Problemáticas Contemporáneas de la Educación Inicial I
La infancia en imágenes
El uso de amuletos, medallas y objetos  con propiedades mágicas era más que una superstición hacia 1600. El pequeño príncipe Felipe Próspero fue retratado por Velásquez a la edad de dos años. Todos los amuletos que colgaban de su vestido no impedirían  que una enfermedad le quitara la vida dos años después. Principito con amuletos 1659 Velásquez
Comentaba Bartholomaeus Anglicus (alrededor de 1230): “(…) por su blandura, las piernas del niño pueden fácilmente y muy pronto arquearse y curvarse y tomar diversas formas. Y por ello los miembros y piernas de los niños se sujetan con vendas y otras trabas adecuadas a fin de que no se tuerzan ni se deformen” (en Lloyd de Mause, 1994:29). Aunque los siglos hayan instalado una costumbre insondable, en los inicios de este hábito se sostenía la creencia de que era necesario fajar al niño pues “si no se arrancaría las orejas, se sacaría los ojos, se rompería las piernas o se tocaría los genitales”. Las razones fueron cambiando, y las prácticas perduraron. (Benedict, R)  Fachada del Hospital de los Inocentes, Florencia, obra de Filipo Brunelleschi, 1427.
A pesar de que la práctica de fajar a los niños no respondía sólo al interés de “inmovilizarlos” sino también, como se ha visto, de protegerlos, “algunas veces se practicaba el lanzamiento del niño fajado. Un hermano de Enrique IV murió porque lo dejaron caer cuando jugaban con él pasándolo de una ventana a otra” (de Mause, 1994:57). “Uno de los gentilhombres de cámara y la nodriza que cuidaba de él se divertían echándolo de acá para allá por el alféizar de una ventana abierta… A veces fingían que no le tomaban, el pequeño conde de Marle cayó y se dio contra un escalón de piedra” (Ibíd.)  Fachada del Hospital de los Inocentes, Florencia, obra de Filipo Brunelleschi, 1427.
Era común que a falta de leche materna, se ofreciera a los niños leche de cabra. Y aunque hubo biberones de distintos tipos desde tiempos muy remotos, era habitual que se les ofreciera la leche directamente de las mamas del animal, idea que sólo con el correr tiempo adquirió sus connotaciones de “salvajismo” (Lloyd de Mause, 1994:65)  Rómulo y Remo, Rubens (1577-1640).
Frente a prácticas de crianza ajenas a nuestra racionalidad moderna, es preciso entender que “el niño en otras épocas era amado y odiado, recompensado y castigado, malo y bueno, todo al mismo tiempo. (..) Todo esto ponía al niño frente a continuas señales contradictorias” (Lloyd de Mause, 1994:25) “Ciertamente no era la capacidad de amar lo que le faltaba al padre de otras épocas, sino más bien la madurez afectiva necesaria para ver al niño como una persona distinta de sí mismo” (Lloyd de Mause, 1994:37)  El niño Jesús aprendiendo a caminar con una suerte de andador, pintura de 1440.
Son mucho menos frecuentes en el arte antiguo las referencias a las niñas que a los niños. Ya desde antes de la era cristiana, a las niñas “se las valoraba muy poco”. Las instrucciones de Hilarión a su esposa Alis (siglo I A.c..) son típicas en cuanto a la terrible franqueza con que se hablaba de estas cosas: “Si, como puede suceder, das a luz un hijo, si es varón consérvalo; si es mujer, abandónala”.  (Garret Winter, J.: Life and letters in the papyri, Michigan: Ann Arbor, 1933; citado en Lloyd de Mause, 1994:46).  El análisis de este autor avanza incluso sobre la posibilidad de que a partir de estas prácticas se expliquen los desequilibrios demográficos en términos de género de los que dan cuenta diversas fuentes.  La Dama del Rosal, Bernardino Luini, 1525
Muchas pinturas a partir de los siglos XVII y XVIII comienzan a mostrar a los niños vestidos y con juguetes en las  manos. Los duques de Osuna, Goya, 1790
En este Retrato de un Niño, Federico de Madrazzo coloca en las manos del pequeño un muñeco que parece por su terminación ser un títere de varilla.   Retrato de un Niño,  Federico de Madrazzo, 1790
Lienzo que representa al Buen Pastor Niño. Siglo XVIII. Procedente quizás del convento franciscano y actualmente claveteado en la bóveda de la capilla del Sagrario de San Mateo. (Foto Juan A. Patrón).
Los hermanos Estéfani, disfrazados de Carnaval [Fines del siglo XIX]. Fotógrafo: M. Olivenza (Badajoz). VIVERO, C. 216, D. 1   Retrato de gabinete de una niña con su muñeca de porcelana. Fotógrafo: M. Compañy (Madrid). VIVERO, C. 216, D. 2   Foto de gabinete de los niños de Emigdio de la Riva Garzón y Elvira de Peñalosa, aprendiendo a leer [Inicios siglo XX]. Fotógrafo: Venancio Gómbau (Salamanca). VIVERO, C. 214, D. 13.
Niños trabajando. USA Labor infantil al principio del siglo XX. Juan Pablo niño con un triciclo comienzos del siglo XX. Foto gracias a Juan Carlos Morán Niños en la escuela, SXX
El niño y la Internet Niños en la Ciudad de los Niños Rosario – Santa Fe Siglo  XXI

Más contenido relacionado

ODP
Presentación de lengua castellana
ODP
Presentacion del libro ls hijos del vidriero
ODP
Diapositivas del libro
PPS
Zwarte Piet, el curioso asistente español de San Nicolás
PPT
Los escarabajos vuelan al amanecer
DOCX
Literatura infantil
PPTX
Erick Malpica Flores - ¡SUSTO! Las Mejores Leyendas Panameñas
PDF
Estiu 2016. Viatja low cost. Viatja llegint.
Presentación de lengua castellana
Presentacion del libro ls hijos del vidriero
Diapositivas del libro
Zwarte Piet, el curioso asistente español de San Nicolás
Los escarabajos vuelan al amanecer
Literatura infantil
Erick Malpica Flores - ¡SUSTO! Las Mejores Leyendas Panameñas
Estiu 2016. Viatja low cost. Viatja llegint.

La actualidad más candente (9)

PPT
Café Florian: Carnaval Venecia 2020
PPT
Cinco rostros de Rosalia Rendu
PPTX
Charles Dickens
PPTX
Plan lector sm
DOCX
La muerte en la gallina degollada
PPT
Historia de la literatura infantil y juvenil
PDF
Triptico jessia gonzalez
ODP
Los hijos del vidriero
PPTX
Charles dickens pablo perales
Café Florian: Carnaval Venecia 2020
Cinco rostros de Rosalia Rendu
Charles Dickens
Plan lector sm
La muerte en la gallina degollada
Historia de la literatura infantil y juvenil
Triptico jessia gonzalez
Los hijos del vidriero
Charles dickens pablo perales
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
X Box 360
PPSX
Nuevos Libros
PPT
Luciana Aymar
PPTX
Juan 10b
PPTX
Cuestionario 14
PPTX
Jpc la unidad
PPT
Folletoinformativo
DOCX
La ley de la variante universal, resumen...
PPS
Cancerdeseno
PPT
PresentacióN Comunidad
PPT
ComunicacióN Visual Recursos Tecnicos Y Expresivos
PPT
José Figueredo
PPSX
Seminario de Informatica
PPT
por si te quedaba alguna duda
PPS
Adivinalatalla
PPT
Laura fernandez y juanjo merlo
PPTX
La declaración francesa
PPTX
ContaduríA Publica
PPS
Van Gogh Borges Piazzolla
PPT
Cintura Escapular 09
X Box 360
Nuevos Libros
Luciana Aymar
Juan 10b
Cuestionario 14
Jpc la unidad
Folletoinformativo
La ley de la variante universal, resumen...
Cancerdeseno
PresentacióN Comunidad
ComunicacióN Visual Recursos Tecnicos Y Expresivos
José Figueredo
Seminario de Informatica
por si te quedaba alguna duda
Adivinalatalla
Laura fernandez y juanjo merlo
La declaración francesa
ContaduríA Publica
Van Gogh Borges Piazzolla
Cintura Escapular 09
Publicidad

Similar a Infancia (20)

DOCX
historia de la infancia
PPT
Ninosarte
PDF
El niño y la vida familiar
PPT
Construcción social de la infancia a través de la pintura
PPTX
Historia de la infancia
PDF
El descubrimiento de la infancia philippe aries
PDF
El nino y_la_vida_familiar
PDF
El_nino_y_la_vida_familiar.pdf. el descubrimiento de la infNCIA
DOC
Philippe aries capitulo_ii (1)
PPTX
1 i el niño y la vida familiar en el antiguo régimen
DOCX
La historia de la niñez
PDF
La infancia-como-construccion-social-parte-1
DOCX
PPT
Imagenes de la infancia en la historia
PPTX
Conociendo la historia del arte infantil
PPTX
Historia primera infancia
DOCX
Introducción
DOCX
Analisis (1)
PDF
Historias de infancia- Ana María Fernandez
PPTX
El estudio del desarrollo humano
historia de la infancia
Ninosarte
El niño y la vida familiar
Construcción social de la infancia a través de la pintura
Historia de la infancia
El descubrimiento de la infancia philippe aries
El nino y_la_vida_familiar
El_nino_y_la_vida_familiar.pdf. el descubrimiento de la infNCIA
Philippe aries capitulo_ii (1)
1 i el niño y la vida familiar en el antiguo régimen
La historia de la niñez
La infancia-como-construccion-social-parte-1
Imagenes de la infancia en la historia
Conociendo la historia del arte infantil
Historia primera infancia
Introducción
Analisis (1)
Historias de infancia- Ana María Fernandez
El estudio del desarrollo humano

Último (20)

PDF
IPERC...................................
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
IPERC...................................
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay

Infancia

  • 1. Problemáticas Contemporáneas de la Educación Inicial I
  • 2. La infancia en imágenes
  • 3. El uso de amuletos, medallas y objetos con propiedades mágicas era más que una superstición hacia 1600. El pequeño príncipe Felipe Próspero fue retratado por Velásquez a la edad de dos años. Todos los amuletos que colgaban de su vestido no impedirían que una enfermedad le quitara la vida dos años después. Principito con amuletos 1659 Velásquez
  • 4. Comentaba Bartholomaeus Anglicus (alrededor de 1230): “(…) por su blandura, las piernas del niño pueden fácilmente y muy pronto arquearse y curvarse y tomar diversas formas. Y por ello los miembros y piernas de los niños se sujetan con vendas y otras trabas adecuadas a fin de que no se tuerzan ni se deformen” (en Lloyd de Mause, 1994:29). Aunque los siglos hayan instalado una costumbre insondable, en los inicios de este hábito se sostenía la creencia de que era necesario fajar al niño pues “si no se arrancaría las orejas, se sacaría los ojos, se rompería las piernas o se tocaría los genitales”. Las razones fueron cambiando, y las prácticas perduraron. (Benedict, R) Fachada del Hospital de los Inocentes, Florencia, obra de Filipo Brunelleschi, 1427.
  • 5. A pesar de que la práctica de fajar a los niños no respondía sólo al interés de “inmovilizarlos” sino también, como se ha visto, de protegerlos, “algunas veces se practicaba el lanzamiento del niño fajado. Un hermano de Enrique IV murió porque lo dejaron caer cuando jugaban con él pasándolo de una ventana a otra” (de Mause, 1994:57). “Uno de los gentilhombres de cámara y la nodriza que cuidaba de él se divertían echándolo de acá para allá por el alféizar de una ventana abierta… A veces fingían que no le tomaban, el pequeño conde de Marle cayó y se dio contra un escalón de piedra” (Ibíd.) Fachada del Hospital de los Inocentes, Florencia, obra de Filipo Brunelleschi, 1427.
  • 6. Era común que a falta de leche materna, se ofreciera a los niños leche de cabra. Y aunque hubo biberones de distintos tipos desde tiempos muy remotos, era habitual que se les ofreciera la leche directamente de las mamas del animal, idea que sólo con el correr tiempo adquirió sus connotaciones de “salvajismo” (Lloyd de Mause, 1994:65) Rómulo y Remo, Rubens (1577-1640).
  • 7. Frente a prácticas de crianza ajenas a nuestra racionalidad moderna, es preciso entender que “el niño en otras épocas era amado y odiado, recompensado y castigado, malo y bueno, todo al mismo tiempo. (..) Todo esto ponía al niño frente a continuas señales contradictorias” (Lloyd de Mause, 1994:25) “Ciertamente no era la capacidad de amar lo que le faltaba al padre de otras épocas, sino más bien la madurez afectiva necesaria para ver al niño como una persona distinta de sí mismo” (Lloyd de Mause, 1994:37) El niño Jesús aprendiendo a caminar con una suerte de andador, pintura de 1440.
  • 8. Son mucho menos frecuentes en el arte antiguo las referencias a las niñas que a los niños. Ya desde antes de la era cristiana, a las niñas “se las valoraba muy poco”. Las instrucciones de Hilarión a su esposa Alis (siglo I A.c..) son típicas en cuanto a la terrible franqueza con que se hablaba de estas cosas: “Si, como puede suceder, das a luz un hijo, si es varón consérvalo; si es mujer, abandónala”. (Garret Winter, J.: Life and letters in the papyri, Michigan: Ann Arbor, 1933; citado en Lloyd de Mause, 1994:46). El análisis de este autor avanza incluso sobre la posibilidad de que a partir de estas prácticas se expliquen los desequilibrios demográficos en términos de género de los que dan cuenta diversas fuentes. La Dama del Rosal, Bernardino Luini, 1525
  • 9. Muchas pinturas a partir de los siglos XVII y XVIII comienzan a mostrar a los niños vestidos y con juguetes en las manos. Los duques de Osuna, Goya, 1790
  • 10. En este Retrato de un Niño, Federico de Madrazzo coloca en las manos del pequeño un muñeco que parece por su terminación ser un títere de varilla. Retrato de un Niño, Federico de Madrazzo, 1790
  • 11. Lienzo que representa al Buen Pastor Niño. Siglo XVIII. Procedente quizás del convento franciscano y actualmente claveteado en la bóveda de la capilla del Sagrario de San Mateo. (Foto Juan A. Patrón).
  • 12. Los hermanos Estéfani, disfrazados de Carnaval [Fines del siglo XIX]. Fotógrafo: M. Olivenza (Badajoz). VIVERO, C. 216, D. 1 Retrato de gabinete de una niña con su muñeca de porcelana. Fotógrafo: M. Compañy (Madrid). VIVERO, C. 216, D. 2 Foto de gabinete de los niños de Emigdio de la Riva Garzón y Elvira de Peñalosa, aprendiendo a leer [Inicios siglo XX]. Fotógrafo: Venancio Gómbau (Salamanca). VIVERO, C. 214, D. 13.
  • 13. Niños trabajando. USA Labor infantil al principio del siglo XX. Juan Pablo niño con un triciclo comienzos del siglo XX. Foto gracias a Juan Carlos Morán Niños en la escuela, SXX
  • 14. El niño y la Internet Niños en la Ciudad de los Niños Rosario – Santa Fe Siglo XXI