación subjetivista es de Lionel Robbins, quien afirma: "La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar".
  • 26.  Léon Walras y Vilfredo Pareto, de la escuela francesa de Lausanna, que desarrolló la teoría del equilibrio general,es una rama de la teoría microeconómica, que trata de dar una explicación global del comportamiento de la producción, el consumo y la formación de precios en una economía con uno o varios mercados. De allí nace el concepto de "utilidad marginal es el cambio en la utilidad total que experimenta el consumidor a consecuencia de variar en una cantidad muy pequeña el consumo de un determinado bien, permaneciendo constante el consumo de los otros bienes.