SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Anáhuac Mayab
      Escuela de Medicina
Medicina de Trauma y Urgencias




 • Angélica Bautista Delgado
  • Jorge Valladares García
      • José Mier Bolio
Definición
   Complicación aguda de la DM (mayormente de tipo
    1), originado por un déficit de insulina que conduce
     a una hiperglicemia y acidosis, por el aumento de
    oxidación de ácidos grasos hacia cuerpos cetónicos.
   Consiste en una tríada bioquímica de hiperglicemia,
                   cetonemia y acidemia.
Coma cetósico
Definición Bioquímica
Aumento en suero de:
     Cuerpos cetónicos > 5 mEq/L
     Glucosa sanguínea > 250 mg/dL
     pH sanguíneo < 7.3
     Bicarbonato en sangre < o igual a 18 mEq/L
     Cetonemia
     Cetouria
Etiología
   40% por infección concomitante
   25% por mal uso del tx. Con insulina
   15% mal o nuevo diagnóstico de DM
   DM tipo 1
     Deficiencia de insulina

     IVU y Neumonías por Klebsiella

     Estrés

   DM tipo 2
     Pneumonía, IVU, IAM.

     Medicamentos (cortisona)
Fisiopatología
 Eltranstorno metabólico es causado por
  deficiencia de insulina y desbalance
  simultáneo producto del exceso de
  hormonas antagonistas:
   Cortisol: hiperglicemiante.
   Adrenalina «»
   Glucagon «»
   HC: hiperglicemiante, lipolítica, cetogénica.
 Descenso       de insulina y
  glucagón
 ⇧Gluconeogénesis,
  glucogenólisis y cuerpos
  cetónicos.
   CETOACIDOSIS:
     ⇧Ac. Grasos libres (adipocitos)>
      síntesis hepática
     Causa:⇧ insulina +
      Catecolaminas + HC> Lipólisis
     Enzima: Palmitoiltransferasa de
      Carnitina I
 La acidosis es compensada por la respiración
  de Kussmaul (Rápida y superficial)
 Cuerpos cetónicos > Nausea y Vómito
  (liberación de prostaglandinas) y Dolor
  abdominal y agravan pérdida de líquidos y
  electrolitos y OLOR AFRUTADO.
 Pérdida de potasio por cambios del E.
  intracelular al E. extracelular por intercambio
  de H+ y por la orina.
⇧INSULINA + ⇩ GLUCAGON
GLUCOGENOLISIS - GLUCONEOGÉNESIS


   HIPERGLICEMIA
HÍGADO

         ⇩INSULINA + ⇧GLUCAGON

     INHIBE LA SÍNTESIS MALONIL CoA

AUMENTA CARNITINA PALMOTIL TRASFERASA I.

 FAVORECE OXIGENACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS

  CONSUMO PIRUVATO (GLUCONEOGÉNESIS)

DISMINUYE LA ACTIVIDAD DEL ÁCIDO CÍTRICO



             CETONEMIA
TEJIDO ADIPOSO:

           ⇩INSULINA + ⇧GLUCAGON
         DISMINUYE LA LIPOTEÍN-LIPASA.
     AUMENTA LOS LÍPIDOS CIRCULANTES
   AUMENTA ACTIVIDAD LIPASA EN LOS TEJIDOS
       LIBERA ÁCIDOS GRASOS Y GLICEROL.
   ESTIMULACIÓN β-RECEPTORES FAVORECE LA
                    LIPÓLISIS


            CUERPOS CETÓNICOS
TEJIDO PERIFÉRICO (MÚSCULO)

     ⇩INSULINA + ⇧GLUCAGON
DISMINUYE LA CAPTACIÓN DE GLUCOSA


         HIPERGLUCEMIA
RIÑÓN:
       Umbral renal glucosa 240 mg/dl.
    Glucosuria previene mayor hiperglicemia
               Diuresis osmótica.
         Hipovolemia (disminuye TFG).
   Excreción renal: Na, K, PO4, Mg, cetonas.

                DESEQUILIBRIO
             HIDROELECTOLÍTICO
Coma cetósico
Consecuencias de la CAD sobre el
      equilibrio ácido base y electrolítico

   Están dados por la presencia de una acidosis
    metabólica con Anion GAP aumentado (>14)

        Perdida de 75 a 150 ml/kg de agua
               (aproximadamente 6 litros);

            Perdida de 7-10 meq/kg de Na+

   Alteraciones en la homeostasis del K+ en las
                 que puede estar ⇧ó ⇩.
Diagnóstico

   Manifestaciones clínicas + Laboratorio
     niveles de glicemia (entre 250 y300 mg/dl)

     presencia de cuerpos cetónicos en orina,
     asociados a un pH < 7.3, un

     Bicarbonato Serico < 15 mEq/lt

     Cuerpos Cetónicos séricos.
DESORIENTACIÓN
SOMNOLIENCIA
ESTUPOR
COMA
OLOR A MANZANAS
(CARACTERÍSTICO DE LA
CETOACIDOSIS)



*NINGUNO ES SIGNO
PATOGNOMÓNICO.
Coma cetósico
Coma cetósico
ANION GAP= [Na – (Cl + HCO3)]
                             NORMAL = 7 – 9 mEq/l




0,6 X PESO X (1 -140 /Na Sérico)




TOTAL = 2 [Na sérico medido (mEq/l)] + glucosa (mg/dl) + BUN (mg/dl) =
mOsm/kg H2O                                18               2.8
                     NORMAL= 290 + 5
EFECTIVO= 2[Na sérico medido (mEq/l)] + glucosa (mg/dl) = mOsm/kg H2O
                                               18
                                   NORMAL = 285 + 5
Tratamiento
          Corrección fisiológica:
    Aporte de fluidos para normalizar la
               perfusión tisular.
   Tx. Del déficit de insulina con perfusión
                   continua.
    Corregir el desequilibrio electrolítico

         Vigilancia estrecha del pax.

              Investigar la causa.
Tratamiento


   Criterios de resolución de la CAD
     Glicemia < 200 mg/dl
     Bicarbonato sérico > o = 18 mEq/L

     PH sanguíneo > 7,3
Coma cetósico
Coma cetósico
Diagnóstico diferencial
   Coma hiperglicémico no cetósico.
   Intoxicaciones por salicilatos, barbitúricos y
    alcoholes.
   Síndrome de Reye.
   Deshidratación hipernatrémica.
   Stress Severo.
   Meningoencefalitis.
   Errores innatos del metabolismo. (a. metabólica con
    anión gap elevado).
Complicaciones
   Hipoglicemia, hipokalemia, hipofosfatemia

   Acidosis hiperclorémica con gap normal.

   Edema cerebral, edema pulmonar.

   Trombosis venosa, tromboembolismo.

   Neumonia aspirativa.

   Gastritis erosiva con HDA (14%)

   Gastroparesia con dilatación gástrica aguda.

   Hipertrigliceridemia, pancreatitis aguda (10%)

   Rabdomiolisis (17%).

   Infecciones nosocomiales (infección urinaria, por catéter,
    estafilococcemias)
Bibliografía


 http://www.medicrit.com/rev/v2n1/
               2109.pdf
 http://emedicine.medscape.com/art
     icle/118361-overview#showall

Más contenido relacionado

PPTX
Exploración Física De La Piel y Lesiones Cutáneas Elementales
PPSX
Cianosis
PPT
Seminario De Edema
PPT
(2015-3-17)manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (ppt)
PPTX
Historia clinica dermatologica 2
PPTX
Ictericia
PPTX
Hipertensión portal
PPTX
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
Exploración Física De La Piel y Lesiones Cutáneas Elementales
Cianosis
Seminario De Edema
(2015-3-17)manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas (ppt)
Historia clinica dermatologica 2
Ictericia
Hipertensión portal
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Glomerulonefritis postestreptococica USP
PPTX
Hepatomegalia y esplenomegalia
PPTX
Sindrome de churg strauss
PDF
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
PPT
Semiologia de piel y anexos
PDF
SINDROME ICTERICO
PPTX
7. patología de piel
PPTX
Sindrome Nefritico y Glomerulonefritis Aguda Postestreptococica (GNAPE)
PPTX
Ictericia y semiología
PPT
Diabetes: ANATOMIA PATOLÓGICA DE NEUROPATIA, MICROANGIOPATIA, DIABETES GESTAC...
PDF
Glomerulonefritis us
PPT
Sìndrome meningeo y meningitis
PPTX
Cirrosis hepatica
PPTX
Respuesta metabolica al trauma
DOCX
09 sindrome meningeo
PPTX
Semiología
PDF
1 exploracion del aparato cardiovascular
PPTX
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
PPTX
Anemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
PPTX
Erisipela y ectima
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Hepatomegalia y esplenomegalia
Sindrome de churg strauss
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
Semiologia de piel y anexos
SINDROME ICTERICO
7. patología de piel
Sindrome Nefritico y Glomerulonefritis Aguda Postestreptococica (GNAPE)
Ictericia y semiología
Diabetes: ANATOMIA PATOLÓGICA DE NEUROPATIA, MICROANGIOPATIA, DIABETES GESTAC...
Glomerulonefritis us
Sìndrome meningeo y meningitis
Cirrosis hepatica
Respuesta metabolica al trauma
09 sindrome meningeo
Semiología
1 exploracion del aparato cardiovascular
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Anemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Erisipela y ectima
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
ODP
Alvaro
PDF
Manualchamilo
DOC
Comunuuucucuc (3)
DOC
Distribuición mkt internacional
DOCX
Conceptos Elementales de Equitación
PDF
Expo 4 s-mexico
DOC
PDF
Estilo apa ppt
PDF
Conferencia de ruth_harf_inicial_2009
PDF
Elementos del lenguaje radiofónico
DOCX
Taller ética # VI Grado Sexto
PPTX
Ort. y red
PDF
Informe de gestion Secretario de Gobierno 2014
PPTX
Varias máquinas
PDF
Informe Anual 2013-2014
PPTX
Presentación proyecto tic jidem
PPT
Conservación
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
Alvaro
Manualchamilo
Comunuuucucuc (3)
Distribuición mkt internacional
Conceptos Elementales de Equitación
Expo 4 s-mexico
Estilo apa ppt
Conferencia de ruth_harf_inicial_2009
Elementos del lenguaje radiofónico
Taller ética # VI Grado Sexto
Ort. y red
Informe de gestion Secretario de Gobierno 2014
Varias máquinas
Informe Anual 2013-2014
Presentación proyecto tic jidem
Conservación
Publicidad

Similar a Coma cetósico (20)

PPT
Emrg hiperglucemicas 2014
PPT
Emergencias diabeticas
PPT
Crisis Hiperglicemica NORCKA.ppt
PPTX
Endocrino
PPT
Ceteoatodis Diabetica
PPT
Cetoacidosis Diabética Pediatría
PPT
complicaciones agudas de la diabetes
PPTX
Clase 10 Hiperosmolaridad
PPTX
Complicaciones agudas de la dm
PPT
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
PPTX
Cetoacidosis diabetica
PPT
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
PPT
Cad 2010 lobitoferoz13
PPT
Cad 2010 lobitoferoz13
PPTX
DHE. Potasio y Cloro.pptx
PPTX
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLUCÉMICO EN ADULTOS.pptx
PDF
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
PPTX
Trastornos endocrinos del pancreas
PPTX
CAD.pptx
PPTX
cetoacidosis tema 26 de abril-convertido.pptx
Emrg hiperglucemicas 2014
Emergencias diabeticas
Crisis Hiperglicemica NORCKA.ppt
Endocrino
Ceteoatodis Diabetica
Cetoacidosis Diabética Pediatría
complicaciones agudas de la diabetes
Clase 10 Hiperosmolaridad
Complicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Cetoacidosis diabetica
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13
DHE. Potasio y Cloro.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLUCÉMICO EN ADULTOS.pptx
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Trastornos endocrinos del pancreas
CAD.pptx
cetoacidosis tema 26 de abril-convertido.pptx

Más de Angelica Delgado (20)

PPTX
Cancer de mama
PPTX
Fracturas de tobillo
PPTX
Sialadenitis
PPTX
Infecciones nosocomiales
PPTX
Psoriasis y pitiriasis rosada
PPTX
Anemias megaloblásticas
PPTX
1.5 estadios del cáncer
PPTX
Anestésicos locales
PPTX
Tamponade cardiaco
PPTX
El médico y la tanatología
PPTX
El código de núremberg
PPTX
Masonería
PPTX
Cristo guerrillero
PPTX
Catecismo en la iglesia católica
PPTX
Medicina mesopotámica, egipcia y hebrea
PPTX
Artritis reumatoide del adulto.
PPTX
Bacilos entéricos gramnegativos
PPTX
Recombinación, transposones y retrovirus
PPTX
Violencia intrafamiliar
PPTX
Hígado y páncreas histologia
Cancer de mama
Fracturas de tobillo
Sialadenitis
Infecciones nosocomiales
Psoriasis y pitiriasis rosada
Anemias megaloblásticas
1.5 estadios del cáncer
Anestésicos locales
Tamponade cardiaco
El médico y la tanatología
El código de núremberg
Masonería
Cristo guerrillero
Catecismo en la iglesia católica
Medicina mesopotámica, egipcia y hebrea
Artritis reumatoide del adulto.
Bacilos entéricos gramnegativos
Recombinación, transposones y retrovirus
Violencia intrafamiliar
Hígado y páncreas histologia

Coma cetósico

  • 1. Universidad Anáhuac Mayab Escuela de Medicina Medicina de Trauma y Urgencias • Angélica Bautista Delgado • Jorge Valladares García • José Mier Bolio
  • 2. Definición  Complicación aguda de la DM (mayormente de tipo 1), originado por un déficit de insulina que conduce a una hiperglicemia y acidosis, por el aumento de oxidación de ácidos grasos hacia cuerpos cetónicos.  Consiste en una tríada bioquímica de hiperglicemia, cetonemia y acidemia.
  • 4. Definición Bioquímica Aumento en suero de:  Cuerpos cetónicos > 5 mEq/L  Glucosa sanguínea > 250 mg/dL  pH sanguíneo < 7.3  Bicarbonato en sangre < o igual a 18 mEq/L  Cetonemia  Cetouria
  • 5. Etiología  40% por infección concomitante  25% por mal uso del tx. Con insulina  15% mal o nuevo diagnóstico de DM  DM tipo 1  Deficiencia de insulina  IVU y Neumonías por Klebsiella  Estrés  DM tipo 2  Pneumonía, IVU, IAM.  Medicamentos (cortisona)
  • 7.  Eltranstorno metabólico es causado por deficiencia de insulina y desbalance simultáneo producto del exceso de hormonas antagonistas:  Cortisol: hiperglicemiante.  Adrenalina «»  Glucagon «»  HC: hiperglicemiante, lipolítica, cetogénica.
  • 8.  Descenso de insulina y glucagón  ⇧Gluconeogénesis, glucogenólisis y cuerpos cetónicos.  CETOACIDOSIS:  ⇧Ac. Grasos libres (adipocitos)> síntesis hepática  Causa:⇧ insulina + Catecolaminas + HC> Lipólisis  Enzima: Palmitoiltransferasa de Carnitina I
  • 9.  La acidosis es compensada por la respiración de Kussmaul (Rápida y superficial)  Cuerpos cetónicos > Nausea y Vómito (liberación de prostaglandinas) y Dolor abdominal y agravan pérdida de líquidos y electrolitos y OLOR AFRUTADO.  Pérdida de potasio por cambios del E. intracelular al E. extracelular por intercambio de H+ y por la orina.
  • 10. ⇧INSULINA + ⇩ GLUCAGON GLUCOGENOLISIS - GLUCONEOGÉNESIS HIPERGLICEMIA
  • 11. HÍGADO ⇩INSULINA + ⇧GLUCAGON INHIBE LA SÍNTESIS MALONIL CoA AUMENTA CARNITINA PALMOTIL TRASFERASA I. FAVORECE OXIGENACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS CONSUMO PIRUVATO (GLUCONEOGÉNESIS) DISMINUYE LA ACTIVIDAD DEL ÁCIDO CÍTRICO CETONEMIA
  • 12. TEJIDO ADIPOSO: ⇩INSULINA + ⇧GLUCAGON DISMINUYE LA LIPOTEÍN-LIPASA. AUMENTA LOS LÍPIDOS CIRCULANTES AUMENTA ACTIVIDAD LIPASA EN LOS TEJIDOS LIBERA ÁCIDOS GRASOS Y GLICEROL. ESTIMULACIÓN β-RECEPTORES FAVORECE LA LIPÓLISIS CUERPOS CETÓNICOS
  • 13. TEJIDO PERIFÉRICO (MÚSCULO) ⇩INSULINA + ⇧GLUCAGON DISMINUYE LA CAPTACIÓN DE GLUCOSA HIPERGLUCEMIA
  • 14. RIÑÓN: Umbral renal glucosa 240 mg/dl. Glucosuria previene mayor hiperglicemia Diuresis osmótica. Hipovolemia (disminuye TFG). Excreción renal: Na, K, PO4, Mg, cetonas. DESEQUILIBRIO HIDROELECTOLÍTICO
  • 16. Consecuencias de la CAD sobre el equilibrio ácido base y electrolítico  Están dados por la presencia de una acidosis metabólica con Anion GAP aumentado (>14)  Perdida de 75 a 150 ml/kg de agua (aproximadamente 6 litros);  Perdida de 7-10 meq/kg de Na+  Alteraciones en la homeostasis del K+ en las que puede estar ⇧ó ⇩.
  • 17. Diagnóstico  Manifestaciones clínicas + Laboratorio  niveles de glicemia (entre 250 y300 mg/dl)  presencia de cuerpos cetónicos en orina, asociados a un pH < 7.3, un  Bicarbonato Serico < 15 mEq/lt  Cuerpos Cetónicos séricos.
  • 18. DESORIENTACIÓN SOMNOLIENCIA ESTUPOR COMA OLOR A MANZANAS (CARACTERÍSTICO DE LA CETOACIDOSIS) *NINGUNO ES SIGNO PATOGNOMÓNICO.
  • 21. ANION GAP= [Na – (Cl + HCO3)] NORMAL = 7 – 9 mEq/l 0,6 X PESO X (1 -140 /Na Sérico) TOTAL = 2 [Na sérico medido (mEq/l)] + glucosa (mg/dl) + BUN (mg/dl) = mOsm/kg H2O 18 2.8 NORMAL= 290 + 5 EFECTIVO= 2[Na sérico medido (mEq/l)] + glucosa (mg/dl) = mOsm/kg H2O 18 NORMAL = 285 + 5
  • 22. Tratamiento  Corrección fisiológica:  Aporte de fluidos para normalizar la perfusión tisular.  Tx. Del déficit de insulina con perfusión continua.  Corregir el desequilibrio electrolítico  Vigilancia estrecha del pax.  Investigar la causa.
  • 23. Tratamiento  Criterios de resolución de la CAD  Glicemia < 200 mg/dl  Bicarbonato sérico > o = 18 mEq/L  PH sanguíneo > 7,3
  • 26. Diagnóstico diferencial  Coma hiperglicémico no cetósico.  Intoxicaciones por salicilatos, barbitúricos y alcoholes.  Síndrome de Reye.  Deshidratación hipernatrémica.  Stress Severo.  Meningoencefalitis.  Errores innatos del metabolismo. (a. metabólica con anión gap elevado).
  • 27. Complicaciones  Hipoglicemia, hipokalemia, hipofosfatemia  Acidosis hiperclorémica con gap normal.  Edema cerebral, edema pulmonar.  Trombosis venosa, tromboembolismo.  Neumonia aspirativa.  Gastritis erosiva con HDA (14%)  Gastroparesia con dilatación gástrica aguda.  Hipertrigliceridemia, pancreatitis aguda (10%)  Rabdomiolisis (17%).  Infecciones nosocomiales (infección urinaria, por catéter, estafilococcemias)
  • 28. Bibliografía  http://www.medicrit.com/rev/v2n1/ 2109.pdf  http://emedicine.medscape.com/art icle/118361-overview#showall