SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIRIQUI
             FACULTAD DE MEDICINA
        ESCUELA DE EMERGENCIAS MÉDICAS
               INFORME DE LABORATORIO

HACIENDO MEDICIONES DE: MASA, VOLÚMENES, TEMPERATURA Y
                 FRECUENCIA CARDIACA




                      PROFESOR:

                  WILLIAM DE GRACIA




                     ESTUDIANTES:

                    LAURA VIQUEZ

                 ROSIQUEL ESCALANTE
Experimento N°2

  Haciendo mediciones de: masa, volúmenes, temperatura y frecuencia cardiaca



Objetivos:

Familiarizar al estudiante con el uso de algunos instrumentos y las operaciones
fundamentales: pesar, medir volúmenes, temperatura, entre otros.

Introducción:

La química se encarga del estudio de la materia la cual tiene características
medibles como lo son: la masa, volumen, temperatura, frecuencia cardíaca,
longitud, densidad entre otros.

Hay que tener presente que la masa y el peso no son lo mismo ya que, la masa es
la cantidad de materia en un cuerpo; mientras que el peso es la fuerza
gravitacional ejercida sobre un cuerpo.

Para la medición de estos se encuentran diferentes instrumentos de laboratorio
que solo su uso correcto se logra con la experiencia; algunos de estos
instrumentos son: probetas, pipetas, goteros y otros más.

Volumen: es el espacio cubito que ocupa la materia.

La temperatura: es una medida de la intensidad del calor y se mide a través del
termómetro.

Los termómetros más conocidos son: los de mercurio pero también están los de
etanol.

Materiales:

      Termómetro oral
      Vaso químico de 25mL
      Pipeta volumétrica
      Balanza granatoria
      Termómetro de laboratorio
      Pipeta serológica y graduada
      Goteros
      Probeta
Imágenes
Parte experimental:

   1. Parte:
               Determinar la masa y la densidad.
               Pesar un vaso químico limpio y seco y anotar la masa.
               Luego adicionar 5mL de agua usando una probeta.
               Pesar nuevamente y anotar la masa.
               Por último determinar la densidad del agua.
   2. Parte:
               Midiendo volúmenes pequeños.
               Medir con una pipeta graduada 1mL de H2O agregando a un tubo de
               ensayo.
               Repetir la medición con una pipeta volumétrica.
               Medir un mL con un gotero y añadirlo a un tubo de ensayo anotar
               cuantas gotas tiene un mL.
               Repetir dos veces este último pasó anotando las gotas.
   3. Parte:
               Uso de los termómetros clínicos y los del laboratorio
               Anotar el rango de temperatura del termómetro.
               Medir la temperatura corporal con el termómetro oral.
               Repetir el procedimiento con el termómetro de lab.
               Registrar la temperatura con el tiempo en reposo.
               Hacer ejercicio y tomar nuevamente la temperatura con ambos
               termómetros.
               Registrar la temperatura tiempo después.
               Adicionar agua en un vaso químico y determinar con ambos
               termómetros su temperatura.
   4. Parte:
               Determinar la frecuencia cardíaca o pulso en hombres y mujeres.
               Determinar las pulsaciones por minuto de 2 miembros del grupo.
               Hacer tres mediciones a cada uno y registrar como en reposo.
               Repetir lo mismo después de hacer ejercicio: subir y bajar escaleras.
               Registre como después de hacer ejercicio.
               Calcule las pulsaciones promedio para ambos sexos.
Resultados

     1. Parte: determinación de la densidad y masa.
           Peso del vaso químico: 29,05g
           Peso del agua: 5,05g
           Volumen utilizado: 5,0 mL

           D=M/V-> D H2O = 5,05g/5,0mL= 1,0g
           % de error= 1,00-1,0/1,0x 100= 0%
     2. Parte: medición de volúmenes pequeños:

           Pipeta       Pipeta
        volumétrica    graduada     Gotero 1:    Gotero 2:    Goteros:
                                    21 gotas     21 gotas     22 gotas



                      Los volúmenes registrados fueron iguales

    3. Parte: uso del termómetro clínico y del laboratorio.
Rango de temperatura           Menor T (ºc)                   Mayor T(ºc)
  Termómetro oral                   35ºc                         42ºc
 Termómetro de lab                  -10ºc                       150ºc



      Temperatura             Termómetro oral             Termómetro de lab
    Temp. ambiental            Fuera de rango                  29,0ºc
     Temp. Del agua            Fuera de rango                  28,0ºc
T. en reposo (hombre)              36,8ºc                      36,9ºc
 T. en reposo (mujer)              36,7ºc                      36,5ºc
T. después del ejercicio           37,3ºc                      37,2ºc
T. después del ejercicio           37,2ºc                      37,1ºc
       en la mujer

        Casi todas las mediciones se pudieron precisar menor la temperatura
        ambiental y la del agua porque estaban fuera de rango ya que en el
        termómetro oral solo mide de 35ºc a 42ºc.
4. Parte: determinación de la frecuencia cardiaca o pulso en hombres y
mujeres.

   Pulsaciones x minuto en reposo:

     Nº                      Hombre                       Mujer
     1                    80 pulsaciones              82 pulsaciones
     2                    85 pulsaciones              89 pulsaciones
     3                    83 pulsaciones              88 pulsaciones

   ∑ 248/3= 82,6 pulsaciones x minuto
   ∑= 259/86,3 pulsaciones x minuto




   Pulsaciones x minuto después de ejercicio
    Nº                      Hombres                       Mujer
     1                   134 pulsaciones             127 pulsaciones
     2                   144 pulsaciones             129 pulsaciones
     3                   139 pulsaciones             121 pulsaciones

   ∑= 434/3= 145,6 pulsaciones x minuto
   ∑=368/3= 122,6 pulsaciones x minuto

Más contenido relacionado

DOCX
Informe propiedades de los fluidos
PDF
Laboratorio de Hidráulica de Tuberías
PDF
Peso especifico de suelos con parafina
DOCX
DETERMINACION DE LA HUMEDAD DEL SUELO
PDF
cimentaciones superficiales
DOCX
trabajo-de-investigacion-corte-directo-universidad-peruana-los-andes-filial-...
DOCX
Problemas fluidos final
DOCX
Lab. 5 fuerza de presion en superficies curvas
Informe propiedades de los fluidos
Laboratorio de Hidráulica de Tuberías
Peso especifico de suelos con parafina
DETERMINACION DE LA HUMEDAD DEL SUELO
cimentaciones superficiales
trabajo-de-investigacion-corte-directo-universidad-peruana-los-andes-filial-...
Problemas fluidos final
Lab. 5 fuerza de presion en superficies curvas

La actualidad más candente (20)

PPT
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
DOCX
Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM
PPT
Curva granulométrica
DOCX
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
PPTX
Caracteristicas quimicas.
PDF
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
DOCX
Limites de consistencia
PDF
ccCorte directo
PDF
3°, GuíA Vi, PresióN HidrostáTica
DOCX
Laboratorio altura metacentrica y flotabilidad
PPT
Volumen de transito
DOCX
Laboratorio de fuerza de presion en superficies planas
PDF
Calculo eleccion de un deposito de agua
PDF
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
DOCX
informe numero de reynolds
PDF
medicion-de-caudales-aforos
DOCX
Informe de laboratorio 4
PDF
Patologias en el concreto
PDF
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
PDF
solucionario del primer examen de hidrologia
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM
Curva granulométrica
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
Caracteristicas quimicas.
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
Limites de consistencia
ccCorte directo
3°, GuíA Vi, PresióN HidrostáTica
Laboratorio altura metacentrica y flotabilidad
Volumen de transito
Laboratorio de fuerza de presion en superficies planas
Calculo eleccion de un deposito de agua
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
informe numero de reynolds
medicion-de-caudales-aforos
Informe de laboratorio 4
Patologias en el concreto
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
solucionario del primer examen de hidrologia
Publicidad

Destacado (7)

DOCX
Informe de quimica 1
DOCX
CAMBIOS FISICOS Y QUIMICOS
DOCX
Practica 6. (1)
DOCX
COMPUESTOS IONICOS Y COVALENTES
PPT
Precisión Y Exactitud
DOCX
Laboratorio de química general 1, informe 1
DOCX
informe de laboratorio de quimica
Informe de quimica 1
CAMBIOS FISICOS Y QUIMICOS
Practica 6. (1)
COMPUESTOS IONICOS Y COVALENTES
Precisión Y Exactitud
Laboratorio de química general 1, informe 1
informe de laboratorio de quimica
Publicidad

Similar a Imforme dos (20)

DOCX
Monografia
PPTX
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx
DOCX
SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES
PPTX
Informe de Práctica I de Laboratorio de Biología I UDO.pptx
PPT
SIGNOS VITALES
PPT
Signos vitales-1
PPT
Signos vitales-1
PPT
Signos vitales
PPT
Signos Vitales
PPT
PDF
Signos Vitales
PPT
Control de signos_vitales_temperatura
PPT
Signos vitales para enfermeria
PPT
Signos vitales
PPT
Signos vitales-1
DOCX
Lab de quimica 2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTO
PPTX
Signos Vitales
PDF
Manual procedimientosenfermeria
DOC
Velocidad de reaccion
PPT
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
Monografia
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES
Informe de Práctica I de Laboratorio de Biología I UDO.pptx
SIGNOS VITALES
Signos vitales-1
Signos vitales-1
Signos vitales
Signos Vitales
Signos Vitales
Control de signos_vitales_temperatura
Signos vitales para enfermeria
Signos vitales
Signos vitales-1
Lab de quimica 2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTO
Signos Vitales
Manual procedimientosenfermeria
Velocidad de reaccion
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt

Último (20)

PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias

Imforme dos

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIRIQUI FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE EMERGENCIAS MÉDICAS INFORME DE LABORATORIO HACIENDO MEDICIONES DE: MASA, VOLÚMENES, TEMPERATURA Y FRECUENCIA CARDIACA PROFESOR: WILLIAM DE GRACIA ESTUDIANTES: LAURA VIQUEZ ROSIQUEL ESCALANTE
  • 2. Experimento N°2 Haciendo mediciones de: masa, volúmenes, temperatura y frecuencia cardiaca Objetivos: Familiarizar al estudiante con el uso de algunos instrumentos y las operaciones fundamentales: pesar, medir volúmenes, temperatura, entre otros. Introducción: La química se encarga del estudio de la materia la cual tiene características medibles como lo son: la masa, volumen, temperatura, frecuencia cardíaca, longitud, densidad entre otros. Hay que tener presente que la masa y el peso no son lo mismo ya que, la masa es la cantidad de materia en un cuerpo; mientras que el peso es la fuerza gravitacional ejercida sobre un cuerpo. Para la medición de estos se encuentran diferentes instrumentos de laboratorio que solo su uso correcto se logra con la experiencia; algunos de estos instrumentos son: probetas, pipetas, goteros y otros más. Volumen: es el espacio cubito que ocupa la materia. La temperatura: es una medida de la intensidad del calor y se mide a través del termómetro. Los termómetros más conocidos son: los de mercurio pero también están los de etanol. Materiales: Termómetro oral Vaso químico de 25mL Pipeta volumétrica Balanza granatoria Termómetro de laboratorio Pipeta serológica y graduada Goteros Probeta
  • 4. Parte experimental: 1. Parte: Determinar la masa y la densidad. Pesar un vaso químico limpio y seco y anotar la masa. Luego adicionar 5mL de agua usando una probeta. Pesar nuevamente y anotar la masa. Por último determinar la densidad del agua. 2. Parte: Midiendo volúmenes pequeños. Medir con una pipeta graduada 1mL de H2O agregando a un tubo de ensayo. Repetir la medición con una pipeta volumétrica. Medir un mL con un gotero y añadirlo a un tubo de ensayo anotar cuantas gotas tiene un mL. Repetir dos veces este último pasó anotando las gotas. 3. Parte: Uso de los termómetros clínicos y los del laboratorio Anotar el rango de temperatura del termómetro. Medir la temperatura corporal con el termómetro oral. Repetir el procedimiento con el termómetro de lab. Registrar la temperatura con el tiempo en reposo. Hacer ejercicio y tomar nuevamente la temperatura con ambos termómetros. Registrar la temperatura tiempo después. Adicionar agua en un vaso químico y determinar con ambos termómetros su temperatura. 4. Parte: Determinar la frecuencia cardíaca o pulso en hombres y mujeres. Determinar las pulsaciones por minuto de 2 miembros del grupo. Hacer tres mediciones a cada uno y registrar como en reposo. Repetir lo mismo después de hacer ejercicio: subir y bajar escaleras. Registre como después de hacer ejercicio. Calcule las pulsaciones promedio para ambos sexos.
  • 5. Resultados 1. Parte: determinación de la densidad y masa. Peso del vaso químico: 29,05g Peso del agua: 5,05g Volumen utilizado: 5,0 mL D=M/V-> D H2O = 5,05g/5,0mL= 1,0g % de error= 1,00-1,0/1,0x 100= 0% 2. Parte: medición de volúmenes pequeños: Pipeta Pipeta volumétrica graduada Gotero 1: Gotero 2: Goteros: 21 gotas 21 gotas 22 gotas Los volúmenes registrados fueron iguales 3. Parte: uso del termómetro clínico y del laboratorio. Rango de temperatura Menor T (ºc) Mayor T(ºc) Termómetro oral 35ºc 42ºc Termómetro de lab -10ºc 150ºc Temperatura Termómetro oral Termómetro de lab Temp. ambiental Fuera de rango 29,0ºc Temp. Del agua Fuera de rango 28,0ºc T. en reposo (hombre) 36,8ºc 36,9ºc T. en reposo (mujer) 36,7ºc 36,5ºc T. después del ejercicio 37,3ºc 37,2ºc T. después del ejercicio 37,2ºc 37,1ºc en la mujer Casi todas las mediciones se pudieron precisar menor la temperatura ambiental y la del agua porque estaban fuera de rango ya que en el termómetro oral solo mide de 35ºc a 42ºc.
  • 6. 4. Parte: determinación de la frecuencia cardiaca o pulso en hombres y mujeres. Pulsaciones x minuto en reposo: Nº Hombre Mujer 1 80 pulsaciones 82 pulsaciones 2 85 pulsaciones 89 pulsaciones 3 83 pulsaciones 88 pulsaciones ∑ 248/3= 82,6 pulsaciones x minuto ∑= 259/86,3 pulsaciones x minuto Pulsaciones x minuto después de ejercicio Nº Hombres Mujer 1 134 pulsaciones 127 pulsaciones 2 144 pulsaciones 129 pulsaciones 3 139 pulsaciones 121 pulsaciones ∑= 434/3= 145,6 pulsaciones x minuto ∑=368/3= 122,6 pulsaciones x minuto