SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES NOSOCOMIALES



  Universidad Anáhuac Mayab Escuela de Medicina
                 INFECTOLOGÍA
        Angélica Shantay Bautista Delgado
DEFINICIÓN




     • Infección nosocomial, a la multiplicación de un patógeno en el
              paciente o en el trabajador de la salud que puede o no dar
         sintomatología, y que fue adquirido dentro del hospital o unidad
                                                          médica.

         • Dentro de 48 a 72 horas después del ingreso hospitalario.




NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
PATÓGENOS MÁS COMUNES
•   Familia: Enterobacteriaceae

•   Gramnegativas/coliformes.                 •   Pseudomonas

•   Membrana externa con                      •   P. aeruginosa

    lipopolisacáridos (L-                     •   Bacilos gram negativos.
    A), lipoproteínas, espacio
                                              •   Olor a jugo de uva o maíz, pigmentos
    periplásmico, ácidos micólicos en pared
                                                  (piocianina-verdina-rubina-melanina)
    celular ácido alcohol resistente.
                                              •   Proliferan en ambientes húmedos.
•   KLEBSIELLA Y E.COLI, y E. cloacae
                                              •   Medio de cultivo: Agar sangre
•   Medios de cultivo: Agar sangre y
    McConkey.                                 •   Oxidasa positivo

•   Catalasa positivo, oxidasa negativo.
PATÓGENOS MÁS COMUNES

• S. aureus

• Cocos gram positivo

• Membrana con ácidos teicoicos y
   de polisacáridos.

• Medio de cultivo: Manitol al 7-9%
   de NaCl

• Coagulasa positivo
CAUSAS MÁS COMUNES


  • INFECCIONES CRUZADAS (DE UN PX. A OTRO)

  • DEL PERSONAL MÉDICO AL PX.

  • AMBIENTE

  • APARATOS MÉDICOS (CATÉTERES Y CÁNULAS)

  • Suceptibilidad del huésped.

  • TRANSFUCIONES SANGUÍNEAS

       • Mayormente x virus Hepatitis C y B, VIH
NEUMONÍA NOSOCOMIAL

•   NN aparece 48 hrs después del ingreso hospitalario y la NAVM aparece en el px
    ventilado después de 48 hrs de intubación endotraqueal.

•   Lugar más común de infección: UCI o asociada a ventilación mecánica

•   AGENTES ETIOLÓGICOS MÁS COMUNES:

     • Klebsiella y P. aeruginosa.

•   FACTORES DE RIESGO:

     • Aspiración, Intubación, px. Ancianos, EPOC, cirugía, antiácidos, antibioticoterapia 90
        días previos, px. Inmunodeprimidos.

•   De aparición temprana (<5 días de hospitalización) o tardía (>5 días de hospotalización)
NEUMONÍA NOSOCOMIAL
•   SÍNTOMAS Y SIGNOS:

     •    Tos, Fiebre (>38°C), Esputo purulento (o cambios en el patrón de la secreción), Leucocitosis >12,000
          U, disnea, cianosis

•   EXPLORACIÓN FÍSICA:

     •    Inspección: <Movimientos respiratorios, Palpación: > Vibraciones vocales, Auscultación< Murmullo
          Vesicular, estertores crepitantes, Percusión: Matidez

•   RX.

     •    Infiltrado y opacidades radiológicas y/o broncograma aéreo y/o cavitaciones (síndrome de
          condensación

•   LABORATORIO:

     •    cultivo de sangre, (20% germen aislado), cultivo de esputo, no se logra aislar el germen
          (antibiograma)

•   Otro método diagnóstico: aspiración endoscopica endotraqueal
NEUMONIA NOSOCOMIAL




                  http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00045365.htm
NEUMONIA NOSOCOMIAL



•   TRATAMIENTO según: ATS

•   PREVENCIÓN: Técnica estéril
    meticulosa para el manejo de vía
    aérea y su drenaje, cambiar los
    circuitos de ventiación cada
    >48hrs, drenar el tubo de
    respiración, LAVADO DE MANOS
    rutinario.




                                       http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00045365.htm
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
•   .AGENTES CAUSALES: E.coli, S. aureus, Klebsiella
•   FACTORES DE RIESGO:
     • Sonda Foley, ciudado inapropiado del catéter, px.
       Femenino, ausencia de becteremia.
•   SÍNTOMAS Y SIGNOS:
     • Fiebre (>38°C), disuria, leucocitosis, piruria, sensibilidad
       suprepúbica o angulo costovertebral.
•   DX CLÍNICO:
     • Leucocitosis, cultivo de orina >10^5 ufc/mL
•   TRATAMIENTO
     • No necesario si es asintomática
     • Sintomática:
          • Levofloxacino, 750 mg for 5-7 días days, c/24 hrs
          • Ciprofloxacino 250 mg twice daily for 10 days
INFECCIONES POR CATÉTERES DE VÍAS URINARIAS
      •     Puede ser in situ o 72 horas después de quitar el catéter




 Asenso de la capa o «biofilm» a   Atribuye el mal drenaje de vejiga y   REFLUJO DE LA BOLSA O TUBO
través del tubo del catéter        el vaciamiento incompleto de la       HACIA LA VEJOGA
• DA COMO RESULTADO                vejiga                                • INMEDIATAMENTE DESPUÉS
   BACTERIURIA EN VEJIGA           • EXISTENCIA DE FLORA                   DE LA INSERCIÓN DEL        MIENTRAS EL CATÉRTER ESTÉ
                                      PERIURETRAL                          CATÉTER LAS PROTEÍNAS      IN DITU NUEVOS ORGANISMOS
                                                                           DEL HUÉPED CONTRIBUYEN       SE INCORPORAL A LA CAPA
                                                                           A FORMAR UN AMBIENTE




      •     CLÍNICA: Usualmente es asintomática, hay fiebre, obstrucción del catéter, hematuria. Si la
            infección aparece después de quitar el catéter los síntomas serán parecidos al de una IVU
            de vías bajas: mayore frecuencia, urgencia, disuria.
      •     Dx por Laboratorio: Cultivo de orina ≥105 cfu/mL
            Cultivo de orina ≥103 and <105 sin más de 2 especies o positivo para Tinción de Gram.
PREVENCIÓN DE INFECCIONES POR CATÉTERES DE VÍAS URINARIAS
INFECCIONES POR HERIDA QUIRÚRGICA




•   SIGNOS Y SÍNTOMAS:
     • Aparecen usualmente entre el 5to y 10mo día después de la cirugía o momentos
       antes. Fiebre postoperatoria, dolor in situ, Papación para descartar
       abcesos, pues, cultivos.
     • TRATAMIENTO:
          • Abrir y drenar, si la infección se vuelve sistémica (bacteremia) es necesario dar
            antibióticos, o si hay inflamación alrededor de la zona.
INFECCIONES POR HERIDA QUIRÚRGICA
BACTEREMIAS



•   ASOCIADO A: catéteres venosos o arteriales, línea venosa
    central, flebitis, hiperalimentación.
•   SÍNTOMAS Y SIGNOS:
     • Fiebre, eritema, sensibilidad, drenaje purulento.
     • Necesario realizar hemocultivo
BACTEREMIAS
ANTISÉPTICOS




    http://biblioteca.ipchile.cl/digital/file/portadas/biblioteca%20digital/Manual%20infecciones%20intrahospitalarias.pdf
PREVENCIÓN
PREVENCIÓN
BIBLIOGRAFÍA


•   NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica,
    prevención y control de las infecciones nosocomiales.
•   Ferri: Practical Guide to the Care of the Medical Patient, 8th ed. Chapter 3
•   Urinary Catheter-Associated Infections. Infectious Disease Clinics of North America
    - Volume 26, Issue 1 (March 2012)
•   Microbiología médica de Jawetz
•   Infectología y Enfermedades Infecciones de Emilio Cecchini
•   CURRENT Diagnosis & Treatment: Surgery, 13e >Chapter 8. Inflammation, Infection,
    & Antimicrobial Therapy
•   http://www.cdc.gov/HAI/pdfs/hai/top-cdc-recs-factsheet.pdf
•   http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00045365.htm

Más contenido relacionado

PPTX
PDF
Procalcitonina- urgencias medicas para la practica
PPTX
Infecciones Intra hospitalarias
PPTX
Chancroide LGV Gonorrea
PPTX
Neumonia por neumococo pediatria
PPTX
Virus de Epstein Barr
PDF
ACTUALIZACIÓN DEL MANEJO DE LA VAGINOSIS BACTERIANA
Procalcitonina- urgencias medicas para la practica
Infecciones Intra hospitalarias
Chancroide LGV Gonorrea
Neumonia por neumococo pediatria
Virus de Epstein Barr
ACTUALIZACIÓN DEL MANEJO DE LA VAGINOSIS BACTERIANA

La actualidad más candente (20)

PPT
Virus del papiloma humano
PDF
Vaginosis bacteriana.
PPTX
Expo hepatitis
PPTX
MENINGITIS NEONATAL.pptx
PPTX
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
PPTX
virus del papiloma humano
PPTX
VIRUS PAPILOMA HUMANO
PPTX
PPTX
Herpe genital
PPTX
Fiebre por virus mayaro
PPTX
Exantema y parotiditis
PPT
Virus Infecciones Respiratorias Virales
PPTX
Situación Epidemiologica sarampion 2018
PPTX
Neisseria -Patologia Infecciosa (Escuela de Medicina de la Universidad Catoli...
PPTX
Varicela Caso clínico
PPTX
HEPATITIS E
PPTX
Candidiasis, vulvovaginitis pediátrica y cervicitis
PDF
Histoplasmosis
PPTX
Enfermedad pelvica inflamatoria
PPTX
Helicobacter pylori infections
Virus del papiloma humano
Vaginosis bacteriana.
Expo hepatitis
MENINGITIS NEONATAL.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
virus del papiloma humano
VIRUS PAPILOMA HUMANO
Herpe genital
Fiebre por virus mayaro
Exantema y parotiditis
Virus Infecciones Respiratorias Virales
Situación Epidemiologica sarampion 2018
Neisseria -Patologia Infecciosa (Escuela de Medicina de la Universidad Catoli...
Varicela Caso clínico
HEPATITIS E
Candidiasis, vulvovaginitis pediátrica y cervicitis
Histoplasmosis
Enfermedad pelvica inflamatoria
Helicobacter pylori infections
Publicidad

Similar a Infecciones nosocomiales (20)

PPTX
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
PPTX
enfermedadesintrahospitalarias-141009220901-conversion-gate02.pptx
PPTX
Infecciones Intrahospitalarias
PDF
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf
PPT
infecciones intrahosp
PPTX
Infecciones nosocomiales endri
PPT
Patologia infecciones nosocomiales
PPTX
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
PDF
PRINCIPALES INFECCIONES HOSPITALARIAS
PPTX
sepsis tardia en el recien nacido .pptx
PPT
Infecciones asociadas a cateteres spmi
PPT
Infecciones asociadas a cateteres spmi
PPT
Infecciones asociadas a cateteres
PPTX
frecuencia infeccion urinarias
PPTX
Ifeccciones intrahospitalarias por sonda foley
PPTX
Infeccion de Angioacceso GPC
PPTX
Sepsis por catéter
PPTX
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
enfermedadesintrahospitalarias-141009220901-conversion-gate02.pptx
Infecciones Intrahospitalarias
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf
infecciones intrahosp
Infecciones nosocomiales endri
Patologia infecciones nosocomiales
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
PRINCIPALES INFECCIONES HOSPITALARIAS
sepsis tardia en el recien nacido .pptx
Infecciones asociadas a cateteres spmi
Infecciones asociadas a cateteres spmi
Infecciones asociadas a cateteres
frecuencia infeccion urinarias
Ifeccciones intrahospitalarias por sonda foley
Infeccion de Angioacceso GPC
Sepsis por catéter
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
Publicidad

Más de Angelica Delgado (20)

PPTX
Cancer de mama
PPTX
Fracturas de tobillo
PPTX
Sialadenitis
PPTX
Psoriasis y pitiriasis rosada
PPTX
Anemias megaloblásticas
PPTX
1.5 estadios del cáncer
PPTX
Anestésicos locales
PPTX
Tamponade cardiaco
PPTX
El médico y la tanatología
PPTX
El código de núremberg
PPTX
Masonería
PPTX
Cristo guerrillero
PPTX
Catecismo en la iglesia católica
PPTX
Coma cetósico
PPTX
Medicina mesopotámica, egipcia y hebrea
PPTX
Artritis reumatoide del adulto.
PPTX
Bacilos entéricos gramnegativos
PPTX
Recombinación, transposones y retrovirus
PPTX
Violencia intrafamiliar
PPTX
Hígado y páncreas histologia
Cancer de mama
Fracturas de tobillo
Sialadenitis
Psoriasis y pitiriasis rosada
Anemias megaloblásticas
1.5 estadios del cáncer
Anestésicos locales
Tamponade cardiaco
El médico y la tanatología
El código de núremberg
Masonería
Cristo guerrillero
Catecismo en la iglesia católica
Coma cetósico
Medicina mesopotámica, egipcia y hebrea
Artritis reumatoide del adulto.
Bacilos entéricos gramnegativos
Recombinación, transposones y retrovirus
Violencia intrafamiliar
Hígado y páncreas histologia

Infecciones nosocomiales

  • 1. INFECCIONES NOSOCOMIALES Universidad Anáhuac Mayab Escuela de Medicina INFECTOLOGÍA Angélica Shantay Bautista Delgado
  • 2. DEFINICIÓN • Infección nosocomial, a la multiplicación de un patógeno en el paciente o en el trabajador de la salud que puede o no dar sintomatología, y que fue adquirido dentro del hospital o unidad médica. • Dentro de 48 a 72 horas después del ingreso hospitalario. NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.
  • 6. PATÓGENOS MÁS COMUNES • Familia: Enterobacteriaceae • Gramnegativas/coliformes. • Pseudomonas • Membrana externa con • P. aeruginosa lipopolisacáridos (L- • Bacilos gram negativos. A), lipoproteínas, espacio • Olor a jugo de uva o maíz, pigmentos periplásmico, ácidos micólicos en pared (piocianina-verdina-rubina-melanina) celular ácido alcohol resistente. • Proliferan en ambientes húmedos. • KLEBSIELLA Y E.COLI, y E. cloacae • Medio de cultivo: Agar sangre • Medios de cultivo: Agar sangre y McConkey. • Oxidasa positivo • Catalasa positivo, oxidasa negativo.
  • 7. PATÓGENOS MÁS COMUNES • S. aureus • Cocos gram positivo • Membrana con ácidos teicoicos y de polisacáridos. • Medio de cultivo: Manitol al 7-9% de NaCl • Coagulasa positivo
  • 8. CAUSAS MÁS COMUNES • INFECCIONES CRUZADAS (DE UN PX. A OTRO) • DEL PERSONAL MÉDICO AL PX. • AMBIENTE • APARATOS MÉDICOS (CATÉTERES Y CÁNULAS) • Suceptibilidad del huésped. • TRANSFUCIONES SANGUÍNEAS • Mayormente x virus Hepatitis C y B, VIH
  • 9. NEUMONÍA NOSOCOMIAL • NN aparece 48 hrs después del ingreso hospitalario y la NAVM aparece en el px ventilado después de 48 hrs de intubación endotraqueal. • Lugar más común de infección: UCI o asociada a ventilación mecánica • AGENTES ETIOLÓGICOS MÁS COMUNES: • Klebsiella y P. aeruginosa. • FACTORES DE RIESGO: • Aspiración, Intubación, px. Ancianos, EPOC, cirugía, antiácidos, antibioticoterapia 90 días previos, px. Inmunodeprimidos. • De aparición temprana (<5 días de hospitalización) o tardía (>5 días de hospotalización)
  • 10. NEUMONÍA NOSOCOMIAL • SÍNTOMAS Y SIGNOS: • Tos, Fiebre (>38°C), Esputo purulento (o cambios en el patrón de la secreción), Leucocitosis >12,000 U, disnea, cianosis • EXPLORACIÓN FÍSICA: • Inspección: <Movimientos respiratorios, Palpación: > Vibraciones vocales, Auscultación< Murmullo Vesicular, estertores crepitantes, Percusión: Matidez • RX. • Infiltrado y opacidades radiológicas y/o broncograma aéreo y/o cavitaciones (síndrome de condensación • LABORATORIO: • cultivo de sangre, (20% germen aislado), cultivo de esputo, no se logra aislar el germen (antibiograma) • Otro método diagnóstico: aspiración endoscopica endotraqueal
  • 11. NEUMONIA NOSOCOMIAL http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00045365.htm
  • 12. NEUMONIA NOSOCOMIAL • TRATAMIENTO según: ATS • PREVENCIÓN: Técnica estéril meticulosa para el manejo de vía aérea y su drenaje, cambiar los circuitos de ventiación cada >48hrs, drenar el tubo de respiración, LAVADO DE MANOS rutinario. http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00045365.htm
  • 13. INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS • .AGENTES CAUSALES: E.coli, S. aureus, Klebsiella • FACTORES DE RIESGO: • Sonda Foley, ciudado inapropiado del catéter, px. Femenino, ausencia de becteremia. • SÍNTOMAS Y SIGNOS: • Fiebre (>38°C), disuria, leucocitosis, piruria, sensibilidad suprepúbica o angulo costovertebral. • DX CLÍNICO: • Leucocitosis, cultivo de orina >10^5 ufc/mL • TRATAMIENTO • No necesario si es asintomática • Sintomática: • Levofloxacino, 750 mg for 5-7 días days, c/24 hrs • Ciprofloxacino 250 mg twice daily for 10 days
  • 14. INFECCIONES POR CATÉTERES DE VÍAS URINARIAS • Puede ser in situ o 72 horas después de quitar el catéter Asenso de la capa o «biofilm» a Atribuye el mal drenaje de vejiga y REFLUJO DE LA BOLSA O TUBO través del tubo del catéter el vaciamiento incompleto de la HACIA LA VEJOGA • DA COMO RESULTADO vejiga • INMEDIATAMENTE DESPUÉS BACTERIURIA EN VEJIGA • EXISTENCIA DE FLORA DE LA INSERCIÓN DEL MIENTRAS EL CATÉRTER ESTÉ PERIURETRAL CATÉTER LAS PROTEÍNAS IN DITU NUEVOS ORGANISMOS DEL HUÉPED CONTRIBUYEN SE INCORPORAL A LA CAPA A FORMAR UN AMBIENTE • CLÍNICA: Usualmente es asintomática, hay fiebre, obstrucción del catéter, hematuria. Si la infección aparece después de quitar el catéter los síntomas serán parecidos al de una IVU de vías bajas: mayore frecuencia, urgencia, disuria. • Dx por Laboratorio: Cultivo de orina ≥105 cfu/mL Cultivo de orina ≥103 and <105 sin más de 2 especies o positivo para Tinción de Gram.
  • 15. PREVENCIÓN DE INFECCIONES POR CATÉTERES DE VÍAS URINARIAS
  • 16. INFECCIONES POR HERIDA QUIRÚRGICA • SIGNOS Y SÍNTOMAS: • Aparecen usualmente entre el 5to y 10mo día después de la cirugía o momentos antes. Fiebre postoperatoria, dolor in situ, Papación para descartar abcesos, pues, cultivos. • TRATAMIENTO: • Abrir y drenar, si la infección se vuelve sistémica (bacteremia) es necesario dar antibióticos, o si hay inflamación alrededor de la zona.
  • 17. INFECCIONES POR HERIDA QUIRÚRGICA
  • 18. BACTEREMIAS • ASOCIADO A: catéteres venosos o arteriales, línea venosa central, flebitis, hiperalimentación. • SÍNTOMAS Y SIGNOS: • Fiebre, eritema, sensibilidad, drenaje purulento. • Necesario realizar hemocultivo
  • 20. ANTISÉPTICOS http://biblioteca.ipchile.cl/digital/file/portadas/biblioteca%20digital/Manual%20infecciones%20intrahospitalarias.pdf
  • 23. BIBLIOGRAFÍA • NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. • Ferri: Practical Guide to the Care of the Medical Patient, 8th ed. Chapter 3 • Urinary Catheter-Associated Infections. Infectious Disease Clinics of North America - Volume 26, Issue 1 (March 2012) • Microbiología médica de Jawetz • Infectología y Enfermedades Infecciones de Emilio Cecchini • CURRENT Diagnosis & Treatment: Surgery, 13e >Chapter 8. Inflammation, Infection, & Antimicrobial Therapy • http://www.cdc.gov/HAI/pdfs/hai/top-cdc-recs-factsheet.pdf • http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00045365.htm