SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
21
Lo más leído
22
Lo más leído
Inducción Servicio UNELLEZ APUR 2024.ppt
INDUCCIÓN SERVICIO COMUNITARIO
San Fernando, 2024
FUNDAMENTACIÓN LEGAL
Art. 4 “…la actividad que deben desarrollar en las
comunidades los estudiantes de educación superior que
cursen estudios de formación profesional, aplicando los
conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y
humanísticos adquiridos durante su formación
académica…”
Art. 6 El servicio comunitario es un requisito
para la obtención del título de educación
superior, no creará derechos u obligaciones de
carácter laboral y debe prestarse sin
remuneración alguna.
FUNDAMENTACIÓN LEGAL
Art. 7 “…los estudiantes de la UNELLEZ, deben haber
cumplido con el 50% del total de las unidades de crédito de
o carga académicas de la carrera…”
Art. 9 “… la asistencia a la inducción es obligatoria para que el
estudiante pueda ejecutar el Servicio Comunitario, de acuerdo
con los artículos 12 y 16 de la ley de Servicio Comunitario…”
Parágrafo 2, “… los estudiantes recibirán información acerca de
la filosofía,… los reglamentos, métodos, procedimientos y
normas que orienten en la función de un prestador de Servicio
Comunitario…”
FUNDAMENTACIÓN LEGAL
Art. 24 “la prestación de S.C. se organiza a través de
proyectos, presentados por escrito donde se incluyan las
necesidades detectadas en las comunidades…”
Art. 27 “una vez admitidos los proyectos serán remitidos a la
comisión técnica de S.C para su aprobación final…”
Parágrafo único, “aquellos proyectos que cuenten con
financiamiento externo, deberán ser elevados a la coordinación
de S.C de cada Vicerrectorado, quien autorizará todo lo relativo
a la formalización de los convenios y acuerdos
interinstitucionales.”
FUNDAMENTACIÓN LEGAL
Art. 41 “a.- evaluación por parte del tutor…
b.- Evaluación por parte de la comunidad y/u
organizaciones involucradas…”
Art. 43 “… la calificación que se otorga de manera definitiva al
S.C, sera “aprobada o Reprobada”, sujeta esta calificación al
cumplimiento de las 120 horas de obligatorio cumplimiento…”
ACTORES FUNDAMENTALES
• Prestadores de Servicio Comunitario.
• Tutores.
• Enlaces de programa y sub-programas.
• Coordinación.
Actores responsables del proyecto
Coordinador general del VPDR, enlace de los diversos programas, enlace
de los subprogramas, tutores del Servicio Comunitario, estudiantes del
VPDR.
Coord. Servicio
Comunitario
JOSÉ CUPIDO
Enlace del programa
de Cs. Sociales y
económicas
ROBERT ARJONA
Enlace del programa
de Cs. De la Educación
y humanidades
LISSETTE PAEZ
Enlace del programa
de Cs. Del Agro y mar
YSABEL LOPEZ
Enlace del programa
de Cs. Básicas y
aplicadas
JARLIN IZAGUIRE
Enlace del programa
de Cs. Políticas y
Jurídicas
GEORGE RODRIGUEZ
Objetivos del Proyecto
Desarrollar actividades para construir conjuntamente la integración
universitaria entre la comuna y el Poder Popular” alcanzando el
intercambio entre distintas experiencias comunitarias y académicas en
busca de soluciones a problemas concretos aplicando los conocimientos
adquiridos durante la formación académica de los estudiantes de Pre-
Grado de la UNELLEZ, en beneficio de lo económico, político, social y eco-
ambiental de nuestra Patria hacia la Independencia Nacional.
Objetivo General
Objetivos del Proyecto
1. Diagnosticar las necesidades reales de la comunidades de san Fernando
mediante los principios rectores de la vinculación sociocomutaria de la
Unellez.
2. Desarrollar una estructura dinámica que permita engranar todos los
programas académicos de Pregrado de la UNELLEZ con las actividades
de Servicio Comunitario según el perfil académico, de a través de
acciones de formación y organización que contribuyan a la
transformación de situaciones no deseadas.
3. Elaborar el Plan de vinculación sociocomunitaria de manera conjunta a
las comunidades para promover a gente de cambio sociales
garantizando mecanismo de controlaría popular sobre el ejerció del
poder político y promover prácticas democráticas en la vida de sus
organización de base.
Objetivos Específicos
Objetivos del Proyecto
4. Impulsar el desarrollo sustentable y sostenible empro del desarrollo de
nuestra patria hacia la independencia nacional en social y económico
vinculadas a las áreas de formación académica a través de actividades
que contribuyan a que se reconozcan así misma como principales
agentes de transformación.
5. Ejecutar las actividades planificadas con el objeto de despertar
conciencia social, ambiental, económica, politcas y territorial que
contribuyan al buen vivir de las comunidades.
Objetivos Específicos
Objetivos del Proyecto
6. Evaluar y dar seguimiento de las actividades realizadas midiendo los
mecanimos de definición, aplicación y gestión de las líneas de creación
intelectual y vinculación sociocomunitaria en los diferentes territorios.
7. Realizar una actividad demostrativa de las experiencias significativas
logrando facilitar el intercambio entre distintas experiencias
comunitarias y académicas llevadas a cabo en los diferentes
comunidades.
Objetivos Específicos
Duración del proyecto
Inicio Finalización
18/03/2024 28/06/2024
Cierre
Fases de desarrollo del proyecto
Fase I: Diagnóstico Integral de la Comunidad
Fase II: Diseño del Proyecto (conjuntamente con la comunidad)
Fase III: Ejecución
Fase IV: Evaluación de las acciones
Fase I
 Ubicación geográfica
 Reseña Histórica de la comunidad
 Característica de la población (Censo, número de habitantes, edad,
sexo, actividad laboral)
 Servicios Públicos (Análisis y descripción de como los maneja la
comunidad)
 Organizaciones y/o instituciones existentes (nombres de las
Instituciones y visión del participante en relación a estos espacios)
 Actores Locales (personajes vinculados al proyecto)
 Costumbres y tradiciones (describir las que continuamente realiza la
comunidad, como juegos, bailes, entre otros)
Fase II
 Identificación del Proyecto
 Objetivos: General y Específicos
 Justificación
 Sustentación teórica que orienta la práctica
 Plan de acción
Fase III
 Desarrollo de las actividades del Proyecto
 Reflexión sobre la acción
 Ajuste de la planificación
 Monitoreo de los resultados esperados
 Seguimiento de los aprendizajes adquiridos
 Llevar registro y tomar evidencias (fotos, videos, asistencia,
material, oficios, invitaciones, etc.) de toda la ejecución.
Fase IV
 Logros
 Dificultades o limitaciones
 proyectos o situaciones emergentes
Estructura para la elaboración del
Informe final de SC
PORTADA.
INDICE.
INTRODUCCIÓN
FASE I: DIAGNOSTICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
Características del Contexto
Diagnóstico Social Participativo
FASE II: DISEÑO DEL PROYECTO
Identificación del Proyecto,Planteamiento del
Problema, Objetivos: General y Específicos,
Justificación, Sustentación Teórica,
Antecedentes de la Investigación, Bases Legales,
Plan de Acción
FASE III: EJECUCIÓN
Actividades del Proyecto
Acciones desarrolladas
Resultados Esperados
Aprendizajes Adquiridos
Registros y Evidencias
FASE IV: EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES
Objetivos y Metas Logrados, Dificultades o
Limitaciones, Proyectos o Situaciones Emergentes,
Reflexiones Finales, Recomendaciones, Referencias
Bibliográficas, Memoria Fotográfica, Control de
Asistencia, Anexos
Estructura para la elaboración del
Informe final de SC
Tiempo sugerido: 5 horas
El proyecto debe entregarse en digital mediante un CD rotulado
o identificado (Datos de la Universidad, logo, programa,
Subprograma, Carrera, Turno, Nombre proyecto, los integrantes,
tutor, periodo y fecha). Debe entregarse en un sobre junto al
físico de las asistencias firmadas en original por el tutor, enlace
de carrera o coordinador del programa.
Estructura para la elaboración del
Informe final de SC
Socialización
 Inicio de la actividad con una presentación de 5 min (bitácora de
fotos) en video como introducción para comunicar el logro del
Servicio Comunitario a los presentes.
 Desarrollo de la socialización por los Servidores Comunitarios,
acompañados de sus Tutores
 Cada grupo elegirá un ponente y tendrá un margen de 15 min para
su disertación.
 Cada grupo deberá realizar la presentación en digital (PowerPoint),
no excediendo de 7 láminas
 Video corto de la experiencia.
Información en Láminas
o Portada que contenga: Datos de la Universidad, logo, programa, Subprograma, Carrera,
Turno, Nombre proyecto, los integrantes, tutor, periodo y fecha.
o (1) lámina que refleje el resumen de la fase I: Diagnostico Integral de la Comunidad con
respectiva memoria fotográfica.
o (1) lámina que refleje el resumen de la fase II: Diseño del Proyecto con respectiva
memoria fotográfica
o (1) lámina que refleje el resumen de la fase III: Ejecución con su respectiva memoria
fotográfica.
o (1) lámina que refleje el resumen de la fase IV: Evaluación de las Acciones con su
respectiva memoria fotográfica.
o Conclusiones y Recomendaciones de la Experiencia.
o Finalizar con un mensaje o frase motivadora sobre la experiencia
“El AMOR es la fuerza mas HUMILDE pero la mas
PODEROSA de la que dispone el mundo”
Mahatma Gandhi

Más contenido relacionado

PPT
Servicioicomunitario2025457vpdradmon.ppt
PPT
Presentacion servicio comunitario 2012
PPTX
Reglamento interno del santiago mariño
PDF
Universidad regional autónoma de los andes silabo
PPTX
Reglamento interno del santiago mariño que rige el servicio comunitario
PPT
Proyecto de servicio comunitario
PPTX
Servicio comunitario
PDF
Normas del-servicio-comunitario unesr 2012
Servicioicomunitario2025457vpdradmon.ppt
Presentacion servicio comunitario 2012
Reglamento interno del santiago mariño
Universidad regional autónoma de los andes silabo
Reglamento interno del santiago mariño que rige el servicio comunitario
Proyecto de servicio comunitario
Servicio comunitario
Normas del-servicio-comunitario unesr 2012

Similar a Inducción Servicio UNELLEZ APUR 2024.ppt (20)

PPTX
Servicio comunitario
PDF
Reglamento prácticas csp región
PPT
Taller participacion estudiantil 2014 2015(1)
PPT
Marco Legal Tema 2.2
DOCX
Instructivo participacion estudiantil.
DOCX
Formato cuadro horas sociales
DOCX
Normas del servicio comunitario
DOCX
NORMAS DEL SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA UNESR
DOCX
Normas del servicio comunitario
DOCX
Normas del servicio comunitario
PPT
Diapositiva del taller de induccion 2017.ppt
PPTX
Proyectos de investigacion de la unellez
PPTX
Plantilla PPT - SOMOS PARES - Ideas en Acción - 24 JUNIO ..pptx
DOC
Modelo+de+proyecto+i
PPTX
como hacer los trabajos de grados pfg.pptx
PPTX
Reglamento interno santiago mariño
PDF
Proyecto socioeducativo
DOCX
Reglamento vinculacion ultimo 16 02-2012 enviado al rect
PPT
CURSO DE INDUCCIÓN SERVICIO COMUNITARIO
PDF
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
Servicio comunitario
Reglamento prácticas csp región
Taller participacion estudiantil 2014 2015(1)
Marco Legal Tema 2.2
Instructivo participacion estudiantil.
Formato cuadro horas sociales
Normas del servicio comunitario
NORMAS DEL SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA UNESR
Normas del servicio comunitario
Normas del servicio comunitario
Diapositiva del taller de induccion 2017.ppt
Proyectos de investigacion de la unellez
Plantilla PPT - SOMOS PARES - Ideas en Acción - 24 JUNIO ..pptx
Modelo+de+proyecto+i
como hacer los trabajos de grados pfg.pptx
Reglamento interno santiago mariño
Proyecto socioeducativo
Reglamento vinculacion ultimo 16 02-2012 enviado al rect
CURSO DE INDUCCIÓN SERVICIO COMUNITARIO
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
Publicidad

Más de AnaPadilla559554 (20)

PPTX
Diapositiva Amelia Salas agroalimen.pptx
PDF
Manual de la Mesa Electoral 2024 (1).pdf
PDF
Triptico Comunitario.Deloto penal pdf
PPTX
Presentacion 𝐝𝐞 Foro de Saberes.pptx
PPT
Presentación EJES TRANSVERSALES IV 1.ppt
PPT
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
PDF
Honorarios Profesionales Abogados 2024.pdf
PPT
Presentación AGROFLORAAAA C.A. FINAL.ppt
PPT
La sociología Derecho ANA, UNELLEZ .ppt
PPTX
495065454-Esquema-1234Derecho-Civil.pptx
PPTX
Modelo uniforme final en ciudad bolivar.
PPT
CLASIFICACIÓN DE LAS DOCTRINAS EN DIP.ppt
PPT
La historia del derecho internacional privado.ppt
PPT
El concepto del Derecho Internacional Privado .ppt
PPT
HISTORIA DE LA DOCTRINA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.ppt
PPT
REGULO condimento artesa LISTA FINAL.ppt
PPT
DERECHO ROMANO I ANITAAA.ppt
PPTX
DOC-20221212-WA0030..pptx
PPT
Biodigestor aeróbico.ppt final.ppt
PPT
DIAPOSITIVAS-FINALES- PROYECTO MORTADELA UPTAA PEDRO CAMEJO.ppt
Diapositiva Amelia Salas agroalimen.pptx
Manual de la Mesa Electoral 2024 (1).pdf
Triptico Comunitario.Deloto penal pdf
Presentacion 𝐝𝐞 Foro de Saberes.pptx
Presentación EJES TRANSVERSALES IV 1.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
Honorarios Profesionales Abogados 2024.pdf
Presentación AGROFLORAAAA C.A. FINAL.ppt
La sociología Derecho ANA, UNELLEZ .ppt
495065454-Esquema-1234Derecho-Civil.pptx
Modelo uniforme final en ciudad bolivar.
CLASIFICACIÓN DE LAS DOCTRINAS EN DIP.ppt
La historia del derecho internacional privado.ppt
El concepto del Derecho Internacional Privado .ppt
HISTORIA DE LA DOCTRINA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.ppt
REGULO condimento artesa LISTA FINAL.ppt
DERECHO ROMANO I ANITAAA.ppt
DOC-20221212-WA0030..pptx
Biodigestor aeróbico.ppt final.ppt
DIAPOSITIVAS-FINALES- PROYECTO MORTADELA UPTAA PEDRO CAMEJO.ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
IPERC...................................
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Introducción a la historia de la filosofía
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx

Inducción Servicio UNELLEZ APUR 2024.ppt

  • 3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL Art. 4 “…la actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica…” Art. 6 El servicio comunitario es un requisito para la obtención del título de educación superior, no creará derechos u obligaciones de carácter laboral y debe prestarse sin remuneración alguna.
  • 4. FUNDAMENTACIÓN LEGAL Art. 7 “…los estudiantes de la UNELLEZ, deben haber cumplido con el 50% del total de las unidades de crédito de o carga académicas de la carrera…” Art. 9 “… la asistencia a la inducción es obligatoria para que el estudiante pueda ejecutar el Servicio Comunitario, de acuerdo con los artículos 12 y 16 de la ley de Servicio Comunitario…” Parágrafo 2, “… los estudiantes recibirán información acerca de la filosofía,… los reglamentos, métodos, procedimientos y normas que orienten en la función de un prestador de Servicio Comunitario…”
  • 5. FUNDAMENTACIÓN LEGAL Art. 24 “la prestación de S.C. se organiza a través de proyectos, presentados por escrito donde se incluyan las necesidades detectadas en las comunidades…” Art. 27 “una vez admitidos los proyectos serán remitidos a la comisión técnica de S.C para su aprobación final…” Parágrafo único, “aquellos proyectos que cuenten con financiamiento externo, deberán ser elevados a la coordinación de S.C de cada Vicerrectorado, quien autorizará todo lo relativo a la formalización de los convenios y acuerdos interinstitucionales.”
  • 6. FUNDAMENTACIÓN LEGAL Art. 41 “a.- evaluación por parte del tutor… b.- Evaluación por parte de la comunidad y/u organizaciones involucradas…” Art. 43 “… la calificación que se otorga de manera definitiva al S.C, sera “aprobada o Reprobada”, sujeta esta calificación al cumplimiento de las 120 horas de obligatorio cumplimiento…”
  • 7. ACTORES FUNDAMENTALES • Prestadores de Servicio Comunitario. • Tutores. • Enlaces de programa y sub-programas. • Coordinación.
  • 8. Actores responsables del proyecto Coordinador general del VPDR, enlace de los diversos programas, enlace de los subprogramas, tutores del Servicio Comunitario, estudiantes del VPDR. Coord. Servicio Comunitario JOSÉ CUPIDO Enlace del programa de Cs. Sociales y económicas ROBERT ARJONA Enlace del programa de Cs. De la Educación y humanidades LISSETTE PAEZ Enlace del programa de Cs. Del Agro y mar YSABEL LOPEZ Enlace del programa de Cs. Básicas y aplicadas JARLIN IZAGUIRE Enlace del programa de Cs. Políticas y Jurídicas GEORGE RODRIGUEZ
  • 9. Objetivos del Proyecto Desarrollar actividades para construir conjuntamente la integración universitaria entre la comuna y el Poder Popular” alcanzando el intercambio entre distintas experiencias comunitarias y académicas en busca de soluciones a problemas concretos aplicando los conocimientos adquiridos durante la formación académica de los estudiantes de Pre- Grado de la UNELLEZ, en beneficio de lo económico, político, social y eco- ambiental de nuestra Patria hacia la Independencia Nacional. Objetivo General
  • 10. Objetivos del Proyecto 1. Diagnosticar las necesidades reales de la comunidades de san Fernando mediante los principios rectores de la vinculación sociocomutaria de la Unellez. 2. Desarrollar una estructura dinámica que permita engranar todos los programas académicos de Pregrado de la UNELLEZ con las actividades de Servicio Comunitario según el perfil académico, de a través de acciones de formación y organización que contribuyan a la transformación de situaciones no deseadas. 3. Elaborar el Plan de vinculación sociocomunitaria de manera conjunta a las comunidades para promover a gente de cambio sociales garantizando mecanismo de controlaría popular sobre el ejerció del poder político y promover prácticas democráticas en la vida de sus organización de base. Objetivos Específicos
  • 11. Objetivos del Proyecto 4. Impulsar el desarrollo sustentable y sostenible empro del desarrollo de nuestra patria hacia la independencia nacional en social y económico vinculadas a las áreas de formación académica a través de actividades que contribuyan a que se reconozcan así misma como principales agentes de transformación. 5. Ejecutar las actividades planificadas con el objeto de despertar conciencia social, ambiental, económica, politcas y territorial que contribuyan al buen vivir de las comunidades. Objetivos Específicos
  • 12. Objetivos del Proyecto 6. Evaluar y dar seguimiento de las actividades realizadas midiendo los mecanimos de definición, aplicación y gestión de las líneas de creación intelectual y vinculación sociocomunitaria en los diferentes territorios. 7. Realizar una actividad demostrativa de las experiencias significativas logrando facilitar el intercambio entre distintas experiencias comunitarias y académicas llevadas a cabo en los diferentes comunidades. Objetivos Específicos
  • 13. Duración del proyecto Inicio Finalización 18/03/2024 28/06/2024 Cierre
  • 14. Fases de desarrollo del proyecto Fase I: Diagnóstico Integral de la Comunidad Fase II: Diseño del Proyecto (conjuntamente con la comunidad) Fase III: Ejecución Fase IV: Evaluación de las acciones
  • 15. Fase I  Ubicación geográfica  Reseña Histórica de la comunidad  Característica de la población (Censo, número de habitantes, edad, sexo, actividad laboral)  Servicios Públicos (Análisis y descripción de como los maneja la comunidad)  Organizaciones y/o instituciones existentes (nombres de las Instituciones y visión del participante en relación a estos espacios)  Actores Locales (personajes vinculados al proyecto)  Costumbres y tradiciones (describir las que continuamente realiza la comunidad, como juegos, bailes, entre otros)
  • 16. Fase II  Identificación del Proyecto  Objetivos: General y Específicos  Justificación  Sustentación teórica que orienta la práctica  Plan de acción
  • 17. Fase III  Desarrollo de las actividades del Proyecto  Reflexión sobre la acción  Ajuste de la planificación  Monitoreo de los resultados esperados  Seguimiento de los aprendizajes adquiridos  Llevar registro y tomar evidencias (fotos, videos, asistencia, material, oficios, invitaciones, etc.) de toda la ejecución.
  • 18. Fase IV  Logros  Dificultades o limitaciones  proyectos o situaciones emergentes
  • 19. Estructura para la elaboración del Informe final de SC PORTADA. INDICE. INTRODUCCIÓN FASE I: DIAGNOSTICO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD Características del Contexto Diagnóstico Social Participativo FASE II: DISEÑO DEL PROYECTO Identificación del Proyecto,Planteamiento del Problema, Objetivos: General y Específicos, Justificación, Sustentación Teórica, Antecedentes de la Investigación, Bases Legales, Plan de Acción
  • 20. FASE III: EJECUCIÓN Actividades del Proyecto Acciones desarrolladas Resultados Esperados Aprendizajes Adquiridos Registros y Evidencias FASE IV: EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES Objetivos y Metas Logrados, Dificultades o Limitaciones, Proyectos o Situaciones Emergentes, Reflexiones Finales, Recomendaciones, Referencias Bibliográficas, Memoria Fotográfica, Control de Asistencia, Anexos Estructura para la elaboración del Informe final de SC
  • 21. Tiempo sugerido: 5 horas El proyecto debe entregarse en digital mediante un CD rotulado o identificado (Datos de la Universidad, logo, programa, Subprograma, Carrera, Turno, Nombre proyecto, los integrantes, tutor, periodo y fecha). Debe entregarse en un sobre junto al físico de las asistencias firmadas en original por el tutor, enlace de carrera o coordinador del programa. Estructura para la elaboración del Informe final de SC
  • 22. Socialización  Inicio de la actividad con una presentación de 5 min (bitácora de fotos) en video como introducción para comunicar el logro del Servicio Comunitario a los presentes.  Desarrollo de la socialización por los Servidores Comunitarios, acompañados de sus Tutores  Cada grupo elegirá un ponente y tendrá un margen de 15 min para su disertación.  Cada grupo deberá realizar la presentación en digital (PowerPoint), no excediendo de 7 láminas  Video corto de la experiencia.
  • 23. Información en Láminas o Portada que contenga: Datos de la Universidad, logo, programa, Subprograma, Carrera, Turno, Nombre proyecto, los integrantes, tutor, periodo y fecha. o (1) lámina que refleje el resumen de la fase I: Diagnostico Integral de la Comunidad con respectiva memoria fotográfica. o (1) lámina que refleje el resumen de la fase II: Diseño del Proyecto con respectiva memoria fotográfica o (1) lámina que refleje el resumen de la fase III: Ejecución con su respectiva memoria fotográfica. o (1) lámina que refleje el resumen de la fase IV: Evaluación de las Acciones con su respectiva memoria fotográfica. o Conclusiones y Recomendaciones de la Experiencia. o Finalizar con un mensaje o frase motivadora sobre la experiencia
  • 24. “El AMOR es la fuerza mas HUMILDE pero la mas PODEROSA de la que dispone el mundo” Mahatma Gandhi