SlideShare una empresa de Scribd logo
Arq. Cecilia Mendoza SchietekatArq. Cecilia Mendoza Schietekat
Ingeniería Electromecánica
Dibujo Electromecánico.
Arq. Cecilia Mendoza Schietekat
U 1: PRINCIPIOS GENERALES DEL
DIBUJO TÉCNICO
Guadalupe, N. L.
Arq. Cecilia Mendoza Schietekat
INDICE
 1.1 El Ingeniero y el Dibujo Técnico
 1.2 Ubicación de la Materia en el modulo y en la retícula
 1.3 Normas de aplicación para dibujo técnico
 1.3.1 Conceptos y Antecedentes.
 1.3.2 Normas nacionales e internacionales para el dibujo técnico.
 1.3.3 Formatos (Tamaños, Rótulos, Márgenes y recuadros).
 1.3.4 Líneas.
 1.3.5 Escalas
Arq. Cecilia Mendoza SchietekatArq. Cecilia Mendoza Schietekat
1.- Principios
generales del
dibujo técnico
1.1 El ingeniero y el
dibujo técnico
1.2 Ubicación en
la retícula
1.3 Normas de
aplicación
Lenguaje
básico
Representar
diseños
Escalas
Normas nacionales
e internacionales
Formatos (Tamaños, Rótulos,
Márgenes y recuadros).
Líneas
Conceptos y
Antecedentes
Arq. Cecilia Mendoza SchietekatArq. Cecilia Mendoza Schietekat
Arq. Cecilia Mendoza SchietekatArq. Cecilia Mendoza Schietekat
Los ingenieros a menudo
crean diseños originales que
deben ser presentados a
otros.
Los ingenieros pueden
diseñar piezas de
maquinaria, estructuras o
circuitos que involucrarán la
colaboración de varias
personas.
El dibujo técnico puede considerarse como aquel documento que
contiene gráficamente las formas, dimensiones, tolerancias,
acabados, tratamientos y materiales de lo que se esté
representando.
Arq. Cecilia Mendoza SchietekatArq. Cecilia Mendoza Schietekat
¿QUE ES UN DIBUJO TÉCNICO?
El dibujo técnico es un sistema de
representación gráfica de diversos
tipos de objetos, proporciona
información suficiente para:
• Facilitar su análisis
• Su futura construcción
• Su mantenimiento.
Y en el día de hoy está muy
presente en casi todas las ramas de
la ingeniería.
Arq. Cecilia Mendoza SchietekatArq. Cecilia Mendoza Schietekat
DIBUJO TÉCNICO EN UN
INGENIERO
Clasificación general del
dibujo:
El artístico: utiliza dibujos para
expresar ideas estéticas,
filosóficas o abstractas.
El técnico: es utilizado
para representar topografía,
"trabajo de ingeniería“ edificios
y piezas de maquinaria" que
consiste en un dibujo
normalizado.
Arq. Cecilia Mendoza SchietekatArq. Cecilia Mendoza Schietekat
De acuerdo a la norma DIN 199 se
clasifican atendiendo a los
siguientes criterios:
• Objetivo del dibujo
• Forma de confección del dibujo.
• Contenido.
• Destino.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
DE DIBUJO TÉCNICO
Arq. Cecilia Mendoza Schietekat
Objetivo del dibujo
• Croquis: dibujo a mano alzada con las
proporciones de los objetos.
• Dibujo: representación a escala con lo
necesario para definir el objeto.
• Plano: representación de los objetos
en relación con su posición o la
función.
• Gráficos, diagramas y ábacos:
representación gráfica de medidas,
valores, de procesos de trabajo, etc.
Arq. Cecilia Mendoza Schietekat
• Dibujo a lápiz: cualquiera de los
dibujos anteriores realizados a lápiz.
• Dibujo a tinta: ídem, pero ejecutado a
tinta.
• Original: el dibujo realizado por
primera vez y, en general, sobre papel
traslúcido.
• Reproducción: copia de un dibujo
original, obtenida por cualquier
procedimiento.
Forma de confección del dibujo.
• Son los dibujos utilizados en la práctica diaria, pues los originales
son normalmente conservados y archivados cuidadosamente.
Arq. Cecilia Mendoza Schietekat
Contenido.
• Dibujo general o de conjunto: representación de una idea en su
totalidad.
• Dibujo de despiece: representación detallada e individual de cada uno
de los elementos y piezas no normalizadas que constituyen un conjunto.
• Dibujo de grupo: representación de dos o más piezas, formando un
subconjunto o unidad de construcción.
• Dibujo de taller o complementario: representación complementaria de
un dibujo, con indicación de detalles auxiliares para simplificar
representaciones repetidas.
• Dibujo esquemático o esquema: representación simbólica de los
elementos de una máquina o instalación.
Arq. Cecilia Mendoza Schietekat
Destino.
• Dibujo de taller o de fabricación: Representación para la fabricación de
una pieza, conteniendo todos los datos necesarios para dicha fabricación.
• Dibujo de mecanización: Representación de la pieza con los datos
necesarios para efectuar ciertas operaciones del proceso de fabricación.
• Dibujo de montaje: Representación que proporciona los datos necesarios
para el montaje de los distintos subconjuntos y conjuntos que constituyen
una máquina, instrumento, dispositivo, etc.
• Dibujo de clases: Representación de objetos que sólo se diferencian en las
dimensiones.
• Dibujo de ofertas, de pedido, de recepción: Representaciones destinadas
a las funciones mencionadas.
Arq. Cecilia Mendoza Schietekat
Cambio de lo manual a la maquina
• CAD/CAM, en idioma inglés, son las siglas de:
• Computer-Aided Design (CAD): diseño asistido por computadora
(DAC).
• Computer-Aided Manufacturing (CAM): fabricación asistida por
computadora (FAC).
• Con la aparición de las computadoras,
aparecen también los programas para
elaboración de dibujos, que hacen mas
fácil su elaboración y modificación.
• Los programas especialistas en este
ramo son los CAD/CAM
Arq. Cecilia Mendoza SchietekatArq. Cecilia Mendoza Schietekat
¿QUE ES AUTOCAD?
AutoCAD es un software de diseño
asistido por computadora utilizado
para dibujo 2D y modelado 3D.
El nombre AutoCAD hace referencia a
la empresa (Autodesk) y CAD a dibujo
asistido por computadora
Tiene su primera aparición en 1982.
Arq. Cecilia Mendoza SchietekatArq. Cecilia Mendoza Schietekat
Familia de
productos
Autodesk, Inc.
Para utilizar estos
programas de manera
efectiva, hay que
entender los
diferentes tipos de
líneas, vistas,
dimensiones y la
información incluida
en los dibujos
técnicos.
Arq. Cecilia Mendoza SchietekatArq. Cecilia Mendoza Schietekat
Arq. Cecilia Mendoza SchietekatArq. Cecilia Mendoza Schietekat
Arq. Cecilia Mendoza SchietekatArq. Cecilia Mendoza Schietekat
COMPETENCIAS PREVIAS
En esta materia se solicita
conocimientos previos, los
cuales son :
Representa en forma gráfica
elementos que contengan:
trazos fundamentales,
ángulos, polígonos ,
polígonos regulares,
semejanza, proporción,
equivalencia y escalas,
curvas circunferenciales ,
tangencias y enlaces.
Arq. Cecilia Mendoza SchietekatArq. Cecilia Mendoza Schietekat
Conoce los principales procesos
de manufactura para la
transformación de los materiales
con arranque de
viruta(programas) y sin arranque
de viruta (a mano).
Conoce los sistemas y equipos
de medición mecánica y tener la
habilidad de realizar las
mediciones y su representación
Arq. Cecilia Mendoza Schietekat
Esta materia te va a servir en muchas de las materias próximas
de esta carrera tales como:
En 7 semestre se vera:
Diseño e ingeniería asistidos por
computadora
En 8 semestre se vera:
Diseño de producto con CAD/CAM
Internet de las cosas
En 5to. semestre veremos:
Diseño de elementos de maquinas
Arq. Cecilia Mendoza SchietekatArq. Cecilia Mendoza Schietekat
Arq. Cecilia Mendoza SchietekatArq. Cecilia Mendoza Schietekat
Antecedentes
En las civilizaciones caldea y
egipcia ya se habían tipificado
los tamaños de ladrillos y
piedras.
Pero la normalización con base
sistemática y científica nace a
finales del siglo XIX, con la
Revolución Industrial en los
países altamente
industrializados, ante la
necesidad de producir más y
mejor.
Pero el impulso definitivo llegó
con la primera Guerra Mundial
(1914–1918)
Arq. Cecilia Mendoza Schietekat
Normas nacionales e internacionales
para el dibujo técnico
El 22 de Diciembre de 1917, los ingenieros alemanes Naubaus y
Hellmich, constituyen el primer organismo dedicado a la
normalización:
NADI – Normen-Ausschuss der Deutschen Industrie – Comité de
Normalización de la Industria Alemana.
Arq. Cecilia Mendoza SchietekatArq. Cecilia Mendoza Schietekat
NORMAS ISO
Ante el surgimiento de tantos
organismos nacionales, surgió
la necesidad de coordinar los
trabajos y experiencias de
todos ellos, se fundó en
Londres en 1926 la:
Internacional Federación of the National Standardization
Associations – ISA.
Arq. Cecilia Mendoza SchietekatArq. Cecilia Mendoza Schietekat
NORMAS ISO
En 1947, este organismo fue
sustituido por la
International Organization for
Standardization – ISO –
Organización Internacional
para la Normalización. Con
sede en Ginebra, y
dependiente de la ONU.
Normas_ISO
El trabajo de ISO abarca todos los campos de la normalización, a
excepción de la ingeniería eléctrica y electrónica que es
responsabilidad del CEI (Comité Electrotécnico Internacional).
Arq. Cecilia Mendoza Schietekat
Numeración
Las normas se numeran siguiendo la clasificación decimal. El código que
designa una norma está estructurado de la siguiente manera:
(A)UNE (B)1 032 (C)82 = UNE 1 032 82
A – Comité Técnico de Normalización del
que depende la norma.
B – Número de norma emitida por dicho
comité, complementado cuando se trata
de una revisión R, una modificación M o
un complemento C.
C – Año de edición de la norma.
Arq. Cecilia Mendoza Schietekat
Clasificación de las normas
el contenido
• Normas Fundamentales de
Tipo General.
• Normas Fundamentales de
Tipo Técnico.
• Normas de Materiales.
• Normas de Dimensiones de
piezas y mecanismos.
y su ámbito de aplicación:
• Internacionales.
• Nacionales.
• Regionales.
• De Empresa
Independiente de la clasificación decimal, se puede hacer otra
clasificación según:
Arq. Cecilia Mendoza SchietekatArq. Cecilia Mendoza Schietekat
Clasificación de las normas
Fundamentales de tipo
general: a este tipo
pertenecen las normas
relativas a formatos, tipos de
línea, rotulación, vistas, etc.
Fundamentales de tipo
técnico: son aquellas que
hacen referencia a las
características de los
elementos mecánicos y su
representación.
Entre ellas se encuentran las
normas sobre tolerancias,
roscas, soldaduras, etc.
Según su contenido, las normas pueden ser:
Arq. Cecilia Mendoza SchietekatArq. Cecilia Mendoza Schietekat
Normas de materiales: son
aquellas que hacen referencia a
la calidad de los materiales,
con especificación de su
designación, propiedades,
composición y ensayo.
A este tipo pertenecen la
designación de materiales,
tanto metálicos, aceros,
bronces, etc. como no
metálicos, lubricantes,
combustibles, etc.
Normas de dimensiones de
piezas y mecanismos:
especificando formas,
dimensiones y tolerancias
admisibles.
A este tipo pertenecerían las
normas de construcción naval,
máquinas herramientas,
tuberías, etc.
Arq. Cecilia Mendoza Schietekat
Según su ámbito de aplicación
las normas pueden ser:
• Internacionales: a este grupo
pertenecen las normas emitidas por
ISO, CEI y UIT (Unión Internacional de
Telecomunicaciones).
Dibujo asistido por computadora
Nacionales: son las redactadas y emitidas por
los diferentes organismos nacionales de
normalización, y en concordancia con las
recomendaciones de las normas
internacionales y regionales pertinentes. Es el
caso de las normas DIN Alemanas, las UNE
Españolas, etc.
Arq. Cecilia Mendoza SchietekatArq. Cecilia Mendoza Schietekat
• Regionales: su ámbito suele
ser continental, es el caso de
las normas emitidas por el
CEN, CENELEC y ETSI.
Dibujo asistido por computadora
• De Empresa: son las redactadas libremente por las empresas y que
complementan a las normas nacionales.
• En España algunas de las empresas que
emiten sus propias normas son: INTA
(Instituto Nacional de Técnica
Aeroespacial), RENFE, IBERDROLA, CTNE,
BAZAN, IBERIA, etc.
Arq. Cecilia Mendoza Schietekat
Normas oficiales mexicanas (NOM)
Nacionalmente, el dibujo técnico en México esta regulado por:
NOM-Z-3-1986 Vistas
NOM-Z-4-1986 Líneas
NOM-Z-5-1986 Rayados
NOM-Z-6-1986 Cortes y Secciones
NOM-Z-23-1986 Clasificación de los Dibujos
según su presentación
NOM-Z-25-1986 Acotaciones
NOM-Z-56-1986 Letras
Arq. Cecilia Mendoza Schietekat
3.2 Denominación de las vistas
3.2.1 Vista frontal o principal. Es la indicada en el sentido de la
flecha "A".
3.2.2 Vista superior. Es la indicada en el sentido de la flecha "B".
3.2.3 Vista lateral izquierda. Es la indicada en el sentido de la
flecha "C".
3.2.4 Vista lateral derecha. Es la indicada en el sentido de la
flecha "D".
3.2.5 Vista inferior. Es la indicada en el sentido de la flecha "E".
3.2.6 Vista posterior. Es la indicada en el sentido de la flecha
"F".
NOM-Z-3-1986 Vistas
Arq. Cecilia Mendoza Schietekat
NOM-Z-23-1986 Clasificación de los Dibujos
según su presentación
En los formatos se debe
dibujar un recuadro interior,
que delimite la zona útil de
dibujo.
Este recuadro deja unos
márgenes en el formato,
que la norma establece que
no sea inferior a 20 mm.
para los formatos A0 y A1, y
no inferior a 10 mm. para
los formatos A2, A3 y A4.
Arq. Cecilia Mendoza Schietekat
La rotulación
Conocida también como
cajetín, se debe colocar dentro
de la zona de dibujo, y en la
parte inferior derecha, siendo
su dirección de lectura, las
misma que el dibujo.
La NORMA Mexicana, establece la disposición que puede adoptar el cuadro
con su dos zonas:
La de identificación, de anchura máxima 170 mm.
La de información suplementaria, que se debe colocar encima o a la izquierda
de aquella.
Arq. Cecilia Mendoza Schietekat
El grupo de anchura de líneas
seleccionado está en relación
con el tamaño del papel del
dibujo y las necesidades
propias de la empresa, y es
independiente del grupo de
líneas seleccionado para los
trazos del dibujo.
Se recomienda emplear la línea
continua gruesa reforzada para
hacer resaltar las casillas más
importantes, por ejemplo:
sistema de disposición de las
vistas empleado, escala y
número del dibujo.
Arq. Cecilia Mendoza Schietekat
Formatos
Se llama formato a la hoja de
papel en que se realiza un dibujo,
cuya forma y dimensiones en
mm están normalizados.
En la norma ISO 5457, se
especifican las características de
los formatos.
Arq. Cecilia Mendoza Schietekat
1.1.- ANCHO DE LÍNEAS
Grueso.
Grueso reforzado.
Mediana.
Fino.
1.2.- TIPOS DE LÍNEAS.
NOM-Z-4-1986 Líneas
Continua.
Interrumpida corta.
Mixta.
Arq. Cecilia Mendoza Schietekat
Escalas
Es la proporción entre la dimensión
lineal de un elemento representado en
el dibujo original y la dimensión lineal
real del mismo.
Escala natural 1:1
Escalas de reducción 1:2
1:20 1:10 1:5
1:200 1:100 1:50
1:2000 1:1000 1:500
1:5000
TABLA: ESCALAS
Escalas de ampliación 50:1
2:1
5:1
10:1
20:1

Más contenido relacionado

PDF
Tema 2 IEM Perspectivas.
PPTX
PPTX
IM U1 Principios Generales
PDF
U V IM GENERACIÓN DE SÓLIDOS
PPTX
IEM U 5 2023
PPTX
IEM U 4 2023
PDF
T4 IM PERSPECTIVAS, ACOTACIONES Y TOLERANCIAS
PPTX
Interpretación de planos
Tema 2 IEM Perspectivas.
IM U1 Principios Generales
U V IM GENERACIÓN DE SÓLIDOS
IEM U 5 2023
IEM U 4 2023
T4 IM PERSPECTIVAS, ACOTACIONES Y TOLERANCIAS
Interpretación de planos

La actualidad más candente (20)

PDF
principios y normalización
PPTX
IEM U 6 2023
PPT
3. Acotacioness
PPTX
T 3 Geometría descriptiva Ing. Ind.
PDF
T6 IM Dibujo Ejecutivo
PPTX
Unidad 3 presentacion Dibujo asistido por computadora
PPTX
IM Tema 2 Elementos y Geometría del Dibujo
PDF
IM T3 edición de dibujos
PPTX
IEM U 1 2023
DOC
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
PDF
3.a.transformaciones; igualdad, traslación, giro y simetría.
PPTX
Normalización acotacion final_2º_repaso_gral
PPT
Tema 15 al 21 diseño de espacio
PPTX
U 1 ING IND cecy
PPT
Elementos de una proyección
PPTX
Dibujos isométricos
PPTX
3D Modeling Techniques : Types and Specific Applications
PPT
S. diédrico I (repaso 1º)
PPTX
Isometric View of an Object
DOC
Cortes secciones y roturas
principios y normalización
IEM U 6 2023
3. Acotacioness
T 3 Geometría descriptiva Ing. Ind.
T6 IM Dibujo Ejecutivo
Unidad 3 presentacion Dibujo asistido por computadora
IM Tema 2 Elementos y Geometría del Dibujo
IM T3 edición de dibujos
IEM U 1 2023
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
3.a.transformaciones; igualdad, traslación, giro y simetría.
Normalización acotacion final_2º_repaso_gral
Tema 15 al 21 diseño de espacio
U 1 ING IND cecy
Elementos de una proyección
Dibujos isométricos
3D Modeling Techniques : Types and Specific Applications
S. diédrico I (repaso 1º)
Isometric View of an Object
Cortes secciones y roturas
Publicidad

Similar a IEM TEMA 1 (20)

PPSX
Prueba
PPTX
II T1 Dibujo básico para ingeniería
PDF
Introducción al Dibujo Mecánico
PPT
Presentacion general-INFORMATICA-02
PPTX
Procesos de manufactura [autoguardado]
PPSX
U 1 i ind virtual
PDF
Instalación de AutoCAD
PDF
201420_1_Periodo1_18_JohannGarzon_Fase2.pdf
PDF
Interpretacion de Planos
PPTX
INTRODUCCION AL DIBUJO DE INGENIERÍA.pptx
PPT
normas para el dibujo tecnico y elabracion de planos
PPT
EL DIBUJO TÉCNICO Y EL PROYECTO A ELABORAR
PPT
normas del dibujo técnico para proyectos.ppt
PPT
S02 Normalización de líneas, letras y membrete. Acotado. Escalas UG.ppt
PPTX
PRESENTACION UNIDAD 1 de dibujo electromecanico.pptx
PDF
DIBUJO TECNICO CLASE 1 TRAZADOS Y SOMBRAS.pdf
PPTX
CLASE 1.pptxDIBUJO_ASISTIDO_POR_COMPUTADOR
PDF
Diseño asistido por computador
PDF
Articulo sobre diseño cad
PPT
Mesa de docencia-cad
Prueba
II T1 Dibujo básico para ingeniería
Introducción al Dibujo Mecánico
Presentacion general-INFORMATICA-02
Procesos de manufactura [autoguardado]
U 1 i ind virtual
Instalación de AutoCAD
201420_1_Periodo1_18_JohannGarzon_Fase2.pdf
Interpretacion de Planos
INTRODUCCION AL DIBUJO DE INGENIERÍA.pptx
normas para el dibujo tecnico y elabracion de planos
EL DIBUJO TÉCNICO Y EL PROYECTO A ELABORAR
normas del dibujo técnico para proyectos.ppt
S02 Normalización de líneas, letras y membrete. Acotado. Escalas UG.ppt
PRESENTACION UNIDAD 1 de dibujo electromecanico.pptx
DIBUJO TECNICO CLASE 1 TRAZADOS Y SOMBRAS.pdf
CLASE 1.pptxDIBUJO_ASISTIDO_POR_COMPUTADOR
Diseño asistido por computador
Articulo sobre diseño cad
Mesa de docencia-cad
Publicidad

Más de cecymendozaitnl (20)

PDF
T3 Elaboración e interpretación de planos.pdf
PPTX
IA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptx
PDF
T2 IA Elaboración de dibujos por computadora.pdf
PDF
T1 Introducción al dibujo asistido por computadora.pdf
PPTX
IEM U 3 2023
PPTX
IEM U 2 2023
PPTX
TEMA 1 Introduccion al dibujo por computadora IA.pptx
PPTX
T3 IEM 2022
PPTX
T4 Ing Ambiental
PPTX
T 5 ING AMBIENTAL
PPTX
I A T 3 ELAB DIB COMPU
PPTX
PPTX
T1 ING AMBIENTAL
PPTX
PPTX
Psicosocial
PPTX
PPTX
Intelectual
PPTX
Indigena
PPTX
PPTX
Auditiva
T3 Elaboración e interpretación de planos.pdf
IA T3 Elaboración e interpretación de planos.pptx
T2 IA Elaboración de dibujos por computadora.pdf
T1 Introducción al dibujo asistido por computadora.pdf
IEM U 3 2023
IEM U 2 2023
TEMA 1 Introduccion al dibujo por computadora IA.pptx
T3 IEM 2022
T4 Ing Ambiental
T 5 ING AMBIENTAL
I A T 3 ELAB DIB COMPU
T1 ING AMBIENTAL
Psicosocial
Intelectual
Indigena
Auditiva

Último (20)

PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PPTX
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
Electronica II, material basico de electronica II
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PPTX
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
Electronica II, material basico de electronica II
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
Curso Introductorio de Cristales Liquidos

IEM TEMA 1

  • 1. Arq. Cecilia Mendoza SchietekatArq. Cecilia Mendoza Schietekat Ingeniería Electromecánica Dibujo Electromecánico. Arq. Cecilia Mendoza Schietekat U 1: PRINCIPIOS GENERALES DEL DIBUJO TÉCNICO Guadalupe, N. L.
  • 2. Arq. Cecilia Mendoza Schietekat INDICE  1.1 El Ingeniero y el Dibujo Técnico  1.2 Ubicación de la Materia en el modulo y en la retícula  1.3 Normas de aplicación para dibujo técnico  1.3.1 Conceptos y Antecedentes.  1.3.2 Normas nacionales e internacionales para el dibujo técnico.  1.3.3 Formatos (Tamaños, Rótulos, Márgenes y recuadros).  1.3.4 Líneas.  1.3.5 Escalas
  • 3. Arq. Cecilia Mendoza SchietekatArq. Cecilia Mendoza Schietekat 1.- Principios generales del dibujo técnico 1.1 El ingeniero y el dibujo técnico 1.2 Ubicación en la retícula 1.3 Normas de aplicación Lenguaje básico Representar diseños Escalas Normas nacionales e internacionales Formatos (Tamaños, Rótulos, Márgenes y recuadros). Líneas Conceptos y Antecedentes
  • 4. Arq. Cecilia Mendoza SchietekatArq. Cecilia Mendoza Schietekat
  • 5. Arq. Cecilia Mendoza SchietekatArq. Cecilia Mendoza Schietekat Los ingenieros a menudo crean diseños originales que deben ser presentados a otros. Los ingenieros pueden diseñar piezas de maquinaria, estructuras o circuitos que involucrarán la colaboración de varias personas. El dibujo técnico puede considerarse como aquel documento que contiene gráficamente las formas, dimensiones, tolerancias, acabados, tratamientos y materiales de lo que se esté representando.
  • 6. Arq. Cecilia Mendoza SchietekatArq. Cecilia Mendoza Schietekat ¿QUE ES UN DIBUJO TÉCNICO? El dibujo técnico es un sistema de representación gráfica de diversos tipos de objetos, proporciona información suficiente para: • Facilitar su análisis • Su futura construcción • Su mantenimiento. Y en el día de hoy está muy presente en casi todas las ramas de la ingeniería.
  • 7. Arq. Cecilia Mendoza SchietekatArq. Cecilia Mendoza Schietekat DIBUJO TÉCNICO EN UN INGENIERO Clasificación general del dibujo: El artístico: utiliza dibujos para expresar ideas estéticas, filosóficas o abstractas. El técnico: es utilizado para representar topografía, "trabajo de ingeniería“ edificios y piezas de maquinaria" que consiste en un dibujo normalizado.
  • 8. Arq. Cecilia Mendoza SchietekatArq. Cecilia Mendoza Schietekat De acuerdo a la norma DIN 199 se clasifican atendiendo a los siguientes criterios: • Objetivo del dibujo • Forma de confección del dibujo. • Contenido. • Destino. CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE DIBUJO TÉCNICO
  • 9. Arq. Cecilia Mendoza Schietekat Objetivo del dibujo • Croquis: dibujo a mano alzada con las proporciones de los objetos. • Dibujo: representación a escala con lo necesario para definir el objeto. • Plano: representación de los objetos en relación con su posición o la función. • Gráficos, diagramas y ábacos: representación gráfica de medidas, valores, de procesos de trabajo, etc.
  • 10. Arq. Cecilia Mendoza Schietekat • Dibujo a lápiz: cualquiera de los dibujos anteriores realizados a lápiz. • Dibujo a tinta: ídem, pero ejecutado a tinta. • Original: el dibujo realizado por primera vez y, en general, sobre papel traslúcido. • Reproducción: copia de un dibujo original, obtenida por cualquier procedimiento. Forma de confección del dibujo. • Son los dibujos utilizados en la práctica diaria, pues los originales son normalmente conservados y archivados cuidadosamente.
  • 11. Arq. Cecilia Mendoza Schietekat Contenido. • Dibujo general o de conjunto: representación de una idea en su totalidad. • Dibujo de despiece: representación detallada e individual de cada uno de los elementos y piezas no normalizadas que constituyen un conjunto. • Dibujo de grupo: representación de dos o más piezas, formando un subconjunto o unidad de construcción. • Dibujo de taller o complementario: representación complementaria de un dibujo, con indicación de detalles auxiliares para simplificar representaciones repetidas. • Dibujo esquemático o esquema: representación simbólica de los elementos de una máquina o instalación.
  • 12. Arq. Cecilia Mendoza Schietekat Destino. • Dibujo de taller o de fabricación: Representación para la fabricación de una pieza, conteniendo todos los datos necesarios para dicha fabricación. • Dibujo de mecanización: Representación de la pieza con los datos necesarios para efectuar ciertas operaciones del proceso de fabricación. • Dibujo de montaje: Representación que proporciona los datos necesarios para el montaje de los distintos subconjuntos y conjuntos que constituyen una máquina, instrumento, dispositivo, etc. • Dibujo de clases: Representación de objetos que sólo se diferencian en las dimensiones. • Dibujo de ofertas, de pedido, de recepción: Representaciones destinadas a las funciones mencionadas.
  • 13. Arq. Cecilia Mendoza Schietekat Cambio de lo manual a la maquina • CAD/CAM, en idioma inglés, son las siglas de: • Computer-Aided Design (CAD): diseño asistido por computadora (DAC). • Computer-Aided Manufacturing (CAM): fabricación asistida por computadora (FAC). • Con la aparición de las computadoras, aparecen también los programas para elaboración de dibujos, que hacen mas fácil su elaboración y modificación. • Los programas especialistas en este ramo son los CAD/CAM
  • 14. Arq. Cecilia Mendoza SchietekatArq. Cecilia Mendoza Schietekat ¿QUE ES AUTOCAD? AutoCAD es un software de diseño asistido por computadora utilizado para dibujo 2D y modelado 3D. El nombre AutoCAD hace referencia a la empresa (Autodesk) y CAD a dibujo asistido por computadora Tiene su primera aparición en 1982.
  • 15. Arq. Cecilia Mendoza SchietekatArq. Cecilia Mendoza Schietekat Familia de productos Autodesk, Inc. Para utilizar estos programas de manera efectiva, hay que entender los diferentes tipos de líneas, vistas, dimensiones y la información incluida en los dibujos técnicos.
  • 16. Arq. Cecilia Mendoza SchietekatArq. Cecilia Mendoza Schietekat
  • 17. Arq. Cecilia Mendoza SchietekatArq. Cecilia Mendoza Schietekat
  • 18. Arq. Cecilia Mendoza SchietekatArq. Cecilia Mendoza Schietekat COMPETENCIAS PREVIAS En esta materia se solicita conocimientos previos, los cuales son : Representa en forma gráfica elementos que contengan: trazos fundamentales, ángulos, polígonos , polígonos regulares, semejanza, proporción, equivalencia y escalas, curvas circunferenciales , tangencias y enlaces.
  • 19. Arq. Cecilia Mendoza SchietekatArq. Cecilia Mendoza Schietekat Conoce los principales procesos de manufactura para la transformación de los materiales con arranque de viruta(programas) y sin arranque de viruta (a mano). Conoce los sistemas y equipos de medición mecánica y tener la habilidad de realizar las mediciones y su representación
  • 20. Arq. Cecilia Mendoza Schietekat Esta materia te va a servir en muchas de las materias próximas de esta carrera tales como: En 7 semestre se vera: Diseño e ingeniería asistidos por computadora En 8 semestre se vera: Diseño de producto con CAD/CAM Internet de las cosas En 5to. semestre veremos: Diseño de elementos de maquinas
  • 21. Arq. Cecilia Mendoza SchietekatArq. Cecilia Mendoza Schietekat
  • 22. Arq. Cecilia Mendoza SchietekatArq. Cecilia Mendoza Schietekat Antecedentes En las civilizaciones caldea y egipcia ya se habían tipificado los tamaños de ladrillos y piedras. Pero la normalización con base sistemática y científica nace a finales del siglo XIX, con la Revolución Industrial en los países altamente industrializados, ante la necesidad de producir más y mejor. Pero el impulso definitivo llegó con la primera Guerra Mundial (1914–1918)
  • 23. Arq. Cecilia Mendoza Schietekat Normas nacionales e internacionales para el dibujo técnico El 22 de Diciembre de 1917, los ingenieros alemanes Naubaus y Hellmich, constituyen el primer organismo dedicado a la normalización: NADI – Normen-Ausschuss der Deutschen Industrie – Comité de Normalización de la Industria Alemana.
  • 24. Arq. Cecilia Mendoza SchietekatArq. Cecilia Mendoza Schietekat NORMAS ISO Ante el surgimiento de tantos organismos nacionales, surgió la necesidad de coordinar los trabajos y experiencias de todos ellos, se fundó en Londres en 1926 la: Internacional Federación of the National Standardization Associations – ISA.
  • 25. Arq. Cecilia Mendoza SchietekatArq. Cecilia Mendoza Schietekat NORMAS ISO En 1947, este organismo fue sustituido por la International Organization for Standardization – ISO – Organización Internacional para la Normalización. Con sede en Ginebra, y dependiente de la ONU. Normas_ISO El trabajo de ISO abarca todos los campos de la normalización, a excepción de la ingeniería eléctrica y electrónica que es responsabilidad del CEI (Comité Electrotécnico Internacional).
  • 26. Arq. Cecilia Mendoza Schietekat Numeración Las normas se numeran siguiendo la clasificación decimal. El código que designa una norma está estructurado de la siguiente manera: (A)UNE (B)1 032 (C)82 = UNE 1 032 82 A – Comité Técnico de Normalización del que depende la norma. B – Número de norma emitida por dicho comité, complementado cuando se trata de una revisión R, una modificación M o un complemento C. C – Año de edición de la norma.
  • 27. Arq. Cecilia Mendoza Schietekat Clasificación de las normas el contenido • Normas Fundamentales de Tipo General. • Normas Fundamentales de Tipo Técnico. • Normas de Materiales. • Normas de Dimensiones de piezas y mecanismos. y su ámbito de aplicación: • Internacionales. • Nacionales. • Regionales. • De Empresa Independiente de la clasificación decimal, se puede hacer otra clasificación según:
  • 28. Arq. Cecilia Mendoza SchietekatArq. Cecilia Mendoza Schietekat Clasificación de las normas Fundamentales de tipo general: a este tipo pertenecen las normas relativas a formatos, tipos de línea, rotulación, vistas, etc. Fundamentales de tipo técnico: son aquellas que hacen referencia a las características de los elementos mecánicos y su representación. Entre ellas se encuentran las normas sobre tolerancias, roscas, soldaduras, etc. Según su contenido, las normas pueden ser:
  • 29. Arq. Cecilia Mendoza SchietekatArq. Cecilia Mendoza Schietekat Normas de materiales: son aquellas que hacen referencia a la calidad de los materiales, con especificación de su designación, propiedades, composición y ensayo. A este tipo pertenecen la designación de materiales, tanto metálicos, aceros, bronces, etc. como no metálicos, lubricantes, combustibles, etc. Normas de dimensiones de piezas y mecanismos: especificando formas, dimensiones y tolerancias admisibles. A este tipo pertenecerían las normas de construcción naval, máquinas herramientas, tuberías, etc.
  • 30. Arq. Cecilia Mendoza Schietekat Según su ámbito de aplicación las normas pueden ser: • Internacionales: a este grupo pertenecen las normas emitidas por ISO, CEI y UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones). Dibujo asistido por computadora Nacionales: son las redactadas y emitidas por los diferentes organismos nacionales de normalización, y en concordancia con las recomendaciones de las normas internacionales y regionales pertinentes. Es el caso de las normas DIN Alemanas, las UNE Españolas, etc.
  • 31. Arq. Cecilia Mendoza SchietekatArq. Cecilia Mendoza Schietekat • Regionales: su ámbito suele ser continental, es el caso de las normas emitidas por el CEN, CENELEC y ETSI. Dibujo asistido por computadora • De Empresa: son las redactadas libremente por las empresas y que complementan a las normas nacionales. • En España algunas de las empresas que emiten sus propias normas son: INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial), RENFE, IBERDROLA, CTNE, BAZAN, IBERIA, etc.
  • 32. Arq. Cecilia Mendoza Schietekat Normas oficiales mexicanas (NOM) Nacionalmente, el dibujo técnico en México esta regulado por: NOM-Z-3-1986 Vistas NOM-Z-4-1986 Líneas NOM-Z-5-1986 Rayados NOM-Z-6-1986 Cortes y Secciones NOM-Z-23-1986 Clasificación de los Dibujos según su presentación NOM-Z-25-1986 Acotaciones NOM-Z-56-1986 Letras
  • 33. Arq. Cecilia Mendoza Schietekat 3.2 Denominación de las vistas 3.2.1 Vista frontal o principal. Es la indicada en el sentido de la flecha "A". 3.2.2 Vista superior. Es la indicada en el sentido de la flecha "B". 3.2.3 Vista lateral izquierda. Es la indicada en el sentido de la flecha "C". 3.2.4 Vista lateral derecha. Es la indicada en el sentido de la flecha "D". 3.2.5 Vista inferior. Es la indicada en el sentido de la flecha "E". 3.2.6 Vista posterior. Es la indicada en el sentido de la flecha "F". NOM-Z-3-1986 Vistas
  • 34. Arq. Cecilia Mendoza Schietekat NOM-Z-23-1986 Clasificación de los Dibujos según su presentación En los formatos se debe dibujar un recuadro interior, que delimite la zona útil de dibujo. Este recuadro deja unos márgenes en el formato, que la norma establece que no sea inferior a 20 mm. para los formatos A0 y A1, y no inferior a 10 mm. para los formatos A2, A3 y A4.
  • 35. Arq. Cecilia Mendoza Schietekat La rotulación Conocida también como cajetín, se debe colocar dentro de la zona de dibujo, y en la parte inferior derecha, siendo su dirección de lectura, las misma que el dibujo. La NORMA Mexicana, establece la disposición que puede adoptar el cuadro con su dos zonas: La de identificación, de anchura máxima 170 mm. La de información suplementaria, que se debe colocar encima o a la izquierda de aquella.
  • 36. Arq. Cecilia Mendoza Schietekat El grupo de anchura de líneas seleccionado está en relación con el tamaño del papel del dibujo y las necesidades propias de la empresa, y es independiente del grupo de líneas seleccionado para los trazos del dibujo. Se recomienda emplear la línea continua gruesa reforzada para hacer resaltar las casillas más importantes, por ejemplo: sistema de disposición de las vistas empleado, escala y número del dibujo.
  • 37. Arq. Cecilia Mendoza Schietekat Formatos Se llama formato a la hoja de papel en que se realiza un dibujo, cuya forma y dimensiones en mm están normalizados. En la norma ISO 5457, se especifican las características de los formatos.
  • 38. Arq. Cecilia Mendoza Schietekat 1.1.- ANCHO DE LÍNEAS Grueso. Grueso reforzado. Mediana. Fino. 1.2.- TIPOS DE LÍNEAS. NOM-Z-4-1986 Líneas Continua. Interrumpida corta. Mixta.
  • 39. Arq. Cecilia Mendoza Schietekat Escalas Es la proporción entre la dimensión lineal de un elemento representado en el dibujo original y la dimensión lineal real del mismo. Escala natural 1:1 Escalas de reducción 1:2 1:20 1:10 1:5 1:200 1:100 1:50 1:2000 1:1000 1:500 1:5000 TABLA: ESCALAS Escalas de ampliación 50:1 2:1 5:1 10:1 20:1