Escuela Normal Experimental De El Fuerte.
Procesos de alfabetización inicial.
Tercer Semestre.
Programa del curso.
Norma Gpe. Gaxiola Corrales.
Rosa Imelda Ayala Ibarra.
Propósitos y descripción general del curso
En este curso, los docentes promueven el conocimiento y el análisis de diferentes elementos
teórico-metodológicos para que el estudiante normalista inicie a sus futuros
alumnos como usuarios de la lengua escrita a partir del programa de español de primer
grado de educación primaria.
Considerando las experiencias que han tenido en otros espacios curriculares con alumnos
de la escuela primaria, los estudiantes diseñan situaciones didácticas para participar
de forma efectiva y consciente en diferentes prácticas sociales del lenguaje. Los diferentes
usos del lenguaje permiten al hablante la comunicación oral y escrita; la representación,
interpretación y comprensión de la realidad; la construcción y el intercambio de los
conocimientos; la organización y la autorregulación del pensamiento, las emociones y la
conducta.
A través de la planeación, el desarrollo y la evaluación de secuencias didácticas, se busca
que el estudiante interactúe con textos escritos y orales; que conozca el funcionamiento
del lenguaje y sus convenciones gráficas, así como los recursos lingüísticos.
Competencias del perfil de egreso
a las que contribuye el curso.
• Diseña planeaciones didácticas aplicando sus conocimientos pedagógicos y
disciplinares
para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de
estudio de la educación básica.
• Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para
alcanzar
los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades
de los alumnos del nivel escolar.
• Usa las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) como herramienta
de
enseñanza y aprendizaje.
• Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la
tarea
educativa.
• Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia,
autoridades
y docentes en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de
solución a problemáticas socioeducativas.
Competencias del curso
• Conoce los elementos teórico-metodológicos para que el estudiante normalista inicie
a sus futuros alumnos como usuarios de la lengua escrita.
• Diseña estrategias didácticas para la búsqueda y comprensión de información en distintos
ámbitos (textos formularios, literarios, periodísticos, cartas, plataformas tecnológicas,
entre otras).
• Reconoce las prácticas sociales del lenguaje para diseñar propuestas didácticas que
fortalezcan el desarrollo de los alumnos.
• Conoce y emplea de forma crítica los planes de estudio de la educación básica y los
programas de español para intervenir en los diferentes aspectos de la tarea educativa.
Estructura del curso
En la primera unidad de aprendizaje se estudian diferentes perspectivas teóricas
acerca del proceso de alfabetización. Se muestran también las maneras en las que
incide el medio social en este proceso. Por último, se identifican los distintos modos en
las que se inserta la lengua hablada y escrita en la sociedad.
En la segunda unidad se formula y explica una variada gama de recursos para realizar
la alfabetización. Se busca que el estudiante normalista se familiarice con las
condiciones necesarias y suficientes para que los alumnos logren la adquisición de la
lengua escrita. Además, se hace énfasis en el uso y en la importancia de las tics.
En la tercera unidad de aprendizaje se revisan las actividades que constituyen el
proceso de alfabetización. Se pretende que estas actividades se ejecuten no
únicamente en el ámbito escolar, sino también fuera de éste. Se espera que el
estudiante pueda planear, dirigir y evaluar las distintas prácticas de alfabetización.
Unidad de aprendizaje I.
Procesos de alfabetización inicial
• Corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización: psicolingüística,
sociolingüística, pragmática, psicogenética.
• El desarrollo cognitivo y psicolingüístico en la construcción del lenguaje escrito.
• La influencia social y cultural en los procesos de alfabetización.
• La función social de la lengua oral y escrita.
Unidad de aprendizaje II.
Procesos de enseñanza y aprendizaje en la lengua escrita
• La enseñanza centrada en el aprendizaje respecto al proceso alfabetizador.
• Ambientes de aprendizaje en el proceso alfabetizador.
• Condiciones para la alfabetización inicial.
• La influencia de las tic en el proceso de alfabetización.
Unidad de aprendizaje III.
Situaciones didácticas con propósitos comunicativos
• Prácticas alfabetizadoras dentro y fuera de la escuela.
• La alfabetización a partir de las prácticas sociales del lenguaje.
• Estrategias para la alfabetización inicial.
• Planificación, organización y evaluación de actividades
alfabetizadoras.
Orientaciones generales para el
desarrollo del curso.
Para estructurar las experiencias educativas y realizar el desarrollo de los contenidos
del presente programa se considera necesaria la integración de la teoría con la práctica,
expresada en ciclos recurrentes de pensamiento-acción-reflexión.
El curso tiene carácter presencial. Para las unidades I y II se sugieren estrategias que
favorezcan el logro de las competencias: planteamiento de preguntas generadoras,
elaboración de cuadros comparativos y diagramas de flujo, estudio de casos, uso de las
tic y ensayos. Todo lo anterior permite también establecer un diagnóstico sobre el uso
que los estudiantes hacen del lenguaje escrito y sus convenciones gráficas. Además de
estas estrategias, se sugiere la modalidad de taller para la unidad III, ya que está
enfocada en la planeación de situaciones didácticas.
Sugerencias para la evaluación.
El curso especifica las competencias y los aprendizajes que deben considerarse en el
proceso de evaluación. Por lo que debe planearse de manera diagnóstica, formativa y
sumativa. Esto proporcionará información pertinente que incida de manera oportuna en
la toma de decisiones del docente sobre el desarrollo de los propósitos formativos del
curso.
La evaluación pretende, a su vez, constituirse en un medio para favorecer el autoaprendizaje
de los estudiantes normalistas mediante prácticas de hetero evaluación, coevaluación
y autoevaluación, lo que les requerirá la elaboración de instrumentos innovadores
para tales fines.
Como apoyo se sugiere el manejo de rúbricas y listas de cotejo que no sólo se elaboren
por parte del docente sino también por los estudiantes, ya que son evidencias de
aprendizaje y permiten que los estudiantes valoren el desarrollo de sus competencias
y tomen decisiones sobre su proceso formativo. Además del uso de las rúbricas en la
búsqueda de una evaluación de productos creativos (ensayo, video, collage y cartel). El
docente debe establecer y dar a conocer criterios claros para evaluar cada una de las
evidencias de aprendizaje.

Más contenido relacionado

PPTX
Programadel curso
PPTX
Exposicion del curso
PPTX
Presentacion del curso
PPTX
Procesos de alfabetización inicial
PPTX
Encuadre del curso
PPTX
procesos de alfabetización inicial
PPTX
Presentacion del programa 3er semestre procesos de alfabetización
Programadel curso
Exposicion del curso
Presentacion del curso
Procesos de alfabetización inicial
Encuadre del curso
procesos de alfabetización inicial
Presentacion del programa 3er semestre procesos de alfabetización

La actualidad más candente (9)

PPTX
Encuadre por binas procesos
PPTX
Procesos de alfabetizacion inicial
PPTX
Procesos de Alfabetización Inicial
PPTX
Encuadre del curso Procesos de alfabetización inicial
PPTX
Procesos de alfabetización inicial imelda
PPTX
PPTX
Practicas sociales del lenguaje
PPTX
PPTX
Programa
Encuadre por binas procesos
Procesos de alfabetizacion inicial
Procesos de Alfabetización Inicial
Encuadre del curso Procesos de alfabetización inicial
Procesos de alfabetización inicial imelda
Practicas sociales del lenguaje
Programa
Publicidad

Similar a Imeldita programa (20)

PPTX
Descripción general del curso
PPTX
Procesos de alfabetización inicial
PPTX
Presentacion del curso
PPTX
Presentacion del curso
PPTX
Presentacion del curso
PPTX
Presentacion del curso
PPTX
Presentacion del curso PAI
PPTX
Presentacion del curso
PPTX
Programa
PDF
Procesos de alfabetizacion inicial le pri
PPTX
Procesos de alfabetización inicial
PPTX
Presentacion del programa 3er semestre procesos de alfabetización
PPTX
Procesos de alfabetizacion inicial
PDF
Procesos de alfabetizacion inicial Programa LEP
PPTX
Encuadre del curso Procesos de Alfabetizacion Inicial
PPTX
Producto 1 27 agosto del 2012
PPTX
Ani Quijano
PPTX
Procesos de alfabetización
DOCX
Producto no.1
DOCX
producto 1
Descripción general del curso
Procesos de alfabetización inicial
Presentacion del curso
Presentacion del curso
Presentacion del curso
Presentacion del curso
Presentacion del curso PAI
Presentacion del curso
Programa
Procesos de alfabetizacion inicial le pri
Procesos de alfabetización inicial
Presentacion del programa 3er semestre procesos de alfabetización
Procesos de alfabetizacion inicial
Procesos de alfabetizacion inicial Programa LEP
Encuadre del curso Procesos de Alfabetizacion Inicial
Producto 1 27 agosto del 2012
Ani Quijano
Procesos de alfabetización
Producto no.1
producto 1
Publicidad

Más de normagaxiola (12)

DOCX
SECUENCIA ALFABETICO
DOCX
silabico
DOCX
Presilabico
DOCX
Precurrentes para la adquisición de la lengua escrita
DOCX
Metodo de Lectoescritura
DOCX
Guión de video
DOCX
Comparación entre el libro del alumno y del maestro en 1
DOCX
Normabonita
PPTX
Imeldita programa
PPTX
Imeldita programa
PPTX
Practica sociales de lenguaje
PPTX
Escuela normal experimental de el fuerte
SECUENCIA ALFABETICO
silabico
Presilabico
Precurrentes para la adquisición de la lengua escrita
Metodo de Lectoescritura
Guión de video
Comparación entre el libro del alumno y del maestro en 1
Normabonita
Imeldita programa
Imeldita programa
Practica sociales de lenguaje
Escuela normal experimental de el fuerte

Último (20)

PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Didáctica de las literaturas infantiles.
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...

Imeldita programa

  • 1. Escuela Normal Experimental De El Fuerte. Procesos de alfabetización inicial. Tercer Semestre. Programa del curso. Norma Gpe. Gaxiola Corrales. Rosa Imelda Ayala Ibarra.
  • 2. Propósitos y descripción general del curso En este curso, los docentes promueven el conocimiento y el análisis de diferentes elementos teórico-metodológicos para que el estudiante normalista inicie a sus futuros alumnos como usuarios de la lengua escrita a partir del programa de español de primer grado de educación primaria. Considerando las experiencias que han tenido en otros espacios curriculares con alumnos de la escuela primaria, los estudiantes diseñan situaciones didácticas para participar de forma efectiva y consciente en diferentes prácticas sociales del lenguaje. Los diferentes usos del lenguaje permiten al hablante la comunicación oral y escrita; la representación, interpretación y comprensión de la realidad; la construcción y el intercambio de los conocimientos; la organización y la autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. A través de la planeación, el desarrollo y la evaluación de secuencias didácticas, se busca que el estudiante interactúe con textos escritos y orales; que conozca el funcionamiento del lenguaje y sus convenciones gráficas, así como los recursos lingüísticos.
  • 3. Competencias del perfil de egreso a las que contribuye el curso. • Diseña planeaciones didácticas aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica. • Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar. • Usa las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) como herramienta de enseñanza y aprendizaje. • Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa. • Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas.
  • 4. Competencias del curso • Conoce los elementos teórico-metodológicos para que el estudiante normalista inicie a sus futuros alumnos como usuarios de la lengua escrita. • Diseña estrategias didácticas para la búsqueda y comprensión de información en distintos ámbitos (textos formularios, literarios, periodísticos, cartas, plataformas tecnológicas, entre otras). • Reconoce las prácticas sociales del lenguaje para diseñar propuestas didácticas que fortalezcan el desarrollo de los alumnos. • Conoce y emplea de forma crítica los planes de estudio de la educación básica y los programas de español para intervenir en los diferentes aspectos de la tarea educativa.
  • 5. Estructura del curso En la primera unidad de aprendizaje se estudian diferentes perspectivas teóricas acerca del proceso de alfabetización. Se muestran también las maneras en las que incide el medio social en este proceso. Por último, se identifican los distintos modos en las que se inserta la lengua hablada y escrita en la sociedad. En la segunda unidad se formula y explica una variada gama de recursos para realizar la alfabetización. Se busca que el estudiante normalista se familiarice con las condiciones necesarias y suficientes para que los alumnos logren la adquisición de la lengua escrita. Además, se hace énfasis en el uso y en la importancia de las tics. En la tercera unidad de aprendizaje se revisan las actividades que constituyen el proceso de alfabetización. Se pretende que estas actividades se ejecuten no únicamente en el ámbito escolar, sino también fuera de éste. Se espera que el estudiante pueda planear, dirigir y evaluar las distintas prácticas de alfabetización.
  • 6. Unidad de aprendizaje I. Procesos de alfabetización inicial • Corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización: psicolingüística, sociolingüística, pragmática, psicogenética. • El desarrollo cognitivo y psicolingüístico en la construcción del lenguaje escrito. • La influencia social y cultural en los procesos de alfabetización. • La función social de la lengua oral y escrita. Unidad de aprendizaje II. Procesos de enseñanza y aprendizaje en la lengua escrita • La enseñanza centrada en el aprendizaje respecto al proceso alfabetizador. • Ambientes de aprendizaje en el proceso alfabetizador. • Condiciones para la alfabetización inicial. • La influencia de las tic en el proceso de alfabetización. Unidad de aprendizaje III. Situaciones didácticas con propósitos comunicativos • Prácticas alfabetizadoras dentro y fuera de la escuela. • La alfabetización a partir de las prácticas sociales del lenguaje. • Estrategias para la alfabetización inicial. • Planificación, organización y evaluación de actividades alfabetizadoras.
  • 7. Orientaciones generales para el desarrollo del curso. Para estructurar las experiencias educativas y realizar el desarrollo de los contenidos del presente programa se considera necesaria la integración de la teoría con la práctica, expresada en ciclos recurrentes de pensamiento-acción-reflexión. El curso tiene carácter presencial. Para las unidades I y II se sugieren estrategias que favorezcan el logro de las competencias: planteamiento de preguntas generadoras, elaboración de cuadros comparativos y diagramas de flujo, estudio de casos, uso de las tic y ensayos. Todo lo anterior permite también establecer un diagnóstico sobre el uso que los estudiantes hacen del lenguaje escrito y sus convenciones gráficas. Además de estas estrategias, se sugiere la modalidad de taller para la unidad III, ya que está enfocada en la planeación de situaciones didácticas.
  • 8. Sugerencias para la evaluación. El curso especifica las competencias y los aprendizajes que deben considerarse en el proceso de evaluación. Por lo que debe planearse de manera diagnóstica, formativa y sumativa. Esto proporcionará información pertinente que incida de manera oportuna en la toma de decisiones del docente sobre el desarrollo de los propósitos formativos del curso. La evaluación pretende, a su vez, constituirse en un medio para favorecer el autoaprendizaje de los estudiantes normalistas mediante prácticas de hetero evaluación, coevaluación y autoevaluación, lo que les requerirá la elaboración de instrumentos innovadores para tales fines. Como apoyo se sugiere el manejo de rúbricas y listas de cotejo que no sólo se elaboren por parte del docente sino también por los estudiantes, ya que son evidencias de aprendizaje y permiten que los estudiantes valoren el desarrollo de sus competencias y tomen decisiones sobre su proceso formativo. Además del uso de las rúbricas en la búsqueda de una evaluación de productos creativos (ensayo, video, collage y cartel). El docente debe establecer y dar a conocer criterios claros para evaluar cada una de las evidencias de aprendizaje.