SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES 
DE CHIMBOTE 
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 
ENSAYO PROCTOR MODIFICADO 
CHIMBOTE - PERÚ 
ASIGNATURA 
MECANICA DE SUELOS II 
DOCENTE ING 
EDWIN JOEL ARTEAGA CHAVEZ 
PRESENTADO POR 
 ANTICONA PINCO JORDY 
 ROJAS MEDINA MARCIO 
 RUESTA VILCHEZ FRANCISCO 
 VILLANUEVA ENRIQUEZ CRISTHIAN 
 VILLANUEVA ENRIQUEZ PEDRO 
2014 - II
INDICE 
1. Introducción……………………………………… Pg 4 
2. Objetivos……………………………………………Pg 6 
3. Memoria descriptiva 
3.1. Antecedentes……………………………..Pg 9 
3.2. Ubicación y localización………………..Pg 9 
4. Perfil del suelo…………………………………….Pg 10 
5. Panel fotográfico………………………………….Pg 12 
6. Conclusiones ……………………………………..Pg 15 
7. Plano…………………………………………………Pg 17
1. Introducción 
El presente estudio de mecánica de suelos fue realizado en nuestro mismo 
centro de estudios con asesoramiento de nuestro Ingeniero docente del 
presente curso, desarrollando exitosamente el estudio de próctor modificado del 
material de préstamo (afirmado) obtenido desde la cantera Pampa Colorada 
ubicada en el distrito de Casma. 
Gracias a este laboratorio se pudo determinar la densidad seca máxima para un 
porcentaje de humedad óptima. 
3 
5
2. Objetivos 
 Reconocer y utilizar correctamente los materiales y el equipo 
necesario para realizar el Ensayo Próctor Modificado. 
 Obtener datos a partir de los ensayos y anotarlos en un registro 
ordenado de acuerdo a un método establecido para evitar 
cometer errores u omitir información relevante. 
 Procesar los datos obtenidos a través de formulaciones, tablas y 
gráficos, de manera que permitan sacar conclusiones sobre el 
ensayo realizado. 
 Determinar la humedad óptima de compactación de un suelo, 
con la cual se alcanzará la máxima compacidad. 
6 
7
3. Marco Teórico 
Compactación es el término que se utiliza para describir el 
proceso de densificación de un material mediante sistemas 
mecánicos. El incremento de densidad se obtiene al disminuir el 
contenido de aire en los vacíos en tanto se mantiene el contenido de 
humedad aproximadamente constante. 
Generalmente la compactación se realiza sobre los materiales 
que se utilizan para relleno en la construcción de terraplenes. 
Los objetivos de la compactación son los siguientes: 
 Aumentar la resistencia al corte y mejorar la estabilidad de 
terraplenes y la capacidad de carga de cimentaciones y 
pavimentos. 
 Disminuir la compresibilidad y reducir los asentamientos. 
 Disminuir la relación de vacíos y reducir la permeabilidad. 
 Reducir el potencial de expansión, contracción, o expansión por 
congelamiento. 
El grado de compactación de un suelo o de un relleno se mide 
cuantitativamente mediante la densidad seca, la cual depende de la 
energía utilizada durante la compactación y del contenido de humedad 
del suelo. 
La relación entre la densidad seca, el contenido de humedad y la 
energía de compactación se obtienen a partir de ensayos de 
compactación en laboratorio.
La compactación en laboratorio consiste en compactar una 
muestra de suelo húmedo en un molde cilíndrico de un volumen 
específico y con una energía de compactación determinada. Por lo 
general se utilizan diferentes ensayos, pero la mayoría están basados 
en el mismo principio: la compactación dinámica creada por el impacto 
de un martillo metálico de una masa específica que se deja caer desde 
una altura determinada, compactando el suelo en un determinado 
número de capas que reciben un número de golpes.
4. PROCEDIMIENTO 
4.1 ANTECEDENTES 
4.1.1 EXTRACCION DE LA MUESTRA PARA ESTUDIO 
La extracción de dicha muestra se obtuvo de la cantera de Pampa 
Colorada ubicado en el distrito de Casma, provincia de Ancash, el 
material obtenido es un afirmado compuesto por arenas y gravas 
menores a ¾ de diámetro. 
Para el estudio de dicho próctor se utilizaron 80 kg de muestra. 
8
Ubicación de la Cantera Pampa Colorada pasando Huancamuña 
9
4.1 Materiales y Equipos: 
Próctor: 
-Tina 
- Probeta 
- Molde de 15.13 cm de diámetro 
y h= 11.71 cm 
- Martillo 
- Balanza 
- Tamiz de ¾ 
- Cucharon 
Contenido de Humedad: 
- Taras 
- Cocina eléctrica 
- espátula
4.2 Clasificación de la muestra: 
- Antes de empezar con el estudio de próctor se tiene que tamizar la 
muestra obtenida de la cantera con una malla de ¾ para obtener una 
muestra uniforme. 
4.3 Procedimiento en laboratorio: 
- Se separa una muestra de 6 Kg aproximadamente, luego se deposita 
en el molde correspondiente mediante 5 capaz de 1200 gr 
aproximadamente, cada una compactada con 56 golpe mediante uso 
del martillo grande.
-Primero se trabajara el próctor modificado con su contenido de 
humedad natural luego se le agregara el 3% de contenido de humedad 
que en este caso equivale a 180 ml de agua potable y así 
sucesivamente se pasara a aumentar el contenido de humedad a 6%, 
9%, 12% hasta llegar al punto donde la densidad seca haya 
descendido para de esta forma encontrar su densidad máxima seca. 
- Muy aparte se tiene que obtener el contenido de humedad de cada ensayo en el 
molde mediante el ensayo de contenido de humedad obteniendo una muestra 
para ser secada en cocina.
4.4 Cálculos y Resultados: 
ENSAYO PROCTOR MODIFICADO ASTM - D1557 // MTC E 115 - 2000 
DENSIDAD HU MEDA 
Peso suelo + molde gr 11231 11456 11596 11683 
Peso molde gr 6872 6872 6872 6872 
Peso suelo humedo compactado gr 4359 4584 4724 4811 
Volumen del molde cm3 2087.38 2087.38 2087.38 2087.38 
Peso volumetrico humedo gr/cm3 2.088 2.196 2.263 2.305 
CONTENID O DE HUMEDAD Y DENSIDAD SE CA 
Recipiente N° 1 2 3 4 
Peso del suelo humedo + tara gr 152 100 202 165 
Peso del suelo seco + tara gr 150 96 186 149 
Peso de la tara gr 31 31 30 34 
Peso del agua gr 2 4 16 16 
Peso del suelo seco gr 119 65 156 115 
Porcentaje de humedad % 1.68% 6.15% 10.26% 13.91% 
Peso volumetrico seco gr/ cm3 2.054 2.069 2.052 2.024 
Densidad maxima (gr/cm3) 2.069 
Humedad optima (%) 6.15% 
2.080 
2.070 
2.060 
2.050 
2.040 
2.030 
2.020 
2.010 
2.000 
0.00% 3.00% 6.00% 9.00% 12.00% 15.00% 
Densidad Seca (gr/cm3) 
Contenido de Humedad (%)
Indice - circulo de mohr

Más contenido relacionado

PDF
Limites de consistencia
DOCX
Límites de atterberg
PDF
Esposicion limite liquido limite plastico
PDF
DOCX
Ensayo de Limite Liquido y Plastico
PPT
LÍmite De Contracción
DOCX
Metodo atterberg
PDF
Laboratorio de limite liquido
Limites de consistencia
Límites de atterberg
Esposicion limite liquido limite plastico
Ensayo de Limite Liquido y Plastico
LÍmite De Contracción
Metodo atterberg
Laboratorio de limite liquido

La actualidad más candente (19)

DOCX
Informe # 5 límite plastico.
PPTX
Diapositivas para suelos proctor.
DOCX
Informe # 6 límite líquido.
PDF
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
DOCX
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
PPTX
Limites de atterberg diapositiva
DOCX
Algunos ensayos de mecanica de suelos
DOCX
limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)
PDF
Limite liquido y plastico ppt
DOCX
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
DOCX
Ensayo de densidad máxima mínima
PDF
Nº5 limites de contraccion
DOC
4laboratorio ensayo relacion humedad densidad (proctor modific...
DOCX
Limites de consistencia
PPT
ASTM D1556-07 (cono de arena)
DOCX
Limite liquido y limite plastico
DOCX
Informe ensayo de cbr
DOCX
Tecnologia del concreto
PDF
Informe 7 densidad especifica en campo
Informe # 5 límite plastico.
Diapositivas para suelos proctor.
Informe # 6 límite líquido.
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Limites de atterberg diapositiva
Algunos ensayos de mecanica de suelos
limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)
Limite liquido y plastico ppt
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
Ensayo de densidad máxima mínima
Nº5 limites de contraccion
4laboratorio ensayo relacion humedad densidad (proctor modific...
Limites de consistencia
ASTM D1556-07 (cono de arena)
Limite liquido y limite plastico
Informe ensayo de cbr
Tecnologia del concreto
Informe 7 densidad especifica en campo
Publicidad

Destacado (7)

PPT
Teoria do circulo de mohr
DOC
Informe circulo-de-mhor
PPSX
Circulo de Mohr
PDF
PPT
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
DOCX
ENSAYOS MECANICA DE SUELOS
DOC
Ensayo de suelo
Teoria do circulo de mohr
Informe circulo-de-mhor
Circulo de Mohr
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
ENSAYOS MECANICA DE SUELOS
Ensayo de suelo
Publicidad

Similar a Indice - circulo de mohr (20)

PPTX
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
DOCX
Informe cono de arena
DOC
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
DOCX
_informe-de-cono-arena.docx
PPTX
LABORATORIO 1 MS ll.pptx
PDF
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
PDF
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
PDF
Laboratorio uni densidad de campo
DOCX
Ensayo proctor
PDF
Ensayo de Compactación de Suelos
DOCX
Compactacion
DOCX
Densidad in situ (cono de arena)
PPT
ENSAYO DE COMPACTACIÓN.ppt
DOCX
PROCTOR MODIFICADO
PDF
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
PDF
Proctor modificado
PDF
ENSAYO SC12.pptx.pdf asaasasasasasasasss
DOCX
Ensayo de compactacion proctor modificado
DOCX
Ensayo densidad in situ
DOCX
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
Informe cono de arena
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
_informe-de-cono-arena.docx
LABORATORIO 1 MS ll.pptx
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
Laboratorio uni densidad de campo
Ensayo proctor
Ensayo de Compactación de Suelos
Compactacion
Densidad in situ (cono de arena)
ENSAYO DE COMPACTACIÓN.ppt
PROCTOR MODIFICADO
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
Proctor modificado
ENSAYO SC12.pptx.pdf asaasasasasasasasss
Ensayo de compactacion proctor modificado
Ensayo densidad in situ
Laboratorio 2. Gravedad Específica - UNAN Managua

Último (20)

PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PPTX
diego universidad convergencia e información
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
diego universidad convergencia e información
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025

Indice - circulo de mohr

  • 1.           UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ENSAYO PROCTOR MODIFICADO CHIMBOTE - PERÚ ASIGNATURA MECANICA DE SUELOS II DOCENTE ING EDWIN JOEL ARTEAGA CHAVEZ PRESENTADO POR  ANTICONA PINCO JORDY  ROJAS MEDINA MARCIO  RUESTA VILCHEZ FRANCISCO  VILLANUEVA ENRIQUEZ CRISTHIAN  VILLANUEVA ENRIQUEZ PEDRO 2014 - II
  • 2. INDICE 1. Introducción……………………………………… Pg 4 2. Objetivos……………………………………………Pg 6 3. Memoria descriptiva 3.1. Antecedentes……………………………..Pg 9 3.2. Ubicación y localización………………..Pg 9 4. Perfil del suelo…………………………………….Pg 10 5. Panel fotográfico………………………………….Pg 12 6. Conclusiones ……………………………………..Pg 15 7. Plano…………………………………………………Pg 17
  • 3. 1. Introducción El presente estudio de mecánica de suelos fue realizado en nuestro mismo centro de estudios con asesoramiento de nuestro Ingeniero docente del presente curso, desarrollando exitosamente el estudio de próctor modificado del material de préstamo (afirmado) obtenido desde la cantera Pampa Colorada ubicada en el distrito de Casma. Gracias a este laboratorio se pudo determinar la densidad seca máxima para un porcentaje de humedad óptima. 3 5
  • 4. 2. Objetivos  Reconocer y utilizar correctamente los materiales y el equipo necesario para realizar el Ensayo Próctor Modificado.  Obtener datos a partir de los ensayos y anotarlos en un registro ordenado de acuerdo a un método establecido para evitar cometer errores u omitir información relevante.  Procesar los datos obtenidos a través de formulaciones, tablas y gráficos, de manera que permitan sacar conclusiones sobre el ensayo realizado.  Determinar la humedad óptima de compactación de un suelo, con la cual se alcanzará la máxima compacidad. 6 7
  • 5. 3. Marco Teórico Compactación es el término que se utiliza para describir el proceso de densificación de un material mediante sistemas mecánicos. El incremento de densidad se obtiene al disminuir el contenido de aire en los vacíos en tanto se mantiene el contenido de humedad aproximadamente constante. Generalmente la compactación se realiza sobre los materiales que se utilizan para relleno en la construcción de terraplenes. Los objetivos de la compactación son los siguientes:  Aumentar la resistencia al corte y mejorar la estabilidad de terraplenes y la capacidad de carga de cimentaciones y pavimentos.  Disminuir la compresibilidad y reducir los asentamientos.  Disminuir la relación de vacíos y reducir la permeabilidad.  Reducir el potencial de expansión, contracción, o expansión por congelamiento. El grado de compactación de un suelo o de un relleno se mide cuantitativamente mediante la densidad seca, la cual depende de la energía utilizada durante la compactación y del contenido de humedad del suelo. La relación entre la densidad seca, el contenido de humedad y la energía de compactación se obtienen a partir de ensayos de compactación en laboratorio.
  • 6. La compactación en laboratorio consiste en compactar una muestra de suelo húmedo en un molde cilíndrico de un volumen específico y con una energía de compactación determinada. Por lo general se utilizan diferentes ensayos, pero la mayoría están basados en el mismo principio: la compactación dinámica creada por el impacto de un martillo metálico de una masa específica que se deja caer desde una altura determinada, compactando el suelo en un determinado número de capas que reciben un número de golpes.
  • 7. 4. PROCEDIMIENTO 4.1 ANTECEDENTES 4.1.1 EXTRACCION DE LA MUESTRA PARA ESTUDIO La extracción de dicha muestra se obtuvo de la cantera de Pampa Colorada ubicado en el distrito de Casma, provincia de Ancash, el material obtenido es un afirmado compuesto por arenas y gravas menores a ¾ de diámetro. Para el estudio de dicho próctor se utilizaron 80 kg de muestra. 8
  • 8. Ubicación de la Cantera Pampa Colorada pasando Huancamuña 9
  • 9. 4.1 Materiales y Equipos: Próctor: -Tina - Probeta - Molde de 15.13 cm de diámetro y h= 11.71 cm - Martillo - Balanza - Tamiz de ¾ - Cucharon Contenido de Humedad: - Taras - Cocina eléctrica - espátula
  • 10. 4.2 Clasificación de la muestra: - Antes de empezar con el estudio de próctor se tiene que tamizar la muestra obtenida de la cantera con una malla de ¾ para obtener una muestra uniforme. 4.3 Procedimiento en laboratorio: - Se separa una muestra de 6 Kg aproximadamente, luego se deposita en el molde correspondiente mediante 5 capaz de 1200 gr aproximadamente, cada una compactada con 56 golpe mediante uso del martillo grande.
  • 11. -Primero se trabajara el próctor modificado con su contenido de humedad natural luego se le agregara el 3% de contenido de humedad que en este caso equivale a 180 ml de agua potable y así sucesivamente se pasara a aumentar el contenido de humedad a 6%, 9%, 12% hasta llegar al punto donde la densidad seca haya descendido para de esta forma encontrar su densidad máxima seca. - Muy aparte se tiene que obtener el contenido de humedad de cada ensayo en el molde mediante el ensayo de contenido de humedad obteniendo una muestra para ser secada en cocina.
  • 12. 4.4 Cálculos y Resultados: ENSAYO PROCTOR MODIFICADO ASTM - D1557 // MTC E 115 - 2000 DENSIDAD HU MEDA Peso suelo + molde gr 11231 11456 11596 11683 Peso molde gr 6872 6872 6872 6872 Peso suelo humedo compactado gr 4359 4584 4724 4811 Volumen del molde cm3 2087.38 2087.38 2087.38 2087.38 Peso volumetrico humedo gr/cm3 2.088 2.196 2.263 2.305 CONTENID O DE HUMEDAD Y DENSIDAD SE CA Recipiente N° 1 2 3 4 Peso del suelo humedo + tara gr 152 100 202 165 Peso del suelo seco + tara gr 150 96 186 149 Peso de la tara gr 31 31 30 34 Peso del agua gr 2 4 16 16 Peso del suelo seco gr 119 65 156 115 Porcentaje de humedad % 1.68% 6.15% 10.26% 13.91% Peso volumetrico seco gr/ cm3 2.054 2.069 2.052 2.024 Densidad maxima (gr/cm3) 2.069 Humedad optima (%) 6.15% 2.080 2.070 2.060 2.050 2.040 2.030 2.020 2.010 2.000 0.00% 3.00% 6.00% 9.00% 12.00% 15.00% Densidad Seca (gr/cm3) Contenido de Humedad (%)