2. Capa Límite
Cuando las partículas del fluido hacen contacto con la superficie,
adquieren una velocidad cero. Estas partículas actúan entonces para
retardar el movimiento de partículas en la capa contigua del fluido,
que a su vez actúa para retardar el movimiento de las partículas en la
siguiente capa, y así sucesivamente hasta que, a una distancia , el
efecto se hace infinito
3. La región del flujo arriba de la placa y limitada por 𝛿, en la cual
se sienten los efectos de las fuerzas cortantes viscosas causadas por
la viscosidad del líquido se llama capa límite de la velocidad. El
espesor de la capa límite, d, por lo común se define como la distancia
y tomada desde la superficie, a partir de la cual u = 0.99V.
La recta hipotética de u 0.99V divide el flujo sobre una placa
en dos regiones: la región de la capa límite, en la cual los efectos
viscosos y los cambios de la velocidad son significativos, y la región
del flujo no viscoso, en la cual los efectos de la fricción son
despreciables y la velocidad permanece esencialmente constante.
4. La capa límite anterior se denomina de manera más específica, capa
límite de velocidad o hidrodinámica. Se produce siempre que hay un
flujo de fluidos sobre una superficie y es de fundamental importancia
para problemas que incluyen transporte por convección. En mecánica
de fluidos su significado se relaciona con el esfuerzo cortante superficial,
en consecuencia con los efectos de fricción de la superficie. En cuanto a
flujos externos, proporciona la base para determinar el coeficiente de
fricción.
5. La fuerza de fricción por unidad de área se llama esfuerzo cortante y
se denota por 𝜏. Los estudios experimentales indican que, para la
mayor parte de los fluidos, el esfuerzo cortante es proporcional al
gradiente de velocidad, y el esfuerzo cortante en la superficie de la
pared es expresada como:
Esfuerzo cortante superficial
6. En cuanto a flujos externos, proporciona la base para determinar el
coeficiente de fricción local. Un parámetro adimensional clave a partir
del cual se determina la resistencia de rozamiento de la superficie. Al
suponer un fluido Newtoniano , se evalúa el esfuerzo cortante de a
superficie a partir del conocimiento del gradiete de velocidad en la
superficie.
7. Así como se produce una capa límite hidrodinámica cuando hay un paso de
fluido sobre una superficie, debe producirse una capa límite si difieren las
temperaturas del flujo libre y de la superficie. Al inicio de la placa, el perfil de
temperaturas es uniforme T(y) =T(∞). Sin embargo, las partículas del fluido
que hacen contacto con la placa alcanzan el equilibrio térmico:
Capa límite térmica
La región del flujo sobre la superficie en la
cual la variación de la temperatura en la
dirección normal a la superficie es
significativa es la capa límite térmica.
8. La razón de la transferencia de calor por convección en cualquier
parte a lo largo de la superficie está relacionada directamente con el
gradiente de temperatura en ese lugar. Por lo tanto, la forma del
perfil de temperaturas en la capa límite térmica impone la
transferencia de calor por convección entre la superficie sólida y el
fluido que fluye sobre ella. En el flujo sobre una superficie calentada (o
enfriada), tanto la capa límite de la velocidad como la térmica se
desarrollan en forma simultánea. Dado que la velocidad del fluido
tendrá una fuerte influencia sobre el perfil de temperaturas, el
desarrollo de la capa límite de la velocidad en relación con la térmica
tendrá un fuerte efecto sobre la transferencia de calor por convección
9. La mejor manera de describir el espesor relativo de las capas
límites de velocidad y térmicas es por medio del parámetro
numérico de Prandtl adimensional, definido como:
Número de Prandtl
11. La variable adimensional de semejanza como:
El coeficiente de fricción y el número de Nusselt para una placa plana
son:
Al determiner la razón de uno con respect al otro y reacomodar lo
términos se obtiene la relación deseada, conocida como la analogia
modificada de Reynolds o analogia de Chilton-Colburn
13. En la práctica con frecuencia se tiene flujo de fluidos sobre cuerpos
sólidos, y es responsable de numerosos fenómenos físicos como la fuerza de
resistencia al movimiento, o arrastre, que actúa sobre los automóviles, las líneas
de energía eléctrica, los árboles y las tuberías submarinas; la sustentación
desarrollada por las alas de los aviones y el enfriamiento de láminas metálicas o
de plástico, de tubos de vapor de agua y de agua caliente.
La velocidad del fluido en relación con un cuerpo sólido sumergido,
suficientemente lejos de éste (fuera de la capa límite) se llama velocidad del
flujo libre. Suele tomarse como igual a la velocidad corriente arriba, V, también
llamada velocidad de aproximación, la cual es la velocidad del fluido que se
aproxima, lejos y adelante del cuerpo. Esta idealización es casi exacta para
cuerpos muy delgados, como una placa plana paralela al flujo, pero aproximada
para cuerpos redondos o romos, como un cilindro grande. La velocidad del
fluido va desde cero en la superficie (la condición de no deslizamiento) hasta el
valor del flujo libre.
Convección externa forzada
14. ● La fuerza en la dirección del flujo que ejerce un fluido cuando se desplaza sobre un
cuerpo se llama arrastre.
Un fluido en reposo sólo ejerce fuerzas de presión perpendiculares a la superficie de un
cuerpo sumergido en él. Sin embargo, un fluido en movimiento también ejerce fuerzas
cortantes tangenciales a la superficie debido a la condición de no deslizamiento causada
por los efectos viscosos. En general, estas dos fuerzas tienen componentes en la
dirección del flujo y, de este modo, la fuerza de resistencia al movimiento se debe a los
efectos combinados de la presión y de las fuerzas cortantes sobre la pared en la
dirección del flujo. Las componentes de la presión y de las fuerzas cortantes en la pared
en la dirección perpendicular al flujo tienden a mover al cuerpo en esa dirección y su
suma se llama sustentación
Resistencia al movimiento debida a la fricción y la
presión
15. La fuerza de resistencia al movimiento FD depende de la densidad 𝜌 del fluido, la
velocidad corriente arriba, V, y del tamaño, forma y orientación del cuerpo, entre otras
cosas. Las características de resistencia al movimiento de un cuerpo se representan
por el coeficiente de resistencia al movimiento, o de arrastre, adimensional CD definido
como:
La fuerza de resistencia al
movimiento que actúa sobre
una placa plana perpendicular
al flujo depende sólo de la
presión y es independiente de
la fuerza cortante, la cual
actúa perpendicularmente al
flujo.
16. La resistencia por la fricción es la componente de la fuerza cortante en la dirección
del flujo y, por consiguiente, depende de la orientación del cuerpo así como de la
magnitud del esfuerzo cortante.
Para el flujo paralelo sobre una placa plana, la
fuerza de resistencia por la presión es cero y,
por lo tanto, el coeficiente de resistencia es igual
al coeficiente de fricción, y la fuerza de
resistencia al movimiento es igual a la fuerza de
fricción.
17. La transición de flujo laminar hacia turbulento depende de la configuración
geométrica de la superficie, de su aspereza, de la velocidad corriente arriba, de la
temperatura de superficie y del tipo de fluido, entre otras cosas, y se le caracteriza de
la mejor manera por el número de Reynolds. El número de Reynolds a una distancia x
desde el borde de ataque de una placa plana se expresa como:
Flujo en paralelo en placas planas
Regiones laminar y turbulenta de la capa límite
en el flujo sobre una placa plana.
18. El espesor de la capa límite y el coeficiente de fricción local en la ubicación x para el
flujo laminar y turbulento:
Coeficiente de fricción
19. Para el flujo turbulento la aspereza superficial
puede hacer que el coeficiente de fricción
aumente varias veces.
20. ● Número de Nusselt: Es un número adimensional que mide el
aumento de la transmisión de calor desde una superficie por la
que un fluido discurre comparada con la transferencia de calor si
ésta ocurriera solamente por conducción.
El número local de Nusselt en una ubicación x, para el flujo laminar
sobre una placa plana, es
Coeficiente de transferencia de calor
21. El número de Nusselt promedio
sobre la placa completa se
determina mediante:
23. Los tubos en un intercambiador de calor de coraza y tubos involucran flujo
interno, por los tubos, y flujo externo, sobre éstos, y los dos flujos deben
considerarse en el análisis del intercambiador. Asimismo, muchos deportes
como el futbol, el tenis y el golf están relacionados con el flujo sobre pelotas
esféricas.
La longitud característica para un cilindro circular o una esfera se toma igual al
diámetro externo D.
FLUJO ALREDEDOR DE CILINDROS Y ESFERAS
24. Separación de capa límite laminar con una
estela turbulenta; flujo alrededor de un
cilindro circular a un Re =2 000.
La naturaleza del flujo alrededor de un cilindro o una esfera afecta intensamente el
coeficiente total de resistencia al movimiento CD. Tanto la resistencia por la fricción
como la resistencia por la presión pueden ser significativas. La presión elevada en la
vecindad del punto de estancamiento y la baja en el lado opuesto, en la estela,
producen una fuerza neta sobre el cuerpo en la dirección del flujo. La fuerza de
resistencia al movimiento se debe principalmente a la resistencia por la fricción, a bajos
números de Re.
27. Coeficiente promedio de arrastre para flujo
cruzado alrededor de un cilindro circular liso y
una esfera lisa.
28. Visualización de un flujo alrededor de a) una esfera lisa a un Re = 15 000 y b) una
esfera a un Re=30 000, con un alambre en la parte delantera para provocar la
turbulencia. Se ve con claridad el retraso de la separación de la capa límite, al
comparar las dos fotografías
29. Efecto de la aspereza superficial sobre el
coeficiente de resistencia de una esfera.
30. La aspereza superficial puede incrementar o
decrecer el coeficiente de resistencia de un
objeto esférico, dependiendo del valor del
número de Reynolds
31. De las varias relaciones de ese tipo de las que se dispone en la literatura
para el número de Nusselt promedio en lo relativo al flujo cruzado sobre un
cilindro, se presenta la propuesta por Churchill y Bernstein:
Esta relación es bastante completa en el sentido de que correlaciona bien
los datos de los que se dispone para Re Pr mayor a 0.2. Las propiedades
del fluido se evalúan a la temperatura de película Tf =1/2(T∞+ Ts), la cual
es el promedio de las temperaturas del flujo libre y de la superficie.
Para el flujo sobre una esfera:
Coeficiente de transferencia de calor
32. El número de Nusselt promedio para los flujos alrededor de cilindros se puede
expresar en forma compacta como:
33. Se tiene una diferencia fundamental entre los flujos interno y externo. En el
flujo externo, el fluido tiene una superficie libre y, como consecuencia, la
capa límite sobre la superficie del cuerpo sólido puede crecer en forma
indefinida. Sin embargo, en el flujo interno, el fluido está confinado por
completo por las superficies interiores del tubo y, por consiguiente, existe
una restricción en el crecimiento posible de la capa límite.
La velocidad del fluido en un tubo cambia de cero en la superficie, debido a
la condición de no deslizamiento, hasta un máximo en el centro del mismo.
En el flujo de fluidos, resulta conveniente trabajar con una velocidad
promedio, Vprom, la cual se mantiene constante en el flujo incompresible,
cuando el área de la sección transversal del tubo es constante
Convección interna forzada
34. La velocidad promedio Vprom se define
como la magnitud promedio de la
velocidad a través de una sección
transversal. Para el flujo laminar
completamente desarrollado en tubos,
Vprom es la mitad de la velocidad
máxima.
35. El valor de la velocidad media, Vprom, en un tubo se determina a partir del requisito de
que se debe satisfacer el principio de conservación de la masa:
37. Perfiles real e idealizado de temperatura para el
flujo en un tubo (la razón a la cual se transporta
la energía con el fluido es la misma para ambos
casos.
38. La transición de flujo laminar a turbulento no ocurre de manera repentina; más
bien, se presenta sobre algún intervalo de velocidad, donde el flujo fluctúa entre
laminar y turbulento antes de volverse por completo turbulento.
Para el flujo en un tubo circular, el número de Reynolds se define como:
Flujo laminar y turbulento en tubos
39. Para el flujo por tubos no circulares, el número de Reynolds así como el número
de Nusselt y el factor de fricción se basan en el diámetro hidráulico Dh, definido
como:
El diámetro hidráulico Dh 4Ac/p se define en tal
forma que se reduce al diámetro común para los
tubos circulares. Cuando hay una superficie
libre, como en el flujo de canal abierto, el
perímetro húmedo incluye sólo las paredes en
contacto con el fluido.
41. Desarrollo de la capa límite de velocidad en un tubo. (El perfil desarrollado de
velocidad es parabólico en el flujo laminar, como se muestra, pero un tanto más
plano o más lleno en el flujo turbulento.)
La región de entrada
42. Desarrollo de la capa límite térmica en un tubo. (El fluido dentro del tubo se está
enfriando
La región del flujo sobre la cual se desarrolla la capa límite térmica y alcanza el
centro del tubo se llama región de entrada térmica y la longitud de esta región
se llama longitud de entrada térmica Lt . El flujo en la región de entrada térmica
se llama flujo en desarrollo térmico, ya que es ahí donde se desarrolla el perfil de
temperaturas.
44. La longitud de entrada hidrodinámica suele tomarse como la distancia desde la
entrada al tubo hasta aquella sección transversal donde el esfuerzo cortante en
la pared (y, por consiguiente, el factor de fricción) se aproxima al valor del flujo
completamente desarrollado dentro de 2% de diferencia. En el flujo laminar, las
longitudes de entrada hidrodinámica y térmica se dan de manera aproximada
como:
Para Re =20, la longitud de la entrada hidrodinámica tiene un tamaño cercano
al del diámetro, pero crece de manera lineal con la velocidad. En el caso límite
de Re =2 300 esa longitud es de 115D.
Longitud de entrada
45. En el flujo turbulento, el intenso mezclado que se efectúa en el curso de las
fluctuaciones aleatorias suele dominar los efectos de la difusión molecular y, por
lo tanto, las longitudes de entrada hidrodinámica y térmica tienen más o menos
el mismo tamaño y son independientes del número de Prandtl.
La longitud de entrada es mucho menor en el flujo turbulento y su dependencia
del número de Reynolds es más débil. En muchos flujos en tubos de interés
práctico, los efectos de entrada se vuelven insignificantes más allá del tramo de
una longitud de 10 diámetros del tubo, y las longitudes de entrada hidrodinámica
y térmica se toman aproxima como:
46. Variación del número local de
Nusselt a lo largo de un tubo, en
flujo turbulento, tanto para
temperatura superficial constante
como para flujo constante de calor
en la superficie
48. En ausencia de cualesquiera interacciones de trabajo (como el calentamiento
mediante resistencia eléctrica), la ecuación de conservación de la energía para el
flujo estacionario de un fluido en un tubo se puede expresar como:
Análisis térmico general
La transferencia de calor hacia un
fluido que fluye en un tubo es igual al
aumento en la energía de ese fluido.
49. El flujo de calor en la superficie se expresa como:
52. Variación de las temperaturas superficial del tubo y
media del fluido a lo largo del tubo para el caso de flujo
constante de calor en la superficie.