SlideShare una empresa de Scribd logo
Inclusiones Fluidas
Inclusiones fluidas
   Las inclusiones fluidas son porciones
    pequeñas de líquido o de gas o de una
    mezcla de estas dos fases, que fueron
    atrapadas en imperfecciones de minerales
    durante su crecimiento. Sus tamaños varían
    de 1 a 100 m, usualmente entre 3 a 20 m,
    raramente se puede encontrar inclusiones de
    diámetros de unos centímetros.
Quartz crystal (9 mm) containing a large fluid inclusion (oil, gas,
water/brine and little solid bituminous residues). Valle di S. Lucano
(Dolomiti area, Italy). Found 1991. Paolo Scotti collection. Giacomo
Brandazzi & Enrico Orsini photo.
Inclusiones fluidas ppt
Las inclusiones fluidas contienen un
remanente del fluido que depositó minerales
hidrotermales
   Los volúmenes de las inclusiones son
    diminutos, generalmente la suma de los
    volúmenes de todas las inclusiones de un
    mineral abarca menos de 1% del volumen
    total del mineral que las contiene. Por Ej.
    Un cuarzo blanco que alberga 1 × 109
    inclusiones/cm3 y que presenta solo
    inclusiones individuales con diámetros de 1
    m tiene un contenido en volátiles de 0,1%
Forma y ocurrencia de las inclusiones
fluidas
   Las formas de las inclusiones pueden ser
    irregulares, ovaladas o esféricas, pero también
    isométricas, tubulares alargadas y con bordes
    rectilíneos - como cubos, prismas y pirámides
    (cristal negativo). Tales formas coinciden con la
    estructura cristalina de los minerales que albergan
    las inclusiones.
   Las inclusiones ocurren ya sea individualmente,
    en grupos característicos, en zonas o en masas a lo
    largo de superficies o planos en el cristal.
Características de inclusiones fluidas
   A temperatura ambiental se puede encontrar
    inclusiones con todos los estados físicos (sólido,
    líquido, gaseoso), cuya calidad y cantidad depende
    de sus condiciones de formación.
   Las inclusiones fluidas se producen tanto en
    minerales traslúcidos (Ej. cuarzo, calcita esfalerita,
    etc.), como en minerales opacos (Ej. calcopirita,
    pirita, magnetita, etc.), pero se pueden estudiar
    ópticamente solo en minerales traslúcidos o
    transparentes, aunque utilizando cámaras
    especiales se han podido estudiar recientemente
    inclusiones fluidas en minerales opacos utilizando
    rayos infrarrojos.
Inclusiones Fluidas en Pirita
           (con luz infrarroja)




Mina Maria, México Campo de visión = 0.22 mm
Inclusiones fluidas como muestras de
fluidos mineralizadores
   El estudio de las inclusiones fluidas proveen
    antecedentes respecto a:
      Temperatura de atrapamiento (geotermometría)

      Presión de atrapamiento (geobarometría)

      Composición general del fluido hidrotermal

      Densidad del fluido

   Las inclusiones son el único remanente de los
    fluidos que formaron depósitos minerales de
    origen hidrotermal.
Inclusiones fluidas ppt
Supuestos básicos en estudios
    de inclusiones fluidas
   La inclusión atrapa originalmente un fluido
    hidrotermal homogéneo (antes de enfriarse); hoy
    puede contener un conjunto de fases, pero al
    momento del atrapamiento fue un solo fluido a
    alta t°. Dentro de las inclusiones pueden haber
    cristalizado fases sólidas o minerales hijos al
    disminuir la temperatura y tener una burbuja de
    gas, pero originalmente todos los componentes
    estaban disueltos en un fluido homogéneo.
   m = K; el sistema es cerrado, no hay pérdidas de
    fluido y la masa ha permanecido constante.
   v = K; el volumen ha permanecido constante
Minerales hijos


   Los minerales hijos comunes en inclusiones
    fluidas son halita, silvita, magnetita,
    anhidrita, calcopirita, pirita y otras sales.
    Estas pueden identificarse por sus
    características ópticas o cristalográficas o
    por técnicas de microanálisis.
Inclusiones fluidas ppt
Trayectoria al descender la temperatura en un diagrama de
fases de H2O de un líquido (L) atrapado en una inclusión
fluida (V=vapor).
Trayectoria al descender la temperatura en un diagrama de
fases de H2O de un líquido (L) atrapado en una inclusión
fluida (V=vapor).
Si se revierte el proceso calentando la inclusión en el
laboratorio


P




                                      Corrección de P = t°a - t°h

                                         t°
               350°C Temperatura de homogenización
                      (t° mínima de atrapamiento)
Inclusiones fluidas ppt
Trayectoria al descender la temperatura en un diagrama de
fases de H2O de un vapor (V) atrapado en una inclusión fluida
(L=líquido).
Fluido en ebullición
Trayectoria al descender la temperatura en un diagrama de
fases de H2O de un fluido de dos fases líquido (L) + vapor
(V) atrapado en una inclusión fluida.
Ebullición de fluido depende de presión, temperatura y
contenido salino disuelto
                                        Si el fluido estaba en
                                        ebullición al atrapamiento
                                        coexisitirán inclusiones
                                        ricas en líquido y en vapor
                                        las que homogenizarán
                                        a la misma temperatura.

                                        En condiciones de
                                        presión hidróstática y
                                        si se conoce la salinidad
                                        del fluido hidrotermal es
                                        posible determinar la
                                        presión de atrapamiento.
Si se determina la temperatura de homogenización de
inclusiones fluidas indicativas de ebullición se puede
determinar la presión de atrapamiento.


                                          Presión = hg

                                          h = profundidad
                                          = densidad
                                          g = aceleración de
                                                 gravedad
Composición del fluido en inclusiones
   La temperatura de fusión de soluciones salinas congeladas
    varía de acuerdo a la salinidad de las mismas.
   Esto permite determinar la salinidad relativa de inclusiones
    fluidas mediante criometría.
   La inclusión se congela con nitrógeno líquido, mucho más
    allá de la temperatura de solidificación, porque por razones
    cinéticas no se congela inmediatamente. Luego se deja
    que su temperatura vuelva a subir gradualmente y se llega
    al punto en que comienza a derretirse, el que corresponde a
    la composición del eutéctico de 23,3% NaCl, luego
    comienza a disolverse la sal y cuando desaparece el último
    cristal de hielo se mide la temperatura. Esta última es la
    que interesa.
Congelamiento de inclusión
         fluida
Salinidad relativa de inclusiones fluidas

   La temperatura de fusión permite determinar la
    salinidad del fluido en % peso NaCl equivalente
    de acuerdo a curvas determinadas
    experimentalmente.
   Cabe señalar que las inclusiones frecuentemente
    tienen otras sales disueltas Ej. KCl, CaCl, etc.,
    pero como la determinación es indirecta se asume
    un sistema simple de H2O + NaCl y se determina
    la salinidad relativa a este sistema.
a) cuando no hay sales (sólidas) en la
     inclusión, la salinidad puede determinarse por
     la fórmula planteada por Potter (1977):
   % peso NaCl eq. = 1,76958 - 4,2384 x 10-22 x
    5,2778 x 10-43  0,028
   NaCl eq. Molar = 0,30604 - 2,8598 x 10-32 + 4,8690
    x 10-63  0,007
    = temperatura en ºC a la que se funde el último
    cristal de hielo en la inclusión.
   La fórmula permite calcular la salinidad en el rango –
    20,8ºC <  < 0ºC de temperaturas de fusión.
En inclusiones fluidas saturadas que contienen fases
     sólidas de sales hay que calentarlas para disolver la
     fase sólida y con la temperatura a la que se disuelve
     el último cristal de sal se puede determinar la
     salinidad por la fórmula:
   % peso NaCl eq. = 26,218 + 0,0072t +
    0,000106t2  0,05

   t = temperatura a la que el último cristal de sal
    se disuelve en la inclusión (en este caso no es la
    temperatura de fusión; hay que calentar la
    inclusión para que la sal se disuelva).
Si existe halita o silvita pueden usarse curvas de
solubilidad para inferir la salinidad
Si coexisten halita y silvita debe usarse curvas de
    solubilidad en un diagrama ternario




la línea B-C, hacia el NaCl. En el punto C (330ºC), todos los sólidos se habrán
disuelto, resultando en una solución de composición C (28% en peso de NaCl,
24% en peso de KCl y 48% en peso de H2O).
Platina Linkam calentadora –
 enfriadora para inclusiones
                             El laboratorio de inclusiones fluidas
            fluidas          está equipado con una platina
                                  Linkam THMS 500 para
                                  calentamiento/enfriamiento ( (T°C de
                                  -196 a +500°C) en un microscopio
                                  con luz transmitida equipado con
                                  objetivos de larga distancia focal. La
   A        B                     platina tiene una cámara donde se
                                  monta la muestra (sección delgada)
                                  la cual se calienta eléctricamente. El
                                  enfriamiento se logra mediante
                                  circulación de nitrógeno líquido (A).
                                  Un sistema de control de
                                  temperatura (B) permite razones de
                                  enfriamiento/calentamiento
                                  automáticas de 0.01 a 130°C/min,
                                  con una exactitud de 0.1°C.
Platina Fluid Inc. calentadora – enfriadora para
    inclusiones fluidas por circulación de gas
Tipos de inclusiones
 Primarias: atrapadas durante el crecimiento
  del cristal a partir de un fluido hidrotermal
 Secundarias: atrapadas después del
  crecimiento de cristal (sellado de planos de
  fracturas y otros)
 Pseudosecundarias: las que se forman
  durante el crecimiento del cristal en planos
  de crecimiento del cristal o microfracturas.
Sellado de microfracturas en cristales (Ej. por sílice) produce
inclusiones secundarias, las que se reconocen por presentarse
en planos definidos.




Las inclusiones secundarias no proveen información sobre las
condiciones de formación del cristal ya que se han formado
con posterioridad.
Inclusiones fluidas ppt
Inclusiones fluidas ppt
Inclusiones fluidas ppt
Tipo I Líquidas con pequeña burbuja de vapor, sin minerales
hijos, fluido subsaturado, rico en H2O (líquido), <26% NaCl
eq.; homgenizan a líquido al calentarlas
Tipo II Líquidas con una gran burbuja de vapor, sin minerales
hijos; fluido original rico en vapor; al calentarlas la burbuja se
expande y homgenizan a vapor




             Tipo II - Líquida, con
             burbuja grande de vapor
Tipo III Polifases (líquido+vapor+sólidos), contienen uno o
más minerales hijos (halita o silvita a t° ambiente); fluido con
>26% NaCl eq.; dos subtipos a) fluido subsaturado al
atrapamiento: al calentarlas desaparece las sal y luego la
burbuja y b) fluido saturado al atrapamiento: al calentarlas
desaparece primero la burbuja y luego la sal.




Tipo III - Polifase, vapor,     Tipo III - Vapor, líquido,
líquido, minerales hijos        sólidos
   Inclusiones Fluidas, Bajo de la Alumbrera
                 (Stults, 1985)
Inclusiones fluidas ppt
Inclusiones con CO2
 Tipo IV. Dos líquidos (H2O y CO2),
  minerales hijos y burbuja de vapor + CO2;
  tienen doble burbuja.
 Tipo V. CO2 líquido con agua y burbuja de
  vapor y sin minerales hijos. Fluido
  subsaturado en sales y muy rico en CO2
Desarrollo de dos
Fluidos
mineralizadores
A alta temperatura
a partir de un
Fluido magmático con
salinidad de 8.5%
NaCl

 de Ulrich (1998)

Como en
BAJO
DE LA ALUMBRERA,
ARGENTINA
Inclusiones fluidas ppt
Trayectoria I -
Fluido caliente de
ascenso rápido que
intersecta el solvus y
produce una salmuera y
vapor diluido.

Trayectoria II -
Ascenso más lento de
líquido más frio que no
intersecta el solvus y no
genera una fase vapor;
Tiene baja salinidad, pero
sigue siendo magmático.


De Shinohara y
Hedenquist (1997)
Presentación de datos




Ejemplo: Campos (1994) Pórfido Au Marte, Distrito
Maricunga.
Th y salinidad típica de fluidos de algunos depósitos
      minerales

         60
                                Fluido muy salino
%NaCl eq. 50
         40
                Agua meteórica en fuentes
         30     termales con Au                Pórfidos Cupríferos
         20                                    Vetas epitermales
                                               Sulfuros masivos
         10
          0
               0 100 200 300 400 500 600 700 800
                              Temperatura °C
Esquema de análisis (destructivo) usando abrasión Laser UV
            LA ICP MS -- de ULRICH (1998)
Análisis LA ICP MS -- de ULRICH (1998)
Análisis han revelado partición de elementos entre la fase
líquida y la gaseosa (note Cu concentrado en fase vapor)
Concentración de metales en fluidos mineralizadores




                                Los fluidos mineralizadores
                                contienen:
                                x0 a x000 ppm Cu, Pb, Zn, Fe
                                0.x a x0 ppb Au, Ag, Hg
Análisis PIXE (Proton Induced X-ray Emission)
    de inclusiones fluidas (no destructivos)

Más contenido relacionado

DOCX
Inclusiones fluidas aplicadas a la exploración minera.
PPTX
Alteraciones Hidrotermales ppt
DOCX
377825171 inclusiones-fluidas
PPT
Rocas metamorficas
PPTX
Porfidos Cupriferos.pptx
PDF
Yacimientos de origen metamórfico y sedimentario
DOCX
informe-de-mina-pomperia-ambiental
PPTX
Exploración geoquimica
Inclusiones fluidas aplicadas a la exploración minera.
Alteraciones Hidrotermales ppt
377825171 inclusiones-fluidas
Rocas metamorficas
Porfidos Cupriferos.pptx
Yacimientos de origen metamórfico y sedimentario
informe-de-mina-pomperia-ambiental
Exploración geoquimica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Metamorfismo y rocas metamórficas
PDF
Formación de minerales, rocas y yacimientos
PDF
Rocas Igneas
PDF
SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA DE LA FORMACIÓN CARHUÁZ EN EL DISTRITO DE LA E...
PDF
EXPLORACION Y GEOLOGIA DE MINAS
PDF
DEPÓSITOS OROGÉNICOS Y LA FAJA ESTAÑÍFERA EN LA CORDILLERA ORIENTAL DEL SURES...
DOCX
324110353 columna-estratigrafica-de-arequipa
PDF
Inclusiones Fluidas aplicadas a yacimientos ULTIMO.pdf
DOC
Clase 5 sulfuros
PDF
Depositos skarn
DOCX
informe-de-yacimientos-i-mina-pumperia
PDF
YACIMIENTOS TIPO VMS.pdf
PDF
Yacimientos de origen magmático
PDF
Tipos de metamorfismo
PDF
MODELAMIENTO GEOLOGICO y CATEGORIZACION DE RECURSOS.pdf
PPTX
Clase estructural
PDF
PETROLOGIA SEDIMENTÀRIES
PPTX
Geologuia de minas capitulo 5
PDF
Cristalografía y mineralogía
PPT
Rocas Metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficas
Formación de minerales, rocas y yacimientos
Rocas Igneas
SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA DE LA FORMACIÓN CARHUÁZ EN EL DISTRITO DE LA E...
EXPLORACION Y GEOLOGIA DE MINAS
DEPÓSITOS OROGÉNICOS Y LA FAJA ESTAÑÍFERA EN LA CORDILLERA ORIENTAL DEL SURES...
324110353 columna-estratigrafica-de-arequipa
Inclusiones Fluidas aplicadas a yacimientos ULTIMO.pdf
Clase 5 sulfuros
Depositos skarn
informe-de-yacimientos-i-mina-pumperia
YACIMIENTOS TIPO VMS.pdf
Yacimientos de origen magmático
Tipos de metamorfismo
MODELAMIENTO GEOLOGICO y CATEGORIZACION DE RECURSOS.pdf
Clase estructural
PETROLOGIA SEDIMENTÀRIES
Geologuia de minas capitulo 5
Cristalografía y mineralogía
Rocas Metamórficas
Publicidad

Similar a Inclusiones fluidas ppt (20)

DOCX
Equilibrio fisico
PDF
Laboratorio 2 FQ II.pdf nknmnkmnkmnknmnn
PDF
Calor latente wikipedia, la enciclopedia libre
PPT
3 SEM SEM KKKKKKKKKKKKKKK ECUACION CINETICA EFUSION Y DIFUSION DE LOS GASES...
PDF
Agua y energia clase universidad Federico santa maria
PDF
Calor latente wikipedia, la enciclopedia libre
DOCX
Si tenemos 200 gramos de hielo a
PPS
Deshidratación del gas natural sistema gas-agua
PDF
Guia_5_Soluciones quimica general ingenieria.pdf
PDF
00044523
PDF
Aguahidratacion cuso4b
 
DOC
apuntes-de-congelacion-de-alimentos
PPTX
Proceso de disolución
PPT
CALORIMETRÍA-2 (1).ppt, donde se habla de las funciones del calor
DOCX
Propiedades del agua
PDF
Determinacion del calor especifico
PPTX
Calor y temperatura
PPTX
Calor y temperatura
PDF
Propiedades y tranformaciones
Equilibrio fisico
Laboratorio 2 FQ II.pdf nknmnkmnkmnknmnn
Calor latente wikipedia, la enciclopedia libre
3 SEM SEM KKKKKKKKKKKKKKK ECUACION CINETICA EFUSION Y DIFUSION DE LOS GASES...
Agua y energia clase universidad Federico santa maria
Calor latente wikipedia, la enciclopedia libre
Si tenemos 200 gramos de hielo a
Deshidratación del gas natural sistema gas-agua
Guia_5_Soluciones quimica general ingenieria.pdf
00044523
Aguahidratacion cuso4b
 
apuntes-de-congelacion-de-alimentos
Proceso de disolución
CALORIMETRÍA-2 (1).ppt, donde se habla de las funciones del calor
Propiedades del agua
Determinacion del calor especifico
Calor y temperatura
Calor y temperatura
Propiedades y tranformaciones
Publicidad

Último (20)

PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf

Inclusiones fluidas ppt

  • 2. Inclusiones fluidas  Las inclusiones fluidas son porciones pequeñas de líquido o de gas o de una mezcla de estas dos fases, que fueron atrapadas en imperfecciones de minerales durante su crecimiento. Sus tamaños varían de 1 a 100 m, usualmente entre 3 a 20 m, raramente se puede encontrar inclusiones de diámetros de unos centímetros.
  • 3. Quartz crystal (9 mm) containing a large fluid inclusion (oil, gas, water/brine and little solid bituminous residues). Valle di S. Lucano (Dolomiti area, Italy). Found 1991. Paolo Scotti collection. Giacomo Brandazzi & Enrico Orsini photo.
  • 5. Las inclusiones fluidas contienen un remanente del fluido que depositó minerales hidrotermales  Los volúmenes de las inclusiones son diminutos, generalmente la suma de los volúmenes de todas las inclusiones de un mineral abarca menos de 1% del volumen total del mineral que las contiene. Por Ej. Un cuarzo blanco que alberga 1 × 109 inclusiones/cm3 y que presenta solo inclusiones individuales con diámetros de 1 m tiene un contenido en volátiles de 0,1%
  • 6. Forma y ocurrencia de las inclusiones fluidas  Las formas de las inclusiones pueden ser irregulares, ovaladas o esféricas, pero también isométricas, tubulares alargadas y con bordes rectilíneos - como cubos, prismas y pirámides (cristal negativo). Tales formas coinciden con la estructura cristalina de los minerales que albergan las inclusiones.  Las inclusiones ocurren ya sea individualmente, en grupos característicos, en zonas o en masas a lo largo de superficies o planos en el cristal.
  • 7. Características de inclusiones fluidas  A temperatura ambiental se puede encontrar inclusiones con todos los estados físicos (sólido, líquido, gaseoso), cuya calidad y cantidad depende de sus condiciones de formación.  Las inclusiones fluidas se producen tanto en minerales traslúcidos (Ej. cuarzo, calcita esfalerita, etc.), como en minerales opacos (Ej. calcopirita, pirita, magnetita, etc.), pero se pueden estudiar ópticamente solo en minerales traslúcidos o transparentes, aunque utilizando cámaras especiales se han podido estudiar recientemente inclusiones fluidas en minerales opacos utilizando rayos infrarrojos.
  • 8. Inclusiones Fluidas en Pirita (con luz infrarroja) Mina Maria, México Campo de visión = 0.22 mm
  • 9. Inclusiones fluidas como muestras de fluidos mineralizadores  El estudio de las inclusiones fluidas proveen antecedentes respecto a:  Temperatura de atrapamiento (geotermometría)  Presión de atrapamiento (geobarometría)  Composición general del fluido hidrotermal  Densidad del fluido  Las inclusiones son el único remanente de los fluidos que formaron depósitos minerales de origen hidrotermal.
  • 11. Supuestos básicos en estudios de inclusiones fluidas  La inclusión atrapa originalmente un fluido hidrotermal homogéneo (antes de enfriarse); hoy puede contener un conjunto de fases, pero al momento del atrapamiento fue un solo fluido a alta t°. Dentro de las inclusiones pueden haber cristalizado fases sólidas o minerales hijos al disminuir la temperatura y tener una burbuja de gas, pero originalmente todos los componentes estaban disueltos en un fluido homogéneo.  m = K; el sistema es cerrado, no hay pérdidas de fluido y la masa ha permanecido constante.  v = K; el volumen ha permanecido constante
  • 12. Minerales hijos  Los minerales hijos comunes en inclusiones fluidas son halita, silvita, magnetita, anhidrita, calcopirita, pirita y otras sales. Estas pueden identificarse por sus características ópticas o cristalográficas o por técnicas de microanálisis.
  • 14. Trayectoria al descender la temperatura en un diagrama de fases de H2O de un líquido (L) atrapado en una inclusión fluida (V=vapor).
  • 15. Trayectoria al descender la temperatura en un diagrama de fases de H2O de un líquido (L) atrapado en una inclusión fluida (V=vapor).
  • 16. Si se revierte el proceso calentando la inclusión en el laboratorio P Corrección de P = t°a - t°h t° 350°C Temperatura de homogenización (t° mínima de atrapamiento)
  • 18. Trayectoria al descender la temperatura en un diagrama de fases de H2O de un vapor (V) atrapado en una inclusión fluida (L=líquido).
  • 19. Fluido en ebullición Trayectoria al descender la temperatura en un diagrama de fases de H2O de un fluido de dos fases líquido (L) + vapor (V) atrapado en una inclusión fluida.
  • 20. Ebullición de fluido depende de presión, temperatura y contenido salino disuelto Si el fluido estaba en ebullición al atrapamiento coexisitirán inclusiones ricas en líquido y en vapor las que homogenizarán a la misma temperatura. En condiciones de presión hidróstática y si se conoce la salinidad del fluido hidrotermal es posible determinar la presión de atrapamiento.
  • 21. Si se determina la temperatura de homogenización de inclusiones fluidas indicativas de ebullición se puede determinar la presión de atrapamiento. Presión = hg h = profundidad = densidad g = aceleración de gravedad
  • 22. Composición del fluido en inclusiones  La temperatura de fusión de soluciones salinas congeladas varía de acuerdo a la salinidad de las mismas.  Esto permite determinar la salinidad relativa de inclusiones fluidas mediante criometría.  La inclusión se congela con nitrógeno líquido, mucho más allá de la temperatura de solidificación, porque por razones cinéticas no se congela inmediatamente. Luego se deja que su temperatura vuelva a subir gradualmente y se llega al punto en que comienza a derretirse, el que corresponde a la composición del eutéctico de 23,3% NaCl, luego comienza a disolverse la sal y cuando desaparece el último cristal de hielo se mide la temperatura. Esta última es la que interesa.
  • 24. Salinidad relativa de inclusiones fluidas  La temperatura de fusión permite determinar la salinidad del fluido en % peso NaCl equivalente de acuerdo a curvas determinadas experimentalmente.  Cabe señalar que las inclusiones frecuentemente tienen otras sales disueltas Ej. KCl, CaCl, etc., pero como la determinación es indirecta se asume un sistema simple de H2O + NaCl y se determina la salinidad relativa a este sistema.
  • 25. a) cuando no hay sales (sólidas) en la inclusión, la salinidad puede determinarse por la fórmula planteada por Potter (1977):  % peso NaCl eq. = 1,76958 - 4,2384 x 10-22 x 5,2778 x 10-43  0,028  NaCl eq. Molar = 0,30604 - 2,8598 x 10-32 + 4,8690 x 10-63  0,007   = temperatura en ºC a la que se funde el último cristal de hielo en la inclusión.  La fórmula permite calcular la salinidad en el rango – 20,8ºC <  < 0ºC de temperaturas de fusión.
  • 26. En inclusiones fluidas saturadas que contienen fases sólidas de sales hay que calentarlas para disolver la fase sólida y con la temperatura a la que se disuelve el último cristal de sal se puede determinar la salinidad por la fórmula:  % peso NaCl eq. = 26,218 + 0,0072t + 0,000106t2  0,05   t = temperatura a la que el último cristal de sal se disuelve en la inclusión (en este caso no es la temperatura de fusión; hay que calentar la inclusión para que la sal se disuelva).
  • 27. Si existe halita o silvita pueden usarse curvas de solubilidad para inferir la salinidad
  • 28. Si coexisten halita y silvita debe usarse curvas de solubilidad en un diagrama ternario la línea B-C, hacia el NaCl. En el punto C (330ºC), todos los sólidos se habrán disuelto, resultando en una solución de composición C (28% en peso de NaCl, 24% en peso de KCl y 48% en peso de H2O).
  • 29. Platina Linkam calentadora – enfriadora para inclusiones El laboratorio de inclusiones fluidas fluidas está equipado con una platina Linkam THMS 500 para calentamiento/enfriamiento ( (T°C de -196 a +500°C) en un microscopio con luz transmitida equipado con objetivos de larga distancia focal. La A B platina tiene una cámara donde se monta la muestra (sección delgada) la cual se calienta eléctricamente. El enfriamiento se logra mediante circulación de nitrógeno líquido (A). Un sistema de control de temperatura (B) permite razones de enfriamiento/calentamiento automáticas de 0.01 a 130°C/min, con una exactitud de 0.1°C.
  • 30. Platina Fluid Inc. calentadora – enfriadora para inclusiones fluidas por circulación de gas
  • 31. Tipos de inclusiones  Primarias: atrapadas durante el crecimiento del cristal a partir de un fluido hidrotermal  Secundarias: atrapadas después del crecimiento de cristal (sellado de planos de fracturas y otros)  Pseudosecundarias: las que se forman durante el crecimiento del cristal en planos de crecimiento del cristal o microfracturas.
  • 32. Sellado de microfracturas en cristales (Ej. por sílice) produce inclusiones secundarias, las que se reconocen por presentarse en planos definidos. Las inclusiones secundarias no proveen información sobre las condiciones de formación del cristal ya que se han formado con posterioridad.
  • 36. Tipo I Líquidas con pequeña burbuja de vapor, sin minerales hijos, fluido subsaturado, rico en H2O (líquido), <26% NaCl eq.; homgenizan a líquido al calentarlas
  • 37. Tipo II Líquidas con una gran burbuja de vapor, sin minerales hijos; fluido original rico en vapor; al calentarlas la burbuja se expande y homgenizan a vapor Tipo II - Líquida, con burbuja grande de vapor
  • 38. Tipo III Polifases (líquido+vapor+sólidos), contienen uno o más minerales hijos (halita o silvita a t° ambiente); fluido con >26% NaCl eq.; dos subtipos a) fluido subsaturado al atrapamiento: al calentarlas desaparece las sal y luego la burbuja y b) fluido saturado al atrapamiento: al calentarlas desaparece primero la burbuja y luego la sal. Tipo III - Polifase, vapor, Tipo III - Vapor, líquido, líquido, minerales hijos sólidos Inclusiones Fluidas, Bajo de la Alumbrera (Stults, 1985)
  • 40. Inclusiones con CO2  Tipo IV. Dos líquidos (H2O y CO2), minerales hijos y burbuja de vapor + CO2; tienen doble burbuja.  Tipo V. CO2 líquido con agua y burbuja de vapor y sin minerales hijos. Fluido subsaturado en sales y muy rico en CO2
  • 41. Desarrollo de dos Fluidos mineralizadores A alta temperatura a partir de un Fluido magmático con salinidad de 8.5% NaCl de Ulrich (1998) Como en BAJO DE LA ALUMBRERA, ARGENTINA
  • 43. Trayectoria I - Fluido caliente de ascenso rápido que intersecta el solvus y produce una salmuera y vapor diluido. Trayectoria II - Ascenso más lento de líquido más frio que no intersecta el solvus y no genera una fase vapor; Tiene baja salinidad, pero sigue siendo magmático. De Shinohara y Hedenquist (1997)
  • 44. Presentación de datos Ejemplo: Campos (1994) Pórfido Au Marte, Distrito Maricunga.
  • 45. Th y salinidad típica de fluidos de algunos depósitos minerales 60 Fluido muy salino %NaCl eq. 50 40 Agua meteórica en fuentes 30 termales con Au Pórfidos Cupríferos 20 Vetas epitermales Sulfuros masivos 10 0 0 100 200 300 400 500 600 700 800 Temperatura °C
  • 46. Esquema de análisis (destructivo) usando abrasión Laser UV LA ICP MS -- de ULRICH (1998)
  • 47. Análisis LA ICP MS -- de ULRICH (1998)
  • 48. Análisis han revelado partición de elementos entre la fase líquida y la gaseosa (note Cu concentrado en fase vapor)
  • 49. Concentración de metales en fluidos mineralizadores Los fluidos mineralizadores contienen: x0 a x000 ppm Cu, Pb, Zn, Fe 0.x a x0 ppb Au, Ag, Hg
  • 50. Análisis PIXE (Proton Induced X-ray Emission) de inclusiones fluidas (no destructivos)