SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
Extensión Barinas
Barinas, Edo, Barinas
Ingeniería Industrial Bachiller:
Prof. Blanca Salazar España M, María V.
Para develar la resistencia de los fluidos en un sistema, es necesario tener
presente que cuando un cuerpo sólido se mueve en el seno de un fluido, se originan
una serie de fuerzas sobre dicho cuerpo, ya que el origen de esas fuerzas es debido
a la viscosidad del fluido y a la resultante de las fuerzas correspondidas a las
presiones normales y la superficie exterior del cuerpo sólido. Por ello, el principio
de acción y reacción, ejerce sobre el fluido una fuerza igual y de sentido contrario
a la que el fluido ejerce sobre el sólido. Es decir, el fenómeno de resistencia que un
sólido experimenta al moverse en un fluido es, fundamentalmente, igual al de la
resistencia que un fluido experimenta al moverse en el interior de un sólido, ejemplo:
una tubería.
En base a la resistencia de los fluidos, es importante conocer el comportamiento
del flujo según el análisis microscópico en el cual se encuentra el flujo laminar y
flujo turbulento; partiendo de los siguientes conceptos:
FLUJO LAMINAR: Régimen Laminar o de Poiseuille: el flujo tiene un
movimiento ordenado, en el que las partículas del fluido se mueven en líneas
paralelas (en capas), sin que se produzca mezcla de materia entre las distintas
capas.
FLUJO TURBULENTO: Régimen Turbulento o de Venturi, el flujo tiene un
movimiento caótico, desordenado con mezcla intensiva entre las distintas capas.
Todo esto es debido a que la velocidad en cada punto no es constante. Dicha
velocidad presenta una fluctuación en el tiempo, produciendo una alta disipación de
energía.
Dependiendo del tipo de flujo, laminar o turbulento, las fuerzas de rozamiento
que aparecen serán de distintos tipos. En el caso de régimen laminar, las fuerzas
que se ejercen entre las distintas capas del fluido son tangentes a la dirección del
movimiento. Por el contrario, cuando se está en régimen turbulento aparece una
segunda contribución a la fuerza de rozamiento debida a la mezcla entre las
distintas capas.
El esfuerzo cortante que existe en un flujo turbulento se expresa:
₸ =𝑛 𝑟.
𝑑ṽ
𝑑 𝑦
𝑛 𝑟 → Viscosidad de remolino
ṽ → Velocidad media en el tiempo
Seguidamente el Número de Reynolds, es la herramienta utilizada para
determinar o predecir el tipo de flujo.
La expresión del número de Reynolds adopta diferentes formas para conductos
circulares o no circulares, canales abiertos o flujo alrededor de cuerpos inmersos.
Se establece una ecuación para cada conducto:
Re=
𝑝.𝑉.𝐿
µ
Re=
𝑝.𝑉.4 𝑅ℎ
µ
Re=
𝑝.𝑉∞ .𝑋
µ
Números críticos de Reynolds: Para flujo en conductos, el número de Reynolds
adopta la primera de las expresiones anteriores. Normalmente se trabaja con los
siguientes rangos:
Si Re ≤ 2000 Flujo LAMINAR
Si Re ≥ 4000 Flujo TURBULENTO
Si 2000 < Re < 4000 Región CRÍTICA (no es posible predecir el régimen del
flujo).
Número crítico inferior de Reynolds: Valor del Reynolds por debajo del cual el
régimen es necesariamente laminar. Cualquier perturbación es amortiguada por la
viscosidad.
Se denomina velocidad característica a la velocidad por debajo de la cual toda
turbulencia es amortiguada por la acción de la viscosidad del flujo.
Para fluidos de pequeña viscosidad, o en general, para valores grandes del
número de Reynolds, el movimiento del fluido suele estudiarse por separado en dos
zonas - Zona de espesor pequeño (capa límite): en la que el efecto de las fuerzas
viscosas es tan importante como el de las otras fuerzas. - Zona de fluido libre: donde
la influencia de la viscosidad es despreciable.
Continuando el orden que describe la resistencia en fluidos es importante
identificar el principio de la Paradoja de D’ALEMBERT, este establece el hecho de
que el agua y el aire, a pesar de ser muy poco viscosos, ofrecen a un cilindro en
movimiento una gran resistencia al avance.
La explicación de esta paradoja llevó a la definición de dos conceptos
primordiales en la mecánica de fluidos:
La existencia de la Capa Límite.
El Desprendimiento de Capa Límite.
Y se resume en los siguientes puntos. En cualquier fluido, por muy poco viscoso
que sea:
a) Aunque la viscosidad es pequeña, la variación de velocidad es muy elevada
en un espacio muy reducido, y por lo tanto el esfuerzo cortante es muy
elevado. Esta resistencia se conoce como Resistencia de Superficie.
b) El cilindro, aerodinámicamente hablando, tiene una forma muy roma, y las
líneas de corriente tienden a separarse de la superficie (Desprendimiento de
Capa Límite), creando en la parte posterior remolinos que dan lugar a
depresiones. Esto genera una resistencia al avance, conocida como
Resistencia de Forma.
Otro aspecto importante dentro del análisis de este estudio es la Teoría de
Capa Límite: Resistencia de Superficie, ideada al comienzo del pasado siglo
por Prandtl revolucionó la aeronáutica y toda la Mecánica de Fluidos, hasta el
punto de que se considera a Prandtl como el fundador de la Mecánica de Fluidos
moderna. Esta teoría tiene una especial aplicación en fluidos poco viscosos,
como el aire y el agua, y por tanto es una teoría fundamental en la aeronáutica y
en la ingeniería naval.
Si se analiza de forma “microscópica” la velocidad, se puede obtener una de
las siguientes distribuciones de velocidad en un espesor muy pequeño
denominado: capa límite.
En resumen esta teoría determina que en un cuerpo sólido sumergido en una
corriente fluida, por ejemplo, el ala de un avión en una corriente de aire, se puede
estudiar la distribución de velocidades a lo largo de una normal a la superficie en
un punto. Si se utiliza un instrumento de medida de velocidad cerca de ese punto,
se obtendrá un valor de velocidad a nivel “macroscópico”. Sin embargo, se sabe
que a causa de la viscosidad, la velocidad en cualquier punto de la superficie del
sólido es 0.
INGENIERÍA DE FLUIDOS Y EQUIPOS TÉRMICOS El flujo en las proximidades
del contorno se va continuamente decelerando a causa de la velocidad, hasta
que en el punto A, la velocidad es cero. La forma del contorno exigiría aún una
disminución mayor de la velocidad, porque allí el contorno diverge; pero como
esto es imposible, el flujo se separa del contorno al mismo tiempo que se produce
un contraflujo producido por el gradiente de presiones adverso; Si el sólido se
mueve, la fuerza se opondrá al movimiento, será una resistencia, que se
denomina resistencia de forma, por depender de la forma del cuerpo.
𝒇 𝒂=
𝑪 𝒘 𝝆𝑽 𝟎
𝟐 𝑨 𝑭𝒓𝒐𝒏𝒕𝒂𝒍
𝟐
Resistencia de Forma: Cuerpos romos y Contornos bien fuselados Un
contorno bien fuselado evita en el fluido real el fenómenode desprendimiento,y por tanto el
fenómenoderesistenciadeforma,limitándoselaresistenciaalaresistenciadesuperficiedebida
al efecto de la capa límite; En un contorno angular, la velocidad en el punto A se tendría que
hacer teóricamente infinita si el flujo permaneciese adherido al contorno, pero este efecto es
físicamente imposible, por lo que se produce e desprendimiento de la corriente
INGENIERÍA DE FLUIDOS Y EQUIPOS TÉRMICOS Placa plana colocada
transversalmente a la corriente. Las líneas de corriente del fluido real aguas
abajo no pueden seguir al contorno, por lo que la capa límite se desprende. Esto
origina una resistencia de forma enorme.

Más contenido relacionado

DOCX
Informe de capa limite
PPTX
Teoria de capa limite
PPTX
Empuje dinámico de los fluidos
PDF
Capa límite y flujo externo compresible
PPTX
Capa de limite
DOC
Capa limite,arrastre y sustentasion de Suelos
PDF
Capa limite
PPTX
Fisica. fluidos
Informe de capa limite
Teoria de capa limite
Empuje dinámico de los fluidos
Capa límite y flujo externo compresible
Capa de limite
Capa limite,arrastre y sustentasion de Suelos
Capa limite
Fisica. fluidos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hidrodinamica parte 2
DOCX
Fisica- Hidrodinamica
PPT
Conceptos Básicos
PPTX
Hidrodinámica: Movimiento de los liquidos cta diapositivas
PPTX
Capa limite
DOCX
Leyes basicas para el sistema
PPTX
Dinamica de fluidos
PPTX
Fluidos en movimiento
PDF
Numero de reynolds
PPT
Fenómenos de flujo de fluídos
PPTX
Hidrodinámica: Movimiento de los liquidos - cta diapositivas
PPTX
Fluidos en movimiento
DOCX
DOCX
Fluidos turbulentos
PPTX
Fluidos
PPTX
La hidrodinamica
PDF
Hidrodinamica
PDF
Principio de bernoulli aplicaciones
PPTX
Introduccion capa limite en conveccion de calor
PPS
Hidrodinamica med
Hidrodinamica parte 2
Fisica- Hidrodinamica
Conceptos Básicos
Hidrodinámica: Movimiento de los liquidos cta diapositivas
Capa limite
Leyes basicas para el sistema
Dinamica de fluidos
Fluidos en movimiento
Numero de reynolds
Fenómenos de flujo de fluídos
Hidrodinámica: Movimiento de los liquidos - cta diapositivas
Fluidos en movimiento
Fluidos turbulentos
Fluidos
La hidrodinamica
Hidrodinamica
Principio de bernoulli aplicaciones
Introduccion capa limite en conveccion de calor
Hidrodinamica med
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Defensa oral TT6_David Sole
PPTX
Husaria
RTF
Resume of euodia jacobs january 2017
DOC
Sales resume
PPTX
Desarrollo sustentable.Yamilé
PDF
EPS 2011 - 05. Seismic Isolation of Earth Retaining Walls Using EPS Compressi...
PDF
тест
PDF
PDF
Foco e disciplina personaldosucesso
Defensa oral TT6_David Sole
Husaria
Resume of euodia jacobs january 2017
Sales resume
Desarrollo sustentable.Yamilé
EPS 2011 - 05. Seismic Isolation of Earth Retaining Walls Using EPS Compressi...
тест
Foco e disciplina personaldosucesso
Publicidad

Similar a Leyes basicas para un sistema (20)

PDF
Calculo hidraulica
PDF
Leyes Basicas para un Sistema
PDF
INFORME #11 PROCESOS 2.pdf
PDF
Guia 2..pdf
PPTX
Presentación1 electiva 3
PPTX
DOCX
Electiva iii ensayo cesar
DOCX
Leyes Basicas para un Sistema
PDF
Leyes basicas para un sistema
DOCX
ENSAYO DE LEYES BÁSICA PARA UN SISTEMA
DOCX
Ensayo de Leyes Basicas para un Sistema
PPTX
EL AGUA EN EL SUELO.pptx
PPTX
Leyes básicas
DOCX
Leyes básicas para un sistema
PDF
Ensayo de leyes basicas para un sistema
DOCX
Leyes básicas para un sistema
PPTX
Leyes basicas para un sistema
DOCX
Electiva
PPTX
Presentación- Estudio del flujo critico
DOC
Banco de [1]..
Calculo hidraulica
Leyes Basicas para un Sistema
INFORME #11 PROCESOS 2.pdf
Guia 2..pdf
Presentación1 electiva 3
Electiva iii ensayo cesar
Leyes Basicas para un Sistema
Leyes basicas para un sistema
ENSAYO DE LEYES BÁSICA PARA UN SISTEMA
Ensayo de Leyes Basicas para un Sistema
EL AGUA EN EL SUELO.pptx
Leyes básicas
Leyes básicas para un sistema
Ensayo de leyes basicas para un sistema
Leyes básicas para un sistema
Leyes basicas para un sistema
Electiva
Presentación- Estudio del flujo critico
Banco de [1]..

Último (20)

PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PDF
ntc5951 Metodo de ensayo para determinar las propiedades de tension en plasti...
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PPTX
diego universidad convergencia e información
PPTX
Electronica II, material basico de electronica II
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
ntc5951 Metodo de ensayo para determinar las propiedades de tension en plasti...
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
Software para la educación instituciones superiores
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
diego universidad convergencia e información
Electronica II, material basico de electronica II
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt

Leyes basicas para un sistema

  • 1. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Barinas Barinas, Edo, Barinas Ingeniería Industrial Bachiller: Prof. Blanca Salazar España M, María V. Para develar la resistencia de los fluidos en un sistema, es necesario tener presente que cuando un cuerpo sólido se mueve en el seno de un fluido, se originan una serie de fuerzas sobre dicho cuerpo, ya que el origen de esas fuerzas es debido a la viscosidad del fluido y a la resultante de las fuerzas correspondidas a las presiones normales y la superficie exterior del cuerpo sólido. Por ello, el principio de acción y reacción, ejerce sobre el fluido una fuerza igual y de sentido contrario a la que el fluido ejerce sobre el sólido. Es decir, el fenómeno de resistencia que un sólido experimenta al moverse en un fluido es, fundamentalmente, igual al de la resistencia que un fluido experimenta al moverse en el interior de un sólido, ejemplo: una tubería. En base a la resistencia de los fluidos, es importante conocer el comportamiento del flujo según el análisis microscópico en el cual se encuentra el flujo laminar y flujo turbulento; partiendo de los siguientes conceptos: FLUJO LAMINAR: Régimen Laminar o de Poiseuille: el flujo tiene un movimiento ordenado, en el que las partículas del fluido se mueven en líneas paralelas (en capas), sin que se produzca mezcla de materia entre las distintas capas. FLUJO TURBULENTO: Régimen Turbulento o de Venturi, el flujo tiene un movimiento caótico, desordenado con mezcla intensiva entre las distintas capas. Todo esto es debido a que la velocidad en cada punto no es constante. Dicha velocidad presenta una fluctuación en el tiempo, produciendo una alta disipación de energía.
  • 2. Dependiendo del tipo de flujo, laminar o turbulento, las fuerzas de rozamiento que aparecen serán de distintos tipos. En el caso de régimen laminar, las fuerzas que se ejercen entre las distintas capas del fluido son tangentes a la dirección del movimiento. Por el contrario, cuando se está en régimen turbulento aparece una segunda contribución a la fuerza de rozamiento debida a la mezcla entre las distintas capas. El esfuerzo cortante que existe en un flujo turbulento se expresa: ₸ =𝑛 𝑟. 𝑑ṽ 𝑑 𝑦 𝑛 𝑟 → Viscosidad de remolino ṽ → Velocidad media en el tiempo Seguidamente el Número de Reynolds, es la herramienta utilizada para determinar o predecir el tipo de flujo. La expresión del número de Reynolds adopta diferentes formas para conductos circulares o no circulares, canales abiertos o flujo alrededor de cuerpos inmersos. Se establece una ecuación para cada conducto: Re= 𝑝.𝑉.𝐿 µ Re= 𝑝.𝑉.4 𝑅ℎ µ Re= 𝑝.𝑉∞ .𝑋 µ Números críticos de Reynolds: Para flujo en conductos, el número de Reynolds adopta la primera de las expresiones anteriores. Normalmente se trabaja con los siguientes rangos: Si Re ≤ 2000 Flujo LAMINAR Si Re ≥ 4000 Flujo TURBULENTO Si 2000 < Re < 4000 Región CRÍTICA (no es posible predecir el régimen del flujo).
  • 3. Número crítico inferior de Reynolds: Valor del Reynolds por debajo del cual el régimen es necesariamente laminar. Cualquier perturbación es amortiguada por la viscosidad. Se denomina velocidad característica a la velocidad por debajo de la cual toda turbulencia es amortiguada por la acción de la viscosidad del flujo. Para fluidos de pequeña viscosidad, o en general, para valores grandes del número de Reynolds, el movimiento del fluido suele estudiarse por separado en dos zonas - Zona de espesor pequeño (capa límite): en la que el efecto de las fuerzas viscosas es tan importante como el de las otras fuerzas. - Zona de fluido libre: donde la influencia de la viscosidad es despreciable. Continuando el orden que describe la resistencia en fluidos es importante identificar el principio de la Paradoja de D’ALEMBERT, este establece el hecho de que el agua y el aire, a pesar de ser muy poco viscosos, ofrecen a un cilindro en movimiento una gran resistencia al avance. La explicación de esta paradoja llevó a la definición de dos conceptos primordiales en la mecánica de fluidos: La existencia de la Capa Límite. El Desprendimiento de Capa Límite. Y se resume en los siguientes puntos. En cualquier fluido, por muy poco viscoso que sea: a) Aunque la viscosidad es pequeña, la variación de velocidad es muy elevada en un espacio muy reducido, y por lo tanto el esfuerzo cortante es muy elevado. Esta resistencia se conoce como Resistencia de Superficie. b) El cilindro, aerodinámicamente hablando, tiene una forma muy roma, y las líneas de corriente tienden a separarse de la superficie (Desprendimiento de Capa Límite), creando en la parte posterior remolinos que dan lugar a depresiones. Esto genera una resistencia al avance, conocida como Resistencia de Forma. Otro aspecto importante dentro del análisis de este estudio es la Teoría de Capa Límite: Resistencia de Superficie, ideada al comienzo del pasado siglo por Prandtl revolucionó la aeronáutica y toda la Mecánica de Fluidos, hasta el punto de que se considera a Prandtl como el fundador de la Mecánica de Fluidos moderna. Esta teoría tiene una especial aplicación en fluidos poco viscosos, como el aire y el agua, y por tanto es una teoría fundamental en la aeronáutica y en la ingeniería naval. Si se analiza de forma “microscópica” la velocidad, se puede obtener una de las siguientes distribuciones de velocidad en un espesor muy pequeño denominado: capa límite.
  • 4. En resumen esta teoría determina que en un cuerpo sólido sumergido en una corriente fluida, por ejemplo, el ala de un avión en una corriente de aire, se puede estudiar la distribución de velocidades a lo largo de una normal a la superficie en un punto. Si se utiliza un instrumento de medida de velocidad cerca de ese punto, se obtendrá un valor de velocidad a nivel “macroscópico”. Sin embargo, se sabe que a causa de la viscosidad, la velocidad en cualquier punto de la superficie del sólido es 0. INGENIERÍA DE FLUIDOS Y EQUIPOS TÉRMICOS El flujo en las proximidades del contorno se va continuamente decelerando a causa de la velocidad, hasta que en el punto A, la velocidad es cero. La forma del contorno exigiría aún una disminución mayor de la velocidad, porque allí el contorno diverge; pero como esto es imposible, el flujo se separa del contorno al mismo tiempo que se produce un contraflujo producido por el gradiente de presiones adverso; Si el sólido se mueve, la fuerza se opondrá al movimiento, será una resistencia, que se denomina resistencia de forma, por depender de la forma del cuerpo. 𝒇 𝒂= 𝑪 𝒘 𝝆𝑽 𝟎 𝟐 𝑨 𝑭𝒓𝒐𝒏𝒕𝒂𝒍 𝟐 Resistencia de Forma: Cuerpos romos y Contornos bien fuselados Un contorno bien fuselado evita en el fluido real el fenómenode desprendimiento,y por tanto el fenómenoderesistenciadeforma,limitándoselaresistenciaalaresistenciadesuperficiedebida al efecto de la capa límite; En un contorno angular, la velocidad en el punto A se tendría que hacer teóricamente infinita si el flujo permaneciese adherido al contorno, pero este efecto es físicamente imposible, por lo que se produce e desprendimiento de la corriente INGENIERÍA DE FLUIDOS Y EQUIPOS TÉRMICOS Placa plana colocada transversalmente a la corriente. Las líneas de corriente del fluido real aguas abajo no pueden seguir al contorno, por lo que la capa límite se desprende. Esto origina una resistencia de forma enorme.