Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
Departamento de Informática
a) Conceptos Básicos
– Definición: es la práctica de la Salud en todos sus
aspectos apoyada por procesos electrónicos y
aplicaciones de las tecnologías de la comunicación
y comunicaciones (TIC).
b) Objetivos
– Producir estructuras para representar datos y
conocimiento.
– Desarrollar métodos para una correcta y ordenada
adquisición y representación de los datos.
– Manejar el cambio entre los procesos y las
personas involucradas para optimizar el uso de la
información.
– Integrar la información de diferentes fuentes
Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
• Beneficios
– Incremento en la eficiencia de los servicios.
– Incremento en la calidad de los servicios.
– Agilización de los resultados.
– Agilización de los Diagnósticos.
– Beneficio para la economía con los ahorros de
tiempo.
– Reducción de tiempo y costos en transporte de
los enfermos, médicos, especialistas entre
otros.
– Reducción de costos en equipo.
Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
• El primer uso de la computación para la medicina dental para
proyectos en la década de 1950 en los Estados Unidos
Oficina Nacional de Normalización por Robert Ledley.
• El siguiente paso en el decenio de 1950 a mediados fueron el
desarrollo de sistemas expertos como MYCIN y INTERNIST-I
• En 1965 se crea el primer lenguaje de computación
especialmente dirigido al campo médico y utilizado en los 70s
y 80s: MUMPS (Massachussets General Hospital Utility Multi-
Programming System), todo un sistema cuyas principales
aplicaciones estaban enfocadas a:
– Automatización de la historia clínica
– Censos y visitas de pacientes en consultas externas
– Cuidados intensivos
– Datos de laboratorios clínicos
Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
• La IFIP (International Federation for Information
Processing) Federación Internacional para el
Procesamiento de la Información, fundada en
1960 (con base en Ginebra, Suiza), para lograr
una cooperación internacional formó 10 comités
clínicos, cada uno con un área de interés
específico. El cuarto de estos comités quedó
encargado del área del procesamiento de datos
en la salud y de las investigaciones biomédicas,
uno de los más grandes y atractivos de los
comités técnicos.
Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
• Después de 10 años dicho comité logró el estatus de grupo
de interés especial, y en mayo de 1979 se consolido como
IMIA (International Medical Informatics Association)
Asociación Internacional de Informática Médica, que tiene
como función principal la educación en el uso de las
computadoras en medicina, para lo cual organiza:
– Congresos trienales (MEDINFO) donde se revisan los
principales trabajos en Informática Médica del mundo, que se
publican oportunamente.
– Grupos de trabajos en temas especiales como: la educación e
informática de la salud en países desarrollo, sistemas de
información hospitalarios, seguridad en sistemas de información
médica, expedientes electrónicos, telemedicina, pac’s, etc.
– Conferencias de trabajo sobre innovaciones o aplicaciones
recientes de la informática médica.
Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
•DICOM
•HL7
•CEN/ISO EN 13606
•OpenEHR
•XML
Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
Definición: Es el estándar en Imagen Digital y
Comunicaciones en Medicina, que describe detalladamente
los medios para dar formato e intercambiar imágenes e
información entre dispositivos diferentes.
El Estándar DICOM se conforma actualmente por 18
documentos diseñados para el correcto funcionamiento e
interconexión de sistemas destinados para la
creación, almacenamiento, visualización, envío, recuperación
, consulta, procesamiento e impresión de imágenes médicas;
evitando la pérdida de información para que los usuarios
accedan a ella bajo las mismas condiciones, lo cual se
puede traducir en un diagnóstico acertado de una situación
clínica por parte de un especialista.
Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
I. Promover la comunicación entre imágenes
digitales independientemente del fabricante
que las produjo.
II. Ofrecer mayor flexibilidad a los sistemas de
almacenamiento y comunicación de imágenes.
III. Facilitar la creación y consulta a sistemas de
diagnóstico por diferentes dispositivos y en
diversos lugares locales o remotos.
Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
El Colegio Estadounidense de Radiología (ACR) y la Asociación Nacional de Fabricantes
Eléctricos (NEMA) formó un comité conjunto a principios de 1983. La misión de este grupo, el
Comité para estandarizar las comunicaciones y la Imagen digital de ACR−NEMA, estuvo en
hallar o desarrollar una interface entre el equipamiento y cualquier otro dispositivo que el
usuario quiera conectar.
Después de 2 años de trabajo, la versión primera del estándar, ACR−NEMA 300−1985
(también llamado ACR−NEMA Versión 1.0) se distribuyó en 1985 en la reunión anual del
RSNA (Radiological Society of North America) y publico NEMA.
En 1988, ACR-NEMA 300−1988 (o Versión 2.0 de ACR−NEMA) se publicó. Usó
sustancialmente la misma especificación de hardware que la Versión 1.0, pero se agregó
nuevos elementos de datos y se fijaron un número de errores e inconsistencias.
En 1993 con valiosas sugerencias de la industria y la academia, se completo DICOM de
ACR−NEMA (también llamado DICOM 3.0 Versión inicial). Es un estándar de tamaño mayor
quelas versiones 1.0 o 2.0, pero también soporta muchas características de esas versiones.
DICOM 3.0 facilita la interoperabilidad entre equipos especificando los protocolos que
deben cumplir los equipos para una correcta comunicación a través de la red, la sintaxis y
semántica para realizar las comunicaciones, los servicios y el formato de archivo y directorios
utilizados para el almacenamiento en medios
Desde 1995 hasta hoy hay un desarrollo conjunto con HL7.
Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
- Para las comunicaciones de red, un conjunto de
protocolos que deben seguir los dispositivos conforme al
estándar.
- La sintaxis y semántica de los comandos y la información
asociada que puede ser intercambiada utilizando estos
protocolos.
- Para la comunicación de datos, un conjunto de servicios
para el almacenamiento de datos que deben ser
seguidos por los dispositivos conformes al estándar, así
como un formato de archivo y una estructura de
directorio médico para facilitar el acceso a las imágenes
y a la información relacionada almacenada en medios de
intercambio.
- La información que se debe facilitarse con una
implementación conforme al estándar.
Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
a) Contribuye a disminuir la cantidad de material fílmico
impreso, disminuyendo costos, tiempo de personal, etc.
b) Contribuye a aprovechar mejor el tiempo de trabajo de los
expertos en una institución, mediante la tele-consulta de
profesionales de otras instituciones.
c) Posibilita brindar servicios a distancia.
d) Centraliza las imágenes de toda la institución, ahorrando
tiempos de acceso y búsqueda, y aumentando la facilidad
y comodidad del manejo y utilización de las mismas.
e) Permite implementar una política eficaz de copias de
seguridad y registro de todos los estudios de imágenes
realizados.
Mas Información : http://medical.nema.org/standard.html
Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
Los ficheros DICOM constan de una cabecera con campos estandarizados y
campos de forma libre, y un cuerpo con la imagen propiamente dicha. Un archivo
DICOM contiene por un lado la información de una o varias imágenes y por otro
la información del contexto en el que se ha tomado la imagen. En el contexto de
una imagen DICOM podemos encontrarnos con datos del paciente, del doctor
que manda la prueba, del centro médico donde se realiza la prueba, de la prueba
médica a la que corresponde la imagen, de la máquina que ha realizado la toma
(parámetros de configuración de la máquina como por ejemplo la posición del
paciente en cada toma), de las imágenes tomadas (número de tomas
realizadas, separación entre cada imagen, dimensión, calidad etc).
Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
Es una norma desarrollada por CEN (Comité
Europeo de Normalización) y aprobada por ISO
(Organización internacional de Normalización) para
la transferencia de información clínica entre
sistemas de información distintos, soportando su
interoperabilidad.
Esta norma está pensada para facilitar el
intercambio de información clínica (extractos de
HCE) entre distintas organizaciones, manteniendo
siempre una clara descripción semántica de los
datos para su correcta interpretación.
Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
Esta basado en Modelo Dual, el cual define una clara separación entre
la información y el conocimiento.
La primera se estructura a través de un modelo de referencia que
contiene las entidades de base para la representación de la
información de la HCE.
El último se basa en arquetipos, que son definiciones formales de
conceptos clínicos, como la medición de glucosa o antecedentes
familiares, en forma de combinaciones estructuradas y limitado de las
entidades de un modelo de referencia. Proporciona un significado
semántico a una estructura de modelo de referencia.
La interacción del modelo de referencia (para almacenar datos) y el
Modelo arquetipo (para describir semánticamente esas estructuras de
datos) proporciona una capacidad no visto de la evolución de los
sistemas de información. Conocimiento (arquetipos) va a cambiar en el
futuro, pero los datos se mantendrán intactos.
Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
Se compone de 5 partes:
•Modelo de referencia
•Arquetipos de referencia y lista de términos
•Especificación para el intercambio de
arquetipos.
•Características de seguridad
•Modelos de intercambio
Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
Los arquetipos son definiciones formales y automáticamente
computables de los conceptos biomédicos con los que trabaja el
sistema de información.
También se puede interpretar un arquetipo como una plantilla de
documento clínico.
Se pueden diseñar arquetipos con cualquier nivel de
complejidad, por ejemplo:
Arquetipo : “presión sanguínea” indicando que tiene dos valores
“sistólica” y “diastólica”. Arquetipo representando el contenido de
un resultado de laboratorio.
Además, los arquetipos pueden enlazarse con ontologías o
terminologías médicas que los dotarán de una clara descripción
Semántica.
Mas Información: http://www.en13606.org/the-ceniso-en13606-standard
Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
HL7 International (Health Level Seven) es una
“Organización de Desarrollo de Estándares”
(SDO), para el ámbito de la salud. Fundada en
1987 sin fines de lucro está acreditada por ANSI
desde 1994. Opera a nivel internacional y su
misión es proveer estándares globales para los
dominios: clínico, asistencial, administrativo y
logístico, con el fin de lograr una interoperabilidad
real entre los distintos sistemas de información en
el área de la salud.
Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
HL7 v2.x:
Basado en comunicación de información estructurada (EDI)
Muy utilizado en EEUU y Europa
HL7 v3:
•Basado en un modelo de información de referencia (RIM).
•Todos los mensajes son generados a partir del RIM y
convertidos a XML para ser intercambiados.
•El mensaje incluye información para hacer posible una
interpretación semántica del mismo.
Ofrece Semántica en 3 niveles
• Los mensajes pueden ser visualizados directamente por
humanos
Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
RIM Basado en 4 clases:
1.Entidades: personas, organizaciones, materiales, dispositivos (quien).
2.Roles: paciente, empleado, acceso (actuando de que).
3.Participación: información sobre la participación del rol en el acto.
4.Actos: actos clínicos y no clínicos (administrativo-contable)
Ventajas:
• Es muy simple (4 clases modelan toda la realidad de salud)
• Contiene todos los datos de auditoria: que, quien, como, cuando,
donde
Desventajas:
• Poco flexible, no se puede extender
• Se necesita una estructura compleja para modelar algo simple
Ejemplo: presión de sangre
Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
Un estándar de marcaje para definir la estructura y
la semántica de un documento clínico que se
requiere intercambiar entre distintos sistemas.
Es un estándar ANSI realizado por el comité
Structured Documents Technical Committee
(SDTC) de HL7.
Es una especificación para el intercambio de
documentos utilizando: XML, el Reference
Information Model (RIM) de HL7, la metodología
de desarrollo de la v3 de HL7, y vocabularios
controlados (SNOMED, LOINC, CIE-9-MC,...).
Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
– Dar prioridad a la atención del paciente.
– Permitir una implementación costo efectiva abarcando el
más amplio espectro de sistemas como sea posible.
– Utilizando estándares y promoviendo flexibilidad.
– Soportar el intercambio de documentos entre usuarios
de diferentes niveles de desarrollo tecnológico.
– Promover la longevidad (vida útil) de toda la
información.
– Habilitar un amplio rango de aplicaciones de procesos
post-intercambio.
– Promover el intercambio que sea independiente de la
transferencia o del mecanismo de almacenamiento.
–Preparar el diseño razonablemente rápido.
Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
Persistencia: Un DC debe continuar existiendo en
estado inalterado, por un período de tiempo definido por
requerimientos regulatorios locales.
Administración: Un DC es mantenido por una
organización que está involucrada con su custodia.
Potencial de autentificación: Un DC es un conjunto de
información que debe ser autenticada legalmente.
Plenitud: La autenticación de un documento clínico
aplica para todo el documento y no aplica para
porciones del documento sin el contexto completo del
mismo.
Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
Legibilidad humana: Un documento clínico es
legible para un humano y debe mantenerse esto
en los CDA que se creen.
Contexto: Un documento clínico establece el
contexto por defecto para su contenido.
Simple: CDA es simple para que sea valido, tiene
pocos campos que son obligatorios
Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
El documento CDA está compuesto por una
cabecera (header) y un cuerpo (body).
Header: Provee la información de contexto al
documento, sigue una estructura común, la cual
es fácilmente consultable, de forma automatizada.
Body: El cuerpo contiene el reporte clínico, y esta
conceptualmente dividido en secciones anidadas,
cada una de ellas contiene un bloque narrativo
para ser presentado junto a entradas
estructuradas y referencias externas.
Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
openEHR es una comunidad virtual de trabajo en la interoperabilidad y
la computabilidad en e-salud. Su enfoque principal es los registros de
pacientes electrónicos (EHR) y los sistemas de información.
Sus fundadores fueron University College London, Reino Unido y el
Océano Informática Pty Ltd, Australia. Se rige por las empresas del
Reino Unido Acts de 1985 y 1989. El nombre 'openEHR' ha sido
registrada internacionalmente como una marca registrada.
La Fundación openEHR ha publicado un conjunto de especificaciones
que definen un modelo de salud, la información de referencia, un
lenguaje de 'modelos clínicos de construcción, o arquetipos, que están
separados del software, y un lenguaje de consulta.
Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
–Estándar abierto que define un modelo de
información y un modelo de conocimiento clínico.
–Propone el enfoque de sistemas informáticos
"orientados a la gestión del conocimiento clínico".
–La arquitectura está diseñada para hacer uso de
terminologías de salud externos, como SNOMED
CT, LOINC y iCDX.
Objetivo: ayudar a crear sistemas
"semánticamente abiertos", durables en el
tiempo, y económicamente viables.
Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
OpenEHR es un muy buen estándar y propone soluciones a
problemas reales. Su aplicación puede tener serias
dificultades, pero con un retorno de inversión potencial
enorme. Requiere si un cambio cultural, tanto en los médicos
como en los informáticos, ya que requiere cambiar (mejorar)
el proceso de creación de los sistemas de información en
salud. Y muchos de los problemas que hoy tiene la difusión y
adopción del estándar, son debido a una comunidad que pide
más de lo que da, y como en el mundo nada es gratis, es
bueno que si tomamos algo del estándar, aportemos algo a la
comunidad: creando una herramienta, corrigiendo las que ya
existen, difundiendo el estándar entre otros, haciendo cursos,
exponiendo en congresos, creando sistemas basados en el
estándar, publicando artículos en blogs, etc.
Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa

Más contenido relacionado

PPT
Introducción a Hl7 y la interoperoperabilidad
PDF
La informatica medica y los sistemas de informacion
PDF
Dicom y componentes
DOCX
Sistema informacion tema ii
PPTX
DICOM y modalidades
PPTX
DICOM - Equipo 1
PDF
Michelle heredia 27145140
Introducción a Hl7 y la interoperoperabilidad
La informatica medica y los sistemas de informacion
Dicom y componentes
Sistema informacion tema ii
DICOM y modalidades
DICOM - Equipo 1
Michelle heredia 27145140

La actualidad más candente (18)

PDF
Sistemas de Información Radiológica
PDF
Ova3 tc4 ep
PPTX
Computadora en la Educación Médica
PPTX
La informática médica y los sistemas de información shirley
PPTX
Sistemas de información en sistemas de salud
PPTX
Informatica medica y los sistemas de informacion
PPT
Pacs y Ris
DOCX
Pacs
PDF
Actividad 1 - II Corte. Informática, Sistema de información.
PDF
Sistema PACS/RIS FutuRIS
PPTX
Introduccion a la Interoperabilidad jis2020
DOCX
Sistema informacion tema ii
PPTX
Presentacion pacs
PPTX
PACS EN LA NUBE Y TELERADIOLOGÍA SECRETOS PARA UNA PRACTICA DE TELERADIOLOGIA...
DOCX
sistema de informacion
PPTX
Servidor PACS
PPTX
RIS, PACS, DICOM - Hospital Garrahan
PPTX
Introduccion a Sistemas RIS-PACS
Sistemas de Información Radiológica
Ova3 tc4 ep
Computadora en la Educación Médica
La informática médica y los sistemas de información shirley
Sistemas de información en sistemas de salud
Informatica medica y los sistemas de informacion
Pacs y Ris
Pacs
Actividad 1 - II Corte. Informática, Sistema de información.
Sistema PACS/RIS FutuRIS
Introduccion a la Interoperabilidad jis2020
Sistema informacion tema ii
Presentacion pacs
PACS EN LA NUBE Y TELERADIOLOGÍA SECRETOS PARA UNA PRACTICA DE TELERADIOLOGIA...
sistema de informacion
Servidor PACS
RIS, PACS, DICOM - Hospital Garrahan
Introduccion a Sistemas RIS-PACS
Publicidad

Similar a Informatica gestion en salud completo v3 (1) (20)

PPT
01 dnsis ms introduccion a la interoperabilidad
PDF
Proyecto traumagen cais jaiio 2010
PPTX
2. Informática Biomédica I tecnologia en medicina.pptx
PPTX
RIS PACS EXPO.pptx
PPTX
eHealth interoperability with X73 standar
PDF
Articulo_CDA_FNR_Sueiidiss_OpcionMedica
PPTX
Informatica Aplicada-1.pptx
PDF
01 intro interoperop clinica
PDF
Herramientas de tic en medicina
DOCX
Modulo 1
PDF
DESARROLLO DE SISTEMA DE HISTORIALES MEDICOS PARA CLINICAS DEL ESTADO LARA.pdf
PPTX
Resumen capitulo 3
PPTX
BADM 3900 Sistemas Información Gerencial
PDF
La informática medica y los sistemas de información
PPTX
Informatica medica camila rodriguez
PPTX
Redes on-line
PPTX
Redes
PPTX
Unefm redes on line
PPTX
UNEFM Redes on-line
PPTX
UNEFM Redes on line
01 dnsis ms introduccion a la interoperabilidad
Proyecto traumagen cais jaiio 2010
2. Informática Biomédica I tecnologia en medicina.pptx
RIS PACS EXPO.pptx
eHealth interoperability with X73 standar
Articulo_CDA_FNR_Sueiidiss_OpcionMedica
Informatica Aplicada-1.pptx
01 intro interoperop clinica
Herramientas de tic en medicina
Modulo 1
DESARROLLO DE SISTEMA DE HISTORIALES MEDICOS PARA CLINICAS DEL ESTADO LARA.pdf
Resumen capitulo 3
BADM 3900 Sistemas Información Gerencial
La informática medica y los sistemas de información
Informatica medica camila rodriguez
Redes on-line
Redes
Unefm redes on line
UNEFM Redes on-line
UNEFM Redes on line
Publicidad

Último (20)

PDF
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
PPTX
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PPTX
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
DOCX
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
PPTX
Usuarios en la arquitectura de la información
PPTX
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
DOCX
orientacion nicol juliana portela jimenez
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
Usuarios en la arquitectura de la información
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
orientacion nicol juliana portela jimenez
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez

Informatica gestion en salud completo v3 (1)

  • 1. Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa Departamento de Informática
  • 2. a) Conceptos Básicos – Definición: es la práctica de la Salud en todos sus aspectos apoyada por procesos electrónicos y aplicaciones de las tecnologías de la comunicación y comunicaciones (TIC). b) Objetivos – Producir estructuras para representar datos y conocimiento. – Desarrollar métodos para una correcta y ordenada adquisición y representación de los datos. – Manejar el cambio entre los procesos y las personas involucradas para optimizar el uso de la información. – Integrar la información de diferentes fuentes Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
  • 3. • Beneficios – Incremento en la eficiencia de los servicios. – Incremento en la calidad de los servicios. – Agilización de los resultados. – Agilización de los Diagnósticos. – Beneficio para la economía con los ahorros de tiempo. – Reducción de tiempo y costos en transporte de los enfermos, médicos, especialistas entre otros. – Reducción de costos en equipo. Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
  • 4. • El primer uso de la computación para la medicina dental para proyectos en la década de 1950 en los Estados Unidos Oficina Nacional de Normalización por Robert Ledley. • El siguiente paso en el decenio de 1950 a mediados fueron el desarrollo de sistemas expertos como MYCIN y INTERNIST-I • En 1965 se crea el primer lenguaje de computación especialmente dirigido al campo médico y utilizado en los 70s y 80s: MUMPS (Massachussets General Hospital Utility Multi- Programming System), todo un sistema cuyas principales aplicaciones estaban enfocadas a: – Automatización de la historia clínica – Censos y visitas de pacientes en consultas externas – Cuidados intensivos – Datos de laboratorios clínicos Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
  • 5. • La IFIP (International Federation for Information Processing) Federación Internacional para el Procesamiento de la Información, fundada en 1960 (con base en Ginebra, Suiza), para lograr una cooperación internacional formó 10 comités clínicos, cada uno con un área de interés específico. El cuarto de estos comités quedó encargado del área del procesamiento de datos en la salud y de las investigaciones biomédicas, uno de los más grandes y atractivos de los comités técnicos. Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
  • 6. • Después de 10 años dicho comité logró el estatus de grupo de interés especial, y en mayo de 1979 se consolido como IMIA (International Medical Informatics Association) Asociación Internacional de Informática Médica, que tiene como función principal la educación en el uso de las computadoras en medicina, para lo cual organiza: – Congresos trienales (MEDINFO) donde se revisan los principales trabajos en Informática Médica del mundo, que se publican oportunamente. – Grupos de trabajos en temas especiales como: la educación e informática de la salud en países desarrollo, sistemas de información hospitalarios, seguridad en sistemas de información médica, expedientes electrónicos, telemedicina, pac’s, etc. – Conferencias de trabajo sobre innovaciones o aplicaciones recientes de la informática médica. Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
  • 8. Definición: Es el estándar en Imagen Digital y Comunicaciones en Medicina, que describe detalladamente los medios para dar formato e intercambiar imágenes e información entre dispositivos diferentes. El Estándar DICOM se conforma actualmente por 18 documentos diseñados para el correcto funcionamiento e interconexión de sistemas destinados para la creación, almacenamiento, visualización, envío, recuperación , consulta, procesamiento e impresión de imágenes médicas; evitando la pérdida de información para que los usuarios accedan a ella bajo las mismas condiciones, lo cual se puede traducir en un diagnóstico acertado de una situación clínica por parte de un especialista. Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
  • 9. I. Promover la comunicación entre imágenes digitales independientemente del fabricante que las produjo. II. Ofrecer mayor flexibilidad a los sistemas de almacenamiento y comunicación de imágenes. III. Facilitar la creación y consulta a sistemas de diagnóstico por diferentes dispositivos y en diversos lugares locales o remotos. Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
  • 10. El Colegio Estadounidense de Radiología (ACR) y la Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos (NEMA) formó un comité conjunto a principios de 1983. La misión de este grupo, el Comité para estandarizar las comunicaciones y la Imagen digital de ACR−NEMA, estuvo en hallar o desarrollar una interface entre el equipamiento y cualquier otro dispositivo que el usuario quiera conectar. Después de 2 años de trabajo, la versión primera del estándar, ACR−NEMA 300−1985 (también llamado ACR−NEMA Versión 1.0) se distribuyó en 1985 en la reunión anual del RSNA (Radiological Society of North America) y publico NEMA. En 1988, ACR-NEMA 300−1988 (o Versión 2.0 de ACR−NEMA) se publicó. Usó sustancialmente la misma especificación de hardware que la Versión 1.0, pero se agregó nuevos elementos de datos y se fijaron un número de errores e inconsistencias. En 1993 con valiosas sugerencias de la industria y la academia, se completo DICOM de ACR−NEMA (también llamado DICOM 3.0 Versión inicial). Es un estándar de tamaño mayor quelas versiones 1.0 o 2.0, pero también soporta muchas características de esas versiones. DICOM 3.0 facilita la interoperabilidad entre equipos especificando los protocolos que deben cumplir los equipos para una correcta comunicación a través de la red, la sintaxis y semántica para realizar las comunicaciones, los servicios y el formato de archivo y directorios utilizados para el almacenamiento en medios Desde 1995 hasta hoy hay un desarrollo conjunto con HL7. Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
  • 11. - Para las comunicaciones de red, un conjunto de protocolos que deben seguir los dispositivos conforme al estándar. - La sintaxis y semántica de los comandos y la información asociada que puede ser intercambiada utilizando estos protocolos. - Para la comunicación de datos, un conjunto de servicios para el almacenamiento de datos que deben ser seguidos por los dispositivos conformes al estándar, así como un formato de archivo y una estructura de directorio médico para facilitar el acceso a las imágenes y a la información relacionada almacenada en medios de intercambio. - La información que se debe facilitarse con una implementación conforme al estándar. Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
  • 12. a) Contribuye a disminuir la cantidad de material fílmico impreso, disminuyendo costos, tiempo de personal, etc. b) Contribuye a aprovechar mejor el tiempo de trabajo de los expertos en una institución, mediante la tele-consulta de profesionales de otras instituciones. c) Posibilita brindar servicios a distancia. d) Centraliza las imágenes de toda la institución, ahorrando tiempos de acceso y búsqueda, y aumentando la facilidad y comodidad del manejo y utilización de las mismas. e) Permite implementar una política eficaz de copias de seguridad y registro de todos los estudios de imágenes realizados. Mas Información : http://medical.nema.org/standard.html Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
  • 13. Los ficheros DICOM constan de una cabecera con campos estandarizados y campos de forma libre, y un cuerpo con la imagen propiamente dicha. Un archivo DICOM contiene por un lado la información de una o varias imágenes y por otro la información del contexto en el que se ha tomado la imagen. En el contexto de una imagen DICOM podemos encontrarnos con datos del paciente, del doctor que manda la prueba, del centro médico donde se realiza la prueba, de la prueba médica a la que corresponde la imagen, de la máquina que ha realizado la toma (parámetros de configuración de la máquina como por ejemplo la posición del paciente en cada toma), de las imágenes tomadas (número de tomas realizadas, separación entre cada imagen, dimensión, calidad etc). Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
  • 14. Es una norma desarrollada por CEN (Comité Europeo de Normalización) y aprobada por ISO (Organización internacional de Normalización) para la transferencia de información clínica entre sistemas de información distintos, soportando su interoperabilidad. Esta norma está pensada para facilitar el intercambio de información clínica (extractos de HCE) entre distintas organizaciones, manteniendo siempre una clara descripción semántica de los datos para su correcta interpretación. Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
  • 15. Esta basado en Modelo Dual, el cual define una clara separación entre la información y el conocimiento. La primera se estructura a través de un modelo de referencia que contiene las entidades de base para la representación de la información de la HCE. El último se basa en arquetipos, que son definiciones formales de conceptos clínicos, como la medición de glucosa o antecedentes familiares, en forma de combinaciones estructuradas y limitado de las entidades de un modelo de referencia. Proporciona un significado semántico a una estructura de modelo de referencia. La interacción del modelo de referencia (para almacenar datos) y el Modelo arquetipo (para describir semánticamente esas estructuras de datos) proporciona una capacidad no visto de la evolución de los sistemas de información. Conocimiento (arquetipos) va a cambiar en el futuro, pero los datos se mantendrán intactos. Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
  • 16. Se compone de 5 partes: •Modelo de referencia •Arquetipos de referencia y lista de términos •Especificación para el intercambio de arquetipos. •Características de seguridad •Modelos de intercambio Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
  • 17. Los arquetipos son definiciones formales y automáticamente computables de los conceptos biomédicos con los que trabaja el sistema de información. También se puede interpretar un arquetipo como una plantilla de documento clínico. Se pueden diseñar arquetipos con cualquier nivel de complejidad, por ejemplo: Arquetipo : “presión sanguínea” indicando que tiene dos valores “sistólica” y “diastólica”. Arquetipo representando el contenido de un resultado de laboratorio. Además, los arquetipos pueden enlazarse con ontologías o terminologías médicas que los dotarán de una clara descripción Semántica. Mas Información: http://www.en13606.org/the-ceniso-en13606-standard Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
  • 18. HL7 International (Health Level Seven) es una “Organización de Desarrollo de Estándares” (SDO), para el ámbito de la salud. Fundada en 1987 sin fines de lucro está acreditada por ANSI desde 1994. Opera a nivel internacional y su misión es proveer estándares globales para los dominios: clínico, asistencial, administrativo y logístico, con el fin de lograr una interoperabilidad real entre los distintos sistemas de información en el área de la salud. Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
  • 19. HL7 v2.x: Basado en comunicación de información estructurada (EDI) Muy utilizado en EEUU y Europa HL7 v3: •Basado en un modelo de información de referencia (RIM). •Todos los mensajes son generados a partir del RIM y convertidos a XML para ser intercambiados. •El mensaje incluye información para hacer posible una interpretación semántica del mismo. Ofrece Semántica en 3 niveles • Los mensajes pueden ser visualizados directamente por humanos Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
  • 20. RIM Basado en 4 clases: 1.Entidades: personas, organizaciones, materiales, dispositivos (quien). 2.Roles: paciente, empleado, acceso (actuando de que). 3.Participación: información sobre la participación del rol en el acto. 4.Actos: actos clínicos y no clínicos (administrativo-contable) Ventajas: • Es muy simple (4 clases modelan toda la realidad de salud) • Contiene todos los datos de auditoria: que, quien, como, cuando, donde Desventajas: • Poco flexible, no se puede extender • Se necesita una estructura compleja para modelar algo simple Ejemplo: presión de sangre Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
  • 21. Un estándar de marcaje para definir la estructura y la semántica de un documento clínico que se requiere intercambiar entre distintos sistemas. Es un estándar ANSI realizado por el comité Structured Documents Technical Committee (SDTC) de HL7. Es una especificación para el intercambio de documentos utilizando: XML, el Reference Information Model (RIM) de HL7, la metodología de desarrollo de la v3 de HL7, y vocabularios controlados (SNOMED, LOINC, CIE-9-MC,...). Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
  • 22. – Dar prioridad a la atención del paciente. – Permitir una implementación costo efectiva abarcando el más amplio espectro de sistemas como sea posible. – Utilizando estándares y promoviendo flexibilidad. – Soportar el intercambio de documentos entre usuarios de diferentes niveles de desarrollo tecnológico. – Promover la longevidad (vida útil) de toda la información. – Habilitar un amplio rango de aplicaciones de procesos post-intercambio. – Promover el intercambio que sea independiente de la transferencia o del mecanismo de almacenamiento. –Preparar el diseño razonablemente rápido. Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
  • 23. Persistencia: Un DC debe continuar existiendo en estado inalterado, por un período de tiempo definido por requerimientos regulatorios locales. Administración: Un DC es mantenido por una organización que está involucrada con su custodia. Potencial de autentificación: Un DC es un conjunto de información que debe ser autenticada legalmente. Plenitud: La autenticación de un documento clínico aplica para todo el documento y no aplica para porciones del documento sin el contexto completo del mismo. Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
  • 24. Legibilidad humana: Un documento clínico es legible para un humano y debe mantenerse esto en los CDA que se creen. Contexto: Un documento clínico establece el contexto por defecto para su contenido. Simple: CDA es simple para que sea valido, tiene pocos campos que son obligatorios Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
  • 25. El documento CDA está compuesto por una cabecera (header) y un cuerpo (body). Header: Provee la información de contexto al documento, sigue una estructura común, la cual es fácilmente consultable, de forma automatizada. Body: El cuerpo contiene el reporte clínico, y esta conceptualmente dividido en secciones anidadas, cada una de ellas contiene un bloque narrativo para ser presentado junto a entradas estructuradas y referencias externas. Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
  • 26. Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
  • 27. openEHR es una comunidad virtual de trabajo en la interoperabilidad y la computabilidad en e-salud. Su enfoque principal es los registros de pacientes electrónicos (EHR) y los sistemas de información. Sus fundadores fueron University College London, Reino Unido y el Océano Informática Pty Ltd, Australia. Se rige por las empresas del Reino Unido Acts de 1985 y 1989. El nombre 'openEHR' ha sido registrada internacionalmente como una marca registrada. La Fundación openEHR ha publicado un conjunto de especificaciones que definen un modelo de salud, la información de referencia, un lenguaje de 'modelos clínicos de construcción, o arquetipos, que están separados del software, y un lenguaje de consulta. Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
  • 28. –Estándar abierto que define un modelo de información y un modelo de conocimiento clínico. –Propone el enfoque de sistemas informáticos "orientados a la gestión del conocimiento clínico". –La arquitectura está diseñada para hacer uso de terminologías de salud externos, como SNOMED CT, LOINC y iCDX. Objetivo: ayudar a crear sistemas "semánticamente abiertos", durables en el tiempo, y económicamente viables. Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
  • 29. Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa
  • 30. OpenEHR es un muy buen estándar y propone soluciones a problemas reales. Su aplicación puede tener serias dificultades, pero con un retorno de inversión potencial enorme. Requiere si un cambio cultural, tanto en los médicos como en los informáticos, ya que requiere cambiar (mejorar) el proceso de creación de los sistemas de información en salud. Y muchos de los problemas que hoy tiene la difusión y adopción del estándar, son debido a una comunidad que pide más de lo que da, y como en el mundo nada es gratis, es bueno que si tomamos algo del estándar, aportemos algo a la comunidad: creando una herramienta, corrigiendo las que ya existen, difundiendo el estándar entre otros, haciendo cursos, exponiendo en congresos, creando sistemas basados en el estándar, publicando artículos en blogs, etc. Ing. Carlos Augusto Ramirez Espinosa