SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
Bachiller:
Venus Berroteran
CI: 21.526.257
Prof. Blanca Salazar
Teoría de la Capa Límite
La teoría de la Capa limite establece que, para un fluido en movimiento,
todas las pedidas por fricción tienen lugar en una delgada capa adyacente al
contorno del sólido (llamada capa limite), y que el flujo exterior a dicha capa
puede considerarse como carente de viscosidad. Esta teoría tiene una
especial aplicación en fluidos poco viscosos, como el aire y el agua, y por
tanto es una teoría fundamental en la aeronáutica y en la ingeniería naval.
Con respecto a lo anterior la capa límite o capa fronteriza de un fluido se
puede definir como la zona donde el movimiento de éste es perturbado por la
presencia de un sólido con el que está en contacto. La capa límite se
entiende como aquella en la que la velocidad del fluido respecto al sólido en
movimiento varía desde cero hasta el 99% de la velocidad de la corriente no
perturbada.
La capa limite posee las siguientes características:
 Es delgada (δ<<X).
 El espesor de la capa limite aumenta en dirección corriente abajo y
siempre el cociente δ/x sigue siendo pequeño.
 El perfil de velocidad en la capa limite satisface la condición de no
deslizamiento en la pared, y emerge suavemente hasta la velocidad
de corriente libre en el borde de la capa.
 Existe un esfuerzo cortante en la pared.
 Las lunes de corriente de flujo en la capa limite son aproximadamente
paralelas en la superficie; quiere decir que la velocidad paralela a la
superficie es mucho mayor a la normal.
El interés de la ingeniería mecánica de fluidos para antes de 1860, se
limitaba casi exclusivamente al flujo del agua. El desarrollo de la industria
química durante la última parte del siglo XIX dirigió la atención a otros
líquidos y a los gases. El estudio por la aerodinámica comenzó con los
estudios del ingeniero aeronáutico alemán Otto Lilienthal en la última década
del siglo XIX, y produjo avances importantes tras el primer vuelo con motor
logrado por los inventores estadounidenses Orville y Wilbur Wright en 1903.
La complejidad de los flujos viscosos, y en particular de los flujos turbulentos,
restringió en gran medida los avances en la dinámica de fluidos hasta que el
ingeniero alemán Ludwig Prandtl observó en 1904 que muchos flujos pueden
separarse en dos regiones principales. La región próxima a la superficie está
formada por una delgada capa límite donde se concentran los efectos
viscosos y en la que puede simplificarse mucho el modelo matemático. Fuera
de esta capa límite, se pueden despreciar los efectos de la viscosidad, y
pueden emplearse las ecuaciones matemáticas más sencillas para flujos no
viscosos. Este descubrimiento revolucionó la aeronáutica. Se puede decir
que Prandtl es el fundador de la Mecánica de Fluidos moderna, es
posiblemente, la aportación más importante en la historia de esta ciencia.
Prandtl en su teoría también explicó los dos regímenes de flujos que se dan
en la naturaleza, siendo el turbulento el predominante. Dentro de la capa
límite, podemos distinguir también, entre los regímenes laminar y turbulento.
La segunda es ligeramente más gruesa que la primera, y como el fluido se
mueve en todas direcciones, disipa mayor energía, por lo que la fuerza de
fricción derivada de ella es mayor.
Si se analiza el comportamiento de la capa límite sobre una placa plana
sumergida en una corriente fluida con una velocidad constante y paralela a la
placa, se puede representar el comportamiento de la capa límite. El flujo es
laminar en sus comienzos pero a medida que avanza, el espesor de la capa
límite aumenta y el perfil de velocidades varía. El esfuerzo cortante en la
pared llega a disminuir tanto que no puede controlar la turbulencia y la capa
deja de ser laminar. Luego se alcanza una región de transición laminar-
turbulento donde el flujo cambia de régimen, con un engrosamiento
consiguiente de la capa límite. La capa límite turbulenta se engrosa con
mucha mayor rapidez que la capa laminar, y también tiene un esfuerzo
cortante de pared considerablemente mayor.
Un punto importante con respecto a la capa limite es el desprendimiento que
ella tiene. Para gradientes de presión adversos, es decir, con presiones que
se incrementan en la dirección hacia aguas abajo. La capa límite aumenta
rápidamente su espesor. El gradiente adverso y el esfuerzo cortante en la
frontera disminuyen el momentum en la capa límite. Y si ambos actúan sobre
una distancia suficiente, hacen que la capa límite se detenga. Este fenómeno
se conoce como separación. El efecto de la separación es disminuir la
cantidad neta de trabajo que puede ser hecho por un elemento de fluido
sobre el fluido circundante, a costa de su energía cinética, con el resultado
neto de que la recuperación de presión es incompleta y que las pérdidas en
el fluido (arrastre) se incrementan.
Numero de Reynolds
El número de Reynolds (Re) es un parámetro adimensional cuyo valor indica
si el flujo sigue un modelo laminar o turbulento. El número de Reynolds
depende de la velocidad del fluido, del diámetro de tubería, o diámetro
equivalente si la conducción no es circular, y de la viscosidad cinemática o
en su defecto densidad y viscosidad dinámica. El concepto fue introducido
por George Gabriel Stokes en 1851, pero el número de Reynolds fue
nombrado por Osborne Reynolds (1842-1912), quien popularizó su uso en
1883. En biología y en particular en biofísica, el número de Reynolds
determina las relaciones entre masa y velocidad del movimiento de
microorganismos en el seno de un líquido caracterizado por cierto valor de
dicho número (líquido que por lo común es agua, pero puede ser algún otro
fluido corporal, por ejemplo sangre o linfa en el caso de diversos parásitos
mótiles y la orina en el caso de los mesozoos) y afecta especialmente a los
que alcanzan velocidades relativamente elevadas para su tamaño, como los
ciliados predadores. Para los desplazamientos en el agua de entidades de
tamaño y masa aun mayor, como los peces grandes, aves como los
pingüinos, mamíferos como focas y orcas, y por cierto los navíos submarinos,
la incidencia del número de Reynolds es mucho menor que para los
microbios veloces. Cuando el medio es el aire, el número de Reynolds del
fluido resulta también importante para insectos voladores, aves, murciélagos
y microvehículos aéreos, siempre según su respectiva masa y velocidad.
En base a los experimentos realizados por Reynolds en 1874 se concluyó
que las fuerzas del momento son función de la densidad, del diámetro de la
tubería y de la velocidad media. Además, la fricción o fuerza viscosa
depende de la viscosidad del líquido. Según dicho análisis, el Número de
Reynolds se definió como la relación existente entre las fuerzas inerciales y
las fuerzas viscosas (o de rozamiento).
Observando la ecuación anterior, cuando las fuerzas viscosas tienen un
efecto dominante en la pérdida de energía, el número de Reynolds es
pequeño y el flujo se encuentra en el régimen laminar. La expresión del
número de Reynolds adopta diferentes formas para conductos circulares o
no circulares, canales abiertos o flujo alrededor de cuerpos inmersos.
Como todo número adimensional es un cociente, una comparación. En
este caso es la relación entre los términos convectivos y los términos
viscosos de las ecuaciones de Navier-Stokesque gobiernan el movimiento de
los fluidos. Por ejemplo, un flujo con un número de Reynolds alrededor de
100.000 (típico en el movimiento de una aeronave pequeña, salvo en zonas
próximas a la capa límite) expresa que las fuerzas viscosas son 100.000
veces menores que las fuerzas convectivas, y por lo tanto aquellas pueden
ser ignoradas. Un ejemplo del caso contrario sería un cojinete axial lubricado
con un fluido y sometido a una cierta carga. En este caso el número de
Reynolds es mucho menor que 1 indicando que ahora las fuerzas
dominantes son las viscosas y por lo tanto las convectivas pueden
despreciarse. Otro ejemplo: En el análisis del movimiento de fluidos en el
interior de conductos proporciona una indicación de la pérdida de carga
causada por efectos viscosos.
Cantidad de Movimiento
Para aplicar la ecuación de cantidad de movimiento a un fluido se debe
recurrir a un diagrama de cuerpo libre (DCL) en el cual el sistema de interés
esté aislado de sus alrededores, sustituyendo la influencia de los mismos por
medio de fuerzas. En este principio de Se aplica la segunda ley de Newton (F
= ma), Se suman las fuerzas y se igualan al producto de masa por
aceleración y por último se igualan a los cambios en la cantidad de
movimiento.
El término cantidad de movimiento se refiere al producto de m*v, cuando éste
cambia respecto al tiempo usamos: cantidad de movimiento por unidad de
tiempo (mv/t): v*m/t = vṁ. La ecuación de cantidad de movimiento es :
En algunos casos puede ser entrante (ṁivi) al volumen de control o saliente
(ṁovo)
En el caso del flujo estacionario de un fluido incomprensible en un canal
abierto, como se muestra en la figura.
Aplicando la ecuación de balance de cantidad de movimiento proyectada
según la dirección del flujo, se obtiene la siguiente ecuación:
donde β1 y β2 son los coeficientes de Boussinesq en ambas secciones;
Ftotal las fuerzas externas actuantes sobre el volumen de control elegido;
Ptapa1 y Ptapa2 son las resultantes de las presiones sobre las dos
secciones; W.senθ es la componente en la dirección del flujo del peso
encerrado en el volumen de control; F1 es la fuerza total externa de fricción
(tensión de corte) actuando a lo largo de la superficie de contacto entre el
agua y el canal.
Si se supone que:
 la pendiente del canal es pequeña o nula (canal de pendiente
horizontal), entonces senθ = 0 y cosθ = 1,
 Distribución uniforme de las velocidades en la sección: β1 = β2 = 1
 las secciones 1 y 2 están lo suficientemente próximas como para
despreciar los efectos de la tensión de corte.
La ecuación anterior se reduce a:
Reordenando
Donde marca la posición del baricentro de la sección medida desde la
superficie libre.
Es así que se define la función “cantidad de movimiento específico” o
“momentum” o “fuerza específica” como:
.

Más contenido relacionado

DOCX
Informe de capa limite
PPTX
Empuje dinámico de los fluidos
PDF
Calculo hidraulica
PPTX
Flujo a Presión en Tuberías
PDF
Capa límite y flujo externo compresible
DOC
Hidrodinamica
PPTX
Fisica. fluidos
PPTX
Capa de limite
Informe de capa limite
Empuje dinámico de los fluidos
Calculo hidraulica
Flujo a Presión en Tuberías
Capa límite y flujo externo compresible
Hidrodinamica
Fisica. fluidos
Capa de limite

La actualidad más candente (20)

DOC
Capa limite,arrastre y sustentasion de Suelos
PDF
Cinematica de fluidos
PDF
Capa limite
DOCX
Fisica- Hidrodinamica
PPTX
Hidrodinámica: Movimiento de los liquidos cta diapositivas
PDF
0506 fft fluidos d
PPTX
Hidrodinamica parte 2
DOCX
Flujo laminar y flujo turbulento
PPTX
La hidrodinamica
PPSX
Hidrodinamica concepto y aplicaciones
PPS
Hidrodinamica med
PPT
Fluidos hidrodinamicos
PPTX
Dinamica de fluidos
DOCX
Dinamica de fluidos o hidrodinamica
PDF
Hidrodinámica
PPTX
Tuberías fluidos incompresibles
PPTX
Mecanica de fluidos
DOCX
Dinamica de fluidos
PPTX
Daniela, diana,paula
DOCX
Hidrodinamica
Capa limite,arrastre y sustentasion de Suelos
Cinematica de fluidos
Capa limite
Fisica- Hidrodinamica
Hidrodinámica: Movimiento de los liquidos cta diapositivas
0506 fft fluidos d
Hidrodinamica parte 2
Flujo laminar y flujo turbulento
La hidrodinamica
Hidrodinamica concepto y aplicaciones
Hidrodinamica med
Fluidos hidrodinamicos
Dinamica de fluidos
Dinamica de fluidos o hidrodinamica
Hidrodinámica
Tuberías fluidos incompresibles
Mecanica de fluidos
Dinamica de fluidos
Daniela, diana,paula
Hidrodinamica
Publicidad

Destacado (19)

DOCX
Leyes básicas para un sistema
PPTX
Miguel marquez
DOCX
Leyes basicas para el sistema
DOCX
Leyes básicas para un sistema
DOCX
Leyes basicas para un sistema
PDF
Ensayo de leyes basicas para un sistema
PDF
Ensayo de ley basica de un sistema
DOCX
Leyes basicas para un sistema
DOCX
Electiva iii ensayo cesar
PDF
Leyes básicas para un sistema 1
DOCX
Ensayo de Leyes Basicas para un Sistema
DOCX
Leyes Basicas para un Sistema
DOCX
Leyes básicas para un sistema
DOCX
Leyes básicas para un sistema
DOCX
Leyes básicas para un sistema
PPTX
Diagrama hierro carbono y curvas ttt
DOCX
Electiva III
DOCX
Leyes basicas para un sistema
DOCX
Electiva
Leyes básicas para un sistema
Miguel marquez
Leyes basicas para el sistema
Leyes básicas para un sistema
Leyes basicas para un sistema
Ensayo de leyes basicas para un sistema
Ensayo de ley basica de un sistema
Leyes basicas para un sistema
Electiva iii ensayo cesar
Leyes básicas para un sistema 1
Ensayo de Leyes Basicas para un Sistema
Leyes Basicas para un Sistema
Leyes básicas para un sistema
Leyes básicas para un sistema
Leyes básicas para un sistema
Diagrama hierro carbono y curvas ttt
Electiva III
Leyes basicas para un sistema
Electiva
Publicidad

Similar a Leyes Basicas para un Sistema (20)

DOCX
ENSAYO DE LEYES BÁSICA PARA UN SISTEMA
PPTX
PPTX
Presentación1 electiva 3
PDF
Leyes basicas para un sistema
PDF
Laboratorio 1. Determinación de tipos de flujo según Reynolds
PPTX
Leyes básicas
PDF
INFORME #11 PROCESOS 2.pdf
PPTX
Leyes basicas para un sistema
PPTX
Presentacion De Saia ALUMNO : JOEL OQUENDO1619623
PDF
1 introduccion m_fa
DOCX
C:\Fakepath\Practica No 3
DOC
Mecanica de fluidos (5)
DOCX
Practica de laboratorio reynols
PDF
1 los fluidos
PPTX
Introduccion capa limite en conveccion de calor
PPTX
Teoria de capa limite
DOCX
Lab. n°3 (exp de reynols)
PPTX
Leyes basicas para un sistema
PDF
Cinemática de fluidos full.pdf
ENSAYO DE LEYES BÁSICA PARA UN SISTEMA
Presentación1 electiva 3
Leyes basicas para un sistema
Laboratorio 1. Determinación de tipos de flujo según Reynolds
Leyes básicas
INFORME #11 PROCESOS 2.pdf
Leyes basicas para un sistema
Presentacion De Saia ALUMNO : JOEL OQUENDO1619623
1 introduccion m_fa
C:\Fakepath\Practica No 3
Mecanica de fluidos (5)
Practica de laboratorio reynols
1 los fluidos
Introduccion capa limite en conveccion de calor
Teoria de capa limite
Lab. n°3 (exp de reynols)
Leyes basicas para un sistema
Cinemática de fluidos full.pdf

Último (20)

PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PPTX
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
PDF
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PDF
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
DOCX
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PDF
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
PPTX
METABOLISMO CELULAR Y SUS CARACTERISTICAS
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PDF
NUEVO DISEÑO DE UNIDAD DIDÁCTICA-NOLBERTO LINARES .pdf
PPTX
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx
PDF
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
METABOLISMO CELULAR Y SUS CARACTERISTICAS
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
NUEVO DISEÑO DE UNIDAD DIDÁCTICA-NOLBERTO LINARES .pdf
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf

Leyes Basicas para un Sistema

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Bachiller: Venus Berroteran CI: 21.526.257 Prof. Blanca Salazar
  • 2. Teoría de la Capa Límite La teoría de la Capa limite establece que, para un fluido en movimiento, todas las pedidas por fricción tienen lugar en una delgada capa adyacente al contorno del sólido (llamada capa limite), y que el flujo exterior a dicha capa puede considerarse como carente de viscosidad. Esta teoría tiene una especial aplicación en fluidos poco viscosos, como el aire y el agua, y por tanto es una teoría fundamental en la aeronáutica y en la ingeniería naval. Con respecto a lo anterior la capa límite o capa fronteriza de un fluido se puede definir como la zona donde el movimiento de éste es perturbado por la presencia de un sólido con el que está en contacto. La capa límite se entiende como aquella en la que la velocidad del fluido respecto al sólido en movimiento varía desde cero hasta el 99% de la velocidad de la corriente no perturbada. La capa limite posee las siguientes características:  Es delgada (δ<<X).  El espesor de la capa limite aumenta en dirección corriente abajo y siempre el cociente δ/x sigue siendo pequeño.  El perfil de velocidad en la capa limite satisface la condición de no deslizamiento en la pared, y emerge suavemente hasta la velocidad de corriente libre en el borde de la capa.  Existe un esfuerzo cortante en la pared.  Las lunes de corriente de flujo en la capa limite son aproximadamente paralelas en la superficie; quiere decir que la velocidad paralela a la superficie es mucho mayor a la normal. El interés de la ingeniería mecánica de fluidos para antes de 1860, se limitaba casi exclusivamente al flujo del agua. El desarrollo de la industria química durante la última parte del siglo XIX dirigió la atención a otros
  • 3. líquidos y a los gases. El estudio por la aerodinámica comenzó con los estudios del ingeniero aeronáutico alemán Otto Lilienthal en la última década del siglo XIX, y produjo avances importantes tras el primer vuelo con motor logrado por los inventores estadounidenses Orville y Wilbur Wright en 1903. La complejidad de los flujos viscosos, y en particular de los flujos turbulentos, restringió en gran medida los avances en la dinámica de fluidos hasta que el ingeniero alemán Ludwig Prandtl observó en 1904 que muchos flujos pueden separarse en dos regiones principales. La región próxima a la superficie está formada por una delgada capa límite donde se concentran los efectos viscosos y en la que puede simplificarse mucho el modelo matemático. Fuera de esta capa límite, se pueden despreciar los efectos de la viscosidad, y pueden emplearse las ecuaciones matemáticas más sencillas para flujos no viscosos. Este descubrimiento revolucionó la aeronáutica. Se puede decir que Prandtl es el fundador de la Mecánica de Fluidos moderna, es posiblemente, la aportación más importante en la historia de esta ciencia. Prandtl en su teoría también explicó los dos regímenes de flujos que se dan en la naturaleza, siendo el turbulento el predominante. Dentro de la capa límite, podemos distinguir también, entre los regímenes laminar y turbulento. La segunda es ligeramente más gruesa que la primera, y como el fluido se mueve en todas direcciones, disipa mayor energía, por lo que la fuerza de fricción derivada de ella es mayor. Si se analiza el comportamiento de la capa límite sobre una placa plana sumergida en una corriente fluida con una velocidad constante y paralela a la placa, se puede representar el comportamiento de la capa límite. El flujo es laminar en sus comienzos pero a medida que avanza, el espesor de la capa límite aumenta y el perfil de velocidades varía. El esfuerzo cortante en la pared llega a disminuir tanto que no puede controlar la turbulencia y la capa deja de ser laminar. Luego se alcanza una región de transición laminar- turbulento donde el flujo cambia de régimen, con un engrosamiento
  • 4. consiguiente de la capa límite. La capa límite turbulenta se engrosa con mucha mayor rapidez que la capa laminar, y también tiene un esfuerzo cortante de pared considerablemente mayor. Un punto importante con respecto a la capa limite es el desprendimiento que ella tiene. Para gradientes de presión adversos, es decir, con presiones que se incrementan en la dirección hacia aguas abajo. La capa límite aumenta rápidamente su espesor. El gradiente adverso y el esfuerzo cortante en la frontera disminuyen el momentum en la capa límite. Y si ambos actúan sobre una distancia suficiente, hacen que la capa límite se detenga. Este fenómeno se conoce como separación. El efecto de la separación es disminuir la cantidad neta de trabajo que puede ser hecho por un elemento de fluido sobre el fluido circundante, a costa de su energía cinética, con el resultado neto de que la recuperación de presión es incompleta y que las pérdidas en el fluido (arrastre) se incrementan. Numero de Reynolds El número de Reynolds (Re) es un parámetro adimensional cuyo valor indica si el flujo sigue un modelo laminar o turbulento. El número de Reynolds depende de la velocidad del fluido, del diámetro de tubería, o diámetro equivalente si la conducción no es circular, y de la viscosidad cinemática o en su defecto densidad y viscosidad dinámica. El concepto fue introducido por George Gabriel Stokes en 1851, pero el número de Reynolds fue nombrado por Osborne Reynolds (1842-1912), quien popularizó su uso en 1883. En biología y en particular en biofísica, el número de Reynolds determina las relaciones entre masa y velocidad del movimiento de microorganismos en el seno de un líquido caracterizado por cierto valor de dicho número (líquido que por lo común es agua, pero puede ser algún otro fluido corporal, por ejemplo sangre o linfa en el caso de diversos parásitos mótiles y la orina en el caso de los mesozoos) y afecta especialmente a los
  • 5. que alcanzan velocidades relativamente elevadas para su tamaño, como los ciliados predadores. Para los desplazamientos en el agua de entidades de tamaño y masa aun mayor, como los peces grandes, aves como los pingüinos, mamíferos como focas y orcas, y por cierto los navíos submarinos, la incidencia del número de Reynolds es mucho menor que para los microbios veloces. Cuando el medio es el aire, el número de Reynolds del fluido resulta también importante para insectos voladores, aves, murciélagos y microvehículos aéreos, siempre según su respectiva masa y velocidad. En base a los experimentos realizados por Reynolds en 1874 se concluyó que las fuerzas del momento son función de la densidad, del diámetro de la tubería y de la velocidad media. Además, la fricción o fuerza viscosa depende de la viscosidad del líquido. Según dicho análisis, el Número de Reynolds se definió como la relación existente entre las fuerzas inerciales y las fuerzas viscosas (o de rozamiento). Observando la ecuación anterior, cuando las fuerzas viscosas tienen un efecto dominante en la pérdida de energía, el número de Reynolds es pequeño y el flujo se encuentra en el régimen laminar. La expresión del número de Reynolds adopta diferentes formas para conductos circulares o no circulares, canales abiertos o flujo alrededor de cuerpos inmersos. Como todo número adimensional es un cociente, una comparación. En este caso es la relación entre los términos convectivos y los términos viscosos de las ecuaciones de Navier-Stokesque gobiernan el movimiento de los fluidos. Por ejemplo, un flujo con un número de Reynolds alrededor de 100.000 (típico en el movimiento de una aeronave pequeña, salvo en zonas
  • 6. próximas a la capa límite) expresa que las fuerzas viscosas son 100.000 veces menores que las fuerzas convectivas, y por lo tanto aquellas pueden ser ignoradas. Un ejemplo del caso contrario sería un cojinete axial lubricado con un fluido y sometido a una cierta carga. En este caso el número de Reynolds es mucho menor que 1 indicando que ahora las fuerzas dominantes son las viscosas y por lo tanto las convectivas pueden despreciarse. Otro ejemplo: En el análisis del movimiento de fluidos en el interior de conductos proporciona una indicación de la pérdida de carga causada por efectos viscosos. Cantidad de Movimiento Para aplicar la ecuación de cantidad de movimiento a un fluido se debe recurrir a un diagrama de cuerpo libre (DCL) en el cual el sistema de interés esté aislado de sus alrededores, sustituyendo la influencia de los mismos por medio de fuerzas. En este principio de Se aplica la segunda ley de Newton (F = ma), Se suman las fuerzas y se igualan al producto de masa por aceleración y por último se igualan a los cambios en la cantidad de movimiento. El término cantidad de movimiento se refiere al producto de m*v, cuando éste cambia respecto al tiempo usamos: cantidad de movimiento por unidad de tiempo (mv/t): v*m/t = vṁ. La ecuación de cantidad de movimiento es : En algunos casos puede ser entrante (ṁivi) al volumen de control o saliente (ṁovo) En el caso del flujo estacionario de un fluido incomprensible en un canal abierto, como se muestra en la figura.
  • 7. Aplicando la ecuación de balance de cantidad de movimiento proyectada según la dirección del flujo, se obtiene la siguiente ecuación: donde β1 y β2 son los coeficientes de Boussinesq en ambas secciones; Ftotal las fuerzas externas actuantes sobre el volumen de control elegido; Ptapa1 y Ptapa2 son las resultantes de las presiones sobre las dos secciones; W.senθ es la componente en la dirección del flujo del peso encerrado en el volumen de control; F1 es la fuerza total externa de fricción (tensión de corte) actuando a lo largo de la superficie de contacto entre el agua y el canal. Si se supone que:  la pendiente del canal es pequeña o nula (canal de pendiente horizontal), entonces senθ = 0 y cosθ = 1,  Distribución uniforme de las velocidades en la sección: β1 = β2 = 1  las secciones 1 y 2 están lo suficientemente próximas como para despreciar los efectos de la tensión de corte. La ecuación anterior se reduce a:
  • 8. Reordenando Donde marca la posición del baricentro de la sección medida desde la superficie libre. Es así que se define la función “cantidad de movimiento específico” o “momentum” o “fuerza específica” como: .