SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MEXICALIINGENIERIA QUIMICA AMBIENTALLABORATORIO INTEGRAL IPRACTICA No. 3 “Obtención numero de Reynolds”Integrantes del equipo:Ambriz Medina Brianda IndiraRomero Parra Manuel de JesusProfesor:Norman Edilberto Rivera PasosMEXICALI, B.C., 12 DE FEBRERO 2010INDICEINTRODUCCION………………………………………………………………………3OBJETIVOS……………………………………………………………………………..4MARCO DE REFERENCIA...……………………………………………….…..4, 5 y 6 HIPOTESIS………………………………………………………………………………6MODELO MATEMATICO……………………………………………………………….6EQUIPO Y MATERIAL….……………………………………………………………….7PROCEDIMIENTO……………………………………………………………………….8CALCULOS Y RESULTADOS...……………………………………………..……9 y 10 GRAFICAS………………………………………………………………………….……11CONCLUSIONES……………………………………………………………………….12REFERENCIAS………………….………………………………………………………12INTRODUCCIONReynolds (1874) estudió las características de flujo de los fluidos. Cuando un líquido fluye en un tubo y su velocidad es baja, fluye en líneas paralelas a lo largo del eje del tubo; a este régimen se le conoce como flujo laminar. Conforme aumenta la velocidad y se alcanza la llamada velocidad crítica, el flujo se dispersa hasta que adquiere un movimiento de torbellino en el que se forman corrientes cruzadas y remolinos; a este régimen se le conoce como flujo turbulento, El paso de régimen laminar a turbulento no es inmediato, sino que existe un comportamiento intermedio indefinido que se conoce como régimen de transición.Si se inyecta una corriente muy fina de algún liquido colorido en una tubería transparente que contiene otro fluido incoloro, se pueden observar los diversos comportamientos del liquido conforme varia la velocidad Cuando el fluido se encuentra dentro del régimen laminar (velocidades bajas), el colorante aparece como una línea perfectamente definida, cuando se encuentra dentro de la zona de transición (velocidades medias), el colorante se va dispersando a lo largo de la tubería y cuando se encuentra en el régimen turbulento (velocidades altas) el colorante se difunde a través de toda la corriente. Para el flujo laminar, la curva de velocidad en relación con la distancia de las paredes es una parábola y la velocidad promedio es exactamente la mitad de la velocidad máxima. Para el flujo turbulento la curva de distribución de velocidades es más plana (tipo pistón) y el mayor cambio de velocidades ocurre en la zona más cercana de la pared.                                     Comportamiento del líquido a diferentes velocidades.Distribuciones típicas de velocidad.OBJETIVO DE LA PRÁCTICA  La practica tiene como objetivo tener una visión clara de cómo se obtiene el numero de Reynolds utilizando niveles distintos de flujos de agua en las tuberías  en distintos tiempos.MOTIVACIONEsta práctica nos ayudara a comprender el funcionamiento de los flujos al variar su nivel lo que nos ayudara como ingenieros químicos a tener en consideración al momento de hacer cambios en las variables que utilicemos en algún proceso complejo a nivel industrial que de no tener el conocimiento suficiente podría perjudicar gravemente a la empresa y sobre todo al personal de la misma.MARCO DE REFERENCIANumero de ReynoldsEs un número adimensional utilizado en mecánica de fluidos, diseño de reactores y fenómenos de transporte para caracterizar el movimiento de un fluido. Como todo número adimensional es un cociente, una comparación. En este caso es la relación entre los términos convectivos y los términos viscosos de las ecuaciones de Navier-Stokes que gobiernan el movimiento de los fluidos. Además el número de Reynolds permite predecir el carácter turbulento o laminar en ciertos casos. Así por ejemplo en conductos si el número de Reynolds es menor de 2000 el flujo será laminar y si es mayor de 4000 el flujo será turbulento. El mecanismo y muchas de las razones por las cuales un flujo es laminar o turbulento es todavía hoy objeto de especulación.Para valores de el flujo se mantiene estacionario y se comporta como si estuviera formado por láminas delgadas, que interactúan solo en base a esfuerzos tangenciales, por eso a este flujo se le llama Flujo laminar. El colorante introducido en el flujo se mueve siguiendo una delgada línea paralela a las paredes del tubo. Para valores de la línea del colorante pierde estabilidad formando pequeñas ondulaciones variables en el tiempo, manteniéndose sin embargo delgada. Este régimen se denomina de transición. Para valores de, después de un pequeño tramo inicial con oscilaciones variables, el colorante tiende a difundirse en todo el flujo. Este régimen es llamado turbulento, es decir caracterizado por un movimiento desordenado, no estacionario y tridimensional. Este número recibe su nombre en honor de Osborne Reynolds (1842-1912), quien lo describió en 1883. Viene dado por siguiente fórmula:    O                                       Donde:ρ: densidad del fluidovs: velocidad característica del fluidoD: Diámetro de la tubería a través de la cual circula el fluidoμ: viscosidad dinámica del fluidoν: viscosidad cinemática del fluidoEstudió las características de flujo de los fluidos inyectando un trazador dentro de un líquido que fluía por una tubería. A velocidades bajas del líquido, el trazador se mueve linealmente en la dirección axial. Sin embargo a mayores velocidades, las líneas del flujo del fluido se desorganizan y el trazador se dispersa rápidamente  después de su inyección en el líquido. El flujo lineal se denomina Laminar y el flujo errático obtenido a mayores velocidades del líquido se denomina Turbulento.El Número de Reynolds se definió como la relación existente entre las fuerzas inerciales y las fuerzas viscosas (o de rozamiento).Este número es a dimensional y puede utilizarse para definir las características del flujo dentro de una tubería. El número de Reynolds proporciona una indicación de la pérdida de energía causada por efectos viscosos. Observando la ecuación anterior, cuando las fuerzas viscosas tienen un efecto dominante en la pérdida de energía, el número de Reynolds es pequeño y el flujo se encuentra en el régimen laminar. Si el Número de Reynolds es 2100 o menor el flujo será laminar. Un número de Reynolds  mayor de 10 000 indican que las fuerzas viscosas influyen poco en la pérdida de energía y el flujo es turbulento.Flujo laminar y flujo turbulento:Cuando el gradiente de velocidad es bajo, la fuerza de inercia es mayor que la de fricción, las partículas se desplazan pero no rotan, o lo hacen pero con muy poca energía, el resultado final es un movimiento en el cual las partículas siguen trayectorias definidas, y todas las partículas que pasan por un punto en el campo del flujo siguen la misma trayectoria.  Este tipo de flujo fue identificado por  O. Reynolds y se denomina “laminar”, queriendo significar con ello que las partículas se desplazan en forma de capas o láminas. Al aumentar el gradiente de velocidad se incrementa la fricción entre partículas vecinas al fluido, y estas adquieren una energía de rotación apreciable, la viscosidad pierde su efecto, y debido a la rotación las partículas cambian de trayectoria.  Al pasar de unas trayectorias a otras, las partículas chocan entre sí y cambian de rumbo en forma errática.  Éste tipo de flujo se denomina \"
turbulento\"
.HIPOTESISComprobar el número de Reynolds en el experimento, el incremento del flujo debe dar como resultado el cambio de número de Reynolds ya que al cambiar el flujo se cambia la velocidad y el gasto con lo que se modifica el flujo laminar a turbulento.MODELO MATEMATICOρDVμ                                     Despejando formulas para obtener Re:A=πD24          Re=4VDπD2tv                  Re=4VπDtvQ=Vt                             Re=4QγπDEQUIPO Y MATERIALEquipo necesario para la práctica.Mesa hidrodinámicaEl banco de ensayos HM 112 permite realizar ensayos básicos sobre la teoría del flujo. La composición del ensayo está esquematizada sobre un carro de laboratorio. Mediante el equipamiento con un circuito cerrado del agua, el banco de ensayos es particularmente idóneo para la aplicación en locales de formación, cursillos y aulas. El sistema contiene sensores de flujo y de la presión que permiten procesar posteriormente sobre PC los valores medidos. Como objetos de medición sirven diferentes tramos de tubo y elementos integrables de los cuales 5 representan diferentes suplementos de tubo como, p. ej., válvula de membrana o recogelodos. 3 objetos de medición son de plexiglás y representan tubo venturí, tubo Pitot, diafragma, boquilla de medición. La tarjeta de registro de los datos de medición y software que incluye el suministro permite la indicación y evaluación en PC de los datos medidos.Contenido didáctico / EnsayosMediciones de presión y velocidad con tubo Venturi/PitotMediciones de flujo con boquilla y diafragmaInvestigaciones en el valvulaje:medición comparativa de la caída de presión, altura de pérdida y caudal en función al grado de aperturaInvestigación en las líneas de tubo:Caudal de tubo con fricción, estrechamiento de tubo, ampliación de tubo, codo y arco, coeficientes de resistenciamangueras. agua.Equipo Gunt HamburgPROCEDIMIENTO1.- Conectar las mangueras a la mesa hidrodinámica, asegurándose de que estén bien colocadas, evitando así la salida de flujo. 2.- Encender la mesa hidrodinámica para iniciar con la purgación, asegurándose de que no quede nada de aire y burbujas dentro de las mangueras, con la finalidad de que no altere la lectura de la diferencia de presión.3.- Una vez purgadas las mangueras se cierra la válvula, para poder calibrar a cero.4.- se comienza tomando mediciones con la válvula totalmente abierta.5.- se va modificando la apertura de la válvula y tomando 10 mediciones a distintas aperturas.CALCULOS Y RESULTADOS1era tuberíaQ (L/min)Q(m3/s)Re21.40.000356673710.7550219.30.000321673346.615517.20.000286672982.4759915.40.000256672670.3564113.50.0002252340.8968611.50.000191671994.097329.60.000161664.637767.60.000126671317.838235.40.00009936.3587423.76.1667E-05641.579138El diámetro exterior de la tubería utilizada de PVC fue de 32mm con un grosor de capa de 1.5mm por lo tanto el diámetro interior es igual:32mm-3mm = 29mm =0.029mViscosidad del agua a 18 grados centígrados es igual a 1.055*10-6 m2/sUtilizamos la formula de Reynolds:Re=4QγπDQ/(L/min)Q(m3/s)Re21.20.000353336131.4679519.30.000321675581.9495917.50.000291675061.3532615.30.0002554425.0688513.20.000223817.7064611.50.000191673326.032149.20.000153332660.825719.70.000161672805.435817.30.000121672111.307365.59.1667E-051590.711022da tuberíaEl diámetro exterior de la tubería utilizada de PVC fue de 20mm con un grosor de capa de 1.5mm por lo tanto el diámetro interior es igual:20mm-3mm = 17mm =0.017mViscosidad del agua a 17 grados centígrados es igual a 1.079*10-6 m2/sUtilizamos la formula de Reynolds:Re=4QγπD“Grafica de Reynolds contra gasto”1er tubería2datuberiaCONCLUSIONESConcluimos que las distintas mediciones tomadas en diferentes flujos y velocidades se obtuvo un incremento lineal en el numero de Reynolds lo que describe el cambio de flujo laminar y flujo turbulento.REFERENCIASfluidos.eia.edu.co/.../laminar_turbulento.htmwww.google.com.mx www.wikipedia.comwww.Mecanica.Fluidos Mecánica de fluidos, Merle C. Potter, David C. WiggertFenómenos de Transporte R. B. Bird, W.E.Stewart, E.N.Lightfoot
C:\Fakepath\Practica No 3
C:\Fakepath\Practica No 3
C:\Fakepath\Practica No 3
C:\Fakepath\Practica No 3
C:\Fakepath\Practica No 3
C:\Fakepath\Practica No 3
C:\Fakepath\Practica No 3
C:\Fakepath\Practica No 3
C:\Fakepath\Practica No 3
C:\Fakepath\Practica No 3
C:\Fakepath\Practica No 3
C:\Fakepath\Practica No 3

Más contenido relacionado

DOC
Mecanica de fluidos (5)
PDF
Flujo laminar y compresibilidad
DOCX
Informe laminar turbulento y capilaridad
PPTX
Expo flujo laminar
DOCX
numero de Re y turbulento y laminar
DOCX
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
PPTX
numero-de-reynolds
DOCX
flujo de fluidos
Mecanica de fluidos (5)
Flujo laminar y compresibilidad
Informe laminar turbulento y capilaridad
Expo flujo laminar
numero de Re y turbulento y laminar
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
numero-de-reynolds
flujo de fluidos

La actualidad más candente (20)

DOCX
Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento.
PDF
Número de reynolds; UTPL Ing. Sonia Gonzaga, CIVIL
DOCX
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulento
PDF
Pactica flujo laminar y turbulento
DOCX
Flujo laminar y turbulento
PPTX
Numero de Reynolds
PDF
Numero de reynolds
DOCX
Electiva
DOCX
Leyes básicas para un sistema
DOCX
Fluidos turbulentos
DOCX
Laboratorio Mecanica de Fluidos
DOCX
DOC
Flujos laminar y turbulento 2
DOC
Practica flujo laminar[1]
PDF
Practica flujo laminar[1]
PPTX
Medición de flujo
DOCX
Numero de reynolds
DOCX
Practica n-03-de-mecanica-de-fluido
PPTX
5. flujo de fluidos
PDF
Calculo hidraulica
Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento.
Número de reynolds; UTPL Ing. Sonia Gonzaga, CIVIL
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulento
Pactica flujo laminar y turbulento
Flujo laminar y turbulento
Numero de Reynolds
Numero de reynolds
Electiva
Leyes básicas para un sistema
Fluidos turbulentos
Laboratorio Mecanica de Fluidos
Flujos laminar y turbulento 2
Practica flujo laminar[1]
Practica flujo laminar[1]
Medición de flujo
Numero de reynolds
Practica n-03-de-mecanica-de-fluido
5. flujo de fluidos
Calculo hidraulica
Publicidad

Destacado (7)

DOC
Practica no# 3 No. de Reynolds
DOCX
Numero de reynols
PDF
Voluntariado cultural
DOCX
Modelo Matematico Numero De Reynolds
PPT
Mecanica de fluidos
PPTX
Numero de Reynolds
PPTX
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
Practica no# 3 No. de Reynolds
Numero de reynols
Voluntariado cultural
Modelo Matematico Numero De Reynolds
Mecanica de fluidos
Numero de Reynolds
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
Publicidad

Similar a C:\Fakepath\Practica No 3 (20)

DOCX
Lab. n°3 (exp de reynols)
DOCX
Practica #3 Obtencion Del Numero De Reynolds
DOCX
Practica 2
DOCX
Reporte Reynolds[1]
DOCX
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
DOCX
PDF
Laboratorio 1. Determinación de tipos de flujo según Reynolds
ODT
Reporte 1
 
ODT
Reporte 1
 
DOCX
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
DOCX
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
PPTX
Miguel marquez
PDF
Practica número de reynolds
DOCX
Practica 2 Completa
DOCX
Practica 2
DOCX
Practica 2_U3
PDF
INFORME #11 PROCESOS 2.pdf
DOCX
Parctica #2
DOCX
Parctica #2
Lab. n°3 (exp de reynols)
Practica #3 Obtencion Del Numero De Reynolds
Practica 2
Reporte Reynolds[1]
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
Laboratorio 1. Determinación de tipos de flujo según Reynolds
Reporte 1
 
Reporte 1
 
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
Miguel marquez
Practica número de reynolds
Practica 2 Completa
Practica 2
Practica 2_U3
INFORME #11 PROCESOS 2.pdf
Parctica #2
Parctica #2

C:\Fakepath\Practica No 3

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO DE MEXICALIINGENIERIA QUIMICA AMBIENTALLABORATORIO INTEGRAL IPRACTICA No. 3 “Obtención numero de Reynolds”Integrantes del equipo:Ambriz Medina Brianda IndiraRomero Parra Manuel de JesusProfesor:Norman Edilberto Rivera PasosMEXICALI, B.C., 12 DE FEBRERO 2010INDICEINTRODUCCION………………………………………………………………………3OBJETIVOS……………………………………………………………………………..4MARCO DE REFERENCIA...……………………………………………….…..4, 5 y 6 HIPOTESIS………………………………………………………………………………6MODELO MATEMATICO……………………………………………………………….6EQUIPO Y MATERIAL….……………………………………………………………….7PROCEDIMIENTO……………………………………………………………………….8CALCULOS Y RESULTADOS...……………………………………………..……9 y 10 GRAFICAS………………………………………………………………………….……11CONCLUSIONES……………………………………………………………………….12REFERENCIAS………………….………………………………………………………12INTRODUCCIONReynolds (1874) estudió las características de flujo de los fluidos. Cuando un líquido fluye en un tubo y su velocidad es baja, fluye en líneas paralelas a lo largo del eje del tubo; a este régimen se le conoce como flujo laminar. Conforme aumenta la velocidad y se alcanza la llamada velocidad crítica, el flujo se dispersa hasta que adquiere un movimiento de torbellino en el que se forman corrientes cruzadas y remolinos; a este régimen se le conoce como flujo turbulento, El paso de régimen laminar a turbulento no es inmediato, sino que existe un comportamiento intermedio indefinido que se conoce como régimen de transición.Si se inyecta una corriente muy fina de algún liquido colorido en una tubería transparente que contiene otro fluido incoloro, se pueden observar los diversos comportamientos del liquido conforme varia la velocidad Cuando el fluido se encuentra dentro del régimen laminar (velocidades bajas), el colorante aparece como una línea perfectamente definida, cuando se encuentra dentro de la zona de transición (velocidades medias), el colorante se va dispersando a lo largo de la tubería y cuando se encuentra en el régimen turbulento (velocidades altas) el colorante se difunde a través de toda la corriente. Para el flujo laminar, la curva de velocidad en relación con la distancia de las paredes es una parábola y la velocidad promedio es exactamente la mitad de la velocidad máxima. Para el flujo turbulento la curva de distribución de velocidades es más plana (tipo pistón) y el mayor cambio de velocidades ocurre en la zona más cercana de la pared. Comportamiento del líquido a diferentes velocidades.Distribuciones típicas de velocidad.OBJETIVO DE LA PRÁCTICA La practica tiene como objetivo tener una visión clara de cómo se obtiene el numero de Reynolds utilizando niveles distintos de flujos de agua en las tuberías en distintos tiempos.MOTIVACIONEsta práctica nos ayudara a comprender el funcionamiento de los flujos al variar su nivel lo que nos ayudara como ingenieros químicos a tener en consideración al momento de hacer cambios en las variables que utilicemos en algún proceso complejo a nivel industrial que de no tener el conocimiento suficiente podría perjudicar gravemente a la empresa y sobre todo al personal de la misma.MARCO DE REFERENCIANumero de ReynoldsEs un número adimensional utilizado en mecánica de fluidos, diseño de reactores y fenómenos de transporte para caracterizar el movimiento de un fluido. Como todo número adimensional es un cociente, una comparación. En este caso es la relación entre los términos convectivos y los términos viscosos de las ecuaciones de Navier-Stokes que gobiernan el movimiento de los fluidos. Además el número de Reynolds permite predecir el carácter turbulento o laminar en ciertos casos. Así por ejemplo en conductos si el número de Reynolds es menor de 2000 el flujo será laminar y si es mayor de 4000 el flujo será turbulento. El mecanismo y muchas de las razones por las cuales un flujo es laminar o turbulento es todavía hoy objeto de especulación.Para valores de el flujo se mantiene estacionario y se comporta como si estuviera formado por láminas delgadas, que interactúan solo en base a esfuerzos tangenciales, por eso a este flujo se le llama Flujo laminar. El colorante introducido en el flujo se mueve siguiendo una delgada línea paralela a las paredes del tubo. Para valores de la línea del colorante pierde estabilidad formando pequeñas ondulaciones variables en el tiempo, manteniéndose sin embargo delgada. Este régimen se denomina de transición. Para valores de, después de un pequeño tramo inicial con oscilaciones variables, el colorante tiende a difundirse en todo el flujo. Este régimen es llamado turbulento, es decir caracterizado por un movimiento desordenado, no estacionario y tridimensional. Este número recibe su nombre en honor de Osborne Reynolds (1842-1912), quien lo describió en 1883. Viene dado por siguiente fórmula: O Donde:ρ: densidad del fluidovs: velocidad característica del fluidoD: Diámetro de la tubería a través de la cual circula el fluidoμ: viscosidad dinámica del fluidoν: viscosidad cinemática del fluidoEstudió las características de flujo de los fluidos inyectando un trazador dentro de un líquido que fluía por una tubería. A velocidades bajas del líquido, el trazador se mueve linealmente en la dirección axial. Sin embargo a mayores velocidades, las líneas del flujo del fluido se desorganizan y el trazador se dispersa rápidamente  después de su inyección en el líquido. El flujo lineal se denomina Laminar y el flujo errático obtenido a mayores velocidades del líquido se denomina Turbulento.El Número de Reynolds se definió como la relación existente entre las fuerzas inerciales y las fuerzas viscosas (o de rozamiento).Este número es a dimensional y puede utilizarse para definir las características del flujo dentro de una tubería. El número de Reynolds proporciona una indicación de la pérdida de energía causada por efectos viscosos. Observando la ecuación anterior, cuando las fuerzas viscosas tienen un efecto dominante en la pérdida de energía, el número de Reynolds es pequeño y el flujo se encuentra en el régimen laminar. Si el Número de Reynolds es 2100 o menor el flujo será laminar. Un número de Reynolds  mayor de 10 000 indican que las fuerzas viscosas influyen poco en la pérdida de energía y el flujo es turbulento.Flujo laminar y flujo turbulento:Cuando el gradiente de velocidad es bajo, la fuerza de inercia es mayor que la de fricción, las partículas se desplazan pero no rotan, o lo hacen pero con muy poca energía, el resultado final es un movimiento en el cual las partículas siguen trayectorias definidas, y todas las partículas que pasan por un punto en el campo del flujo siguen la misma trayectoria.  Este tipo de flujo fue identificado por  O. Reynolds y se denomina “laminar”, queriendo significar con ello que las partículas se desplazan en forma de capas o láminas. Al aumentar el gradiente de velocidad se incrementa la fricción entre partículas vecinas al fluido, y estas adquieren una energía de rotación apreciable, la viscosidad pierde su efecto, y debido a la rotación las partículas cambian de trayectoria.  Al pasar de unas trayectorias a otras, las partículas chocan entre sí y cambian de rumbo en forma errática.  Éste tipo de flujo se denomina \" turbulento\" .HIPOTESISComprobar el número de Reynolds en el experimento, el incremento del flujo debe dar como resultado el cambio de número de Reynolds ya que al cambiar el flujo se cambia la velocidad y el gasto con lo que se modifica el flujo laminar a turbulento.MODELO MATEMATICOρDVμ Despejando formulas para obtener Re:A=πD24 Re=4VDπD2tv Re=4VπDtvQ=Vt Re=4QγπDEQUIPO Y MATERIALEquipo necesario para la práctica.Mesa hidrodinámicaEl banco de ensayos HM 112 permite realizar ensayos básicos sobre la teoría del flujo. La composición del ensayo está esquematizada sobre un carro de laboratorio. Mediante el equipamiento con un circuito cerrado del agua, el banco de ensayos es particularmente idóneo para la aplicación en locales de formación, cursillos y aulas. El sistema contiene sensores de flujo y de la presión que permiten procesar posteriormente sobre PC los valores medidos. Como objetos de medición sirven diferentes tramos de tubo y elementos integrables de los cuales 5 representan diferentes suplementos de tubo como, p. ej., válvula de membrana o recogelodos. 3 objetos de medición son de plexiglás y representan tubo venturí, tubo Pitot, diafragma, boquilla de medición. La tarjeta de registro de los datos de medición y software que incluye el suministro permite la indicación y evaluación en PC de los datos medidos.Contenido didáctico / EnsayosMediciones de presión y velocidad con tubo Venturi/PitotMediciones de flujo con boquilla y diafragmaInvestigaciones en el valvulaje:medición comparativa de la caída de presión, altura de pérdida y caudal en función al grado de aperturaInvestigación en las líneas de tubo:Caudal de tubo con fricción, estrechamiento de tubo, ampliación de tubo, codo y arco, coeficientes de resistenciamangueras. agua.Equipo Gunt HamburgPROCEDIMIENTO1.- Conectar las mangueras a la mesa hidrodinámica, asegurándose de que estén bien colocadas, evitando así la salida de flujo. 2.- Encender la mesa hidrodinámica para iniciar con la purgación, asegurándose de que no quede nada de aire y burbujas dentro de las mangueras, con la finalidad de que no altere la lectura de la diferencia de presión.3.- Una vez purgadas las mangueras se cierra la válvula, para poder calibrar a cero.4.- se comienza tomando mediciones con la válvula totalmente abierta.5.- se va modificando la apertura de la válvula y tomando 10 mediciones a distintas aperturas.CALCULOS Y RESULTADOS1era tuberíaQ (L/min)Q(m3/s)Re21.40.000356673710.7550219.30.000321673346.615517.20.000286672982.4759915.40.000256672670.3564113.50.0002252340.8968611.50.000191671994.097329.60.000161664.637767.60.000126671317.838235.40.00009936.3587423.76.1667E-05641.579138El diámetro exterior de la tubería utilizada de PVC fue de 32mm con un grosor de capa de 1.5mm por lo tanto el diámetro interior es igual:32mm-3mm = 29mm =0.029mViscosidad del agua a 18 grados centígrados es igual a 1.055*10-6 m2/sUtilizamos la formula de Reynolds:Re=4QγπDQ/(L/min)Q(m3/s)Re21.20.000353336131.4679519.30.000321675581.9495917.50.000291675061.3532615.30.0002554425.0688513.20.000223817.7064611.50.000191673326.032149.20.000153332660.825719.70.000161672805.435817.30.000121672111.307365.59.1667E-051590.711022da tuberíaEl diámetro exterior de la tubería utilizada de PVC fue de 20mm con un grosor de capa de 1.5mm por lo tanto el diámetro interior es igual:20mm-3mm = 17mm =0.017mViscosidad del agua a 17 grados centígrados es igual a 1.079*10-6 m2/sUtilizamos la formula de Reynolds:Re=4QγπD“Grafica de Reynolds contra gasto”1er tubería2datuberiaCONCLUSIONESConcluimos que las distintas mediciones tomadas en diferentes flujos y velocidades se obtuvo un incremento lineal en el numero de Reynolds lo que describe el cambio de flujo laminar y flujo turbulento.REFERENCIASfluidos.eia.edu.co/.../laminar_turbulento.htmwww.google.com.mx www.wikipedia.comwww.Mecanica.Fluidos Mecánica de fluidos, Merle C. Potter, David C. WiggertFenómenos de Transporte R. B. Bird, W.E.Stewart, E.N.Lightfoot