SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MEXICALI
ING. QUIMICA AMBIENTAL
LABORATORIO INTEGRAL I
DOCENTE: NORMAN EDILBERTO PASOS RIVERA
PRACTICA No. 2
- No. Reynolds
- Obtención de perfiles de velocidad para flujos laminares y turbulentos
EQUIPO: BROOKFIELD
INTEGRANTES:
 CUEVAS LOPEZ MAYRA MARIZA
 IBARRA AGUILAR GRECIA
 HERNANDEZ MORALES DIANA PAULINA
 VILLAFUERTE RUIZ BRENDA MARITZA
 TORRES HERNANDEZ IRVING MARCIAL
 PUENTE ROBLES JOSHUA ISSAC
 SALAZAR DUEÑAS GUSTAVO ENRIQUE
 VASQUEZ LOPEZ FRANCISCO ENRIQUE
 FAUSTO VEGA LUIS MARTIN
Mexicali Baja California
2
Objetivo general
 Diseñar un experimento que permita observar los tipos de flujos que tiene.
 Obtener el caudal.
 Experimentar con la fórmula del No. De Reynolds para poderla llevar acabo
en la práctica y saber cómo utilizarla.
Objetivo específico
 Diseñar un experimento que permita identificar los flujos laminar y
turbulento.
 Observar el comportamiento de un flujo laminar y un flujo turbulento.
 Hacer los cálculos necesarios para medir el N. de Reynolds en el
experimento posterior de flujos laminares y turbulentos.
3
Introducción
En esta práctica primero conoceremos acerca del número de Reynolds y sus
aplicaciones como es su fórmula para poderlo utilizar.
Posteriormente se realizara un experimento en el cual se busca la obtención de un
flujo laminar o turbulento dependiendo de su velocidad y determinar que tipo de
flujo es con la ayuda de la información obtenida del número de Reynolds.
Marco teórico
Número de Reynolds:
En número de Reynolds es la relación entre la inercia presente en el flujo debido a
su movimiento y la viscosidad del fluido. Para una tubería circular de diámetro Φ,
por la que fluye un fluido de densidad ρ y viscosidad η, con una rapidez v, el
número de Reynolds se puede calcular mediante la expresión:
Un flujo turbulento que fluye por un tubo se vuelve laminar cuando la velocidad se
reduce hasta alcanzar un número de Reynolds igual a 2000.Este valor se
denomina “número crítico inferior de Reynolds”. Todos los flujos para los que, son
flujos laminares. En una instalación de tuberías un flujo laminar cambiará a
turbulento en el rango. Por encima de 4000 el flujo se considera turbulento.
Fluido:
Un fluido es todo cuerpo que tiene la propiedad de fluir, y carece de rigidez y
elasticidad, y en consecuencia cede inmediatamente a cualquier fuerza tendente a
alterar su forma y adoptando así la forma del recipiente que lo contiene. Los
fluidos pueden ser líquidos o gases según la diferente intensidad de las fuerzas de
cohesión existentes entre sus moléculas.
En los líquidos, las fuerzas intermoleculares permiten que las partículas se
muevan libremente, aunque mantienen enlaces latentes que hacen que las
sustancias en este estado presenten volumen constante o fijo. Cuando se vierte
un líquido a un recipiente, el líquido ocupará el volumen parcial o igual al volumen
del recipiente sin importar la forma de este último.
Flujo:
Se define como flujo a un fluido en movimiento. Vamos a describir el flujo de un
fluido en función de ciertas variables físicas como presión, densidad y velocidad
en todos los puntos del fluido. Vamos a describir el movimiento de un fluido
concentrándonos en lo que ocurre en un determinado punto del espacio (x, y, z)
4
en un determinado instante de tiempo (t). Así, la densidad de un flujo, por ejemplo,
vendrá dada por, y la velocidad del flujo en el instante t en ese mismo punto será.
Flujo laminar:
Un flujo es laminar cuando sus partículas se mueven a lo largo de trayectorias
suaves en láminas o capas, de manera que una capa se desliza suavemente
sobre otra capa adyacente. Este tipo de flujos cumple la Ley de Viscosidad de
Newton.
Flujo turbulento: Un flujo es turbulento cuando sus partículas se mueven en
trayectorias muy irregulares que causan colisiones entre las partículas,
produciéndose un importante intercambio de cantidad de movimiento entre ellas.
La turbulencia establece esfuerzos de cizalla importantes y causa pérdidas de
energía en todo el flujo. La acción de la viscosidad amortigua la turbulencia en un
flujo. Por tanto, si tenemos un fluido con baja viscosidad, alta velocidad y de gran
extensión, moviéndose con un flujo laminar, éste se convertiría muy rápidamente
en un flujo turbulento.
Flujo laminar flujo turbulento
5
Material
-Un tanque de plástico de 9 L
-Un catéter
-Manguera de látex
-Un regulador de catéter
-Silicón Industrial
-Cajas de cartón
-Azul Metilo
-9 L de agua
- Jeringa con aguja
- Regla
-Vaso de precipitado 1 L
-Cronometro
-Termómetro
-Parrilla
-Guantes de asbesto
6
Procedimiento
1. En el galón de 9 L se realiza un agujero del tamaño del diámetro del catéter.
2. Se coloca silicón industrial alrededor del agujero para sellar.
3. Se colocan 9 L de agua dentro del tanque de plástico.
4. Se coloca el tanque sobre las cajas de cartón.
5. Se coloca el regulador a la salida del tanque.
6. El agua baja por la manguera del catéter gracias a la válvula reguladora de
este.
7. Con la jeringa se inyecta azul de metileno a 30 cm de la salida del flujo.
8. Se coloca una hoja blanca en los 30 cm para poder apreciar mejor la salida del
flujo.
9. El flujo cae en el vaso de precipitado y en el ese momento comienza correr el
tiempo en el cronometro hasta llegar a 500 ml y en ese momento se para el
cronometro.
10. Repetir esta acción pero con diferentes temperaturas, en este caso se
utilizaron 25 y 40 grados centígrados.
11. Realizar los cálculos correspondientes para obtener el caudal
experimentalmente y con esto aplicar la fórmula de Reynolds y así determinar el
tipo de flujo.
7
Cálculos y resultados
Cálculos a 25 grados temperatura
Temperatura ¨C¨ 25
viscosidad C
¨m2/s¨ 8.92678E-07
diametro ¨m¨ 0.003 Area ¨m^2¨ 7.0686E-06
viscosidad D
¨N·s/m2¨ 0.00089 densidad ¨kg/m3¨ 997
Nivel maximo Nivel bajo Nivel medio
volumen ¨m3¨ 0.0001 0.000032 0.00001
tiempo ¨Seg¨ 34 163 14.35
Caudal ¨Q¨ 2.94118E-06 1.96319E-07 6.96864E-07
velocidad 0.416090381 0.027773395 0.098585874
Reynols 1398.344192 93.33733013 331.3150002
8
Cálculos a 40 grados temperatura
Temperatura ¨C¨ 40 viscosidad C ¨m2/s¨ 6.53523E-07
diametro ¨m¨ 0.003 Area ¨m^2¨ 7.0686E-06
viscosidad D ¨N·s/m2¨ 0.000653 densidad ¨kg/m3¨ 999.2
Nivel maximo Nivel bajo Nivel medio
volumen ¨m3¨ 0.0001 0.00001 0.00001
tiempo ¨Seg¨ 34.43 169.97 7
Caudal ¨Q¨ 2.90444E-06 5.88339E-08 1.42857E-06
velocidad 0.410893784 0.008323276 0.202101042
Reynols 1886.210116 38.20804512 927.7459185
9
OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
 Tuvimos que acondicionar nuestro sistema para poder llevar a cabo correctamente los
cálculos ya que fue una dificultad encontrar un sistema que cumpliera con las
características necesarias.
 Se tuvo que realizar a diferentes temperaturas para realizar comparaciones donde
obtuvimos flujos laminares.
 En práctica no nos percatamos que nunca obtuvimos el flujo turbulento y no pudimos
tomar evidencia de un flujo turbulento entonces

Más contenido relacionado

DOCX
numero de Re y turbulento y laminar
DOCX
Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento.
PDF
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
DOCX
EXPERIMENTO DE REYNOLDS PERFILES DE VELOCIDAD EN FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO
DOC
Mecanica de fluidos (5)
DOCX
C:\Fakepath\Practica No 3
PPTX
numero-de-reynolds
PDF
Practica #2 Laboratorio I
numero de Re y turbulento y laminar
Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento.
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
EXPERIMENTO DE REYNOLDS PERFILES DE VELOCIDAD EN FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO
Mecanica de fluidos (5)
C:\Fakepath\Practica No 3
numero-de-reynolds
Practica #2 Laboratorio I

La actualidad más candente (20)

PDF
Practica2 lab integralnu
DOCX
Laboratorio Mecanica de Fluidos
PDF
Pactica flujo laminar y turbulento
PDF
Practica número de reynolds
PDF
Flujo laminar y compresibilidad
DOCX
Informe laminar turbulento y capilaridad
DOCX
Fluidos turbulentos
DOCX
PDF
Practica 3 Reynolds
PDF
Número de reynolds; UTPL Ing. Sonia Gonzaga, CIVIL
DOCX
Práctica IV Experimento de Reynolds
DOCX
Practica 2
DOCX
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
DOCX
Numero de reynols
DOCX
Numero de reynolds
DOCX
flujo de fluidos
PDF
Calculo hidraulica
DOCX
Perfil de la linea de corriente
DOCX
Flujo laminar y turbulento
DOCX
Practica 2_U3
Practica2 lab integralnu
Laboratorio Mecanica de Fluidos
Pactica flujo laminar y turbulento
Practica número de reynolds
Flujo laminar y compresibilidad
Informe laminar turbulento y capilaridad
Fluidos turbulentos
Practica 3 Reynolds
Número de reynolds; UTPL Ing. Sonia Gonzaga, CIVIL
Práctica IV Experimento de Reynolds
Practica 2
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Numero de reynols
Numero de reynolds
flujo de fluidos
Calculo hidraulica
Perfil de la linea de corriente
Flujo laminar y turbulento
Practica 2_U3
Publicidad

Destacado (10)

DOCX
Reporte empresarial cocacola
PPTX
Recoleccion de datos cuantitativos
DOC
Reporte final
RTF
Reporte final de servicio social
PPTX
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
PDF
Presentación de Validez y Confiabilidad
PPTX
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
PPTX
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
PPT
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
PDF
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datos
Reporte empresarial cocacola
Recoleccion de datos cuantitativos
Reporte final
Reporte final de servicio social
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Presentación de Validez y Confiabilidad
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datos
Publicidad

Similar a Reporte terminado (20)

DOCX
Informe laminar turbulento y capilaridad
DOC
Laboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidos
DOCX
Practica n-03-de-mecanica-de-fluido
DOCX
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulento
DOCX
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
DOCX
Lab. n°3 (exp de reynols)
DOCX
Practica 2 Completa
DOCX
Practica 2
DOCX
Parctica #2
DOCX
Parctica #2
DOCX
Pacticaflujolaminaryturbulento 100430010750-phpapp01 (1)
DOCX
Parctica #2
DOCX
Parctica #2.
DOCX
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
DOCX
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
DOCX
Reporte Reynolds[1]
PDF
Practica 4 Experimento de Reynolds
DOCX
Trabajo grupal experimento de reynolds
DOCX
Práctica III Imcompleto
Informe laminar turbulento y capilaridad
Laboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidos
Practica n-03-de-mecanica-de-fluido
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulento
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
Lab. n°3 (exp de reynols)
Practica 2 Completa
Practica 2
Parctica #2
Parctica #2
Pacticaflujolaminaryturbulento 100430010750-phpapp01 (1)
Parctica #2
Parctica #2.
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
Reporte Reynolds[1]
Practica 4 Experimento de Reynolds
Trabajo grupal experimento de reynolds
Práctica III Imcompleto

Más de brenda villafuerte (20)

DOCX
Practica perdida reyn
DOCX
Msdcesa hidropractica
DOCX
bv Practica bernoulli completa
DOCX
bm Lecho practica completa
DOCX
Practica bernoulli
DOCX
Lechso practica
DOCX
Leystokes-lva1-app6891
DOCX
Ley stokes
DOCX
Ley stokes
DOCX
Curva caracteristica de una bomba
DOCX
Practica bomba calculos y conclusion
DOCX
DOCX
Conveccion
DOCX
Conveccion
PPTX
Presentación2
DOCX
PPTX
PDF
Pba de hipótesis con muestras pequeñas
Practica perdida reyn
Msdcesa hidropractica
bv Practica bernoulli completa
bm Lecho practica completa
Practica bernoulli
Lechso practica
Leystokes-lva1-app6891
Ley stokes
Ley stokes
Curva caracteristica de una bomba
Practica bomba calculos y conclusion
Conveccion
Conveccion
Presentación2
Pba de hipótesis con muestras pequeñas

Último (20)

PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PPTX
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PDF
Durabilidad del concreto en zonas costeras
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
Software para la educación instituciones superiores
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
Durabilidad del concreto en zonas costeras
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT

Reporte terminado

  • 1. 1 INSTITUTO TECNOLOGICO DE MEXICALI ING. QUIMICA AMBIENTAL LABORATORIO INTEGRAL I DOCENTE: NORMAN EDILBERTO PASOS RIVERA PRACTICA No. 2 - No. Reynolds - Obtención de perfiles de velocidad para flujos laminares y turbulentos EQUIPO: BROOKFIELD INTEGRANTES:  CUEVAS LOPEZ MAYRA MARIZA  IBARRA AGUILAR GRECIA  HERNANDEZ MORALES DIANA PAULINA  VILLAFUERTE RUIZ BRENDA MARITZA  TORRES HERNANDEZ IRVING MARCIAL  PUENTE ROBLES JOSHUA ISSAC  SALAZAR DUEÑAS GUSTAVO ENRIQUE  VASQUEZ LOPEZ FRANCISCO ENRIQUE  FAUSTO VEGA LUIS MARTIN Mexicali Baja California
  • 2. 2 Objetivo general  Diseñar un experimento que permita observar los tipos de flujos que tiene.  Obtener el caudal.  Experimentar con la fórmula del No. De Reynolds para poderla llevar acabo en la práctica y saber cómo utilizarla. Objetivo específico  Diseñar un experimento que permita identificar los flujos laminar y turbulento.  Observar el comportamiento de un flujo laminar y un flujo turbulento.  Hacer los cálculos necesarios para medir el N. de Reynolds en el experimento posterior de flujos laminares y turbulentos.
  • 3. 3 Introducción En esta práctica primero conoceremos acerca del número de Reynolds y sus aplicaciones como es su fórmula para poderlo utilizar. Posteriormente se realizara un experimento en el cual se busca la obtención de un flujo laminar o turbulento dependiendo de su velocidad y determinar que tipo de flujo es con la ayuda de la información obtenida del número de Reynolds. Marco teórico Número de Reynolds: En número de Reynolds es la relación entre la inercia presente en el flujo debido a su movimiento y la viscosidad del fluido. Para una tubería circular de diámetro Φ, por la que fluye un fluido de densidad ρ y viscosidad η, con una rapidez v, el número de Reynolds se puede calcular mediante la expresión: Un flujo turbulento que fluye por un tubo se vuelve laminar cuando la velocidad se reduce hasta alcanzar un número de Reynolds igual a 2000.Este valor se denomina “número crítico inferior de Reynolds”. Todos los flujos para los que, son flujos laminares. En una instalación de tuberías un flujo laminar cambiará a turbulento en el rango. Por encima de 4000 el flujo se considera turbulento. Fluido: Un fluido es todo cuerpo que tiene la propiedad de fluir, y carece de rigidez y elasticidad, y en consecuencia cede inmediatamente a cualquier fuerza tendente a alterar su forma y adoptando así la forma del recipiente que lo contiene. Los fluidos pueden ser líquidos o gases según la diferente intensidad de las fuerzas de cohesión existentes entre sus moléculas. En los líquidos, las fuerzas intermoleculares permiten que las partículas se muevan libremente, aunque mantienen enlaces latentes que hacen que las sustancias en este estado presenten volumen constante o fijo. Cuando se vierte un líquido a un recipiente, el líquido ocupará el volumen parcial o igual al volumen del recipiente sin importar la forma de este último. Flujo: Se define como flujo a un fluido en movimiento. Vamos a describir el flujo de un fluido en función de ciertas variables físicas como presión, densidad y velocidad en todos los puntos del fluido. Vamos a describir el movimiento de un fluido concentrándonos en lo que ocurre en un determinado punto del espacio (x, y, z)
  • 4. 4 en un determinado instante de tiempo (t). Así, la densidad de un flujo, por ejemplo, vendrá dada por, y la velocidad del flujo en el instante t en ese mismo punto será. Flujo laminar: Un flujo es laminar cuando sus partículas se mueven a lo largo de trayectorias suaves en láminas o capas, de manera que una capa se desliza suavemente sobre otra capa adyacente. Este tipo de flujos cumple la Ley de Viscosidad de Newton. Flujo turbulento: Un flujo es turbulento cuando sus partículas se mueven en trayectorias muy irregulares que causan colisiones entre las partículas, produciéndose un importante intercambio de cantidad de movimiento entre ellas. La turbulencia establece esfuerzos de cizalla importantes y causa pérdidas de energía en todo el flujo. La acción de la viscosidad amortigua la turbulencia en un flujo. Por tanto, si tenemos un fluido con baja viscosidad, alta velocidad y de gran extensión, moviéndose con un flujo laminar, éste se convertiría muy rápidamente en un flujo turbulento. Flujo laminar flujo turbulento
  • 5. 5 Material -Un tanque de plástico de 9 L -Un catéter -Manguera de látex -Un regulador de catéter -Silicón Industrial -Cajas de cartón -Azul Metilo -9 L de agua - Jeringa con aguja - Regla -Vaso de precipitado 1 L -Cronometro -Termómetro -Parrilla -Guantes de asbesto
  • 6. 6 Procedimiento 1. En el galón de 9 L se realiza un agujero del tamaño del diámetro del catéter. 2. Se coloca silicón industrial alrededor del agujero para sellar. 3. Se colocan 9 L de agua dentro del tanque de plástico. 4. Se coloca el tanque sobre las cajas de cartón. 5. Se coloca el regulador a la salida del tanque. 6. El agua baja por la manguera del catéter gracias a la válvula reguladora de este. 7. Con la jeringa se inyecta azul de metileno a 30 cm de la salida del flujo. 8. Se coloca una hoja blanca en los 30 cm para poder apreciar mejor la salida del flujo. 9. El flujo cae en el vaso de precipitado y en el ese momento comienza correr el tiempo en el cronometro hasta llegar a 500 ml y en ese momento se para el cronometro. 10. Repetir esta acción pero con diferentes temperaturas, en este caso se utilizaron 25 y 40 grados centígrados. 11. Realizar los cálculos correspondientes para obtener el caudal experimentalmente y con esto aplicar la fórmula de Reynolds y así determinar el tipo de flujo.
  • 7. 7 Cálculos y resultados Cálculos a 25 grados temperatura Temperatura ¨C¨ 25 viscosidad C ¨m2/s¨ 8.92678E-07 diametro ¨m¨ 0.003 Area ¨m^2¨ 7.0686E-06 viscosidad D ¨N·s/m2¨ 0.00089 densidad ¨kg/m3¨ 997 Nivel maximo Nivel bajo Nivel medio volumen ¨m3¨ 0.0001 0.000032 0.00001 tiempo ¨Seg¨ 34 163 14.35 Caudal ¨Q¨ 2.94118E-06 1.96319E-07 6.96864E-07 velocidad 0.416090381 0.027773395 0.098585874 Reynols 1398.344192 93.33733013 331.3150002
  • 8. 8 Cálculos a 40 grados temperatura Temperatura ¨C¨ 40 viscosidad C ¨m2/s¨ 6.53523E-07 diametro ¨m¨ 0.003 Area ¨m^2¨ 7.0686E-06 viscosidad D ¨N·s/m2¨ 0.000653 densidad ¨kg/m3¨ 999.2 Nivel maximo Nivel bajo Nivel medio volumen ¨m3¨ 0.0001 0.00001 0.00001 tiempo ¨Seg¨ 34.43 169.97 7 Caudal ¨Q¨ 2.90444E-06 5.88339E-08 1.42857E-06 velocidad 0.410893784 0.008323276 0.202101042 Reynols 1886.210116 38.20804512 927.7459185
  • 9. 9 OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES  Tuvimos que acondicionar nuestro sistema para poder llevar a cabo correctamente los cálculos ya que fue una dificultad encontrar un sistema que cumpliera con las características necesarias.  Se tuvo que realizar a diferentes temperaturas para realizar comparaciones donde obtuvimos flujos laminares.  En práctica no nos percatamos que nunca obtuvimos el flujo turbulento y no pudimos tomar evidencia de un flujo turbulento entonces