SlideShare una empresa de Scribd logo
Materia:
Laboratorio Integral I.
Practica:
1.- Experimento De Reynolds.
2.- Detección De Flujos Laminares y Turbulentos.
Profesor:
Rivera Pazos Norman Edilberto.
Alumnos:
1.- Aispuro Meza José Eduardo.
2.- Bustamante Topete José Alfonso.
3.- Cota Castañeda Emanuel.
4.- Estrella Núñez Francisco Javier.
5.- Rodríguez Meraz Jonathan Martin.
6.- Torres Arquieta Fernando.
7.- Villanueva Ornelas José César.
MEXICALI, B.C. A 20 DE ABRIL DEL 2018.
OBJETIVO:
1.- Elaborar un arreglo hidráulico en el cual se pueda medir los parámetros del número de
Reynolds para su verificación.
2.- Elaborar un arreglo hidráulico en el cual se pueda identificar si es un flujo laminar o
turbulento mediante el uso de un colorante.
MARCO TEORICO:
Reynolds en 1883 presentaba el siguiente dilema, en sus extensos trabajos:
"Aunque las ecuaciones de la hidrodinámica sean aplicables al movimiento laminar, o sea
sin remolinos, mostrando que entonces la resistencia es proporcional a la velocidad, no
habían arrojado hasta ese entonces ninguna luz sobre las circunstancias de las cuales dicho
movimiento depende.
Y, con todo y que en años recientes estas ecuaciones se habían aplicado a la teoría del
torbellino, no se habían aplicado en lo absoluto al movimiento del agua que es una masa de
remolinos, movimiento turbulento, ni habían ofrecido una pista para descubrir la causa de
que la resistencia a tal movimiento varíe como el cuadrado de la velocidad" y agregaba:
"Mientras que, cuando se aplican a olas y al movimiento del agua en tubos capilares, los
resultados teóricos concuerdan con los experimentales, la teoría de la hidrodinámica había
fracasado hasta la fecha en proporcionar la más leve sugerencia acerca del porqué no logra
explicar las leyes de la resistencia encontrada por grandes cuerpos que se mueven a través
del agua con velocidades sensiblemente grandes, o por el agua en tuberías bastante anchas"
Reynolds buscaba determinar si el movimiento del agua era laminar o turbulento, existen
varias influencias para el orden, como su viscosidad o aglutinamiento, cuando más
glutinoso sea el fluido, menos probable es que el movimiento regular se altere en alguna
ocasión. Por otro lado tanto la velocidad y el tamaño son favorables a la inestabilidad,
cuanto más ancho sea el canal y más rápida la velocidad mayor es la probabilidad de
remolinos. La condición natural del flujo era, para Reynolds, no el orden sino el desorden;
y la viscosidad es el agente que se encarga de destruir continuamente las perturbaciones.
Una fuerte viscosidad puede contrarrestarse con una gran velocidad.
Numero de Reynolds:
Las características que condicionan el flujo laminar dependen de las propiedades del
líquido y de las dimensiones del flujo. Conforme aumenta el flujo másico aumenta las
fuerzas del momento o inercia, las cuales son contrarrestadas por la fricción o fuerzas
viscosas dentro del líquido que fluye. Cuando estas fuerzas opuestas alcanzan un cierto
equilibrio se producen cambios en las características del flujo. Reynolds estudió las
condiciones bajo las cuales un tipo de fluido cambia a otro y encontró que la velocidad
critica, a la cual el flujo laminar cambia a flujo turbulento, depende de cuatro variables: el
diámetro del tubo, la viscosidad, densidad y velocidad lineal promedio del líquido. Según
dicho análisis, el Número de Reynolds se definió como la relación existente entre las
fuerzas inerciales y las fuerzas viscosas (o de rozamiento).

 VD
o
VD
asvisf
inercialesf
N 
cos.
.
Re
Este número es adimensional y puede utilizarse para definir las características del flujo
dentro de una tubería. El número de Reynolds proporciona una indicación de la pérdida de
energía causada por efectos viscosos. Observando la ecuación anterior, cuando las fuerzas
viscosas tienen un efecto dominante en la pérdida de energía, el número de Reynolds es
pequeño y el flujo se encuentra en el régimen laminar (𝑁𝑅𝑒 ≤ 2000). Si 𝑁𝑅𝑒 ≥ 4000
indican que las fuerzas viscosas influyen poco en la pérdida de energía y el flujo es
turbulento. Entre estos dos valores, o región de transición, el flujo puede ser viscoso o
turbulento, dependiendo de los detalles del sistema, que no se puede predecir.
MATERIAL:
- Colorante de Alimentos (29 ml).
- Manguera ½ Diámetro.
- Manguera ¾ Diámetro.
- Jeringa (3 ml).
- Termómetro de Hg.
- Vaso de Precipitado (4000 ml).
PROCEDIMIENTO:
Se colocaron dos tubos flexibles de diferentes diámetros (½ in, ¾ in) a una salida de llave
de grifo, donde se regularon los flujos de salida de caudal.
Para después poder identificar si el fluido (agua) que se transportaba en la tubería era de
características: laminares o turbulentas; mediante el número de Reynolds.
Para facilitar visualmente el fenómeno producido en el arreglo diseñado, se penetro la
tubería con una jeringa que en su interior se encontraba llena de un colorante color verde.
RESULTADOS Y ESTIMACION:
Instrumento Incertidumbre
Vaso Precipitado ± 5x10-5 m3
Reloj ± 0.05 s
Termómetro De Hg ± 0.5 Cº
Jeringa ± 0.05 ml
Temperatura del Agua: 25 Cº donde se obtienen por tablas los siguientes datos:
3
997
000891.0
m
kg
ms
kg
Agua
Agua




Se determinara a partir de la ecuación del número de Reynolds si el flujo será laminar o
turbulento para cada manguera dado por el parámetro:
Re<2000 Laminar.
Re>2000 Turbulento.
Manguera ½ in:
Diámetro= 0.012 m.
24
22
101309.1
4
)012.0(
4
mxA
m
A
D
A 


82.402
)000891.0(
)012.0)(03.0)(997(
ReRe
03.0
101309.1
1046.3
1046.3
27.144
105
3
24
3
6
1
1
1
36
34
11







ms
kg
m
s
m
m
kg
VD
s
m
mx
s
m
x
V
A
Q
V
s
mx
s
mx
Q
t
V
Q


Obteniéndose un flujo laminar a estas condiciones.
24
22
101309.1
4
)012.0(
4
mxA
m
A
D
A 


52.6579
)000891.0(
)012.0)(49.0)(997(
ReRe
49.0
101309.1
1057.5
1057.5
97.8
105
3
24
3
5
2
2
2
35
34
22







ms
kg
m
s
m
m
kg
VD
s
m
mx
s
m
x
V
A
Q
V
s
mx
s
mx
Q
t
V
Q


Obteniéndose un flujo turbulento a estas condiciones.
Manguera ¾ in:
Diámetro= 0.019 m.
24
22
108352.2
4
)019.0(
4
mxA
m
A
D
A 


62.1275
)000891.0(
)019.0)(06.0)(997(
ReRe
06.0
108352.2
1092.1
1092.1
92.25
105
3
24
3
5
1
1
1
35
34
11







ms
kg
m
s
m
m
kg
VD
s
m
mx
s
m
x
V
A
Q
V
s
mx
s
mx
Q
t
V
Q


Obteniéndose un flujo laminar a estas condiciones.
24
22
108352.2
4
)019.0(
4
mxA
m
A
D
A 


09.5315
)000891.0(
)019.0)(25.0)(997(
ReRe
25.0
108352.2
1021.7
1021.7
93.6
105
3
24
3
5
2
2
2
35
34
22







ms
kg
m
s
m
m
kg
VD
s
m
mx
s
m
x
V
A
Q
V
s
mx
s
mx
Q
t
V
Q


Obteniéndose un flujo turbulento a estas condiciones.
ANALISIS:
Se puede apreciar que manipulando los caudales, las velocidades; se observa que el número
de Reynolds está directamente relacionado con estos parámetros ya que ellos alteran el
resultado si se trata de un flujo laminar o turbulento, siendo esto también afectado por los 2
diámetros de manguera que se utilizaron para el análisis de Reynolds.
CONCLUSIÓN:
Se realizó el experimento de Reynolds basándonos en los parámetros (viscosidad, diámetro,
velocidad, densidad), donde se manipulo el flujo de salida del agua para obtener diferentes
velocidades. Esto hizo que se presentaran ambos fenómenos (laminar y turbulento), donde
la viscosidad y densidad no presentaron cambios ya que tuvimos una temperatura ambiente
del agua.

Más contenido relacionado

DOCX
EXPERIMENTO DE REYNOLDS PERFILES DE VELOCIDAD EN FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO
DOCX
C:\Fakepath\Practica No 3
DOCX
numero de Re y turbulento y laminar
DOCX
Práctica IV Experimento de Reynolds
PPTX
numero-de-reynolds
DOCX
Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento.
PDF
Practica 3 Reynolds
PDF
Practica #2 Laboratorio I
EXPERIMENTO DE REYNOLDS PERFILES DE VELOCIDAD EN FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO
C:\Fakepath\Practica No 3
numero de Re y turbulento y laminar
Práctica IV Experimento de Reynolds
numero-de-reynolds
Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento.
Practica 3 Reynolds
Practica #2 Laboratorio I

La actualidad más candente (20)

PDF
Practica número de reynolds
PDF
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
DOCX
Practica n-03-de-mecanica-de-fluido
PDF
Practica 4 Experimento de Reynolds
DOCX
Laboratorio Mecanica de Fluidos
DOCX
Practica #3 Obtencion Del Numero De Reynolds
DOCX
Numero de reynolds
DOCX
Informe laminar turbulento y capilaridad
DOC
Flujos laminar y turbulento 2
PPTX
Numero de Reynolds
PDF
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
DOCX
informe numero de reynolds
DOC
Practica flujo laminar[1]
PDF
Practica flujo laminar[1]
DOCX
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulento
DOCX
DOC
Practica flujo laminar
PDF
Pactica flujo laminar y turbulento
DOCX
Reporte Reynolds[1]
DOC
Practica 3 Obtencion Del Numero De Reynolds Docx[1]
Practica número de reynolds
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica n-03-de-mecanica-de-fluido
Practica 4 Experimento de Reynolds
Laboratorio Mecanica de Fluidos
Practica #3 Obtencion Del Numero De Reynolds
Numero de reynolds
Informe laminar turbulento y capilaridad
Flujos laminar y turbulento 2
Numero de Reynolds
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
informe numero de reynolds
Practica flujo laminar[1]
Practica flujo laminar[1]
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulento
Practica flujo laminar
Pactica flujo laminar y turbulento
Reporte Reynolds[1]
Practica 3 Obtencion Del Numero De Reynolds Docx[1]
Publicidad

Similar a Practica 2_U3 (20)

DOCX
Practica #6
DOC
Mecanica de fluidos (5)
DOCX
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
DOCX
Flujo laminar y turbulento
DOCX
Numero de reynols
PDF
Practica2 lab integralnu
PDF
Reporte practica 10
PDF
Practica2 lab integral
DOCX
Leyes basicas para un sistema
DOCX
Informe laminar turbulento y capilaridad
DOCX
Reporte terminado
ODT
Reporte 1
 
ODT
Reporte 1
 
DOCX
Practica 2
PPTX
DOCX
20% ope1. arianna
PPTX
PPT - PRODUCTO UNIDAD II - MECANICA DE FLUIDOS nuevo.pptx
DOCX
Leyes básicas para un sistema
Practica #6
Mecanica de fluidos (5)
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
Flujo laminar y turbulento
Numero de reynols
Practica2 lab integralnu
Reporte practica 10
Practica2 lab integral
Leyes basicas para un sistema
Informe laminar turbulento y capilaridad
Reporte terminado
Reporte 1
 
Reporte 1
 
Practica 2
20% ope1. arianna
PPT - PRODUCTO UNIDAD II - MECANICA DE FLUIDOS nuevo.pptx
Leyes básicas para un sistema
Publicidad

Más de villanueva96 (11)

DOCX
Practica 2_U4
DOCX
Practica 1_U4
DOCX
Practica 4_U3
DOCX
Practica 3_U3
DOCX
Practica 1_U3
DOCX
Practica 3_U2
DOCX
Practica 2_U2
DOCX
Practica 1_U2
DOCX
Practica 2
DOCX
Practica 1
PDF
Practica 0
Practica 2_U4
Practica 1_U4
Practica 4_U3
Practica 3_U3
Practica 1_U3
Practica 3_U2
Practica 2_U2
Practica 1_U2
Practica 2
Practica 1
Practica 0

Último (20)

PPTX
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PPTX
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx

Practica 2_U3

  • 1. Materia: Laboratorio Integral I. Practica: 1.- Experimento De Reynolds. 2.- Detección De Flujos Laminares y Turbulentos. Profesor: Rivera Pazos Norman Edilberto. Alumnos: 1.- Aispuro Meza José Eduardo. 2.- Bustamante Topete José Alfonso. 3.- Cota Castañeda Emanuel. 4.- Estrella Núñez Francisco Javier. 5.- Rodríguez Meraz Jonathan Martin. 6.- Torres Arquieta Fernando. 7.- Villanueva Ornelas José César. MEXICALI, B.C. A 20 DE ABRIL DEL 2018.
  • 2. OBJETIVO: 1.- Elaborar un arreglo hidráulico en el cual se pueda medir los parámetros del número de Reynolds para su verificación. 2.- Elaborar un arreglo hidráulico en el cual se pueda identificar si es un flujo laminar o turbulento mediante el uso de un colorante.
  • 3. MARCO TEORICO: Reynolds en 1883 presentaba el siguiente dilema, en sus extensos trabajos: "Aunque las ecuaciones de la hidrodinámica sean aplicables al movimiento laminar, o sea sin remolinos, mostrando que entonces la resistencia es proporcional a la velocidad, no habían arrojado hasta ese entonces ninguna luz sobre las circunstancias de las cuales dicho movimiento depende. Y, con todo y que en años recientes estas ecuaciones se habían aplicado a la teoría del torbellino, no se habían aplicado en lo absoluto al movimiento del agua que es una masa de remolinos, movimiento turbulento, ni habían ofrecido una pista para descubrir la causa de que la resistencia a tal movimiento varíe como el cuadrado de la velocidad" y agregaba: "Mientras que, cuando se aplican a olas y al movimiento del agua en tubos capilares, los resultados teóricos concuerdan con los experimentales, la teoría de la hidrodinámica había fracasado hasta la fecha en proporcionar la más leve sugerencia acerca del porqué no logra explicar las leyes de la resistencia encontrada por grandes cuerpos que se mueven a través del agua con velocidades sensiblemente grandes, o por el agua en tuberías bastante anchas" Reynolds buscaba determinar si el movimiento del agua era laminar o turbulento, existen varias influencias para el orden, como su viscosidad o aglutinamiento, cuando más glutinoso sea el fluido, menos probable es que el movimiento regular se altere en alguna ocasión. Por otro lado tanto la velocidad y el tamaño son favorables a la inestabilidad, cuanto más ancho sea el canal y más rápida la velocidad mayor es la probabilidad de remolinos. La condición natural del flujo era, para Reynolds, no el orden sino el desorden; y la viscosidad es el agente que se encarga de destruir continuamente las perturbaciones. Una fuerte viscosidad puede contrarrestarse con una gran velocidad. Numero de Reynolds: Las características que condicionan el flujo laminar dependen de las propiedades del líquido y de las dimensiones del flujo. Conforme aumenta el flujo másico aumenta las fuerzas del momento o inercia, las cuales son contrarrestadas por la fricción o fuerzas viscosas dentro del líquido que fluye. Cuando estas fuerzas opuestas alcanzan un cierto equilibrio se producen cambios en las características del flujo. Reynolds estudió las condiciones bajo las cuales un tipo de fluido cambia a otro y encontró que la velocidad critica, a la cual el flujo laminar cambia a flujo turbulento, depende de cuatro variables: el diámetro del tubo, la viscosidad, densidad y velocidad lineal promedio del líquido. Según dicho análisis, el Número de Reynolds se definió como la relación existente entre las fuerzas inerciales y las fuerzas viscosas (o de rozamiento).
  • 4.   VD o VD asvisf inercialesf N  cos. . Re Este número es adimensional y puede utilizarse para definir las características del flujo dentro de una tubería. El número de Reynolds proporciona una indicación de la pérdida de energía causada por efectos viscosos. Observando la ecuación anterior, cuando las fuerzas viscosas tienen un efecto dominante en la pérdida de energía, el número de Reynolds es pequeño y el flujo se encuentra en el régimen laminar (𝑁𝑅𝑒 ≤ 2000). Si 𝑁𝑅𝑒 ≥ 4000 indican que las fuerzas viscosas influyen poco en la pérdida de energía y el flujo es turbulento. Entre estos dos valores, o región de transición, el flujo puede ser viscoso o turbulento, dependiendo de los detalles del sistema, que no se puede predecir.
  • 5. MATERIAL: - Colorante de Alimentos (29 ml). - Manguera ½ Diámetro. - Manguera ¾ Diámetro. - Jeringa (3 ml). - Termómetro de Hg. - Vaso de Precipitado (4000 ml).
  • 6. PROCEDIMIENTO: Se colocaron dos tubos flexibles de diferentes diámetros (½ in, ¾ in) a una salida de llave de grifo, donde se regularon los flujos de salida de caudal. Para después poder identificar si el fluido (agua) que se transportaba en la tubería era de características: laminares o turbulentas; mediante el número de Reynolds. Para facilitar visualmente el fenómeno producido en el arreglo diseñado, se penetro la tubería con una jeringa que en su interior se encontraba llena de un colorante color verde.
  • 7. RESULTADOS Y ESTIMACION: Instrumento Incertidumbre Vaso Precipitado ± 5x10-5 m3 Reloj ± 0.05 s Termómetro De Hg ± 0.5 Cº Jeringa ± 0.05 ml Temperatura del Agua: 25 Cº donde se obtienen por tablas los siguientes datos: 3 997 000891.0 m kg ms kg Agua Agua     Se determinara a partir de la ecuación del número de Reynolds si el flujo será laminar o turbulento para cada manguera dado por el parámetro: Re<2000 Laminar. Re>2000 Turbulento. Manguera ½ in: Diámetro= 0.012 m. 24 22 101309.1 4 )012.0( 4 mxA m A D A    82.402 )000891.0( )012.0)(03.0)(997( ReRe 03.0 101309.1 1046.3 1046.3 27.144 105 3 24 3 6 1 1 1 36 34 11        ms kg m s m m kg VD s m mx s m x V A Q V s mx s mx Q t V Q   Obteniéndose un flujo laminar a estas condiciones.
  • 9. Manguera ¾ in: Diámetro= 0.019 m. 24 22 108352.2 4 )019.0( 4 mxA m A D A    62.1275 )000891.0( )019.0)(06.0)(997( ReRe 06.0 108352.2 1092.1 1092.1 92.25 105 3 24 3 5 1 1 1 35 34 11        ms kg m s m m kg VD s m mx s m x V A Q V s mx s mx Q t V Q   Obteniéndose un flujo laminar a estas condiciones. 24 22 108352.2 4 )019.0( 4 mxA m A D A    09.5315 )000891.0( )019.0)(25.0)(997( ReRe 25.0 108352.2 1021.7 1021.7 93.6 105 3 24 3 5 2 2 2 35 34 22        ms kg m s m m kg VD s m mx s m x V A Q V s mx s mx Q t V Q   Obteniéndose un flujo turbulento a estas condiciones.
  • 10. ANALISIS: Se puede apreciar que manipulando los caudales, las velocidades; se observa que el número de Reynolds está directamente relacionado con estos parámetros ya que ellos alteran el resultado si se trata de un flujo laminar o turbulento, siendo esto también afectado por los 2 diámetros de manguera que se utilizaron para el análisis de Reynolds.
  • 11. CONCLUSIÓN: Se realizó el experimento de Reynolds basándonos en los parámetros (viscosidad, diámetro, velocidad, densidad), donde se manipulo el flujo de salida del agua para obtener diferentes velocidades. Esto hizo que se presentaran ambos fenómenos (laminar y turbulento), donde la viscosidad y densidad no presentaron cambios ya que tuvimos una temperatura ambiente del agua.