SlideShare una empresa de Scribd logo
PROBLEMÁTICA DE LA  VIOLENCIA INTRAFAMILIAR   EN LA ACTUALIDAD MG. ROSA ELENA HUERTA R. Docente e Investigador Facultad de Psicología
INTRODUCCION La violencia familiar es un problema psicosocial cuya magnitud y frecuencia en nuestro país es difícil de precisar no solo por carecerse de registros apropiados sino porque hasta ahora es considerada como un  asunto privado  por producirse al interior de la familia,  Es un problema que involucra aspectos públicos y comunitarios tales como  la salud, la educación, el trabajo y la seguridad .
INTRODUCCION Las dimensiones y magnitud que alcanza este problema en nuestro país se han invisibilizado probablemente porque se suponía que la familia era y debería ser un medio cálido, afectivo y tranquilo. La violencia intrafamiliar, es más que un problema en la  relación, es un fenómeno relacionado con el mito  familiar, con el sistema de creencias que la familia constituye  en sistema rígido  que llegan a utilizar a sus miembros para recrearlo;
INTRODUCCION Estudios de  Boscolo y Cecchin (1994), plantean que:  La cosmovisión familiar esta programada intrínsecamente, desde la infancia y explica por que sus miembros tienden a repetirla no con el fin de continuarlo  sino con el afán de darle solución.  Así, tratan de darle solución a un problema generacional que no logran resolver.
Papel de la Familia La familia puede disminuir o reforzar la interacción agresiva, sin embargo el mito a través de los interacciones de sus miembros va a anular la posibilidad del uso de conductas alternativas a la violencia, produciéndose interacciones recursivas que se auto perpetúan y se refuerzan. La familia como proveedora de modelos y de aprendizaje social pasa a ocupar un lugar preferencial en cualquier estudio o intervención en la violencia intrafamiliar.
En el Perú existen comportamientos y actitudes cargados de prejuicios y mitos que conducen a mostrar un comportamiento negativo que daña la salud mental no solo de la  victima sino también del agresor.  Su intervención requiere un trabajo en equipo multidisciplinario, interinstitucional y en redes,  con la  participación activa de la comunidad ; como señala Bronfenbrenner (1987),  es necesario no aislar a la persona en estudio de sus entornos naturales  por lo que es básico construir un marco conceptual.  Situación de la VIF en el Perú
Situación de la VIF en el Perú Los estudios de prevalencia existentes señalan que entre el 15 y 52% de las mujeres que han estado casadas alguna vez, informan que han sufrido alguna forma de violencia física por parte de sus parejas (Heise et al, 1999; OMS, 1997; INEI, 2000).  Existen en muchos países estimaciones sobre la magnitud de la violencia pero muchos de los datos no son comparables directamente ello debido a que en las encuestas hay  diferencias en las preguntas con enfoques diferentes  del comportamiento violento.
Es necesario el uso de definiciones y metodologías que permitan la comparabilidad de los estudios en los diferentes contextos culturales.  El  estudio múlticéntrico sobre la violencia de pareja y la salud de las mujeres , realizado por la OMS (2002) combinando técnicas cualitativas y cuantitativas, ha desarrollado instrumentos para varios países los cuales propician base de análisis y de comparación a nivel internacional.
VIOLENCIA FAMILIAR Datos estadísticos INDICADORES Maltrato infantil: 1 de cada 3 limeños maltrata psicológicamente (36.2% y 2 de 4 ó 5 lo hace físicamente (43.2%), (Anicama, 1999) maltrato físico contra la mujer 41% y psicológico 48%   (ENDES, INEI, 2000) 34% de mujeres dice que esposo la “ignora o es indiferente” (ENDES, 2000) Las más afectadas son las mujeres en la etapa de vida adulta
VIOLENCIA FAMILIAR:  INDICADORES Se ha incrementado la demanda de casos en el año 2004, 12.5 del total de casos atendidos en salud mental (DISA II-LS) DESCO (2000), 21.9% de casos de abuso sexual ocurre dentro de las propias familias  El 73 % de los casos contra la libertad sexual son cometidos contra las mujeres. El 60% de las agresiones sexuales son cometidas por adolescentes de sexo masculino menores de 18 años Instituto de Medicina Legal, 2001). Estudios Nacionales : 90 % de madres  entre 12 a 16 años de edad han sido violados por algún miembro de su familia.
VIOLENCIA FAMILIAR: Indicadores Denuncias rececopiladas por la Ofic. De Planificación de la VII DIRTEPOL (PNP) en 2005. 44,270 denuncia por VIF 66% por viol. Física 34% por viol. Psicológica Ocupación de mujer 38% amas de casa 19% comerciantes 10% profesionales Relación con el agresor 30% esposo 42% conviviente 5% ex- esposo 8% ex-conviviente
LIMA METROPOLITANA:  Mujeres maltratadas  según condición del agresor 1996 . Condición de agresor  Mujeres Maltratadas  % Ecuánime  4212  68.85 Ebriedad  1848  30.21 Drogado  58  0.95 6118     100.00% Fuente: PROMUDEH Estado de los agresores: 1997 74.4 % ecuánimes 24.1 % ebrios   1.5 % drogados En la actualidad se repite el mismo patrón
VIOLENCIA INFANTIL Sus consecuencias no solo interfieren el desarrollo del niño, también afecta su salud mental.  Un promedio de 600 niños con depresión al año atiende el Instituto Nacional de Salud del Niño del Ministerio de Salud, un tercio de los cuales son cuadros severos que presentan ideación suicida e intentos de suicidio,
ESTADÍSTICAS EN PERÚ SOBRE VIOLENCIA INFANTIL 2820 336 2269 233 Información de CEM Centro de Emergencia de la Mujer, del Programa Nacional contra la violencia familiar y sexual del MINDES
Violencia Sexual 2006 - 1er Semestre Violencia Sexual 2005
Violencia sexual e incesto Según reportes del Instituto de Medicina Legal (2001), de todos los casos de delito contra la libertad sexual, del total de víctimas, el 9.7% tiene entre 0 y 5 años; el 27.5% entre 6 y 12 años;  el 51.1% entre 13 y 17 años.  Según estos datos, la infancia y adolescencia son los grupos más vulnerables a la violencia sexual, especialmente las niñas y  las adolescentes.
La mujer victima de la violencia doméstica Es miembro de una familia con una determinada organización que a su vez pertenece a un sistema social con una cultura en el cual coexisten mitos, prejuicios, valores sobre la estructura familiar y la relación entre sus miembros.  Estas familias disfuncionales la violencia es una condición para mantener este tipo de estructura de dominación.  La violencia que tiene lugar en la familia y en la sociedad, es parte de un mismo sistema. Paralelamente, la legitimidad de pautas violentas en la sociedad avala la presencia de este tipo de  interacciones en la  familia.
Violencia hacia la mujer Según Long y McNamara (1988) el incidente de maltrato puede estar operando como estimulo descriminativo para el reforzamiento positivo;  La Dra. Leonore Walker (1979) encontró que gran parte de las mujeres en su estudio afirmaban que  después de un incidente de maltrato, el agresor se mostraba arrepentido y complaciente.
Violencia doméstica En nuestro país resulta problemático llegar a conocer el verdadero numero  de violencia doméstica, los datos que se conocen son a través de algunas instituciones como MIMDES, Comisaría de Mujeres, DEMUS, entre alguna de ellas, las cuales al incrementarse las denuncias se incrementan los reportes, es decir que  sólo tenemos datos de denuncias. En la violencia doméstica,  ambos "agresor y victima", forman parte de este círculo vicioso, considerar a uno solo  seria no tomar en cuenta su complemento, ya que ambos forman parte de un todo, lo que implica atender tanto a la “víctima” como al agresor”.
Estudios sobre el agresor Estudios sobre el agresor: también ha estado expuesto a situaciones de violencia en su familia de origen, presentan además baja autoestima y déficit en habilidades verbales, falta de asertividad, especialmente en relación con sus parejas, y una gran necesidad de ejercer control. El trabajar con el agresor implica despojarnos de  prejuicios internalizados a través de los mitos, dentro de la familia, y de los patrones de comportamiento aprendidos y aceptados, en el contexto social  Debido a que la familia peruana deviene de un modelo patriarcal donde el  machismo  es mantenido y reforzado al interior de las familias.
Estudios sobre el agresor Es necesario iniciar un trabajo serio y con datos nacionales, estudios en otros países muestran que frente a la violencia doméstica se cree que la única alternativa es la terapia de pareja, solicitada sobretodo por las mujeres, Jacobson y Gottman (2001), demuestran que esta no conduce a solucionar el problema de violencia del agresor. La investigación realizada por Jacobson y Gottman (2001), en 201 parejas durante dos años en USA, después de ocho años de investigaciones sobre violencia familiar logran describir dos tipos de agresores
Estudios sobre el agresor Utilizan como instrumento la medición de la  excitación emocional  a nivel fisiológico dado que la emoción está basada primordialmente en reacciones neurovegetativas, las que son en parte innatas, hereditarias y típicas de la especie, y en parte adquiridas (Brooks, 1983; Smith y De Vito, 1984; Kandel y Shwarts, 1985; Rainey y Noose, 1985; Dimberg, 1987);  Parten de que la producción de emociones está asociada a la capacidad cognitiva de la especie, y por lo tanto con la percepción y evolución de estímulos sensoriales en relación a la experiencia vivida.  Dan importancia al papel de las emociones y su correlato con la conducta agresiva, la hostilidad y el temor.
Jacobson y Gottman (2001), señalan dos tipos a partir de un descubrimiento contraintuitivo:  Tipo 1:  Los hombres tenían un aspecto agresivo, hablaban con agresividad y actuaban agresivamente, pero interiormente mantenían la calma.  Sus  pulsaciones disminuían durante la discusió, eran más agresivos emocionalmente que los demás.  Desde el inicio de la conversación eran más beligerantes, defensivos y despectivos;  Se calmaban interiormente y centraban su atención mientras atacaban a sus mujeres a la velocidad de un rayo con brutales agresiones verbales y en la agresión física tenían más propensión a usar o amenazar con usar cuchillos o pistolas contra sus mujeres, son más violentos que los otros,  Presentaban comportamientos antisociales y  potencialmente delictivos, no son celosos; sus mujeres disminuían su ira y aumentaban su nivel de temor y le producía altos índices de tristeza. Tipos de “agresores”
Tipos de “agresores” Tipo 2 :  El otro grupo de hombres aumentaba sus pulsaciones a medida que eran más agresivos verbalmente, su ira aumentaba gradualmente, aproximadamente a los quince minutos de discusión su expresión era más dominante y amenazadora, son inseguros y celosos; sus mujeres suelen discutir tan acaloradamente como sus esposos.  La mayoría de los agresores son de este tipo.
CONCLUSIONES La familia como proveedora de modelos y de aprendizaje social pasa a ocupar un lugar preferencial en cualquier estudio o intervención en la violencia intrafamiliar. Existen en muchos países estimaciones sobre la magnitud de la violencia pero muchos de los datos no son comparables directamente debido a que en las encuestas hay diferencias en las preguntas con enfoques diferentes del comportamiento violento. Es necesario formular definiciones y metodologías que permitan la comparabilidad de los estudios en los diferentes contextos culturales,  es básico construir un marco conceptual.
CONCLUSIONES Existen investigaciones en VIF en las que se hace importante combinar técnicas cualitativas y cuantitativas. La OMS ha desarrollado instrumentos para varios países los cuales propician base de análisis y de comparación a nivel internacional. En nuestro país resulta problemático llegar a conocer el verdadero numero  de violencia doméstica, los datos que se conocen son a través de algunas instituciones como MIMDES, Comisaría de Mujeres, DEMUS, entre alguna de ellas, las cuales al incrementarse las denuncias se incrementan los reportes, es decir que sólo tenemos datos de denuncias.
CONCLUSIONES Existe escaso interés en los investigadores en VIF a pesar de ser un problema de salud pública, generacional y cultural. Los diferentes sectores realizan intervenciones y desarrollan programas sin estudios previos serios en los cuales el aporte de los investigadores de todas las áreas se hace imprescindible

Más contenido relacionado

PPTX
DEPENDENCIA EMOCIONAL
PPTX
Presentacion dependencia emocional
PPT
Dependencia emocional power point
PPTX
Dependencia emocional
PPTX
Presentación suicido
PPTX
Prevención del suicidio
PPTX
Violencia intrafamiliar
PPT
Prevencion del suicidio
DEPENDENCIA EMOCIONAL
Presentacion dependencia emocional
Dependencia emocional power point
Dependencia emocional
Presentación suicido
Prevención del suicidio
Violencia intrafamiliar
Prevencion del suicidio

La actualidad más candente (20)

PPTX
Instrumentos Psicológicos
PPTX
Violencia doméstica y su impacto en los niños
PPTX
La violencia de genero pptx
PPTX
Tipos de violencia
PPTX
Afectacion psicologica
PPTX
Violencia de genero
PPSX
Cutting
PPT
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
PPTX
Presentacion de suicidio
PPTX
Presentación violencia intrafamiliar
PPTX
Terapia cognitiva de beck
PPTX
TERAPIA DE PAREJA
PPTX
Los celos
PPTX
Relacion de pareja-
PPTX
Suicidio en adolescentes
PPTX
MODELOS DE ABORDAJE PSICOTERAPEUTICO
PPTX
La violencia familiar
PPTX
Violencia intrafamiliar ppt
PPTX
3. Niveles de intervención.
PPTX
Cutting “princesa no te cortes”
Instrumentos Psicológicos
Violencia doméstica y su impacto en los niños
La violencia de genero pptx
Tipos de violencia
Afectacion psicologica
Violencia de genero
Cutting
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
Presentacion de suicidio
Presentación violencia intrafamiliar
Terapia cognitiva de beck
TERAPIA DE PAREJA
Los celos
Relacion de pareja-
Suicidio en adolescentes
MODELOS DE ABORDAJE PSICOTERAPEUTICO
La violencia familiar
Violencia intrafamiliar ppt
3. Niveles de intervención.
Cutting “princesa no te cortes”
Publicidad

Similar a ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar (20)

DOCX
violencia.docx
PPT
Exposición - Violencia Intrafamiliar
PPT
Violencia i
PPT
0106irmarojas
PPTX
Violencia familiar
PPT
Violencia i
PPTX
Trabajo final(INTD 3355) Violencia Doméstica
DOCX
Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...
PDF
Violencia interfamiliar durante el covid-19 3 "A" Yance Dayana
DOC
2 bb1 violencia_intrafamiliar_2014
PPTX
Violencia familiar
DOC
Guia violencia basada en genero minsa
DOCX
Trabajo e.v
DOCX
Trabajo e.v
PDF
Violenciafamiliar 140719160727-phpapp01
PDF
Violencia Familiar (tipos,causas y consecuencias)
PDF
Violenciafamiliar 140719160727-phpapp01
PPT
Epidemiología de la violencia y los accidentes
PPT
La Violencia Familiar Y Su Repercusion En La Sociedad La M
PPTX
Violencia intrafamiliar yorgelis
violencia.docx
Exposición - Violencia Intrafamiliar
Violencia i
0106irmarojas
Violencia familiar
Violencia i
Trabajo final(INTD 3355) Violencia Doméstica
Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...
Violencia interfamiliar durante el covid-19 3 "A" Yance Dayana
2 bb1 violencia_intrafamiliar_2014
Violencia familiar
Guia violencia basada en genero minsa
Trabajo e.v
Trabajo e.v
Violenciafamiliar 140719160727-phpapp01
Violencia Familiar (tipos,causas y consecuencias)
Violenciafamiliar 140719160727-phpapp01
Epidemiología de la violencia y los accidentes
La Violencia Familiar Y Su Repercusion En La Sociedad La M
Violencia intrafamiliar yorgelis
Publicidad

Más de guestac6b8d (20)

PPT
Recuperación de comunidades rurales afectados por la ola de frío
PPT
La minería artesanal: oportunidades y desafíos
PPT
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
PPT
Responsabilidad social en la emergencia del sur
PPT
Desalinización del agua del mar
PPT
Desarrollo de capacidades para la reducción del riesgo de desastres
PPT
Desastres[1]
PPS
Planeta Terra
PPT
Endoparasitos doctora Eva Casas
PPT
Simposium Etología doctora Ana Patricia Herrera
PPT
Brucella Y Leptospirosis Doctor Diego Diaz Coahila
PPT
Toxocariosis doctora Hilda Solís
PPT
Rabia doctor José Bustamante
PPT
Manejo de Hidatidosis doctor Herman Vildózola
PPT
Los Canes en la Escala Biológica doctora Viviana Fernández
PPT
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
PPT
Ectoparasitos en Canes doctor Víctor Fernández
PPT
Crianza, Manejo, Control y Sanidad doctora Jacqueline Cahua
PPT
Brucella Y Leptospirosis doctor Diego Diaz Coahila
PPT
Exclusión social
Recuperación de comunidades rurales afectados por la ola de frío
La minería artesanal: oportunidades y desafíos
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
Responsabilidad social en la emergencia del sur
Desalinización del agua del mar
Desarrollo de capacidades para la reducción del riesgo de desastres
Desastres[1]
Planeta Terra
Endoparasitos doctora Eva Casas
Simposium Etología doctora Ana Patricia Herrera
Brucella Y Leptospirosis Doctor Diego Diaz Coahila
Toxocariosis doctora Hilda Solís
Rabia doctor José Bustamante
Manejo de Hidatidosis doctor Herman Vildózola
Los Canes en la Escala Biológica doctora Viviana Fernández
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
Ectoparasitos en Canes doctor Víctor Fernández
Crianza, Manejo, Control y Sanidad doctora Jacqueline Cahua
Brucella Y Leptospirosis doctor Diego Diaz Coahila
Exclusión social

ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar

  • 1. PROBLEMÁTICA DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN LA ACTUALIDAD MG. ROSA ELENA HUERTA R. Docente e Investigador Facultad de Psicología
  • 2. INTRODUCCION La violencia familiar es un problema psicosocial cuya magnitud y frecuencia en nuestro país es difícil de precisar no solo por carecerse de registros apropiados sino porque hasta ahora es considerada como un asunto privado por producirse al interior de la familia, Es un problema que involucra aspectos públicos y comunitarios tales como la salud, la educación, el trabajo y la seguridad .
  • 3. INTRODUCCION Las dimensiones y magnitud que alcanza este problema en nuestro país se han invisibilizado probablemente porque se suponía que la familia era y debería ser un medio cálido, afectivo y tranquilo. La violencia intrafamiliar, es más que un problema en la relación, es un fenómeno relacionado con el mito familiar, con el sistema de creencias que la familia constituye en sistema rígido que llegan a utilizar a sus miembros para recrearlo;
  • 4. INTRODUCCION Estudios de Boscolo y Cecchin (1994), plantean que: La cosmovisión familiar esta programada intrínsecamente, desde la infancia y explica por que sus miembros tienden a repetirla no con el fin de continuarlo sino con el afán de darle solución. Así, tratan de darle solución a un problema generacional que no logran resolver.
  • 5. Papel de la Familia La familia puede disminuir o reforzar la interacción agresiva, sin embargo el mito a través de los interacciones de sus miembros va a anular la posibilidad del uso de conductas alternativas a la violencia, produciéndose interacciones recursivas que se auto perpetúan y se refuerzan. La familia como proveedora de modelos y de aprendizaje social pasa a ocupar un lugar preferencial en cualquier estudio o intervención en la violencia intrafamiliar.
  • 6. En el Perú existen comportamientos y actitudes cargados de prejuicios y mitos que conducen a mostrar un comportamiento negativo que daña la salud mental no solo de la victima sino también del agresor. Su intervención requiere un trabajo en equipo multidisciplinario, interinstitucional y en redes, con la participación activa de la comunidad ; como señala Bronfenbrenner (1987), es necesario no aislar a la persona en estudio de sus entornos naturales por lo que es básico construir un marco conceptual. Situación de la VIF en el Perú
  • 7. Situación de la VIF en el Perú Los estudios de prevalencia existentes señalan que entre el 15 y 52% de las mujeres que han estado casadas alguna vez, informan que han sufrido alguna forma de violencia física por parte de sus parejas (Heise et al, 1999; OMS, 1997; INEI, 2000). Existen en muchos países estimaciones sobre la magnitud de la violencia pero muchos de los datos no son comparables directamente ello debido a que en las encuestas hay diferencias en las preguntas con enfoques diferentes del comportamiento violento.
  • 8. Es necesario el uso de definiciones y metodologías que permitan la comparabilidad de los estudios en los diferentes contextos culturales. El estudio múlticéntrico sobre la violencia de pareja y la salud de las mujeres , realizado por la OMS (2002) combinando técnicas cualitativas y cuantitativas, ha desarrollado instrumentos para varios países los cuales propician base de análisis y de comparación a nivel internacional.
  • 9. VIOLENCIA FAMILIAR Datos estadísticos INDICADORES Maltrato infantil: 1 de cada 3 limeños maltrata psicológicamente (36.2% y 2 de 4 ó 5 lo hace físicamente (43.2%), (Anicama, 1999) maltrato físico contra la mujer 41% y psicológico 48% (ENDES, INEI, 2000) 34% de mujeres dice que esposo la “ignora o es indiferente” (ENDES, 2000) Las más afectadas son las mujeres en la etapa de vida adulta
  • 10. VIOLENCIA FAMILIAR: INDICADORES Se ha incrementado la demanda de casos en el año 2004, 12.5 del total de casos atendidos en salud mental (DISA II-LS) DESCO (2000), 21.9% de casos de abuso sexual ocurre dentro de las propias familias El 73 % de los casos contra la libertad sexual son cometidos contra las mujeres. El 60% de las agresiones sexuales son cometidas por adolescentes de sexo masculino menores de 18 años Instituto de Medicina Legal, 2001). Estudios Nacionales : 90 % de madres entre 12 a 16 años de edad han sido violados por algún miembro de su familia.
  • 11. VIOLENCIA FAMILIAR: Indicadores Denuncias rececopiladas por la Ofic. De Planificación de la VII DIRTEPOL (PNP) en 2005. 44,270 denuncia por VIF 66% por viol. Física 34% por viol. Psicológica Ocupación de mujer 38% amas de casa 19% comerciantes 10% profesionales Relación con el agresor 30% esposo 42% conviviente 5% ex- esposo 8% ex-conviviente
  • 12. LIMA METROPOLITANA: Mujeres maltratadas según condición del agresor 1996 . Condición de agresor Mujeres Maltratadas % Ecuánime 4212 68.85 Ebriedad 1848 30.21 Drogado 58 0.95 6118 100.00% Fuente: PROMUDEH Estado de los agresores: 1997 74.4 % ecuánimes 24.1 % ebrios 1.5 % drogados En la actualidad se repite el mismo patrón
  • 13. VIOLENCIA INFANTIL Sus consecuencias no solo interfieren el desarrollo del niño, también afecta su salud mental. Un promedio de 600 niños con depresión al año atiende el Instituto Nacional de Salud del Niño del Ministerio de Salud, un tercio de los cuales son cuadros severos que presentan ideación suicida e intentos de suicidio,
  • 14. ESTADÍSTICAS EN PERÚ SOBRE VIOLENCIA INFANTIL 2820 336 2269 233 Información de CEM Centro de Emergencia de la Mujer, del Programa Nacional contra la violencia familiar y sexual del MINDES
  • 15. Violencia Sexual 2006 - 1er Semestre Violencia Sexual 2005
  • 16. Violencia sexual e incesto Según reportes del Instituto de Medicina Legal (2001), de todos los casos de delito contra la libertad sexual, del total de víctimas, el 9.7% tiene entre 0 y 5 años; el 27.5% entre 6 y 12 años; el 51.1% entre 13 y 17 años. Según estos datos, la infancia y adolescencia son los grupos más vulnerables a la violencia sexual, especialmente las niñas y las adolescentes.
  • 17. La mujer victima de la violencia doméstica Es miembro de una familia con una determinada organización que a su vez pertenece a un sistema social con una cultura en el cual coexisten mitos, prejuicios, valores sobre la estructura familiar y la relación entre sus miembros. Estas familias disfuncionales la violencia es una condición para mantener este tipo de estructura de dominación. La violencia que tiene lugar en la familia y en la sociedad, es parte de un mismo sistema. Paralelamente, la legitimidad de pautas violentas en la sociedad avala la presencia de este tipo de interacciones en la familia.
  • 18. Violencia hacia la mujer Según Long y McNamara (1988) el incidente de maltrato puede estar operando como estimulo descriminativo para el reforzamiento positivo; La Dra. Leonore Walker (1979) encontró que gran parte de las mujeres en su estudio afirmaban que después de un incidente de maltrato, el agresor se mostraba arrepentido y complaciente.
  • 19. Violencia doméstica En nuestro país resulta problemático llegar a conocer el verdadero numero de violencia doméstica, los datos que se conocen son a través de algunas instituciones como MIMDES, Comisaría de Mujeres, DEMUS, entre alguna de ellas, las cuales al incrementarse las denuncias se incrementan los reportes, es decir que sólo tenemos datos de denuncias. En la violencia doméstica, ambos "agresor y victima", forman parte de este círculo vicioso, considerar a uno solo seria no tomar en cuenta su complemento, ya que ambos forman parte de un todo, lo que implica atender tanto a la “víctima” como al agresor”.
  • 20. Estudios sobre el agresor Estudios sobre el agresor: también ha estado expuesto a situaciones de violencia en su familia de origen, presentan además baja autoestima y déficit en habilidades verbales, falta de asertividad, especialmente en relación con sus parejas, y una gran necesidad de ejercer control. El trabajar con el agresor implica despojarnos de prejuicios internalizados a través de los mitos, dentro de la familia, y de los patrones de comportamiento aprendidos y aceptados, en el contexto social Debido a que la familia peruana deviene de un modelo patriarcal donde el machismo es mantenido y reforzado al interior de las familias.
  • 21. Estudios sobre el agresor Es necesario iniciar un trabajo serio y con datos nacionales, estudios en otros países muestran que frente a la violencia doméstica se cree que la única alternativa es la terapia de pareja, solicitada sobretodo por las mujeres, Jacobson y Gottman (2001), demuestran que esta no conduce a solucionar el problema de violencia del agresor. La investigación realizada por Jacobson y Gottman (2001), en 201 parejas durante dos años en USA, después de ocho años de investigaciones sobre violencia familiar logran describir dos tipos de agresores
  • 22. Estudios sobre el agresor Utilizan como instrumento la medición de la excitación emocional a nivel fisiológico dado que la emoción está basada primordialmente en reacciones neurovegetativas, las que son en parte innatas, hereditarias y típicas de la especie, y en parte adquiridas (Brooks, 1983; Smith y De Vito, 1984; Kandel y Shwarts, 1985; Rainey y Noose, 1985; Dimberg, 1987); Parten de que la producción de emociones está asociada a la capacidad cognitiva de la especie, y por lo tanto con la percepción y evolución de estímulos sensoriales en relación a la experiencia vivida. Dan importancia al papel de las emociones y su correlato con la conducta agresiva, la hostilidad y el temor.
  • 23. Jacobson y Gottman (2001), señalan dos tipos a partir de un descubrimiento contraintuitivo: Tipo 1: Los hombres tenían un aspecto agresivo, hablaban con agresividad y actuaban agresivamente, pero interiormente mantenían la calma. Sus pulsaciones disminuían durante la discusió, eran más agresivos emocionalmente que los demás. Desde el inicio de la conversación eran más beligerantes, defensivos y despectivos; Se calmaban interiormente y centraban su atención mientras atacaban a sus mujeres a la velocidad de un rayo con brutales agresiones verbales y en la agresión física tenían más propensión a usar o amenazar con usar cuchillos o pistolas contra sus mujeres, son más violentos que los otros, Presentaban comportamientos antisociales y potencialmente delictivos, no son celosos; sus mujeres disminuían su ira y aumentaban su nivel de temor y le producía altos índices de tristeza. Tipos de “agresores”
  • 24. Tipos de “agresores” Tipo 2 : El otro grupo de hombres aumentaba sus pulsaciones a medida que eran más agresivos verbalmente, su ira aumentaba gradualmente, aproximadamente a los quince minutos de discusión su expresión era más dominante y amenazadora, son inseguros y celosos; sus mujeres suelen discutir tan acaloradamente como sus esposos. La mayoría de los agresores son de este tipo.
  • 25. CONCLUSIONES La familia como proveedora de modelos y de aprendizaje social pasa a ocupar un lugar preferencial en cualquier estudio o intervención en la violencia intrafamiliar. Existen en muchos países estimaciones sobre la magnitud de la violencia pero muchos de los datos no son comparables directamente debido a que en las encuestas hay diferencias en las preguntas con enfoques diferentes del comportamiento violento. Es necesario formular definiciones y metodologías que permitan la comparabilidad de los estudios en los diferentes contextos culturales, es básico construir un marco conceptual.
  • 26. CONCLUSIONES Existen investigaciones en VIF en las que se hace importante combinar técnicas cualitativas y cuantitativas. La OMS ha desarrollado instrumentos para varios países los cuales propician base de análisis y de comparación a nivel internacional. En nuestro país resulta problemático llegar a conocer el verdadero numero de violencia doméstica, los datos que se conocen son a través de algunas instituciones como MIMDES, Comisaría de Mujeres, DEMUS, entre alguna de ellas, las cuales al incrementarse las denuncias se incrementan los reportes, es decir que sólo tenemos datos de denuncias.
  • 27. CONCLUSIONES Existe escaso interés en los investigadores en VIF a pesar de ser un problema de salud pública, generacional y cultural. Los diferentes sectores realizan intervenciones y desarrollan programas sin estudios previos serios en los cuales el aporte de los investigadores de todas las áreas se hace imprescindible