SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTRIBUCIÓN ORIGINAL

205

Rev Mex Neuroci 2012; 13(4): 205-214
Paz-Rodríguez Francisco, et al. Predictores de violencia en díadas paciente-cuidador

Identificación de variables predictoras de violencia en díadas
paciente-cuidador de cuatro enfermedades neurológicas
Paz-Rodríguez Francisco,* Sánchez-Guzmán María Alejandra **
* Doctor en Psicología. Investigador en Ciencias Médicas. Departamento de Neuropsicología y Grupos de Apoyo. Instituto Nacional de
Neurología y Neurocirugía. “Manuel Velazco Suárez”. ** Maestra en Género. Investigadora en Ciencias Médicas. Laboratorio de Violencia y
Género. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. “Manuel Velazco Suárez”.
Revista Mexicana de Neurociencia

INTRODUCCIÓN
La violencia es un problema de salud que atraviesa
todos los aspectos de la vida. La forma en que se presenta permite explicar procesos tan específicos como
el de salud-enfermedad-atención. En algunos padecimientos crónicos o degenerativos se puede constituir
un contexto propicio para que se desarrolle el maltrato, ya que es una situación donde existe estrés, problemas económicos, falta de conocimiento y donde en
general los cuidados son brindados por mujeres sin otra

RESUMEN
Introducción: Las enfermedades neurológicas crónicas
pueden ser factor de riesgo para sufrir-ejercer violencia
entre cuidadores y pacientes. Objetivos: Describir los
predictores de violencia para díadas de cuatro enfermedades neurológicas. Material y métodos: Estudio transversal realizado entre diciembre 2009 y marzo 2011. Muestra intencional: 185 díadas usuarios del INNN. 49
Parkinson, 44 Evento Vascular Cerebral, 45 Esclerosis
Múltiple y 47 Epilepsia. Se diseñó un cuestionario para
explorar la variable dependiente (auto-reporte de violencia) y las variables asociadas: estresores psicológicos (depresión y ansiedad, calidad de vida, apoyo
social, percepción de control, hostilidad y ayuda, violencia económica, y maltrato en la infancia), variables del cuidador (sobrecarga, edad, escolaridad,
tiempo de cuidado y horas de cuidado diario) y del
paciente (edad, escolaridad, estado funcional, estado
cognitivo y tiempo con la enfermedad). Se realizó estadística no paramétrica y regresión múltiple. Resultados:
Un total de 32.4% de cuidadores y 33.5% de pacientes
reportaron violencia. Las variables predictoras de violencia en cuidadores fueron: percibir conducta agresiva y
control del paciente, que el paciente sufra violencia económica y sobrecarga. En el paciente las variables
predictoras de violencia fueron: sufrir violencia económica, que su cuidador perciba conducta agresiva de su
parte, mala calidad de vida, ejercer control sobre el
cuidador, sufrir violencia en la infancia, mayor tiempo

Julio-Agosto, 2012; 13(4): 205-214

ayuda. Estudios con poblaciones neurológicas que
abordan el tema se centran en la violencia unidireccional y describen los factores de riesgo que participan o exacerban la misma.1,2
En díadas las investigaciones han servido para conocer
las características y percepciones de cada miembro de forma independiente y cómo esto podría derivar en maltrato
o negligencia.3 Se parte del concepto de que un par de personas en una situación de interacción pueden ejercer y recibir violencia.4 Se ha reportado que a mayor conflicto en
una díada, mayor prevalencia de violencia existe.5

Identifying predictors of violence in patient-caregiver
dyads of four neurological diseases
ABSTRACT
Introduction: Chronic neurological diseases may be risk
factors for suffering or exerting violence between
caregivers and patients. Objective: To describe the
predictors of violence for dyads of four neurological
diseases. Methods: Cross-sectional study conducted
between December 2009 and March 2011. Purposive
sample: 185 user’s dyads of a third-care referral center
(INNN). We evaluated 49 patients with Parkinson’s
disease, 44 with cerebrovascular diseases, 45 with multiple
sclerosis and 47 with epilepsy. A survey was designed to
explore the dependent variable (self-reported violence)
and associated variables: psychological stressors
(depression and anxiety, quality of life, social support,
perceived control, hostility and aid, economic violence,
and abuse in the childhood), caregiver variables (burden,
age, education, care and time daycare hours) and
patients’ characteristics (age, education, functional status, cognitive status, and time to disease). We performed
nonparametric statistics and multiple regressions. Results:
A total of 32.4% of caregivers and 33.5% of patients
reported violence. The predictors of violence in caregivers
were: perceived aggressive behavior and control from
the patient, patient suffering of economic and violence
burden. In the patient the predictors of violence were:
economic violence suffering, caregiver’s perceived
206

Rev Mex Neuroci 2012; 13(4): 205-214
Paz-Rodríguez Francisco, et al. Predictores de violencia en díadas paciente-cuidador

de enfermedad, edad y maltrato en la infancia en el cuidador. Globalmente (paciente-cuidador): pacientes agresivos, que ambos perciban control y sobrecarga del cuidado. La variable que mayor peso explicativo reporta: percepción de agresión del paciente. Conclusiones: Percibir
conductas hostiles, sobrecarga, control y agresión del
paciente son las VPV en la interacción diádica.

aggressive behavior, poor quality of life, exerting control over the caregiver, experiencing violence in
childhood, longer disease and age and childhood
maltreatment in the caregiver. Global (patient-caregiver)
predictors in dyads were: aggressive patients, both
perceived control and attention burden. The variable
reported greater explanatory weight: patient perception
of aggression. Conclusions: Perceiving hostile behavior,
burden control and patient’s aggression are predictors
of violence in dyadic interaction.

Palabras clave: Abuso, cuidador, díada, paciente, violencia.

Key words: Abusoe, caregiver, dyad, patient, violence.

Identificar las variables predictoras de violencia
(VPV) que explique la aparición de maltrato permitirá
diseñar programas preventivos eficaces. Las VPV se
definen como experiencias, comportamientos, aspectos del estilo de vida, el medio ambiente, o las características personales que incrementan las posibilidades
de que se produzca maltrato.2 Actualmente los factores de riesgo o VPV se centran fundamentalmente en
aspectos individuales de la víctima, del maltratador o
de su interacción, sin embargo, las variables
socioculturales y económicas comienzan a ser estudiadas.6
De acuerdo con el tipo de investigación es como se
han identificado los riesgos asociados. Por ejemplo;
Paveza, et al., (1992)4 en 184 pacientes con Demencia y
sus cuidadores encuentra que las variables más asociadas a violencia fueron la depresión del cuidador, vivir
con familiares sin la esposa y deterioro cognitivo y funcional de los pacientes. Fulmer, et al., (2005)3 mediante
un modelo de riesgo y vulnerabilidad, establece los
predictores de negligencia al adulto. Para el riesgo:
estado funcional del cuidador, maltrato infantil, y rasgos de personalidad. En vulnerabilidad: estado
cognitivo de los ancianos, estado funcional, depresión,
apoyo social, maltrato infantil, y rasgos de la personalidad, resultaron predictores significativos. Pérez-Rojo,
et al., (2009)7 mencionan que los factores asociados a
maltrato en personas con demencia son: mala calidad
en la relación actual, menor percepción de ayuda, mayor expresión de ira, sobrecarga, estrés y la presencia
de comportamientos problemáticos. Cooper,
Blanchard, Selwood, Walker y Livingston (2010)8 en un
estudio longitudinal prueban la hipótesis de que el
aumento de la ansiedad y depresión en cuidadores de
pacientes con Demencia conlleva un aumento de conductas violentas.

En este trabajo buscamos generar información que
dé cuenta de los diferentes niveles de realidad que influyen en el problema de la violencia en enfermedades neurológicas. Esto debido a que existe alta variabilidad en la prevalencia de violencia reportada en la
literatura internacional 17.4 a 48.1%,8,9 pudiendo deberse a que se concede el mismo peso a la violencia ocasional y crónica. Por ello es necesario operacionalizar la
violencia de forma que pueda reconstruirse y evaluarse en un continnum sensible a los diversos grados de
severidad, para que lo ocasional se encuentre en una
parte y lo crónico en otra.10 Siendo así, no estamos interesados en realizar lo que se ha venido haciendo tradicionalmente en los pocos estudios que hay sobre el
tema, sino deseamos describir cuáles son las variables
predictoras de la violencia en las díadas de padecimientos neurológicos participantes del estudio. Para esto
se diseñó un cuestionario que exploró tanto la variable dependiente (auto-reporte de violencia) como las
variables asociadas: estresores psicológicos (depresión y ansiedad, calidad de vida, apoyo social, percepción de control, hostilidad y ayuda, violencia económica, y maltrato en la infancia), variables del cuidador
(sobrecarga, edad, escolaridad, tiempo de cuidado y
horas de cuidado diario) y del paciente (edad, escolaridad, estado funcional, estado cognitivo y tiempo con
la enfermedad).

MÉTODOS
Estudio ex post facto mediante encuestas,11 realizado de diciembre de 2009 a marzo de 2011, en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), centro de referencia de las enfermedades neurológicas en
México. Se seleccionaron díadas de paciente-cuidador
de cuatro padecimientos neurológicos (EP, EVC, EM y
Rev Mex Neuroci 2012; 13(4): 205-214
Paz-Rodríguez Francisco, et al. Predictores de violencia en díadas paciente-cuidador

Parkinson) y mediante entrevista cara a cara se recogieron diversas variables con el fin de recabar datos
para conocer las características de maltrato en la díada.

•

Participantes
En total, 185 de 269 (69%) encuestados elegibles formaron la muestra de díadas. El 31% (84) no elegible son
pacientes y cuidadores que no conformaron una díada,
es decir sólo una persona participó, de éstos, 46 son
pacientes y 38 cuidadores. Las razones que evitaron
entrevistar a la díada fueron: deterioro cognitivo del
paciente, impedimentos físicos (problemas de lenguaje y/o motores), no contar con cuidador y/o no ser acompañado a su cita médica.

•

Instrumentos y Medidas
Se elaboró una exhaustiva batería para medir violencia y el contexto de la situación de la díada:
•
•

•

•

Características sociodemográficas: Sexo, edad,
estado civil, parentesco, número de hijos, escolaridad, religión, dependientes económicos, situaciones
relacionadas con el cuidado (tiempo de enfermedad, tiempo que lleva cuidando y horas/día cuidando, si es cuidador único, si tienen trabajo o son pensionados, si cuentan con ayuda económica, ingresos
aproximados, si fuma o toma alcohol).
Encuesta Nacional de Violencia contra las Mujeres12 (ENVIM). Mide distintos grados de violencia en sus diferentes modalidades: violencia física, emocional, y sexual, es un cuestionario
integrado por 19 ítems. Tiene una confiabilidad
usando todos los reactivos de 0.99. Está conformada por cuatro factores con reactivos con carga mayor a 0.40, identificados como: violencia psicológica; violencia física; violencia física severa y
violencia sexual. La combinación de los cuatro factores explica 62.2% de varianza. Además se aplicaron las subescalas de maltrato en la infancia y
violencia económica.
Short Portable Mental Status Questionaire13,14
(Test de Pfeiffer). Es un test de screening de deterioro cognitivo. Es útil en personas de edad avanzada y analfabetas. La fiabilidad test-retest oscila
entre .82 y .85. Consta de diez ítems que hacen referencia a cuestiones generales o personales. Se interpreta contabilizando los errores en los diez ítems
del test. De 0 a 2 se considera normal; de tres a cuatro deterioro intelectual leve; de 5 a 7 moderado y
de 8 a 10, severo. El punto de corte para demencia

•

•

207

se establece en cinco errores. La sensibilidad, varía
de 68 a 82% y la especificidad de 92 a 96%.
Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit (BI).
Es el instrumento más utilizado para evaluar sobrecarga en cuidadores, traducida en diversos idiomas.
La versión abreviada de 12 ítems15 es la mejor para
evaluar sobrecarga en cuidadores, se puede obtener un puntaje de 0 a 48, tiene una confiabilidad de
0.85 y una capacidad discriminante con resultados
de curva ROC (0.99, 95% intervalo de confianza [IC]:
0.98 a 0.99).
Escala de depresión y ansiedad hospitalaria16
(HAD). Detecta estados de depresión y ansiedad en
la Consulta Externa y en departamentos hospitalarios no psiquiátricos, validada en cuidadores de enfermos neurológicos. Cuestionario autoaplicado de
14 ítems, integrado por dos subescalas de 7 ítems,
una de ansiedad (ítems impares) y otra de depresión (ítems pares). El rango de puntuación es de 021 para cada subescala.
Escala de Calidad de Vida (GHQ-12). Consta de 12
ítems, seis positivos y seis negativos. En población
mexicana presenta un alfa de Cronbach de .82.17 Los
resultados de validación del GHQ-12 realizado en 15
países del mundo son buenos, con resultados de
curva ROC que varían entre .83 y .85. Es una de las
escalas auto-administradas mas utilizadas para detectar morbilidad psicológica y posibles casos de
trastornos psiquiátricos en contextos como la atención primaria o en población general.18
Cuestionario de apoyo social percibido19 (CAS).
Evalúa la existencia y calidad de las relaciones familiares de amistad y compañerismo en sus aspectos
cuantitativos y cualitativos, y participación en organizaciones socioculturales. Se puede obtener una
puntuación entre 9 y 35. El total obtenido se interpreta como mayor puntuación, mayor apoyo social.
Presenta una fiabilidad de 0.77.
Cuestionario de actividades de la vida diaria20
(AVD). Es la escala más usada para valorar actividades instrumentales de la vida diaria, consta de ocho
ítems graduados de 0 a 8 y presenta una buena validez concurrente tanto con otras escalas como con
pruebas cognitivas. Tiene coeficiente de
reproductividad inter e intraobservador alto en
población de habla hispana (0.94).

Se elaboró ad hoc para la investigación el Índice de
Percepción de Control y Hostilidad (IPCH). Siguiendo las
recomendaciones de Moreno, Martínez y Muñiz (2004).21
Evalúa la percepción del control, la conducta abusiva y
agresiva que puede provocar un daño dentro de la
208

Rev Mex Neuroci 2012; 13(4): 205-214
Paz-Rodríguez Francisco, et al. Predictores de violencia en díadas paciente-cuidador

relación cuidador-paciente. En el paciente: el cuestionario está integrado por diez reactivos. Tiene una
confiabilidad con todos los reactivos de 0.71. Está conformada por tres factores incluyendo reactivos con
carga mayor a 0.40, identificados como: Control sobre
su persona (lo aíslan de amigos o familia, lo controlan
en lo que hace y le controlan el acceso a dinero); Hostilidad del cuidador (le dice que inventa los síntomas, le
pide que haga algo que no puede hacer y lo excluye de
actividades diarias) y Falta de Apoyo (se interesa en su
enfermedad, le ayuda cuando lo necesita, le ayuda a
adquirir medicinas, lo dejan encerrado sin atención). Los
tres factores explica 59.2% de varianza. En el cuidador:
el cuestionario está integrado por 5 reactivos. Tiene una
confiabilidad usando todos los reactivos de 0.69. Está
conformada por dos factores con reactivos con carga
mayor a 0.40, identificados como: Control sobre su persona (le exige que esté todo el tiempo y le pide ayuda
en cosas que puede realizar); y Conducta agresiva del
paciente (lo culpa de la enfermedad, le dice que le odia
y le dice que no le cuida para hacerlo quedar mal). Los
dos factores explica 74.5% de varianza.

Procedimiento
Los pacientes fueron referidos de la Consulta Externa del INNN. Los criterios de selección fueron: díadas
de paciente-cuidador que acudieran a consulta y tener diagnóstico de alguna de las siguientes enfermedades neurológicas, epilepsia, EVC, EM y Parkinson, no
haber reporte de deterioro cognitivo en la historia clínica o al ser evaluados mediante el test de Pfeiffer. Se
definió al cuidador como la persona que convive con
el paciente y manifestó ante el investigador asumir la
responsabilidad de prestación de cuidados (necesidades básicas e instrumentales) y supervisión en el domicilio. No era necesario que fuera un miembro de la familia o que viviese con él, participó un único cuidador
de paciente con enfermedad neurológica, mayor de
16 años, realizando esta labor desde un periodo no
menor a 12 meses antes de ser entrevistado. Al contacto inicial se explicó el objetivo del estudio asegurando
confidencialidad y anonimato, se pidió su consentimiento verbal y escrito (consentimiento informado)
para participar, de acuerdo con lo establecido en la
Declaración de Helsinki. Pacientes y cuidadores fueron
entrevistados por separado, y el tiempo de duración
de la encuesta duró de 30 a 45 minutos. El protocolo
fue previamente aprobado por la comisión de evaluación de investigación del INNN.
Para ser considerado “caso de violencia” se realizó
el cálculo de acuerdo con la metodología de la ENVIM12

por ello se reporta la prevalencia de violencia por severidad, tanto para paciente como para cuidador. Se
realizó una variante en la categorización de los casos
de violencia, se consideró sin violencia a las personas
que no reportaron maltrato en las subescalas y se agregó la categoría riesgo de violencia para los sujetos que
han presentado un episodio de violencia (psicológica,
física y/o sexual), pero que de acuerdo con la metodología de la EMVIM no alcanzaban un puntaje para ser
considerado “caso de violencia”. Castro (2004)10 menciona que la violencia se puede presentar como un conjunto de agresiones donde se entremezclan diversas
formas. En términos conceptuales no se puede considerar igual a grupos diferentes (riesgo de violencia y
violencia severa), al realizar esta categorización, se permite apreciar la dinámica del fenómeno, los cambios
que experimenta y evita sobreestimar “casos de violencia” de los que no lo son.

Análisis estadístico
Se determinó la relación de la violencia con las características demográficas y variables del contexto reportados más frecuentemente en la literatura internacional. Para la comparación de proporciones entre
grado de violencia y características demográficas en
variables nominales y categóricas se utilizó 2 o prueba
exacta de Fisher en los casos donde los valores reportados fueran inferiores a 5. En cuanto a variables del
contexto (sobrecarga del cuidador, deterioro en actividades de la vida diaria en el paciente, ansiedad, depresión, calidad de vida, apoyo social, percepción de
control y hostilidad, violencia económica y maltrato en
la infancia en ambos). Se realizó el contraste no
paramétrico análogo (H de Kruskal-Wallis). Se realizó
un análisis de regresión múltiple para cuidador, paciente y díada con las variables cuantitativas
estadísticamente significativas en los análisis realizados para conocer los predictores más importantes de
la violencia. El análisis se realizó mediante el método
de pasos sucesivos “stepwise”. Cabe señalar que todos
los estresores psicológicos (depresión y ansiedad, calidad de vida, apoyo social, percepción de control, hostilidad y ayuda, violencia económica, y maltrato en la
infancia), variables del cuidador (sobrecarga, edad, escolaridad, tiempo de cuidado y horas de cuidado diario) y del paciente (edad, escolaridad, estado funcional, estado cognitivo y tiempo con la enfermedad) se
consideraron variables independientes y la violencia
reportada por cuidador, paciente y en la díada cada
una de ellas como variable dependiente una a la vez.
Además de haberse realizado para cada modelo un
209

Rev Mex Neuroci 2012; 13(4): 205-214
Paz-Rodríguez Francisco, et al. Predictores de violencia en díadas paciente-cuidador

diagnóstico de colinealidad, se puede asumir que no
existe riesgo significativo de colinealidad entre las diferentes variables de acuerdo con los valores de tolerancia y de los factores de inflación de la varianza
(VIF). Además, el valor del estadístico Durbin-Watson (cercanos a 2.0) permite asumir que los residuos son independientes.

RESULTADOS

del paciente. En la tabla 3 se reportan las diferencias entre severidad de violencia contra las variables
del contexto. Para cuidadores son significativas: sobrecarga, ansiedad, salud general, conducta agresiva del paciente, control sobre su persona y violencia económica. En pacientes: un mayor puntaje en
la escala Pfizer, depresión, ansiedad, salud general,
relaciones sociales, percepción de hostilidad y control sobre su persona, falta de apoyo del cuidador,
violencia en la infancia y violencia económica.

Características demográficas
Predictores de violencia
La muestra intencional seleccionada de 185 díadas
de paciente-cuidador usuarios de la Consulta Externa,
mostró las siguientes características. El 60% de pacientes son mujeres, 47% estaban casados o en unión libre
y presentaron una edad media de 45.0 años (DT = 17.1).
En cuanto al cuidador el 73% son mujeres casadas o en
unión libre y con una edad media de 49.6 años (DT =
14.5); brindan cuidados en promedio desde hace 7.5
años (DT = 7.6), 65% lo realizan por más de 8 horas diarias y tenían una media de 9.3 años (DT = 6.8) de escolaridad. La relación que mantenían en la díada era de
esposo/a o pareja en el 30% de los casos, en 34% era el
padre o la madre, en 10% los hermanos, en 17% eran
los hijos y 9% mantenían entre ambos otro grado de
parentesco. En cuanto a la relación de sexo que forma
la díada encontramos que: el 37% son mujeres que cuidan de mujeres, 37% mujeres que cuidan a hombres,
23% hombres que cuidan a mujeres y 3% hombres que
cuidan de hombres.

Caracterización de la violencia
Los cuidadores reportan 66.5% (123) de prevalencia
de violencia. Por severidad: 51.2% (63) se encuentra en
riesgo de violencia. El 37.4% (46) sufre violencia y 11.4%
(14) reporta violencia severa. En los pacientes existe
65.9% (122) de prevalencia de violencia. Por severidad:
49.2% (60) se encuentra en riesgo de violencia. 41.8%
(51) sufre violencia y 9% (11) reporta violencia severa.
En cuanto a la dirección que presenta dentro de la
díada, se reporta 78.4% (145) de prevalencia donde:
20% (29) reporta violencia al paciente. El 26.2% (38) violencia al cuidador y, 53.8% (78) violencia mutua.

Severidad
En las tablas 1 y 2 se reportan las diferencias entre severidad de la violencia con variables
sociodemográficas. Las variables relacionadas son contar con una pensión o consumir alcohol por parte

Las variables VPV para cuidadores fueron (Tabla1):
percibir conducta agresiva y control del paciente, que
la paciente sufra violencia económica y sobrecarga.
En el paciente las VPV fueron: sufrir violencia económica, que su cuidador perciba conducta agresiva, mala
calidad de vida, ejercer control sobre el cuidador, sufrir violencia en la infancia, mayor tiempo de enfermedad y edad, así como maltrato en la infancia en el cuidador. Globalmente (díada paciente-cuidador): que el
paciente manifieste conducta agresiva, que ambos
perciban control y sobrecarga del cuidado. La variable
que mayor peso explicativo reporta es la percepción
de conducta agresiva del paciente.

DISCUSIÓN
La escasa preparación del cuidador en el manejo de
situaciones potencialmente conflictivas y la actitudes
agresivas de los pacientes, conllevan un riesgo de activación de incidentes violentos. La variable que mayor
peso explicativo reporta es la percepción de conducta
agresiva del paciente. El percibir conductas hostiles,
sobrecarga, control y agresión del paciente son las VPV
en la interacción diádica. Los resultados son similares a
los encontrados en investigaciones sobre maltrato a
adultos,3,4,7,8 mostrándose como una variable que discrimina para la severidad de la violencia a la conducta
agresiva del paciente. Asimismo, se pudo observar que
el control percibido y la sobrecarga, así como el maltrato económico pueden considerarse factores de riesgo y que se encuentran asociados a la severidad de la
violencia.22 Aunque no han sido medidos con frecuencia en escalas de maltrato, hay evidencia que la violencia económica puede ser antecedente de la física,10 sugerimos que la percepción del abuso de poder también
puede ser considerado un antecedente, ya que se destaca la percepción de conductas de control, hostilidad
y agresión que se pueden dar entre ambas partes, generando una ambiente propicio para el maltrato.
210

Rev Mex Neuroci 2012; 13(4): 205-214
Paz-Rodríguez Francisco, et al. Predictores de violencia en díadas paciente-cuidador

Tabla 1A
Características sociodemográfica por severidad de violencia en cuidadores
Cuidador

Sin Violencia
n = 62
n
%

Edad (años) (M;DT)
Numero de hijos (M;DT)
Tiempo de Cuidado (M;DT)
Educación** (M;DT)
Sexo
Femenino
Masculino
Estado Civil
Casado/UL
Separada/divorciada/viuda
Soltera
Religión
Católica
Otra
Ninguna
Parentesco
Esposo(a)/pareja
Madre/Padre
Hijo/(a)
Hermano/(a)
Otro
Vive con
Esposa e Hijos
Familia extensa
Solo

Severidad de la Violencia
En riesgo
Violencia
n = 63
n = 46
n
%
n
%

Violencia Severa
n = 14
n
%

2

valor p

50.47
2.63
5.94
10.26

14.57
2.06
5.91
4.57

49.33
2.81
8.03
10.46

13.81
2.26
8.92
3.59

48.72
2.09
7.9
10.83

15.55
1.92
6.41
4.01

46.43
2.86
10.44
8.50

11.95
1.51
10.50
5.33

0.346
1.229
1.731
1.136

0.792
0.301
0.162
0.336

51
11

82.3
17.7

44
19

69.8
30.2

29
17

63.0
37.0

12
2

85.7
14.3

6.703

0.082

44
6
12

71.0
9.7
19.4

50
3
10

79.4
4.8
15.9

28
9
9

60.9
19.6
19.6

10
3
1

71.4
21.4
7.1

9.207

0.162

58
1
3

93.5
1.6
4.8

56
4
3

88.9
6.3
4.8

37
5
4

80.4
10.9
8.7

9
4
1

64.3
28.6
7.1

12.068

0.061

11
23
12
11
5

17.7
37.1
19.4
17.7
8.1

18
23
11
4
7

28.6
36.5
17.5
6.3
11.1

22
10
8
4
2

47.8
21.7
17.4
8.7
4.3

5
6
1
0
2

35.7
42.9
7.1
0.0
14.3

19.583

0.075

42
19
1

67.7
30.6
1.6

52
9
2

82.5
14.3
3.2

29
15
2

63.0
32.6
4.3

12
2
0

85.7
14.3
0.0

9.318

0.156

2

valor p

0.298

0.827

Familia extensa: Esposo(a), Hijos, Familiares.

Tabla 1B
Características sociodemográfica por severidad de violencia en cuidadores
Cuidador

Sin Violencia
n = 62
n
%

Severidad de la Violencia
En riesgo
Violencia
n = 63
n = 46
n
%
n
%

Dependiente económico (M;DT)
Trabajo
Empleado
No trabaja
Pensionado
Sí
No
Ingreso
Ninguno
Irregular
Menos de 3,000
De 3,000 a 5,000
Más de 5,000
Fuma
Sí
No
Toma
Sí
No
Cuidador único
Sí
No
Horas de cuidado diarias

1.30

1.33

1.41

1.60

1.33

1.56

Violencia Severa
n = 14
n
%
0.93

1.14

29
32

46.8
51.6

37
26

58.7
41.3

32
14

69.6
30.4

10
4

71.4
28.6

6.376

0.095

11
51

17.7
82.3

5
58

7.9
92.1

5
41

10.9
89.1

1
13

7.1
92.9

3.237

0.357

30
0
12
10
9

48.4
0.0
19.4
16.1
14.5

23
2
20
12
6

36.5
3.2
31.7
19.0
9.5

13
0
17
8
8

28.3
0.0
37.0
17.4
17.4

4
0
7
1
2

28.6
0.0
50.0
7.1
14.3

15.104

0.236

12
50

19.4
80.6

12
51

19.0
81.0

11
35

23.9
76.1

1
13

7.1
92.9

2.255

0.521

12
50

19.4
80.6

14
49

22.2
77.8

10
36

21.7
78.3

1
13

7.1
92.9

2.106

0.551

33
29
8.40

53.2
46.8
6.53

35
28
9.16

55.6
44.4
6.63

21
25
9.94

45.7
54.3
6.80

8
6
12.29

57.1
42.9
8.72

1.235

0.745

1.397

0.245
211

Rev Mex Neuroci 2012; 13(4): 205-214
Paz-Rodríguez Francisco, et al. Predictores de violencia en díadas paciente-cuidador

Tabla 2A
Características sociodemográfica por severidad de violencia en pacientes
Sin Violencia
n = 63
n
%

Paciente
Edad (años) (M;DT)
Número de hijos (M;DT)
Tiempo con Enfermedad* (M;DT)
Educación (M;DT)
Sexo
Femenino
Masculino
Estado Civil
Casado/UL
Separada/divorciada/viuda
Soltera
Religión
Católica
Otra
Ninguna
Parentesco
Esposo(a)/pareja
Madre/Padre
Hijo/(a)
Hermano/(a)
Otro
Paciente vive con
Esposa e Hijos
Familia extensa
Solo

Severidad de la Violencia
En riesgo
Violencia
n = 60
n = 51
n
%
n
%

Violencia Severa
n = 11
n
%
41.55
1.73
8.45
8.91

2

valor p

23.68
2.33
7.57
4.28

0.197
0.147
1.333
1.580

0.898
0.931
0.265
0.196

45.27
1.67
7.55
10.67

16.23
2.16
9.94
4.48

45.73
1.8
8.98
10.18

17.55
2.24
7.26
4.27

44.65
1.53
10.99
11.53

16.25
2.00
10.48
3.93

37
26

58.7
41.3

34
26

56.7
43.3

34
17

66.7
33.3

7
4

63.6
36.4

1.322

0.724

23
9
31

36.5
14.3
49.2

28
5
27

46.7
8.3
45.0

31
3
17

60.8
5.9
33.3

4
1
6

36.4
9.1
54.5

8.056

0.234

57
1
5

90.5
1.6
7.9

48
3
9

80.0
5.0
15.0

43
5
3

84.3
9.8
5.9

9
1
1

81.8
9.1
9.1

7.088

0.313

15
23
11
10
4

23.8
36.5
17.5
15.9
6.3

15
18
13
6
8

25.0
30.0
21.7
10.0
13.5

23
16
7
3
2

45.1
31.4
13.7
5.9
3.9

3
5
1
0
2

27.3
45.5
9.1
0.0
18.2

16.500

0.169

35
27
1

55.6
42.9
1.6

34
23
3

56.7
38.3
5.0

32
18
1

62.7
35.3
2.0

8
3
0

72.7
27.3
0.0

3.456

0.750

2
%

valor p

0.162

0.922

Familia extensa: Esposo(a), Hijos, Familiares.

Tabla 2B
Características sociodemográfica por severidad de violencia en pacientes

Paciente
EDependiente económico (M;DT)
Trabajo
Empleado
No trabaja
Pensionado
Sí
No
Ingreso
Ninguno
Irregular
Menos de 3000
De 3000 a 5000
Más de 5000
Fuma
Sí
No
Toma
Sí
No
Cuidador único
Sí
No

Sin Violencia
n = 63
n

Severidad de la Violencia
En riesgo
Violencia
n = 60
n = 51
%
n
%
n

0.73

0.78

1.15

1.06

0.84

1.10

Violencia Severa
n = 11
%
n
0.64

0.81

25
38

39.7
60.3

21
39

35.0
65.0

15
36

29.4
70.6

4
7

36.4
63.6

1.323

0.724

5
58

7.9
92.1

8
52

13.3
86.7

13
38

25.5
74.5

4
7

36.4
63.6

9.626

0.022

36
0
14
8
5

57.1
0.0
22.2
12.7
7.9

38
0
7
9
6

63.3
0.0
11.7
15.0
10.0

33
0
11
4
3

64.7
0.0
21.6
7.8
5.9

6
0
5
0
0

54.5
0.0
45.5
0.0
0.0

11.838

0.223

9
54

14.3
85.7

8
52

13.3
86.7

6
45

11.8
88.2

2
9

18.2
81.8

0.360

0.948

5
58

7.9
92.1

12
48

20.0
80.0

10
41

19.6
80.4

0
11

0.0
100.0

8.317

0.040

38
25

60.3
39.7

30
30

50.0
50.0

32
19

62.7
37.3

7
4

63.6
36.4

2.316

0.509
212

Rev Mex Neuroci 2012; 13(4): 205-214
Paz-Rodríguez Francisco, et al. Predictores de violencia en díadas paciente-cuidador

Tabla 3
Comparaciones entre variables del contexto por severidad de violencia en pacientes y cuidadores

Cuidadores

Sin Violencia
n = 62
M
DT

Zarit
7.55
Depresión
3.85
Ansiedad
4.89
Actividades de la Vida Diaria
5.77
Salud General
10.00
Conducta Agresiva del Paciente
3.08
Percepción de Control Sobre su Persona 2.27
Violencia Económica
8.00
Violencia en la Infancia
9.85
Relaciones Sociales
37.00

Pacientes

5.70
4.26
3.98
1.99
2.25
0.28
0.77
0.00
2.37
5.72

Sin Violencia
n = 62
M
DT

Pfifer
0.67
Depresión
5.71
Ansiedad
5.73
Salud General
9.39
Percepción de Control Sobre su Persona 3.44
Percepción de Hostilidad
3.32
Percepción de Falta de Apoyo
4.87
Violencia en la Infancia
8.68
Violencia Económica
8.02
Relaciones Sociales
38.03

0.98
5.39
3.91
2.32
1.58
0.82
2.20
2.51
0.13
7.45

Severidad de la Violencia
En riesgo
Violencia
n = 63
n = 46
M
DT
M
DT
10.21
3.57
5.35
6.21
9.84
3.38
2.67
8.16
9.37
37.25

6.97
3.76
3.94
2.01
2.40
1.05
1.36
0.60
2.14
7.28

14.54
5.52
6.15
5.69
9.07
3.83
3.22
8.65
10.13
36.04

9.50
5.26
4.93
2.20
2.36
1.53
1.46
1.37
3.13
8.25

Severidad de la Violencia
En riesgo
Violencia
n = 63
n = 46
M
DT
M
DT
0.33
6.30
6.87
8.68
3.28
3.92
5.10
8.55
8.22
35.12

0.75
4.64
3.96
2.96
0.80
1.41
2.25
2.27
0.85
6.77

0.29
8.31
8.8
7.31
4.69
4.55
6.29
10.25
8.61
31.18

0.64
4.93
5.14
3.05
2.18
1.70
2.89
3.28
1.08
7.22

Violencia Severa
n = 14
M
DT
18.79
7.21
10.86
5.64
7.43
5.36
4.36
9.36
12.79
30.64

12.04
7.02
5.48
2.47
2.77
3.05
2.68
1.86
4.93
9.64

2

29.976
5.176
14.008
2.645
15.919
26.874
23.495
27.811
5.876
6.157

Violencia Severa
n = 14
M
DT
0.54
8.91
8.64
6.91
4.18
4.36
6.18
10.55
11.18
31.18

0.68
6.09
6.55
3.08
2.18
1.43
3.03
2.58
3.71
7.07

2

9.382
10.972
10.703
17.590
32.229
24.812
15.363
13.072
34.672
24.298

valor p
0.001
0.159
0.003
0.450
0.001
0.001
0.001
0.001
0.118
0.104

valor p
0.025
0.012
0.013
0.001
0.001
0.001
0.002
0.004
0.001
0.001

Tabla 4
Modelos de regresión múltiple explorando los antecedentes para auto-reporte de violencia, en cuidadores, pacientes y díadas

Conducta Agresiva del Paciente
Percepción de Control Sobre su Persona (Cuidador)
Violencia Económica (Paciente)
Sobrecarga (Cuidador)

Violencia Económica (Paciente)
Conducta Agresiva del Paciente
Calidad de Vida (Paciente)
Percepción de Control Sobre su Persona (Cuidador)
Violencia en la Infancia (Paciente)
Tiempo con la Enfermedad (Paciente)
Edad (Paciente)
Violencia en la Infancia (Cuidador)

Conducta Agresiva del Paciente
Percepción de Control Sobre su Persona (Cuidador)
Percepción de Control Sobre su Persona (Paciente)
Sobrecarga (Cuidador)

Beta
Estandarizado
0.393
0.159
0.191
0.187

Beta
Estandarizado
0.391
0.208
-0.135
0.204
0.142
0.118
-0.140
0.133

Beta
Estandarizado
0.407
0.299
0.148
0.143

Variable Dependiente Auto-reporte de Violencia
Cuidador
t
Sig.
6.129
2.283
2.986
2.917

0.001
0.024
0.003
0.004

Variable Dependiente Auto-reporte de Violencia
Paciente
t
Sig.
6.648
3.505
-2.525
3.320
2.684
2.269
2.609
2.437

0.001
0.001
0.012
0.001
0.001
0.025
0.010
0.016

Variable Dependiente Auto-reporte de Violencia
Díada
t
Sig.
6.539
4.813
2.660
2.229

0.001
0.001
0.001
0.023

R2
Acumulado
0.433

R2
Acumulado
0.531

R2
Acumulado
0.459
213

Rev Mex Neuroci 2012; 13(4): 205-214
Paz-Rodríguez Francisco, et al. Predictores de violencia en díadas paciente-cuidador

Existen limitaciones que deben ser tomadas en
consideración. En primer lugar la muestra es reducida y al no ser un estudio poblacional, no sabemos si
hay pacientes o cuidadores que no acuden a las instituciones de asistencia, que sufran maltrato y que
no fueron reclutados, para conocer la presencia de
este problema en actos violentos y si se comparten
los mismos factores de riesgo. Sólo participaron
díadas dejando fuera a individuos que pudieran estar sufriendo maltrato. La escala aplicada para medir deterioro no se aplicó a cuidadores, lo que limita
el conocimiento de su capacidad cognitiva. No pudimos entresvistar a díadas en donde la severidad de
la enfermedad fuera severa, hay reportes que indican que entre mayor dependencia el maltrato puede aumentar. Otra situación a tomar en consideración es que en este estudio se pone de manifiesto
que en padecimientos neurológicos el sufrir maltrato en la infancia es una VPV en la presencia de violencia para el paciente.
Las enfermedades con un curso crónico (especialmente las que generan dependencia) han demostrado
ser un fenómeno social y de salud complejo, representan una ruptura biográfica23 que pone en entredicho
las relaciones de las personas que las padecen y las que
deben cuidarlo sin recibir remuneración por ello. Pudiendo generarse maltrato donde antes no lo había o
agudizarse el que ya existía. Al ya de por sí complejo
estudio de la violencia, además en este escenario debemos agregar la posibilidad de que diversos actores
(familiares, conocidos, o el mismo enfermo) la sufran o
la ejerzan, abarcando distintos tipos de conductas
(agresión física, sexual, psicológica, abuso económico,
abandono, etc.) y que pueda ser intencional o no.6,24 La
severidad de la violencia hace necesaria la elaboración
de programas de intervención que contemplen el contexto de las enfermedades. Por otro lado, la información de la mayor parte de los incidentes violentos padecidos no se extiende más allá de los círculos privados
y próximos al entorno de las víctimas. Siendo uno de
los principales obstáculos del sistema de salud para
dimensionar y enfrentar el problema del maltrato a este
tipo de pacientes. La normalización de la violencia25 es
común y se entreteje en la vida cotidiana y en la emergencia del padecimiento,26 de ahí la importancia de los
datos presentados.

AGRADECIMIENTO

REFERENCIAS
1.

2.
3.

4.

5.
6.

7.

8.

9.
10.

11.
12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.
20.
21.
22.
23.

Agradecemos el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por el apoyo brindado a través del
Fondo Sectorial: Salud-2008-C01-87117.

24.

Díaz-Olavarrieta C, Campbell J, García C, Paz F, Villa A. Domestic violence
against patients with chronic neurologic disorders. Arch Neurol 1999; 56:
681-5.
Paz-Rodríguez F, Sánchez-Guzmán MA. Maltrato en pacientes neurológicos.
An Psicol 2011; 23-33.
Fulmer T, Paveza G, VandeWeerd C, Fairchild S, Guadagno L, Bolton-Blatt M,
Norman R. Dyadic vulnerability and risk profiling for elder neglect.
Gerontologist 2005; 45: 525-34.
Paveza GJ, Cohen D, Eisdorfer C, Freels S, Semla T, Ashford JW, Gorelick P, et
al. Severe family violence and Alzheimer’s disease: Prevalence and risk factors.
Gerontologist 1992; 32: 493-7.
Cácerez CJ. Violencia doméstica: Lo que revela la investigación básica con
parejas. Pap Psicol 2007; 28: 104-15.
Touza C, García MD, Prado C, Royo P. Segura PM. Situaciones de vulnerabilidad relacionadas con un trato inadecuado: los malos tratos a las personas
mayores. Pulso 2002; 25: 69-75.
Pérez-Rojo G, Izal M, Montorio I, Nuevo R. Identificación de factores de
riesgo de maltrato hacia personas mayores en el ámbito comunitario. Int J
Clin Health Psychol 2008; 8: 105-17.
Copper C, Blanchard M, Selwood A, Walker Z, Livingston G. Family carers’
distress and abusive behavior: longitudinal study. Br J Psychiatry 2010; 196:
480-5.
Copper C, Selwood A, Livigston G. The prevalence of elder and neglect: a
systematic review. Age Ageing 2008; 37: 151-60.
Castro R. Violencia contra mujeres embarazadas. Tres estudios sociológicos.
México, Cuernavaca: UNAM Centro Regional de Investigaciones
Multidisciplinarias; 2004.
Montero I, León OG. A guide for naming research studies in Psychology. Int
J Clin Health Psychol 2007; 7: 847-62.
Valdez-Santiago R, Híjar-Medina MC, Salgado de Snyder VN, Rivera-Rivera L,
Avila-Burgos L, Rojas R. Escala de violencia e índice de severidad: una propuesta metodológica para medir la violencia de pareja en mujeres mexicanas.
Salud Pública Méx 2006; 48: S221-31.
Pfeiffer E. A short portable mental status questionnaire for the assessment
of organic brain deficit in elderly patients. J Am Geriatr Soc 1975; 23:
433-41.
Martínez-Martín P, Fernández-Mayoralas G, Frades-Payo B, Rojo-Pérez F,
Petidier R, Rodríguez-Rodríguez V, Forjaz. MJ, et al. Validación de la escala de
independencia funcional. Gac Sanit 2009; 23: 49-54.
Higginson IJ, Gao W, Jackson D, Murray J, Harding R. Short-form Zarit Caregiver
Burden Interviews were valid in advanced conditions. J Clin Epidemiol 2010;
63: 535-42.
P a z - R o d r í g u e z F. P r e d i c t o r e s d e a n s i e d a d y d e p r e s i ó n e n
cuidadores primarios de pacientes neurológicos. Rev Ecuat Neurol
2010; 19:25-33.
Caraveo J, Martínez N, Saldivar G, López J, Saltijera M. Performance of the
GHQ-12 in relation to current and lifetime CIDI psychiatric diagnosis. Salud
Ment 1998; 21: 1-11.
Rocha K, Pérez K, Rodríguez-Sanz M, Borrell C, Obiols J. Propiedades
psicométricas y valores normativos del general health questionnaire (GHQ12) en población general española. Int J Clin Health Psychol 2011; 11:
125-39.
Calvo F, Ruíz A. Validación del cuestionario de apoyo social (CAS): estudio
preliminar. Ansiedad Estrés 2006; 12: 63-74.
Trigás-Ferrín M, Ferreira-González L, Meijide-Míguez H. Escalas de valoración funcional en el anciano. Galicia Clín 2011; 72: 11-6.
Moreno R, Martínez RJ, Muñiz J. Directrices para la construcción de ítems de
elección múltiple. Psicothema 2004; 16: 490-7.
Freysteinson MW. Opening Pandora’s box: a comprehensive approach to
home violence prevention. HHCMP 2010; 20: 1-7.
Bury M. Chronic Illness as biographical disruption. Sociol Health Illn 1982;
4: 167-82.
Bell K, Naugle A. Intimate partner violence theoretical considerations:
Moving towards a contextual Framework. Clin Psychol Rev 2008; 28:
1096-107.
214

Rev Mex Neuroci 2012; 13(4): 205-214
Paz-Rodríguez Francisco, et al. Predictores de violencia en díadas paciente-cuidador

25. Brandl B. Power and control: Understanding domestic abuse in later life.
Generations 2002; 24: 39-45.
26. Martin M, Peter-Wight M, Braun M, Hornung R, Scholz U. The 3-phasemodel of dyadic adaptation to dementia: why it might sometimes be better to
be worse. Eur J Ageing 2009; 6: 291-301.

Correspondencia: Dr. Francisco Paz Rodríguez.
Insurgentes, Sur 3877 Col. La Fama, Deleg. Tlalpan, C.P. 14269 D.F.
Tel.: 5606-3822, Ext.: 5020, Fax: 5528-78 78. Correo electrónico:
fpaz@innn.edu.mx
Artículo recibido: Agosto 20, 2012.
Artículo aceptado: Septiembre 11, 2012.

Más contenido relacionado

PDF
Peligrosidad y riesgo de violencia
PDF
La importancia del apoyo social en la intervención con víctimas de abuso sexu...
PDF
Enrique echeburúa1, 2
PDF
abuso sexual en niños
PDF
Peligrosidad y violencia
PDF
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
DOCX
ARTICULO ESTRES POS TRAUMATICO. corregido.norvey (1).docx
PPTX
Siap2014 javier-padilla
Peligrosidad y riesgo de violencia
La importancia del apoyo social en la intervención con víctimas de abuso sexu...
Enrique echeburúa1, 2
abuso sexual en niños
Peligrosidad y violencia
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
ARTICULO ESTRES POS TRAUMATICO. corregido.norvey (1).docx
Siap2014 javier-padilla

La actualidad más candente (18)

PDF
Alteración del funcionamiento familiar en el trastorno bipolar
PDF
Intervención psicoeducativa en un crps (jj belloso)
PDF
Investigación sobre el trastorno afectivo bipolar dirigido a pacientes y sus ...
DOC
educacion
DOCX
Trabajo esteban molina
PDF
Estudio de salud familiar factores de riesgo 1
PDF
5 tus y personalidad
PDF
Manejo inicial del paciente suicida jornadas
PDF
Patología dual. enfermedades mentales.
PDF
Caso bullying
PDF
Tablas de contigencia2012
PDF
Consecuencias psicológicas iniciales del abuso sexual infantil por Noemí Pereda
PDF
Redes sociales y apoyo social percibido en pacientes en hemodiálisis crónica
PDF
Dialnet intervencion enuncasodetrastornodeestrespostraumati-5288644
PDF
Tema 2.2 valentina.pptx
PDF
Programa de educación grupal para personas con trastorno bipolar
PDF
Instrumento de medición
PDF
Intervención en crisis
Alteración del funcionamiento familiar en el trastorno bipolar
Intervención psicoeducativa en un crps (jj belloso)
Investigación sobre el trastorno afectivo bipolar dirigido a pacientes y sus ...
educacion
Trabajo esteban molina
Estudio de salud familiar factores de riesgo 1
5 tus y personalidad
Manejo inicial del paciente suicida jornadas
Patología dual. enfermedades mentales.
Caso bullying
Tablas de contigencia2012
Consecuencias psicológicas iniciales del abuso sexual infantil por Noemí Pereda
Redes sociales y apoyo social percibido en pacientes en hemodiálisis crónica
Dialnet intervencion enuncasodetrastornodeestrespostraumati-5288644
Tema 2.2 valentina.pptx
Programa de educación grupal para personas con trastorno bipolar
Instrumento de medición
Intervención en crisis
Publicidad

Similar a Identificacion de variable predictoras de violencia (20)

PPTX
estudio descriptivo sobre la prevalencia de tipos de maltrato en adolescentes...
DOCX
Primera parte violencia infantil
DOCX
Primera parte
DOCX
Origen de la enfermedades mentales
PDF
Comportamiento violencia intraf
DOCX
Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...
PDF
Violencia intrafamiliar
PDF
Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia
PDF
Serra & Irizarry_Factores protectores de la depresión en una muestra de adult...
PDF
PPT
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
PPT
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
PDF
Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...
PPTX
Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...
PPTX
Niveles determinantes de la salud/Ricardo Zuñiga Vega
PPTX
Factores de prevencion psicosociales
estudio descriptivo sobre la prevalencia de tipos de maltrato en adolescentes...
Primera parte violencia infantil
Primera parte
Origen de la enfermedades mentales
Comportamiento violencia intraf
Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...
Violencia intrafamiliar
Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia
Serra & Irizarry_Factores protectores de la depresión en una muestra de adult...
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...
Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...
Niveles determinantes de la salud/Ricardo Zuñiga Vega
Factores de prevencion psicosociales
Publicidad

Identificacion de variable predictoras de violencia

  • 1. CONTRIBUCIÓN ORIGINAL 205 Rev Mex Neuroci 2012; 13(4): 205-214 Paz-Rodríguez Francisco, et al. Predictores de violencia en díadas paciente-cuidador Identificación de variables predictoras de violencia en díadas paciente-cuidador de cuatro enfermedades neurológicas Paz-Rodríguez Francisco,* Sánchez-Guzmán María Alejandra ** * Doctor en Psicología. Investigador en Ciencias Médicas. Departamento de Neuropsicología y Grupos de Apoyo. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. “Manuel Velazco Suárez”. ** Maestra en Género. Investigadora en Ciencias Médicas. Laboratorio de Violencia y Género. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. “Manuel Velazco Suárez”. Revista Mexicana de Neurociencia INTRODUCCIÓN La violencia es un problema de salud que atraviesa todos los aspectos de la vida. La forma en que se presenta permite explicar procesos tan específicos como el de salud-enfermedad-atención. En algunos padecimientos crónicos o degenerativos se puede constituir un contexto propicio para que se desarrolle el maltrato, ya que es una situación donde existe estrés, problemas económicos, falta de conocimiento y donde en general los cuidados son brindados por mujeres sin otra RESUMEN Introducción: Las enfermedades neurológicas crónicas pueden ser factor de riesgo para sufrir-ejercer violencia entre cuidadores y pacientes. Objetivos: Describir los predictores de violencia para díadas de cuatro enfermedades neurológicas. Material y métodos: Estudio transversal realizado entre diciembre 2009 y marzo 2011. Muestra intencional: 185 díadas usuarios del INNN. 49 Parkinson, 44 Evento Vascular Cerebral, 45 Esclerosis Múltiple y 47 Epilepsia. Se diseñó un cuestionario para explorar la variable dependiente (auto-reporte de violencia) y las variables asociadas: estresores psicológicos (depresión y ansiedad, calidad de vida, apoyo social, percepción de control, hostilidad y ayuda, violencia económica, y maltrato en la infancia), variables del cuidador (sobrecarga, edad, escolaridad, tiempo de cuidado y horas de cuidado diario) y del paciente (edad, escolaridad, estado funcional, estado cognitivo y tiempo con la enfermedad). Se realizó estadística no paramétrica y regresión múltiple. Resultados: Un total de 32.4% de cuidadores y 33.5% de pacientes reportaron violencia. Las variables predictoras de violencia en cuidadores fueron: percibir conducta agresiva y control del paciente, que el paciente sufra violencia económica y sobrecarga. En el paciente las variables predictoras de violencia fueron: sufrir violencia económica, que su cuidador perciba conducta agresiva de su parte, mala calidad de vida, ejercer control sobre el cuidador, sufrir violencia en la infancia, mayor tiempo Julio-Agosto, 2012; 13(4): 205-214 ayuda. Estudios con poblaciones neurológicas que abordan el tema se centran en la violencia unidireccional y describen los factores de riesgo que participan o exacerban la misma.1,2 En díadas las investigaciones han servido para conocer las características y percepciones de cada miembro de forma independiente y cómo esto podría derivar en maltrato o negligencia.3 Se parte del concepto de que un par de personas en una situación de interacción pueden ejercer y recibir violencia.4 Se ha reportado que a mayor conflicto en una díada, mayor prevalencia de violencia existe.5 Identifying predictors of violence in patient-caregiver dyads of four neurological diseases ABSTRACT Introduction: Chronic neurological diseases may be risk factors for suffering or exerting violence between caregivers and patients. Objective: To describe the predictors of violence for dyads of four neurological diseases. Methods: Cross-sectional study conducted between December 2009 and March 2011. Purposive sample: 185 user’s dyads of a third-care referral center (INNN). We evaluated 49 patients with Parkinson’s disease, 44 with cerebrovascular diseases, 45 with multiple sclerosis and 47 with epilepsy. A survey was designed to explore the dependent variable (self-reported violence) and associated variables: psychological stressors (depression and anxiety, quality of life, social support, perceived control, hostility and aid, economic violence, and abuse in the childhood), caregiver variables (burden, age, education, care and time daycare hours) and patients’ characteristics (age, education, functional status, cognitive status, and time to disease). We performed nonparametric statistics and multiple regressions. Results: A total of 32.4% of caregivers and 33.5% of patients reported violence. The predictors of violence in caregivers were: perceived aggressive behavior and control from the patient, patient suffering of economic and violence burden. In the patient the predictors of violence were: economic violence suffering, caregiver’s perceived
  • 2. 206 Rev Mex Neuroci 2012; 13(4): 205-214 Paz-Rodríguez Francisco, et al. Predictores de violencia en díadas paciente-cuidador de enfermedad, edad y maltrato en la infancia en el cuidador. Globalmente (paciente-cuidador): pacientes agresivos, que ambos perciban control y sobrecarga del cuidado. La variable que mayor peso explicativo reporta: percepción de agresión del paciente. Conclusiones: Percibir conductas hostiles, sobrecarga, control y agresión del paciente son las VPV en la interacción diádica. aggressive behavior, poor quality of life, exerting control over the caregiver, experiencing violence in childhood, longer disease and age and childhood maltreatment in the caregiver. Global (patient-caregiver) predictors in dyads were: aggressive patients, both perceived control and attention burden. The variable reported greater explanatory weight: patient perception of aggression. Conclusions: Perceiving hostile behavior, burden control and patient’s aggression are predictors of violence in dyadic interaction. Palabras clave: Abuso, cuidador, díada, paciente, violencia. Key words: Abusoe, caregiver, dyad, patient, violence. Identificar las variables predictoras de violencia (VPV) que explique la aparición de maltrato permitirá diseñar programas preventivos eficaces. Las VPV se definen como experiencias, comportamientos, aspectos del estilo de vida, el medio ambiente, o las características personales que incrementan las posibilidades de que se produzca maltrato.2 Actualmente los factores de riesgo o VPV se centran fundamentalmente en aspectos individuales de la víctima, del maltratador o de su interacción, sin embargo, las variables socioculturales y económicas comienzan a ser estudiadas.6 De acuerdo con el tipo de investigación es como se han identificado los riesgos asociados. Por ejemplo; Paveza, et al., (1992)4 en 184 pacientes con Demencia y sus cuidadores encuentra que las variables más asociadas a violencia fueron la depresión del cuidador, vivir con familiares sin la esposa y deterioro cognitivo y funcional de los pacientes. Fulmer, et al., (2005)3 mediante un modelo de riesgo y vulnerabilidad, establece los predictores de negligencia al adulto. Para el riesgo: estado funcional del cuidador, maltrato infantil, y rasgos de personalidad. En vulnerabilidad: estado cognitivo de los ancianos, estado funcional, depresión, apoyo social, maltrato infantil, y rasgos de la personalidad, resultaron predictores significativos. Pérez-Rojo, et al., (2009)7 mencionan que los factores asociados a maltrato en personas con demencia son: mala calidad en la relación actual, menor percepción de ayuda, mayor expresión de ira, sobrecarga, estrés y la presencia de comportamientos problemáticos. Cooper, Blanchard, Selwood, Walker y Livingston (2010)8 en un estudio longitudinal prueban la hipótesis de que el aumento de la ansiedad y depresión en cuidadores de pacientes con Demencia conlleva un aumento de conductas violentas. En este trabajo buscamos generar información que dé cuenta de los diferentes niveles de realidad que influyen en el problema de la violencia en enfermedades neurológicas. Esto debido a que existe alta variabilidad en la prevalencia de violencia reportada en la literatura internacional 17.4 a 48.1%,8,9 pudiendo deberse a que se concede el mismo peso a la violencia ocasional y crónica. Por ello es necesario operacionalizar la violencia de forma que pueda reconstruirse y evaluarse en un continnum sensible a los diversos grados de severidad, para que lo ocasional se encuentre en una parte y lo crónico en otra.10 Siendo así, no estamos interesados en realizar lo que se ha venido haciendo tradicionalmente en los pocos estudios que hay sobre el tema, sino deseamos describir cuáles son las variables predictoras de la violencia en las díadas de padecimientos neurológicos participantes del estudio. Para esto se diseñó un cuestionario que exploró tanto la variable dependiente (auto-reporte de violencia) como las variables asociadas: estresores psicológicos (depresión y ansiedad, calidad de vida, apoyo social, percepción de control, hostilidad y ayuda, violencia económica, y maltrato en la infancia), variables del cuidador (sobrecarga, edad, escolaridad, tiempo de cuidado y horas de cuidado diario) y del paciente (edad, escolaridad, estado funcional, estado cognitivo y tiempo con la enfermedad). MÉTODOS Estudio ex post facto mediante encuestas,11 realizado de diciembre de 2009 a marzo de 2011, en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), centro de referencia de las enfermedades neurológicas en México. Se seleccionaron díadas de paciente-cuidador de cuatro padecimientos neurológicos (EP, EVC, EM y
  • 3. Rev Mex Neuroci 2012; 13(4): 205-214 Paz-Rodríguez Francisco, et al. Predictores de violencia en díadas paciente-cuidador Parkinson) y mediante entrevista cara a cara se recogieron diversas variables con el fin de recabar datos para conocer las características de maltrato en la díada. • Participantes En total, 185 de 269 (69%) encuestados elegibles formaron la muestra de díadas. El 31% (84) no elegible son pacientes y cuidadores que no conformaron una díada, es decir sólo una persona participó, de éstos, 46 son pacientes y 38 cuidadores. Las razones que evitaron entrevistar a la díada fueron: deterioro cognitivo del paciente, impedimentos físicos (problemas de lenguaje y/o motores), no contar con cuidador y/o no ser acompañado a su cita médica. • Instrumentos y Medidas Se elaboró una exhaustiva batería para medir violencia y el contexto de la situación de la díada: • • • • Características sociodemográficas: Sexo, edad, estado civil, parentesco, número de hijos, escolaridad, religión, dependientes económicos, situaciones relacionadas con el cuidado (tiempo de enfermedad, tiempo que lleva cuidando y horas/día cuidando, si es cuidador único, si tienen trabajo o son pensionados, si cuentan con ayuda económica, ingresos aproximados, si fuma o toma alcohol). Encuesta Nacional de Violencia contra las Mujeres12 (ENVIM). Mide distintos grados de violencia en sus diferentes modalidades: violencia física, emocional, y sexual, es un cuestionario integrado por 19 ítems. Tiene una confiabilidad usando todos los reactivos de 0.99. Está conformada por cuatro factores con reactivos con carga mayor a 0.40, identificados como: violencia psicológica; violencia física; violencia física severa y violencia sexual. La combinación de los cuatro factores explica 62.2% de varianza. Además se aplicaron las subescalas de maltrato en la infancia y violencia económica. Short Portable Mental Status Questionaire13,14 (Test de Pfeiffer). Es un test de screening de deterioro cognitivo. Es útil en personas de edad avanzada y analfabetas. La fiabilidad test-retest oscila entre .82 y .85. Consta de diez ítems que hacen referencia a cuestiones generales o personales. Se interpreta contabilizando los errores en los diez ítems del test. De 0 a 2 se considera normal; de tres a cuatro deterioro intelectual leve; de 5 a 7 moderado y de 8 a 10, severo. El punto de corte para demencia • • 207 se establece en cinco errores. La sensibilidad, varía de 68 a 82% y la especificidad de 92 a 96%. Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit (BI). Es el instrumento más utilizado para evaluar sobrecarga en cuidadores, traducida en diversos idiomas. La versión abreviada de 12 ítems15 es la mejor para evaluar sobrecarga en cuidadores, se puede obtener un puntaje de 0 a 48, tiene una confiabilidad de 0.85 y una capacidad discriminante con resultados de curva ROC (0.99, 95% intervalo de confianza [IC]: 0.98 a 0.99). Escala de depresión y ansiedad hospitalaria16 (HAD). Detecta estados de depresión y ansiedad en la Consulta Externa y en departamentos hospitalarios no psiquiátricos, validada en cuidadores de enfermos neurológicos. Cuestionario autoaplicado de 14 ítems, integrado por dos subescalas de 7 ítems, una de ansiedad (ítems impares) y otra de depresión (ítems pares). El rango de puntuación es de 021 para cada subescala. Escala de Calidad de Vida (GHQ-12). Consta de 12 ítems, seis positivos y seis negativos. En población mexicana presenta un alfa de Cronbach de .82.17 Los resultados de validación del GHQ-12 realizado en 15 países del mundo son buenos, con resultados de curva ROC que varían entre .83 y .85. Es una de las escalas auto-administradas mas utilizadas para detectar morbilidad psicológica y posibles casos de trastornos psiquiátricos en contextos como la atención primaria o en población general.18 Cuestionario de apoyo social percibido19 (CAS). Evalúa la existencia y calidad de las relaciones familiares de amistad y compañerismo en sus aspectos cuantitativos y cualitativos, y participación en organizaciones socioculturales. Se puede obtener una puntuación entre 9 y 35. El total obtenido se interpreta como mayor puntuación, mayor apoyo social. Presenta una fiabilidad de 0.77. Cuestionario de actividades de la vida diaria20 (AVD). Es la escala más usada para valorar actividades instrumentales de la vida diaria, consta de ocho ítems graduados de 0 a 8 y presenta una buena validez concurrente tanto con otras escalas como con pruebas cognitivas. Tiene coeficiente de reproductividad inter e intraobservador alto en población de habla hispana (0.94). Se elaboró ad hoc para la investigación el Índice de Percepción de Control y Hostilidad (IPCH). Siguiendo las recomendaciones de Moreno, Martínez y Muñiz (2004).21 Evalúa la percepción del control, la conducta abusiva y agresiva que puede provocar un daño dentro de la
  • 4. 208 Rev Mex Neuroci 2012; 13(4): 205-214 Paz-Rodríguez Francisco, et al. Predictores de violencia en díadas paciente-cuidador relación cuidador-paciente. En el paciente: el cuestionario está integrado por diez reactivos. Tiene una confiabilidad con todos los reactivos de 0.71. Está conformada por tres factores incluyendo reactivos con carga mayor a 0.40, identificados como: Control sobre su persona (lo aíslan de amigos o familia, lo controlan en lo que hace y le controlan el acceso a dinero); Hostilidad del cuidador (le dice que inventa los síntomas, le pide que haga algo que no puede hacer y lo excluye de actividades diarias) y Falta de Apoyo (se interesa en su enfermedad, le ayuda cuando lo necesita, le ayuda a adquirir medicinas, lo dejan encerrado sin atención). Los tres factores explica 59.2% de varianza. En el cuidador: el cuestionario está integrado por 5 reactivos. Tiene una confiabilidad usando todos los reactivos de 0.69. Está conformada por dos factores con reactivos con carga mayor a 0.40, identificados como: Control sobre su persona (le exige que esté todo el tiempo y le pide ayuda en cosas que puede realizar); y Conducta agresiva del paciente (lo culpa de la enfermedad, le dice que le odia y le dice que no le cuida para hacerlo quedar mal). Los dos factores explica 74.5% de varianza. Procedimiento Los pacientes fueron referidos de la Consulta Externa del INNN. Los criterios de selección fueron: díadas de paciente-cuidador que acudieran a consulta y tener diagnóstico de alguna de las siguientes enfermedades neurológicas, epilepsia, EVC, EM y Parkinson, no haber reporte de deterioro cognitivo en la historia clínica o al ser evaluados mediante el test de Pfeiffer. Se definió al cuidador como la persona que convive con el paciente y manifestó ante el investigador asumir la responsabilidad de prestación de cuidados (necesidades básicas e instrumentales) y supervisión en el domicilio. No era necesario que fuera un miembro de la familia o que viviese con él, participó un único cuidador de paciente con enfermedad neurológica, mayor de 16 años, realizando esta labor desde un periodo no menor a 12 meses antes de ser entrevistado. Al contacto inicial se explicó el objetivo del estudio asegurando confidencialidad y anonimato, se pidió su consentimiento verbal y escrito (consentimiento informado) para participar, de acuerdo con lo establecido en la Declaración de Helsinki. Pacientes y cuidadores fueron entrevistados por separado, y el tiempo de duración de la encuesta duró de 30 a 45 minutos. El protocolo fue previamente aprobado por la comisión de evaluación de investigación del INNN. Para ser considerado “caso de violencia” se realizó el cálculo de acuerdo con la metodología de la ENVIM12 por ello se reporta la prevalencia de violencia por severidad, tanto para paciente como para cuidador. Se realizó una variante en la categorización de los casos de violencia, se consideró sin violencia a las personas que no reportaron maltrato en las subescalas y se agregó la categoría riesgo de violencia para los sujetos que han presentado un episodio de violencia (psicológica, física y/o sexual), pero que de acuerdo con la metodología de la EMVIM no alcanzaban un puntaje para ser considerado “caso de violencia”. Castro (2004)10 menciona que la violencia se puede presentar como un conjunto de agresiones donde se entremezclan diversas formas. En términos conceptuales no se puede considerar igual a grupos diferentes (riesgo de violencia y violencia severa), al realizar esta categorización, se permite apreciar la dinámica del fenómeno, los cambios que experimenta y evita sobreestimar “casos de violencia” de los que no lo son. Análisis estadístico Se determinó la relación de la violencia con las características demográficas y variables del contexto reportados más frecuentemente en la literatura internacional. Para la comparación de proporciones entre grado de violencia y características demográficas en variables nominales y categóricas se utilizó 2 o prueba exacta de Fisher en los casos donde los valores reportados fueran inferiores a 5. En cuanto a variables del contexto (sobrecarga del cuidador, deterioro en actividades de la vida diaria en el paciente, ansiedad, depresión, calidad de vida, apoyo social, percepción de control y hostilidad, violencia económica y maltrato en la infancia en ambos). Se realizó el contraste no paramétrico análogo (H de Kruskal-Wallis). Se realizó un análisis de regresión múltiple para cuidador, paciente y díada con las variables cuantitativas estadísticamente significativas en los análisis realizados para conocer los predictores más importantes de la violencia. El análisis se realizó mediante el método de pasos sucesivos “stepwise”. Cabe señalar que todos los estresores psicológicos (depresión y ansiedad, calidad de vida, apoyo social, percepción de control, hostilidad y ayuda, violencia económica, y maltrato en la infancia), variables del cuidador (sobrecarga, edad, escolaridad, tiempo de cuidado y horas de cuidado diario) y del paciente (edad, escolaridad, estado funcional, estado cognitivo y tiempo con la enfermedad) se consideraron variables independientes y la violencia reportada por cuidador, paciente y en la díada cada una de ellas como variable dependiente una a la vez. Además de haberse realizado para cada modelo un
  • 5. 209 Rev Mex Neuroci 2012; 13(4): 205-214 Paz-Rodríguez Francisco, et al. Predictores de violencia en díadas paciente-cuidador diagnóstico de colinealidad, se puede asumir que no existe riesgo significativo de colinealidad entre las diferentes variables de acuerdo con los valores de tolerancia y de los factores de inflación de la varianza (VIF). Además, el valor del estadístico Durbin-Watson (cercanos a 2.0) permite asumir que los residuos son independientes. RESULTADOS del paciente. En la tabla 3 se reportan las diferencias entre severidad de violencia contra las variables del contexto. Para cuidadores son significativas: sobrecarga, ansiedad, salud general, conducta agresiva del paciente, control sobre su persona y violencia económica. En pacientes: un mayor puntaje en la escala Pfizer, depresión, ansiedad, salud general, relaciones sociales, percepción de hostilidad y control sobre su persona, falta de apoyo del cuidador, violencia en la infancia y violencia económica. Características demográficas Predictores de violencia La muestra intencional seleccionada de 185 díadas de paciente-cuidador usuarios de la Consulta Externa, mostró las siguientes características. El 60% de pacientes son mujeres, 47% estaban casados o en unión libre y presentaron una edad media de 45.0 años (DT = 17.1). En cuanto al cuidador el 73% son mujeres casadas o en unión libre y con una edad media de 49.6 años (DT = 14.5); brindan cuidados en promedio desde hace 7.5 años (DT = 7.6), 65% lo realizan por más de 8 horas diarias y tenían una media de 9.3 años (DT = 6.8) de escolaridad. La relación que mantenían en la díada era de esposo/a o pareja en el 30% de los casos, en 34% era el padre o la madre, en 10% los hermanos, en 17% eran los hijos y 9% mantenían entre ambos otro grado de parentesco. En cuanto a la relación de sexo que forma la díada encontramos que: el 37% son mujeres que cuidan de mujeres, 37% mujeres que cuidan a hombres, 23% hombres que cuidan a mujeres y 3% hombres que cuidan de hombres. Caracterización de la violencia Los cuidadores reportan 66.5% (123) de prevalencia de violencia. Por severidad: 51.2% (63) se encuentra en riesgo de violencia. El 37.4% (46) sufre violencia y 11.4% (14) reporta violencia severa. En los pacientes existe 65.9% (122) de prevalencia de violencia. Por severidad: 49.2% (60) se encuentra en riesgo de violencia. 41.8% (51) sufre violencia y 9% (11) reporta violencia severa. En cuanto a la dirección que presenta dentro de la díada, se reporta 78.4% (145) de prevalencia donde: 20% (29) reporta violencia al paciente. El 26.2% (38) violencia al cuidador y, 53.8% (78) violencia mutua. Severidad En las tablas 1 y 2 se reportan las diferencias entre severidad de la violencia con variables sociodemográficas. Las variables relacionadas son contar con una pensión o consumir alcohol por parte Las variables VPV para cuidadores fueron (Tabla1): percibir conducta agresiva y control del paciente, que la paciente sufra violencia económica y sobrecarga. En el paciente las VPV fueron: sufrir violencia económica, que su cuidador perciba conducta agresiva, mala calidad de vida, ejercer control sobre el cuidador, sufrir violencia en la infancia, mayor tiempo de enfermedad y edad, así como maltrato en la infancia en el cuidador. Globalmente (díada paciente-cuidador): que el paciente manifieste conducta agresiva, que ambos perciban control y sobrecarga del cuidado. La variable que mayor peso explicativo reporta es la percepción de conducta agresiva del paciente. DISCUSIÓN La escasa preparación del cuidador en el manejo de situaciones potencialmente conflictivas y la actitudes agresivas de los pacientes, conllevan un riesgo de activación de incidentes violentos. La variable que mayor peso explicativo reporta es la percepción de conducta agresiva del paciente. El percibir conductas hostiles, sobrecarga, control y agresión del paciente son las VPV en la interacción diádica. Los resultados son similares a los encontrados en investigaciones sobre maltrato a adultos,3,4,7,8 mostrándose como una variable que discrimina para la severidad de la violencia a la conducta agresiva del paciente. Asimismo, se pudo observar que el control percibido y la sobrecarga, así como el maltrato económico pueden considerarse factores de riesgo y que se encuentran asociados a la severidad de la violencia.22 Aunque no han sido medidos con frecuencia en escalas de maltrato, hay evidencia que la violencia económica puede ser antecedente de la física,10 sugerimos que la percepción del abuso de poder también puede ser considerado un antecedente, ya que se destaca la percepción de conductas de control, hostilidad y agresión que se pueden dar entre ambas partes, generando una ambiente propicio para el maltrato.
  • 6. 210 Rev Mex Neuroci 2012; 13(4): 205-214 Paz-Rodríguez Francisco, et al. Predictores de violencia en díadas paciente-cuidador Tabla 1A Características sociodemográfica por severidad de violencia en cuidadores Cuidador Sin Violencia n = 62 n % Edad (años) (M;DT) Numero de hijos (M;DT) Tiempo de Cuidado (M;DT) Educación** (M;DT) Sexo Femenino Masculino Estado Civil Casado/UL Separada/divorciada/viuda Soltera Religión Católica Otra Ninguna Parentesco Esposo(a)/pareja Madre/Padre Hijo/(a) Hermano/(a) Otro Vive con Esposa e Hijos Familia extensa Solo Severidad de la Violencia En riesgo Violencia n = 63 n = 46 n % n % Violencia Severa n = 14 n % 2 valor p 50.47 2.63 5.94 10.26 14.57 2.06 5.91 4.57 49.33 2.81 8.03 10.46 13.81 2.26 8.92 3.59 48.72 2.09 7.9 10.83 15.55 1.92 6.41 4.01 46.43 2.86 10.44 8.50 11.95 1.51 10.50 5.33 0.346 1.229 1.731 1.136 0.792 0.301 0.162 0.336 51 11 82.3 17.7 44 19 69.8 30.2 29 17 63.0 37.0 12 2 85.7 14.3 6.703 0.082 44 6 12 71.0 9.7 19.4 50 3 10 79.4 4.8 15.9 28 9 9 60.9 19.6 19.6 10 3 1 71.4 21.4 7.1 9.207 0.162 58 1 3 93.5 1.6 4.8 56 4 3 88.9 6.3 4.8 37 5 4 80.4 10.9 8.7 9 4 1 64.3 28.6 7.1 12.068 0.061 11 23 12 11 5 17.7 37.1 19.4 17.7 8.1 18 23 11 4 7 28.6 36.5 17.5 6.3 11.1 22 10 8 4 2 47.8 21.7 17.4 8.7 4.3 5 6 1 0 2 35.7 42.9 7.1 0.0 14.3 19.583 0.075 42 19 1 67.7 30.6 1.6 52 9 2 82.5 14.3 3.2 29 15 2 63.0 32.6 4.3 12 2 0 85.7 14.3 0.0 9.318 0.156 2 valor p 0.298 0.827 Familia extensa: Esposo(a), Hijos, Familiares. Tabla 1B Características sociodemográfica por severidad de violencia en cuidadores Cuidador Sin Violencia n = 62 n % Severidad de la Violencia En riesgo Violencia n = 63 n = 46 n % n % Dependiente económico (M;DT) Trabajo Empleado No trabaja Pensionado Sí No Ingreso Ninguno Irregular Menos de 3,000 De 3,000 a 5,000 Más de 5,000 Fuma Sí No Toma Sí No Cuidador único Sí No Horas de cuidado diarias 1.30 1.33 1.41 1.60 1.33 1.56 Violencia Severa n = 14 n % 0.93 1.14 29 32 46.8 51.6 37 26 58.7 41.3 32 14 69.6 30.4 10 4 71.4 28.6 6.376 0.095 11 51 17.7 82.3 5 58 7.9 92.1 5 41 10.9 89.1 1 13 7.1 92.9 3.237 0.357 30 0 12 10 9 48.4 0.0 19.4 16.1 14.5 23 2 20 12 6 36.5 3.2 31.7 19.0 9.5 13 0 17 8 8 28.3 0.0 37.0 17.4 17.4 4 0 7 1 2 28.6 0.0 50.0 7.1 14.3 15.104 0.236 12 50 19.4 80.6 12 51 19.0 81.0 11 35 23.9 76.1 1 13 7.1 92.9 2.255 0.521 12 50 19.4 80.6 14 49 22.2 77.8 10 36 21.7 78.3 1 13 7.1 92.9 2.106 0.551 33 29 8.40 53.2 46.8 6.53 35 28 9.16 55.6 44.4 6.63 21 25 9.94 45.7 54.3 6.80 8 6 12.29 57.1 42.9 8.72 1.235 0.745 1.397 0.245
  • 7. 211 Rev Mex Neuroci 2012; 13(4): 205-214 Paz-Rodríguez Francisco, et al. Predictores de violencia en díadas paciente-cuidador Tabla 2A Características sociodemográfica por severidad de violencia en pacientes Sin Violencia n = 63 n % Paciente Edad (años) (M;DT) Número de hijos (M;DT) Tiempo con Enfermedad* (M;DT) Educación (M;DT) Sexo Femenino Masculino Estado Civil Casado/UL Separada/divorciada/viuda Soltera Religión Católica Otra Ninguna Parentesco Esposo(a)/pareja Madre/Padre Hijo/(a) Hermano/(a) Otro Paciente vive con Esposa e Hijos Familia extensa Solo Severidad de la Violencia En riesgo Violencia n = 60 n = 51 n % n % Violencia Severa n = 11 n % 41.55 1.73 8.45 8.91 2 valor p 23.68 2.33 7.57 4.28 0.197 0.147 1.333 1.580 0.898 0.931 0.265 0.196 45.27 1.67 7.55 10.67 16.23 2.16 9.94 4.48 45.73 1.8 8.98 10.18 17.55 2.24 7.26 4.27 44.65 1.53 10.99 11.53 16.25 2.00 10.48 3.93 37 26 58.7 41.3 34 26 56.7 43.3 34 17 66.7 33.3 7 4 63.6 36.4 1.322 0.724 23 9 31 36.5 14.3 49.2 28 5 27 46.7 8.3 45.0 31 3 17 60.8 5.9 33.3 4 1 6 36.4 9.1 54.5 8.056 0.234 57 1 5 90.5 1.6 7.9 48 3 9 80.0 5.0 15.0 43 5 3 84.3 9.8 5.9 9 1 1 81.8 9.1 9.1 7.088 0.313 15 23 11 10 4 23.8 36.5 17.5 15.9 6.3 15 18 13 6 8 25.0 30.0 21.7 10.0 13.5 23 16 7 3 2 45.1 31.4 13.7 5.9 3.9 3 5 1 0 2 27.3 45.5 9.1 0.0 18.2 16.500 0.169 35 27 1 55.6 42.9 1.6 34 23 3 56.7 38.3 5.0 32 18 1 62.7 35.3 2.0 8 3 0 72.7 27.3 0.0 3.456 0.750 2 % valor p 0.162 0.922 Familia extensa: Esposo(a), Hijos, Familiares. Tabla 2B Características sociodemográfica por severidad de violencia en pacientes Paciente EDependiente económico (M;DT) Trabajo Empleado No trabaja Pensionado Sí No Ingreso Ninguno Irregular Menos de 3000 De 3000 a 5000 Más de 5000 Fuma Sí No Toma Sí No Cuidador único Sí No Sin Violencia n = 63 n Severidad de la Violencia En riesgo Violencia n = 60 n = 51 % n % n 0.73 0.78 1.15 1.06 0.84 1.10 Violencia Severa n = 11 % n 0.64 0.81 25 38 39.7 60.3 21 39 35.0 65.0 15 36 29.4 70.6 4 7 36.4 63.6 1.323 0.724 5 58 7.9 92.1 8 52 13.3 86.7 13 38 25.5 74.5 4 7 36.4 63.6 9.626 0.022 36 0 14 8 5 57.1 0.0 22.2 12.7 7.9 38 0 7 9 6 63.3 0.0 11.7 15.0 10.0 33 0 11 4 3 64.7 0.0 21.6 7.8 5.9 6 0 5 0 0 54.5 0.0 45.5 0.0 0.0 11.838 0.223 9 54 14.3 85.7 8 52 13.3 86.7 6 45 11.8 88.2 2 9 18.2 81.8 0.360 0.948 5 58 7.9 92.1 12 48 20.0 80.0 10 41 19.6 80.4 0 11 0.0 100.0 8.317 0.040 38 25 60.3 39.7 30 30 50.0 50.0 32 19 62.7 37.3 7 4 63.6 36.4 2.316 0.509
  • 8. 212 Rev Mex Neuroci 2012; 13(4): 205-214 Paz-Rodríguez Francisco, et al. Predictores de violencia en díadas paciente-cuidador Tabla 3 Comparaciones entre variables del contexto por severidad de violencia en pacientes y cuidadores Cuidadores Sin Violencia n = 62 M DT Zarit 7.55 Depresión 3.85 Ansiedad 4.89 Actividades de la Vida Diaria 5.77 Salud General 10.00 Conducta Agresiva del Paciente 3.08 Percepción de Control Sobre su Persona 2.27 Violencia Económica 8.00 Violencia en la Infancia 9.85 Relaciones Sociales 37.00 Pacientes 5.70 4.26 3.98 1.99 2.25 0.28 0.77 0.00 2.37 5.72 Sin Violencia n = 62 M DT Pfifer 0.67 Depresión 5.71 Ansiedad 5.73 Salud General 9.39 Percepción de Control Sobre su Persona 3.44 Percepción de Hostilidad 3.32 Percepción de Falta de Apoyo 4.87 Violencia en la Infancia 8.68 Violencia Económica 8.02 Relaciones Sociales 38.03 0.98 5.39 3.91 2.32 1.58 0.82 2.20 2.51 0.13 7.45 Severidad de la Violencia En riesgo Violencia n = 63 n = 46 M DT M DT 10.21 3.57 5.35 6.21 9.84 3.38 2.67 8.16 9.37 37.25 6.97 3.76 3.94 2.01 2.40 1.05 1.36 0.60 2.14 7.28 14.54 5.52 6.15 5.69 9.07 3.83 3.22 8.65 10.13 36.04 9.50 5.26 4.93 2.20 2.36 1.53 1.46 1.37 3.13 8.25 Severidad de la Violencia En riesgo Violencia n = 63 n = 46 M DT M DT 0.33 6.30 6.87 8.68 3.28 3.92 5.10 8.55 8.22 35.12 0.75 4.64 3.96 2.96 0.80 1.41 2.25 2.27 0.85 6.77 0.29 8.31 8.8 7.31 4.69 4.55 6.29 10.25 8.61 31.18 0.64 4.93 5.14 3.05 2.18 1.70 2.89 3.28 1.08 7.22 Violencia Severa n = 14 M DT 18.79 7.21 10.86 5.64 7.43 5.36 4.36 9.36 12.79 30.64 12.04 7.02 5.48 2.47 2.77 3.05 2.68 1.86 4.93 9.64 2 29.976 5.176 14.008 2.645 15.919 26.874 23.495 27.811 5.876 6.157 Violencia Severa n = 14 M DT 0.54 8.91 8.64 6.91 4.18 4.36 6.18 10.55 11.18 31.18 0.68 6.09 6.55 3.08 2.18 1.43 3.03 2.58 3.71 7.07 2 9.382 10.972 10.703 17.590 32.229 24.812 15.363 13.072 34.672 24.298 valor p 0.001 0.159 0.003 0.450 0.001 0.001 0.001 0.001 0.118 0.104 valor p 0.025 0.012 0.013 0.001 0.001 0.001 0.002 0.004 0.001 0.001 Tabla 4 Modelos de regresión múltiple explorando los antecedentes para auto-reporte de violencia, en cuidadores, pacientes y díadas Conducta Agresiva del Paciente Percepción de Control Sobre su Persona (Cuidador) Violencia Económica (Paciente) Sobrecarga (Cuidador) Violencia Económica (Paciente) Conducta Agresiva del Paciente Calidad de Vida (Paciente) Percepción de Control Sobre su Persona (Cuidador) Violencia en la Infancia (Paciente) Tiempo con la Enfermedad (Paciente) Edad (Paciente) Violencia en la Infancia (Cuidador) Conducta Agresiva del Paciente Percepción de Control Sobre su Persona (Cuidador) Percepción de Control Sobre su Persona (Paciente) Sobrecarga (Cuidador) Beta Estandarizado 0.393 0.159 0.191 0.187 Beta Estandarizado 0.391 0.208 -0.135 0.204 0.142 0.118 -0.140 0.133 Beta Estandarizado 0.407 0.299 0.148 0.143 Variable Dependiente Auto-reporte de Violencia Cuidador t Sig. 6.129 2.283 2.986 2.917 0.001 0.024 0.003 0.004 Variable Dependiente Auto-reporte de Violencia Paciente t Sig. 6.648 3.505 -2.525 3.320 2.684 2.269 2.609 2.437 0.001 0.001 0.012 0.001 0.001 0.025 0.010 0.016 Variable Dependiente Auto-reporte de Violencia Díada t Sig. 6.539 4.813 2.660 2.229 0.001 0.001 0.001 0.023 R2 Acumulado 0.433 R2 Acumulado 0.531 R2 Acumulado 0.459
  • 9. 213 Rev Mex Neuroci 2012; 13(4): 205-214 Paz-Rodríguez Francisco, et al. Predictores de violencia en díadas paciente-cuidador Existen limitaciones que deben ser tomadas en consideración. En primer lugar la muestra es reducida y al no ser un estudio poblacional, no sabemos si hay pacientes o cuidadores que no acuden a las instituciones de asistencia, que sufran maltrato y que no fueron reclutados, para conocer la presencia de este problema en actos violentos y si se comparten los mismos factores de riesgo. Sólo participaron díadas dejando fuera a individuos que pudieran estar sufriendo maltrato. La escala aplicada para medir deterioro no se aplicó a cuidadores, lo que limita el conocimiento de su capacidad cognitiva. No pudimos entresvistar a díadas en donde la severidad de la enfermedad fuera severa, hay reportes que indican que entre mayor dependencia el maltrato puede aumentar. Otra situación a tomar en consideración es que en este estudio se pone de manifiesto que en padecimientos neurológicos el sufrir maltrato en la infancia es una VPV en la presencia de violencia para el paciente. Las enfermedades con un curso crónico (especialmente las que generan dependencia) han demostrado ser un fenómeno social y de salud complejo, representan una ruptura biográfica23 que pone en entredicho las relaciones de las personas que las padecen y las que deben cuidarlo sin recibir remuneración por ello. Pudiendo generarse maltrato donde antes no lo había o agudizarse el que ya existía. Al ya de por sí complejo estudio de la violencia, además en este escenario debemos agregar la posibilidad de que diversos actores (familiares, conocidos, o el mismo enfermo) la sufran o la ejerzan, abarcando distintos tipos de conductas (agresión física, sexual, psicológica, abuso económico, abandono, etc.) y que pueda ser intencional o no.6,24 La severidad de la violencia hace necesaria la elaboración de programas de intervención que contemplen el contexto de las enfermedades. Por otro lado, la información de la mayor parte de los incidentes violentos padecidos no se extiende más allá de los círculos privados y próximos al entorno de las víctimas. Siendo uno de los principales obstáculos del sistema de salud para dimensionar y enfrentar el problema del maltrato a este tipo de pacientes. La normalización de la violencia25 es común y se entreteje en la vida cotidiana y en la emergencia del padecimiento,26 de ahí la importancia de los datos presentados. AGRADECIMIENTO REFERENCIAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. Agradecemos el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por el apoyo brindado a través del Fondo Sectorial: Salud-2008-C01-87117. 24. Díaz-Olavarrieta C, Campbell J, García C, Paz F, Villa A. Domestic violence against patients with chronic neurologic disorders. Arch Neurol 1999; 56: 681-5. Paz-Rodríguez F, Sánchez-Guzmán MA. Maltrato en pacientes neurológicos. An Psicol 2011; 23-33. Fulmer T, Paveza G, VandeWeerd C, Fairchild S, Guadagno L, Bolton-Blatt M, Norman R. Dyadic vulnerability and risk profiling for elder neglect. Gerontologist 2005; 45: 525-34. Paveza GJ, Cohen D, Eisdorfer C, Freels S, Semla T, Ashford JW, Gorelick P, et al. Severe family violence and Alzheimer’s disease: Prevalence and risk factors. Gerontologist 1992; 32: 493-7. Cácerez CJ. Violencia doméstica: Lo que revela la investigación básica con parejas. Pap Psicol 2007; 28: 104-15. Touza C, García MD, Prado C, Royo P. Segura PM. Situaciones de vulnerabilidad relacionadas con un trato inadecuado: los malos tratos a las personas mayores. Pulso 2002; 25: 69-75. Pérez-Rojo G, Izal M, Montorio I, Nuevo R. Identificación de factores de riesgo de maltrato hacia personas mayores en el ámbito comunitario. Int J Clin Health Psychol 2008; 8: 105-17. Copper C, Blanchard M, Selwood A, Walker Z, Livingston G. Family carers’ distress and abusive behavior: longitudinal study. Br J Psychiatry 2010; 196: 480-5. Copper C, Selwood A, Livigston G. The prevalence of elder and neglect: a systematic review. Age Ageing 2008; 37: 151-60. Castro R. Violencia contra mujeres embarazadas. Tres estudios sociológicos. México, Cuernavaca: UNAM Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias; 2004. Montero I, León OG. A guide for naming research studies in Psychology. Int J Clin Health Psychol 2007; 7: 847-62. Valdez-Santiago R, Híjar-Medina MC, Salgado de Snyder VN, Rivera-Rivera L, Avila-Burgos L, Rojas R. Escala de violencia e índice de severidad: una propuesta metodológica para medir la violencia de pareja en mujeres mexicanas. Salud Pública Méx 2006; 48: S221-31. Pfeiffer E. A short portable mental status questionnaire for the assessment of organic brain deficit in elderly patients. J Am Geriatr Soc 1975; 23: 433-41. Martínez-Martín P, Fernández-Mayoralas G, Frades-Payo B, Rojo-Pérez F, Petidier R, Rodríguez-Rodríguez V, Forjaz. MJ, et al. Validación de la escala de independencia funcional. Gac Sanit 2009; 23: 49-54. Higginson IJ, Gao W, Jackson D, Murray J, Harding R. Short-form Zarit Caregiver Burden Interviews were valid in advanced conditions. J Clin Epidemiol 2010; 63: 535-42. P a z - R o d r í g u e z F. P r e d i c t o r e s d e a n s i e d a d y d e p r e s i ó n e n cuidadores primarios de pacientes neurológicos. Rev Ecuat Neurol 2010; 19:25-33. Caraveo J, Martínez N, Saldivar G, López J, Saltijera M. Performance of the GHQ-12 in relation to current and lifetime CIDI psychiatric diagnosis. Salud Ment 1998; 21: 1-11. Rocha K, Pérez K, Rodríguez-Sanz M, Borrell C, Obiols J. Propiedades psicométricas y valores normativos del general health questionnaire (GHQ12) en población general española. Int J Clin Health Psychol 2011; 11: 125-39. Calvo F, Ruíz A. Validación del cuestionario de apoyo social (CAS): estudio preliminar. Ansiedad Estrés 2006; 12: 63-74. Trigás-Ferrín M, Ferreira-González L, Meijide-Míguez H. Escalas de valoración funcional en el anciano. Galicia Clín 2011; 72: 11-6. Moreno R, Martínez RJ, Muñiz J. Directrices para la construcción de ítems de elección múltiple. Psicothema 2004; 16: 490-7. Freysteinson MW. Opening Pandora’s box: a comprehensive approach to home violence prevention. HHCMP 2010; 20: 1-7. Bury M. Chronic Illness as biographical disruption. Sociol Health Illn 1982; 4: 167-82. Bell K, Naugle A. Intimate partner violence theoretical considerations: Moving towards a contextual Framework. Clin Psychol Rev 2008; 28: 1096-107.
  • 10. 214 Rev Mex Neuroci 2012; 13(4): 205-214 Paz-Rodríguez Francisco, et al. Predictores de violencia en díadas paciente-cuidador 25. Brandl B. Power and control: Understanding domestic abuse in later life. Generations 2002; 24: 39-45. 26. Martin M, Peter-Wight M, Braun M, Hornung R, Scholz U. The 3-phasemodel of dyadic adaptation to dementia: why it might sometimes be better to be worse. Eur J Ageing 2009; 6: 291-301. Correspondencia: Dr. Francisco Paz Rodríguez. Insurgentes, Sur 3877 Col. La Fama, Deleg. Tlalpan, C.P. 14269 D.F. Tel.: 5606-3822, Ext.: 5020, Fax: 5528-78 78. Correo electrónico: fpaz@innn.edu.mx Artículo recibido: Agosto 20, 2012. Artículo aceptado: Septiembre 11, 2012.