SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMBRE: LISSETTE VALAREZO CAMACHO.
FECHA: Lunes 24 de junio de 2013.
Área: De la “Salud” PARALELO: VO1 “A”
DOCENTE: Bioq. Carlos García.
Tema: Microorganismo celular (epidermis de la cebolla).
Objetivo: verificar una célula vegetal mediante el microscopio.
Materiales: cebolla, bactericida violeta de genciana, porta objetos y cubre objetos,
microscopio, bisturí.
OBJETIVO: Mejorar la manipulación del microscopio para así observar el
microorganismo de distintas celulas(epidermis de la cebolla)
Gráfico:
Procedimiento:
1. Dividimos la cebolla por la mitad.
2. Separamos una tela delgada que se encuentra en la mitad de la cebolla en una de sus
capas.
INFORME DE BIOLOGIA Nº2
3. Lo extraído de la cebolla lo colocamos en el portaobjetos bien extendido.
4. Colocamos sobre la tela que se encuentra en el portaobjetos, el bactericida violeta de
genciana, una sola gota.
5. Cubrimos el portaobjetos con el cubre objetos.
6. Bajamos con el tornillo macro métrico la platina.
7. Abrimos las pinzas y colocamos el portaobjetos.
8. Encendemos el microscopio y nivelamos otra vez con el tornillo macro métrico.
9. Observamos por los oculares y en caso de no estar tan enfocado movemos el tornillo
desplazador para una mejor ubicación del portaobjetos.
10. Con el tornillo micrométrico podemos acercar un poco más.
11. Para una mejor resolución giramos el revólver.
12. Observamos la célula de la cebolla y nos fijamos en todo lo que tiene.
Observaciones:
La epidermis de la cebolla observamos que tenía una forma y envoltura como ladrillitos
con su puntito muy pequeños y oscuro que encierran el núcleo ya que utilizamos un
método muy sencillo para ubicarnos y saber dónde se encuentra la epidermis de la
cebolla (sistema del reloj).
Conclusiones:
La epidermis de la cebolla tiene una forma de ladrillitos rectangulares que se encuentra
unidos de color violeta por el líquido que le aplicamos, en la cual también llevaba unos
puntitos muy pequeños en la parte media de la epidermis de la cebolla.
Recomendaciones:
Recomiendo utilizar siempre un mandil para no manchar la ropa que llegásemos llevar y
no colocar mucho bactericida violeta de genciana en el portaobjetos para tener un mejor
resultado.
Cuestionario:
1. ¿Qué estructura celular observo en la epidermis de la cebolla?
La estructura, aunque no se pueda observar en su totalidad con este método, es la típica
de una célula vegetal.
La existencia de polímeros como la celulosa en la pared vegetal permite sustentar la
estructura celular empleando un armazón externo.
Todas las células están rodeadas de una envoltura (que puede ser una bicapa lipídica
desnuda, Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor parte del
volumen celular y en el que están inmersos los orgánulos celulares.
Poseen material genético en forma de ADN, el material hereditario de los genes y que
contiene las instrucciones para el funcionamiento celular, así como ARN, a fin de que el
primero se exprese.
Tienen enzimas y otras proteínas, que sustentan, junto con otras biomoléculas, un
metabolismo activo.
2. ¿Qué tipos de colorantes puedo utilizar en la observación de placas
celulares?
Los colorantes y tinturas que pueden ser utilizados para aumentar la definición y
examinar grandes cortes de tejido ya que son sustancias que usualmente se utilizan en
biología y medicina para resaltar estructuras en tejidos biológicos que van a ser
observados con la ayuda de diferentes tipos de microscopios. En bioquímica, esto
implica agregar un colorante específico (esto significa que se una de manera selectiva
ya sea a ADN, proteínas, lípidos, carbohidratos, etc.) a un sustrato para cualificar o
cuantificar la presencia de un determinado compuesto.
Biografía:
http://frootlupiz.blogspot.com/2009/10/practica.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Tinci%C3%B3n
NOMBRE: LISSETTE VALAREZO CAMACHO.
FECHA: Lunes 24 de junio de 2013.
Área: De la “Salud” PARALELO: VO1 “A”
DOCENTE: Bioq. Carlos García.
Tema: Microorganismo celular (corcho).
Objetivo: Observar una célula vegetal mediante el microscopio.
Materiales: corcho, porta objetos y cubre objetos, microscopio, bisturí.
OBJETIVO: Mejorar la manipulación del microscopio para así observar el
microorganismo de distintas células (corcho)
Gráfico:
Procedimiento:
1. Separamos una tela delgada que se encuentra en los bordes del corcho en una de sus
capas.
2. Lo extraído del corcho lo colocamos en el portaobjetos bien extendido.
3. Bajamos con el tornillo macro métrico la platina.
4. Abrimos las pinzas y colocamos el portaobjetos.
5. Encendemos el microscopio y nivelamos otra vez con el tornillo macro métrico.
6. Observamos por los oculares y en caso de no estar tan enfocado movemos el tornillo
desplazador para una mejor ubicación del portaobjetos.
7. Con el tornillo micrométrico podemos acercar un poco más.
8. Para una mejor resolución giramos el revólver.
9. Observamos la célula del corcho y nos fijamos en todo lo que tiene.
INFORME DE BIOLOGIA Nº3
Observaciones:
Observo que el corcho en realidad está formado por membranas de células muertas ya
que se encuentra cubierta en la parte exterior, son muy visibles al microscopio y
separadas unas de otras por una fina membrana y pude encontrar que tiene una forma
como un panal de abeja.
Conclusiones:
La celula del corcho tiene una forma de panal de abeja de espacios muy pequeños
cuadrilateros que se encuentra unidos de color amarillento, en la cual también llevaba
unas capas de forma escamosa.
Recomendaciones:
Recomiendo utilizar siempre un mandil para cubrir nuestra vestimenta y proceder en la
observación ya que trato sobre la célula de un corcho.
Cuestionario:
1. ¿Qué estructura celular observo en la célula del corcho?
En la célula ocurren todas las reacciones químicas que nos ayudan a mantenernos como
individuos y como especie. Estas reacciones hacen posible la fabricación de nuevos
materiales para crecer, reproducirse, repararse y autorregularse; asimismo, produce la
energía necesaria para que esto suceda. Todos los seres vivos están formados por
células, los organismos unicelulares son los que poseen una sola célula, mientras que los
pluricelulares poseen un número mayor de ellas.
2. ¿Qué tipos de colorantes puedo utilizar en la observación de placas
celulares?
Los colorantes pueden ser utilizados para aumentar la definición y examinar grandes
cortes de tejido ya que son sustancias que usualmente se utilizan en biología y medicina
para resaltar estructuras en tejidos biológicos que van a ser observados con la ayuda de
diferentes tipos de microscopios.
Biografía:
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/CelularTeoria.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Tinci%C3%B3n
NOMBRE: LISSETTE VALAREZO CAMACHO.
FECHA: Lunes 24 de junio de 2013.
Área: De la “Salud” PARALELO: VO1 “A”
DOCENTE: Bioq. Carlos García.
Tema: Microorganismo animales (hormiga).
Objetivo: Mejorar la manipulación del microscopio para asi observar el
microorganismo de distinta especie.
Materiales: hormiga, porta objetos y microscopio.
OBJETIVO: Mejorar la manipulación del microscopio para así observar el
microorganismo de distintas células (corcho)
Gráfico:
Procedimiento:
1. Buscar una hormiga.
2. Colocarla en el portaobjetos bien extendida.
3. Bajamos con el tornillo macro métrico la platina.
4. Abrimos las pinzas y colocamos el portaobjetos.
5. Encendemos el microscopio y nivelamos otra vez con el tornillo macro métrico.
6. Observamos por los oculares y en caso de no estar tan enfocado movemos el tornillo
desplazador para una mejor ubicación del portaobjetos.
INFORME DE BIOLOGIA Nº4
7. Con el tornillo micrométrico podemos acercar un poco más.
8. Para una mejor resolución giramos el revólver.
9. Observamos el microorganismo de la especie (hormiga).
Observaciones:
Observo que la hormiga esta claramente dividido en tres secciones: la cabeza, el tórax y
el gáste ya que está formada por vellosidades que se encuentra cubriendo la parte
exterior de la especie, son muy visibles al microscopio y separadas unas de otras y pude
encontrar que son demasiados finos.
Conclusiones:
El microorganismo de la hormiga se encuentra cubierta por múltiples de vellos en la
parte exterior sumamente pequeños finos de color cafecito oscuros.
Recomendaciones:
Recomiendo utilizar siempre un mandil para cubrir nuestra vestimenta y proceder en la
observación ya que trato sobre el microorganismo de la especie.
Cuestionario:
1. ¿Qué estructura observo en la hormiga?
Estos interesantes insectos tienen unas poderosas mandíbulas con las que defienden su
hormiguero, atacan a sus enemigos, atrapan su alimento y cargan y transportan
materiales para su nutrición. Además, para defenderse de sus enemigos expulsa ácido
fórmico.
El color de las hormigas varía según su especie. Pueden ser negras, rojizas, café, pardas
o amarillentas. Tienen dos antenas que salen de su cabeza, las que son muy largas y
tienen mucha movilidad; ellas también sirven de órganos olfatorios y son un elemento
fundamental de comunicación.
Biografía:
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/ciencias-
naturales/estructura-y-funcion-de-los-seres-vivos/2009/12/21-6643-9-las-
hormigas.shtml
NOMBRE: Lissette Valarezo FECHA: 19/07/2013
DOCENTE: Bioq. CARLOS GARCIA
TEMA: EL CARBONO
OBJETIVO: Demostrar si el carbono es conductor de energía
MATERIALES:
Grafito (lápiz)
Cable
Boquilla
Foco
Interruptor con energía
GRAFICO:
PROCEDIMIENTO:
1.-conectar el cable en la toma corriente.
2.- colocar el foco en la boquilla.
3.- coger los dos cables pelados uno en cada mano.
4.- luego conectar al lápiz con dos puntas.
5.- y después vemos como se prende el foco.
CONCLUSIÓN:
La conclusión es que el carbono que se encuentra en el grafito (lápiz) al conectar con los
cables pelados produce energía y con este experimento podemos demostrar que el
carbono si es conductor de energía.
RECOMENDACIÓN:
Recomiendo que para la próxima clase al momento de realizar el experimento espero
que estén en buen estado no como el lápiz que era muy pequeño y eso no llevo a cabo
de hacer muy bien las cosas facilitando nuestras curiosidades de la energía del carbono.
CUESTIONARIO:
¿Cuál es la importancia y función del carbono?
El carbono es un elemento químico de número atómico 6 y símbolo C. Es sólido a
temperatura ambiente. Dependiendo de las condiciones de formación, puede encontrarse
en la naturaleza en distintas formas alotrópicas, carbono amorfo y cristalino en forma de
grafito o diamante. Es el pilar básico de la química orgánica; se conocen cerca de 10
millones de compuestos de carbono, y forma parte de todos los seres vivos conocidos.
El carbono es elemento básico en la formación de las moléculas de carbohidratos,
lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, pues todas las moléculas orgánicas están formadas
por cadenas de carbonos enlazados entre sí.
La reserva fundamental de carbono, en moléculas de CO2 que los seres vivos puedan
asimilar, es la atmósfera y la hidrosfera. Este gas está en la atmósfera en una
concentración de más del 0,03% y cada año aproximadamente un 5% de estas reservas
de CO2, se consumen en los procesos de fotosíntesis, es decir que todo el anhídrido
carbónico se renueva en la atmósfera cada 20 años.
NOMBRE: Lissette Valarezo FECHA: 19/07/2013
DOCENTE: Bioq. CARLOS GARCIA
TEMA: ELECTRÓLITOS
OBJETIVO: Demostrar a través de un electrolito posee energía.
MATERIALES:
Cuba de vidrio
Cable
Boquilla
Foco
Interruptor con energía
Varilla de vidrio
SUSTANCIA:
Clorato de sodio (NaCl)
Agua (H2O)
GRAFICO:
PROCEDIMIENTO:
1.-conectar el cable en la toma corriente.
2.- colocar el foco en la boquilla.
3.-luego llenar la cuba de agua con sal.
4.-despues coger los dos cables una en cada mano.
5.- luego meterlos en el agua con sal.
6.- y observar cómo se prende el foco.
CONCLUSIÓN:
La conclusión es que atreves de los electrolitos pudimos darnos cuenta observando que
la energía pasa rápidamente ya que con este experimento consiste en demostrar que si se
puede encender un foco o no.
RECOMENDACIÓN:
Recomiendo que el siguiente experimento debemos tener mucho cuidado al momento
de hacer las instalaciones ya que podríamos llevar a cabo algún perjuicio, primeramente
revisando si los materiales están en buen estado y bien conectados los cables para no
recurrir a problemas desfavorables.
CUESTIONARIO:
¿Qué función desempeñan los electrolito?
en el agua corporal se hayan disueltos diverso elementos químicos denominados
electrolitos, que intervienen directamente con el comportamiento celular, estos son:
sales de potasio, magnesio, sodio, calcio, proteínas, fosfatos, sulfatos y en menor
proporción ácidos grasos, bicarbonato y claro, asi que como se podrá ver, el agua, no es
solamente agua sino los componentes que son vitales para el organismo.

Más contenido relacionado

DOCX
Observación y conteo de esporas de hongos aislados del ambiente aire, suelo,...
DOCX
14. bacterias
DOCX
Practica 8 morfologia de hongos
PDF
Manual biologia vegetal
PDF
Clase introductoria biología
PDF
Tema ii morfologia
Observación y conteo de esporas de hongos aislados del ambiente aire, suelo,...
14. bacterias
Practica 8 morfologia de hongos
Manual biologia vegetal
Clase introductoria biología
Tema ii morfologia

La actualidad más candente (19)

PPT
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
 
PPT
Microbiología
PPTX
Popurrí de microbiología parte 1
ODT
DOCX
Trabajo biologia noviembre final
ODT
Observación microscópica de hongos
PDF
Clase introductoria biología
DOCX
Proliferacion Cultivos de hongos
PPTX
Hongos y levaduras
PDF
Practicas4
PDF
Clase introductoria biología
DOC
Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos
PPT
Microbiología
PPTX
Johanna florez mejia hongos lab
PPTX
Microorganismos usaca [autoguardado] [autoguardado]
PDF
Manual micro avanzada 2012
PPT
Microbiologia y esterilizacion
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
 
Microbiología
Popurrí de microbiología parte 1
Trabajo biologia noviembre final
Observación microscópica de hongos
Clase introductoria biología
Proliferacion Cultivos de hongos
Hongos y levaduras
Practicas4
Clase introductoria biología
Guia VII-VIII: Aislamiento, observación e identificación de hongos
Microbiología
Johanna florez mejia hongos lab
Microorganismos usaca [autoguardado] [autoguardado]
Manual micro avanzada 2012
Microbiologia y esterilizacion
Publicidad

Similar a INFORMES (20)

DOCX
Laboratorio (1)
DOCX
laboratorio
DOCX
Informe de biologia 1 2-3-4-5
DOCX
Informe de laboratorio de biologia
DOCX
Informes de biologia
DOCX
Practicas de biologia
DOCX
Informes de Biología
DOCX
Practicas de biologia
DOCX
INFORMES DE BIOLOGÍA
DOCX
INFORMES
DOCX
Todos los informes de biología
DOCX
Práctica de Biologia
DOCX
Práctica de biologia1
DOCX
Informes biologia
DOCX
Informes de laboratorio
DOCX
INFORME DE LA ROSA
DOCX
practicas de biologia
DOCX
INFORMES DE BIOLOGÍA
DOCX
Informes de biologia
DOCX
Informes de Biologia
Laboratorio (1)
laboratorio
Informe de biologia 1 2-3-4-5
Informe de laboratorio de biologia
Informes de biologia
Practicas de biologia
Informes de Biología
Practicas de biologia
INFORMES DE BIOLOGÍA
INFORMES
Todos los informes de biología
Práctica de Biologia
Práctica de biologia1
Informes biologia
Informes de laboratorio
INFORME DE LA ROSA
practicas de biologia
INFORMES DE BIOLOGÍA
Informes de biologia
Informes de Biologia
Publicidad

Más de Evelyn Poma (20)

PDF
guia de informatica
DOCX
caratula
PDF
Syllabus informatica
DOCX
EJERCISIO DE EXEL
PDF
PRACTICA 1
PDF
VIRUS INFORMATICOS
PDF
Excel 2013
PDF
Aplicaciones Web
DOCX
DOCX
Informatica ii
DOCX
Informatica ii
DOCX
INFORME Nª2
PPTX
Errores mas comunes de excel
PPTX
Errores mas comunes de excel
PPTX
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CUERPO HUMANO
PPTX
SISTEMAS OPERATIVOS
PPTX
Dispositivos Perifericos
PPTX
Dispositivos
DOCX
IMPORTANCIA DE LA BIOQUIMICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS
PPTX
BIOQUIMICA DEL SER VIVO
guia de informatica
caratula
Syllabus informatica
EJERCISIO DE EXEL
PRACTICA 1
VIRUS INFORMATICOS
Excel 2013
Aplicaciones Web
Informatica ii
Informatica ii
INFORME Nª2
Errores mas comunes de excel
Errores mas comunes de excel
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CUERPO HUMANO
SISTEMAS OPERATIVOS
Dispositivos Perifericos
Dispositivos
IMPORTANCIA DE LA BIOQUIMICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS
BIOQUIMICA DEL SER VIVO

INFORMES

  • 1. NOMBRE: LISSETTE VALAREZO CAMACHO. FECHA: Lunes 24 de junio de 2013. Área: De la “Salud” PARALELO: VO1 “A” DOCENTE: Bioq. Carlos García. Tema: Microorganismo celular (epidermis de la cebolla). Objetivo: verificar una célula vegetal mediante el microscopio. Materiales: cebolla, bactericida violeta de genciana, porta objetos y cubre objetos, microscopio, bisturí. OBJETIVO: Mejorar la manipulación del microscopio para así observar el microorganismo de distintas celulas(epidermis de la cebolla) Gráfico: Procedimiento: 1. Dividimos la cebolla por la mitad. 2. Separamos una tela delgada que se encuentra en la mitad de la cebolla en una de sus capas. INFORME DE BIOLOGIA Nº2
  • 2. 3. Lo extraído de la cebolla lo colocamos en el portaobjetos bien extendido. 4. Colocamos sobre la tela que se encuentra en el portaobjetos, el bactericida violeta de genciana, una sola gota. 5. Cubrimos el portaobjetos con el cubre objetos. 6. Bajamos con el tornillo macro métrico la platina. 7. Abrimos las pinzas y colocamos el portaobjetos. 8. Encendemos el microscopio y nivelamos otra vez con el tornillo macro métrico. 9. Observamos por los oculares y en caso de no estar tan enfocado movemos el tornillo desplazador para una mejor ubicación del portaobjetos. 10. Con el tornillo micrométrico podemos acercar un poco más. 11. Para una mejor resolución giramos el revólver. 12. Observamos la célula de la cebolla y nos fijamos en todo lo que tiene. Observaciones: La epidermis de la cebolla observamos que tenía una forma y envoltura como ladrillitos con su puntito muy pequeños y oscuro que encierran el núcleo ya que utilizamos un método muy sencillo para ubicarnos y saber dónde se encuentra la epidermis de la cebolla (sistema del reloj). Conclusiones: La epidermis de la cebolla tiene una forma de ladrillitos rectangulares que se encuentra unidos de color violeta por el líquido que le aplicamos, en la cual también llevaba unos puntitos muy pequeños en la parte media de la epidermis de la cebolla. Recomendaciones: Recomiendo utilizar siempre un mandil para no manchar la ropa que llegásemos llevar y no colocar mucho bactericida violeta de genciana en el portaobjetos para tener un mejor resultado. Cuestionario: 1. ¿Qué estructura celular observo en la epidermis de la cebolla? La estructura, aunque no se pueda observar en su totalidad con este método, es la típica de una célula vegetal.
  • 3. La existencia de polímeros como la celulosa en la pared vegetal permite sustentar la estructura celular empleando un armazón externo. Todas las células están rodeadas de una envoltura (que puede ser una bicapa lipídica desnuda, Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor parte del volumen celular y en el que están inmersos los orgánulos celulares. Poseen material genético en forma de ADN, el material hereditario de los genes y que contiene las instrucciones para el funcionamiento celular, así como ARN, a fin de que el primero se exprese. Tienen enzimas y otras proteínas, que sustentan, junto con otras biomoléculas, un metabolismo activo. 2. ¿Qué tipos de colorantes puedo utilizar en la observación de placas celulares? Los colorantes y tinturas que pueden ser utilizados para aumentar la definición y examinar grandes cortes de tejido ya que son sustancias que usualmente se utilizan en biología y medicina para resaltar estructuras en tejidos biológicos que van a ser observados con la ayuda de diferentes tipos de microscopios. En bioquímica, esto implica agregar un colorante específico (esto significa que se una de manera selectiva ya sea a ADN, proteínas, lípidos, carbohidratos, etc.) a un sustrato para cualificar o cuantificar la presencia de un determinado compuesto. Biografía: http://frootlupiz.blogspot.com/2009/10/practica.html http://es.wikipedia.org/wiki/Tinci%C3%B3n
  • 4. NOMBRE: LISSETTE VALAREZO CAMACHO. FECHA: Lunes 24 de junio de 2013. Área: De la “Salud” PARALELO: VO1 “A” DOCENTE: Bioq. Carlos García. Tema: Microorganismo celular (corcho). Objetivo: Observar una célula vegetal mediante el microscopio. Materiales: corcho, porta objetos y cubre objetos, microscopio, bisturí. OBJETIVO: Mejorar la manipulación del microscopio para así observar el microorganismo de distintas células (corcho) Gráfico: Procedimiento: 1. Separamos una tela delgada que se encuentra en los bordes del corcho en una de sus capas. 2. Lo extraído del corcho lo colocamos en el portaobjetos bien extendido. 3. Bajamos con el tornillo macro métrico la platina. 4. Abrimos las pinzas y colocamos el portaobjetos. 5. Encendemos el microscopio y nivelamos otra vez con el tornillo macro métrico. 6. Observamos por los oculares y en caso de no estar tan enfocado movemos el tornillo desplazador para una mejor ubicación del portaobjetos. 7. Con el tornillo micrométrico podemos acercar un poco más. 8. Para una mejor resolución giramos el revólver. 9. Observamos la célula del corcho y nos fijamos en todo lo que tiene. INFORME DE BIOLOGIA Nº3
  • 5. Observaciones: Observo que el corcho en realidad está formado por membranas de células muertas ya que se encuentra cubierta en la parte exterior, son muy visibles al microscopio y separadas unas de otras por una fina membrana y pude encontrar que tiene una forma como un panal de abeja. Conclusiones: La celula del corcho tiene una forma de panal de abeja de espacios muy pequeños cuadrilateros que se encuentra unidos de color amarillento, en la cual también llevaba unas capas de forma escamosa. Recomendaciones: Recomiendo utilizar siempre un mandil para cubrir nuestra vestimenta y proceder en la observación ya que trato sobre la célula de un corcho. Cuestionario: 1. ¿Qué estructura celular observo en la célula del corcho? En la célula ocurren todas las reacciones químicas que nos ayudan a mantenernos como individuos y como especie. Estas reacciones hacen posible la fabricación de nuevos materiales para crecer, reproducirse, repararse y autorregularse; asimismo, produce la energía necesaria para que esto suceda. Todos los seres vivos están formados por células, los organismos unicelulares son los que poseen una sola célula, mientras que los pluricelulares poseen un número mayor de ellas. 2. ¿Qué tipos de colorantes puedo utilizar en la observación de placas celulares? Los colorantes pueden ser utilizados para aumentar la definición y examinar grandes cortes de tejido ya que son sustancias que usualmente se utilizan en biología y medicina para resaltar estructuras en tejidos biológicos que van a ser observados con la ayuda de diferentes tipos de microscopios. Biografía: http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/CelularTeoria.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Tinci%C3%B3n
  • 6. NOMBRE: LISSETTE VALAREZO CAMACHO. FECHA: Lunes 24 de junio de 2013. Área: De la “Salud” PARALELO: VO1 “A” DOCENTE: Bioq. Carlos García. Tema: Microorganismo animales (hormiga). Objetivo: Mejorar la manipulación del microscopio para asi observar el microorganismo de distinta especie. Materiales: hormiga, porta objetos y microscopio. OBJETIVO: Mejorar la manipulación del microscopio para así observar el microorganismo de distintas células (corcho) Gráfico: Procedimiento: 1. Buscar una hormiga. 2. Colocarla en el portaobjetos bien extendida. 3. Bajamos con el tornillo macro métrico la platina. 4. Abrimos las pinzas y colocamos el portaobjetos. 5. Encendemos el microscopio y nivelamos otra vez con el tornillo macro métrico. 6. Observamos por los oculares y en caso de no estar tan enfocado movemos el tornillo desplazador para una mejor ubicación del portaobjetos. INFORME DE BIOLOGIA Nº4
  • 7. 7. Con el tornillo micrométrico podemos acercar un poco más. 8. Para una mejor resolución giramos el revólver. 9. Observamos el microorganismo de la especie (hormiga). Observaciones: Observo que la hormiga esta claramente dividido en tres secciones: la cabeza, el tórax y el gáste ya que está formada por vellosidades que se encuentra cubriendo la parte exterior de la especie, son muy visibles al microscopio y separadas unas de otras y pude encontrar que son demasiados finos. Conclusiones: El microorganismo de la hormiga se encuentra cubierta por múltiples de vellos en la parte exterior sumamente pequeños finos de color cafecito oscuros. Recomendaciones: Recomiendo utilizar siempre un mandil para cubrir nuestra vestimenta y proceder en la observación ya que trato sobre el microorganismo de la especie. Cuestionario: 1. ¿Qué estructura observo en la hormiga? Estos interesantes insectos tienen unas poderosas mandíbulas con las que defienden su hormiguero, atacan a sus enemigos, atrapan su alimento y cargan y transportan materiales para su nutrición. Además, para defenderse de sus enemigos expulsa ácido fórmico. El color de las hormigas varía según su especie. Pueden ser negras, rojizas, café, pardas o amarillentas. Tienen dos antenas que salen de su cabeza, las que son muy largas y tienen mucha movilidad; ellas también sirven de órganos olfatorios y son un elemento fundamental de comunicación. Biografía: http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/ciencias- naturales/estructura-y-funcion-de-los-seres-vivos/2009/12/21-6643-9-las- hormigas.shtml
  • 8. NOMBRE: Lissette Valarezo FECHA: 19/07/2013 DOCENTE: Bioq. CARLOS GARCIA TEMA: EL CARBONO OBJETIVO: Demostrar si el carbono es conductor de energía MATERIALES: Grafito (lápiz) Cable Boquilla Foco Interruptor con energía GRAFICO: PROCEDIMIENTO:
  • 9. 1.-conectar el cable en la toma corriente. 2.- colocar el foco en la boquilla. 3.- coger los dos cables pelados uno en cada mano. 4.- luego conectar al lápiz con dos puntas. 5.- y después vemos como se prende el foco. CONCLUSIÓN: La conclusión es que el carbono que se encuentra en el grafito (lápiz) al conectar con los cables pelados produce energía y con este experimento podemos demostrar que el carbono si es conductor de energía. RECOMENDACIÓN: Recomiendo que para la próxima clase al momento de realizar el experimento espero que estén en buen estado no como el lápiz que era muy pequeño y eso no llevo a cabo de hacer muy bien las cosas facilitando nuestras curiosidades de la energía del carbono. CUESTIONARIO: ¿Cuál es la importancia y función del carbono? El carbono es un elemento químico de número atómico 6 y símbolo C. Es sólido a temperatura ambiente. Dependiendo de las condiciones de formación, puede encontrarse en la naturaleza en distintas formas alotrópicas, carbono amorfo y cristalino en forma de grafito o diamante. Es el pilar básico de la química orgánica; se conocen cerca de 10 millones de compuestos de carbono, y forma parte de todos los seres vivos conocidos. El carbono es elemento básico en la formación de las moléculas de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, pues todas las moléculas orgánicas están formadas por cadenas de carbonos enlazados entre sí. La reserva fundamental de carbono, en moléculas de CO2 que los seres vivos puedan asimilar, es la atmósfera y la hidrosfera. Este gas está en la atmósfera en una concentración de más del 0,03% y cada año aproximadamente un 5% de estas reservas de CO2, se consumen en los procesos de fotosíntesis, es decir que todo el anhídrido carbónico se renueva en la atmósfera cada 20 años.
  • 10. NOMBRE: Lissette Valarezo FECHA: 19/07/2013 DOCENTE: Bioq. CARLOS GARCIA TEMA: ELECTRÓLITOS OBJETIVO: Demostrar a través de un electrolito posee energía. MATERIALES: Cuba de vidrio Cable Boquilla Foco Interruptor con energía Varilla de vidrio SUSTANCIA: Clorato de sodio (NaCl) Agua (H2O) GRAFICO:
  • 11. PROCEDIMIENTO: 1.-conectar el cable en la toma corriente. 2.- colocar el foco en la boquilla. 3.-luego llenar la cuba de agua con sal. 4.-despues coger los dos cables una en cada mano. 5.- luego meterlos en el agua con sal. 6.- y observar cómo se prende el foco. CONCLUSIÓN: La conclusión es que atreves de los electrolitos pudimos darnos cuenta observando que la energía pasa rápidamente ya que con este experimento consiste en demostrar que si se puede encender un foco o no. RECOMENDACIÓN: Recomiendo que el siguiente experimento debemos tener mucho cuidado al momento de hacer las instalaciones ya que podríamos llevar a cabo algún perjuicio, primeramente revisando si los materiales están en buen estado y bien conectados los cables para no recurrir a problemas desfavorables. CUESTIONARIO: ¿Qué función desempeñan los electrolito? en el agua corporal se hayan disueltos diverso elementos químicos denominados electrolitos, que intervienen directamente con el comportamiento celular, estos son: sales de potasio, magnesio, sodio, calcio, proteínas, fosfatos, sulfatos y en menor proporción ácidos grasos, bicarbonato y claro, asi que como se podrá ver, el agua, no es solamente agua sino los componentes que son vitales para el organismo.