Presenta:
Ana Karen Hernández Hernández
Curso:
Observación y Análisis de la práctica escolar.
Catedrático:
Mtra. Gisela Cueto Zarate
Trabajo:
 Informe de la Tercera Jornada de Observación
Grupo:
2 Semestre “A”
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO
CD. IXTEPEC OAXACA
LIC. EDUCACION PRIMARIA
INFORME DE LA TERCERA JORNADA DE OBSERVACION
La tercera jornada de observación la lleve a cabo en la Escuela Primaria
Fray Mauricio López de esta ciudad, en el segundo grado grupo “A” con la
finalidad de poder observar cómo se desenvuelven los alumnos en su
aprendizaje y que estrategias emplean los maestros para el desarrollo de
estas, la manera en que son evaluados y que tan eficientes resultan, así como
el nivel de aprendizaje que desarrollan cada uno de ellos.
El segundo grado grupo “A” se encuentra a cargo de la maestra
Norayda Ríos Dolores que actualmente tiene 20 años de servicio, el cual nos
comenta que la elaboración de planeaciones es un método que es de mucha
utilidad para los docentes ya que al menos ella considera que guiándose de
una planeación elaborada por si misma permite saber cuál será el punto de
partida para comenzar una clase y el más importante el saber a qué punto se
quiere llegar con la realización de diversas actividades, al igual de esta manera
nos comentaba que los resultados que se puedan obtener de una planeación
sirve mucho para la toma de una decisión.
La elaboración de una planeación no consta de solo plasmar actividades
en ellas, si no irles dando un orden y sobre todo sentido a lo que se quiere
realizar para que de esta manera se puedan obtener resultados satisfactorios a
ellos; es por eso que para elaborarla se necesita de que le dediquen un
determinado tiempo en su elaboración. Existen diversas formas de
planeaciones en las cuales podemos encontrar planeaciones diarias,
semanales, bimestrales e inclusive anuales, a lo cual la maestra de base nos
comentaba que a decisión de ella sus planeaciones son diarias y le dedica un
tiempo de 3 horas para la elaboración de ellas.
Por otra parte, un dato también muy importante que nos dio a conocer es
que con la metodología que ella trabaja con su grupo para el desarrollo del
proceso – enseñanza es el de Pronalees (Programa Nacional de
Fortalecimiento de la Lectura y Escritura) que más que nada es partir de los
conocimiento que cada uno de los alumnos ya poseen o traen desarrollados
por el apoyo que le brindan las personas de su entorno. Una de las cosas que
me pude percatar mediante la observación de la clase es que no todos los
alumnos tienen el mismo nivel de aprendizaje, si no que existen niños con lo
que se tiene que trabajar de otra manera o reforzarle más sus conocimiento
para que de esta manera les quede claro; en otras palabras hay niños que
poseen un nivel de aprendizaje más alto y otros más bajos para este tipo de
casos el método que emplea la maestra y que hasta el momento le ha
resultado es considerarlos e irlos apoyando en donde más necesiten el
respaldo de ella como maestra, sin esforzar a nadie para que todos lleven el
mismo nivel de aprendizaje.
Otro de los asuntos que nos abarco la maestra de acuerdo a lo
mencionado anteriormente es que la teoría que aplica ella en sus clases es el
planteamiento que nos hace Bruner que consiste en los alumnos vayan
descubriendo sus propios aprendizajes, es decir, que los niños aprendan a
aprender y de esta manera cada uno vaya adquiriendo su propio aprendizaje.
Es por eso que la maestra de base ve como lo más viable dedicarle más
tiempo a las asignaturas como son Español y Matemáticas, ya que son las
materias bases de la educación básica, para después comenzar a partir hacia
las demás es por eso que se dice que las demás asignaturas son implícitas a
estas. Es importante que dentro del aula se dé un ambiente de respeto tanto en
el alumno hacia al maestro y viceversa, inclusive entre la relación alumno –
alumno para que de esta manera existe buena interacción entre ambas partes
y cada uno de los alumnos puedan forjar sus derechos como ciudadanos.
El uso de medios tecnológicos en las aulas para trabajar con los
alumnos puede ser muy eficiente ya que de esta manera puedes motivar a los
alumnos en la realización de las actividades, provocando de esta manera que
las clases logren ser más dinamistas y no sigan siendo las clases tradicionales
que solo se basen en libros y resolver lo que en ellos se les plantea. Pero esto
también puede ocasionar un problema si no se sabe manejar de manera
adecuada ya que puede ser que se pierda el control de esta tecnología y en
lugar de que sea un material para que los alumnos le puedan sacar un
provecho educativo a esto se convierta en lo contrario y sea un distractor para
ellos al momento de realizar sus diversas actividades.
En el segundo año grupo A se maneja la tecnología pero solo la emplea
la maestra de base como motivación a que ellos trabajen y se sientan en un
ambiente agradable para que los niños se sientan a gusto al momento de
realizar sus ejercicios dentro del aula, aunque por lo que me pude dar cuenta
esto no funciona todas las veces ya que los niños en lugar de ponerse a
trabajar toman esto como un descanso y algo para divertirse en el salón
dejando a un lado las actividades a realizar. La maestra emplea los recursos
tecnológicos como son: laptop, bocinas y requiere mucho al servicio de internet
ya que esa es la fuente de los materiales que les presenta a los niños durante
la clase.
Después de hablar de cómo van adquiriendo los alumnos su
aprendizaje, el proceso en el que se desarrollan cada uno de ellos para lograr
las expectativas y sobre todo los métodos que emplea la maestra de base para
hacer que los niños sean guiados por ellas, llegamos a la parte de la
evaluación. La evaluación es un punto importante ya que esto nos dirá la
manera en que los niños van avanzado en sus conocimientos, que parte es la
que necesitan reforzar más y sobre todo y los más emocionante es saber
cuáles son los temas que ya tienen dominados los alumnos. Para evaluar a los
alumnos existen diversas maneras, y se puede dar de manera diaria que sería
por las tareas que se les deja a los niños y ver quien tiene más facilidad al
momento de realizarlas, otro manera que maneja los maestros es la de un
examen bimestral que es para ver cómo han avanzo en un lapso de tiempo y
por último se encuentra la evaluación final que es más que nada ver lo que
aprendieron en ese año y que les falto aprender; esta son las tres maneras de
evaluar que por lo general utilizan los maestros.
Lo que la maestra de base considera ideal para evaluar a los alumnos es
aplicar las tres maneras de evaluar, ya que de esta forma puedes ir viendo día
a día el avance que los alumnos tienen y sobre todo ir verificando como
maestro los métodos que se utilizan, en que funcionan, en que parte no cumple
con lo que se espera y como se puede mejorar y al final ver los resultados que
se obtuvieron con esos método empleados.
En muchas ocasiones no siempre se logra obtener lo que uno se espera
de lo métodos que se emplean ya sea por los circunstancias en las que se
encuentra el grupo, la disposición del maestro o inclusive por el problema que
es muy común en nuestro estado por la falta de tiempo, debido a las
suspensiones que consecutivamente se dan. Es por eso que la mayoría de
veces no son completados los propósitos que el maestro desea y sobre todo
los contenidos que marca el programa que hay que abordar para que de esta
manera los niños puedan tener un aprendizaje satisfactorio.
Para este tipo de problemas lo que recomiendan algunos docentes o
realizan como es en el caso de esta maestra que me tocó observar, es que no
hay que presionar al alumno para que se puedan abordar los temas, porque
esto es algo que generalmente hacen los maestros dejar los temas que no se
vieron en el aula para que se realicen en su ausencia y de esta manera no se
atrasen y lo que se logra con eso es presionar al alumno por eso lo que
recomienda la maestra Es que se elabore un informe de lo que los alumnos
aprendieron y se entregue al maestro del siguiente grado para que él tome las
medidas o decisiones correspondientes sobre este tema.

Más contenido relacionado

DOCX
Protocolo de investigación
DOCX
Protocolo Tercera Jornada
DOCX
Informe de la Segunda Jornada
DOCX
Guía de observación y reporte
DOCX
Proyecto sobre la practica y el guion de observación
DOCX
Informe de practicas terminado
DOCX
Guia de observacion de lupis
DOCX
Reporte superfinal!
Protocolo de investigación
Protocolo Tercera Jornada
Informe de la Segunda Jornada
Guía de observación y reporte
Proyecto sobre la practica y el guion de observación
Informe de practicas terminado
Guia de observacion de lupis
Reporte superfinal!

La actualidad más candente (20)

DOCX
Informe de la observación de la práctica educativa
PDF
Informe de observacion
DOCX
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
DOCX
Guia de observacion
DOCX
Ensayo de Iniciación al Trabajo Docente
DOCX
Guia, 3ra visita
DOCX
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
DOCX
Informe de observacion
DOCX
Guía de-observación-segunda-jornada
DOCX
Notas sobre la pelicula ni uno menos
DOCX
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
PDF
Guion de observacion
PDF
Observacion escolar
DOC
Gia de Observacion
PPTX
Proyecto de intervencion pedagogica
PPTX
Escuela primaria urbana Daniel C Fundacion
DOCX
Protocolo final observacion
DOCX
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
DOCX
Observacion
Informe de la observación de la práctica educativa
Informe de observacion
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Guia de observacion
Ensayo de Iniciación al Trabajo Docente
Guia, 3ra visita
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Informe de observacion
Guía de-observación-segunda-jornada
Notas sobre la pelicula ni uno menos
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
Guion de observacion
Observacion escolar
Gia de Observacion
Proyecto de intervencion pedagogica
Escuela primaria urbana Daniel C Fundacion
Protocolo final observacion
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Observacion
Publicidad

Destacado (19)

DOCX
Informe de la Primera Jornada
DOCX
Cuadro comparativo
DOCX
Informe de prácticas de la segunda jornada mons
DOCX
Informe de Practicas
DOCX
Informe de la tercera jornada
DOCX
Diario de Campo
DOCX
Mapa conceptual
DOCX
Protocolo de Investigación
DOCX
Protocolo de investigacion
DOCX
Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
DOCX
1 reporte final gestión escolar
PPTX
Institucional........................
DOCX
Sesión 13.......................
PPTX
Sociocultural expo.............
DOCX
Sesión 9..............................
DOCX
Sesión 20............................................
PPTX
Observación y análisis de la practica educativa
PPT
Observación y analisis de la práctica docente
DOCX
Informe del registro de observación.
Informe de la Primera Jornada
Cuadro comparativo
Informe de prácticas de la segunda jornada mons
Informe de Practicas
Informe de la tercera jornada
Diario de Campo
Mapa conceptual
Protocolo de Investigación
Protocolo de investigacion
Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
1 reporte final gestión escolar
Institucional........................
Sesión 13.......................
Sociocultural expo.............
Sesión 9..............................
Sesión 20............................................
Observación y análisis de la practica educativa
Observación y analisis de la práctica docente
Informe del registro de observación.
Publicidad

Similar a Informe (20)

DOCX
Reporte de observaciones
DOCX
Informe de practica del 3 al 13 de junio
PDF
Informe... práctica hz
PDF
Informe... práctica hz
PDF
Informes de todas las materias
DOCX
Reporte de observación de psicologia
DOCX
Observacion en escuela agustina ramirez
DOCX
Informe de practica del 3 al 13 de junio
PDF
Ensayo final de toral
DOCX
DOCX
Diario diagnostico
PDF
texto interpretativo
DOCX
proceso vivido
DOCX
Reporte miguel-hidalgo
DOCX
Segunda jornada de práctica de observación
DOCX
PDF
Reporte final
DOCX
DOCX
PPTX
jornada
Reporte de observaciones
Informe de practica del 3 al 13 de junio
Informe... práctica hz
Informe... práctica hz
Informes de todas las materias
Reporte de observación de psicologia
Observacion en escuela agustina ramirez
Informe de practica del 3 al 13 de junio
Ensayo final de toral
Diario diagnostico
texto interpretativo
proceso vivido
Reporte miguel-hidalgo
Segunda jornada de práctica de observación
Reporte final
jornada

Más de Karen Hernandez Hernandez (20)

DOCX
Mapa desarrollo sustentable
DOCX
Construir una matriz de comparación a partir del análisis de diagramas de los...
PDF
DOCX
Informe del experimento
DOCX
Métodos de Enseñanza
DOCX
DOCX
DOCX
1° "A". Catálogo de Herramientas Digitales.
DOCX
Paginas web (Ambitos Educativos
DOCX
Mapas Teorias del Aprendizaje
DOCX
Mapa conceptual Educabilidad
DOCX
Conclusión Cuestionario Dilemas
DOCX
Cuestionarios dilemas por equipo
DOCX
Cuestionario dilemas
DOCX
Estudio de clase matematicas
DOCX
DOCX
Mapa desarrollo sustentable
Construir una matriz de comparación a partir del análisis de diagramas de los...
Informe del experimento
Métodos de Enseñanza
1° "A". Catálogo de Herramientas Digitales.
Paginas web (Ambitos Educativos
Mapas Teorias del Aprendizaje
Mapa conceptual Educabilidad
Conclusión Cuestionario Dilemas
Cuestionarios dilemas por equipo
Cuestionario dilemas
Estudio de clase matematicas

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

Informe

  • 1. Presenta: Ana Karen Hernández Hernández Curso: Observación y Análisis de la práctica escolar. Catedrático: Mtra. Gisela Cueto Zarate Trabajo:  Informe de la Tercera Jornada de Observación Grupo: 2 Semestre “A” ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CD. IXTEPEC OAXACA LIC. EDUCACION PRIMARIA
  • 2. INFORME DE LA TERCERA JORNADA DE OBSERVACION La tercera jornada de observación la lleve a cabo en la Escuela Primaria Fray Mauricio López de esta ciudad, en el segundo grado grupo “A” con la finalidad de poder observar cómo se desenvuelven los alumnos en su aprendizaje y que estrategias emplean los maestros para el desarrollo de estas, la manera en que son evaluados y que tan eficientes resultan, así como el nivel de aprendizaje que desarrollan cada uno de ellos. El segundo grado grupo “A” se encuentra a cargo de la maestra Norayda Ríos Dolores que actualmente tiene 20 años de servicio, el cual nos comenta que la elaboración de planeaciones es un método que es de mucha utilidad para los docentes ya que al menos ella considera que guiándose de una planeación elaborada por si misma permite saber cuál será el punto de partida para comenzar una clase y el más importante el saber a qué punto se quiere llegar con la realización de diversas actividades, al igual de esta manera nos comentaba que los resultados que se puedan obtener de una planeación sirve mucho para la toma de una decisión. La elaboración de una planeación no consta de solo plasmar actividades en ellas, si no irles dando un orden y sobre todo sentido a lo que se quiere realizar para que de esta manera se puedan obtener resultados satisfactorios a ellos; es por eso que para elaborarla se necesita de que le dediquen un determinado tiempo en su elaboración. Existen diversas formas de planeaciones en las cuales podemos encontrar planeaciones diarias, semanales, bimestrales e inclusive anuales, a lo cual la maestra de base nos comentaba que a decisión de ella sus planeaciones son diarias y le dedica un tiempo de 3 horas para la elaboración de ellas. Por otra parte, un dato también muy importante que nos dio a conocer es que con la metodología que ella trabaja con su grupo para el desarrollo del proceso – enseñanza es el de Pronalees (Programa Nacional de Fortalecimiento de la Lectura y Escritura) que más que nada es partir de los conocimiento que cada uno de los alumnos ya poseen o traen desarrollados por el apoyo que le brindan las personas de su entorno. Una de las cosas que me pude percatar mediante la observación de la clase es que no todos los
  • 3. alumnos tienen el mismo nivel de aprendizaje, si no que existen niños con lo que se tiene que trabajar de otra manera o reforzarle más sus conocimiento para que de esta manera les quede claro; en otras palabras hay niños que poseen un nivel de aprendizaje más alto y otros más bajos para este tipo de casos el método que emplea la maestra y que hasta el momento le ha resultado es considerarlos e irlos apoyando en donde más necesiten el respaldo de ella como maestra, sin esforzar a nadie para que todos lleven el mismo nivel de aprendizaje. Otro de los asuntos que nos abarco la maestra de acuerdo a lo mencionado anteriormente es que la teoría que aplica ella en sus clases es el planteamiento que nos hace Bruner que consiste en los alumnos vayan descubriendo sus propios aprendizajes, es decir, que los niños aprendan a aprender y de esta manera cada uno vaya adquiriendo su propio aprendizaje. Es por eso que la maestra de base ve como lo más viable dedicarle más tiempo a las asignaturas como son Español y Matemáticas, ya que son las materias bases de la educación básica, para después comenzar a partir hacia las demás es por eso que se dice que las demás asignaturas son implícitas a estas. Es importante que dentro del aula se dé un ambiente de respeto tanto en el alumno hacia al maestro y viceversa, inclusive entre la relación alumno – alumno para que de esta manera existe buena interacción entre ambas partes y cada uno de los alumnos puedan forjar sus derechos como ciudadanos. El uso de medios tecnológicos en las aulas para trabajar con los alumnos puede ser muy eficiente ya que de esta manera puedes motivar a los alumnos en la realización de las actividades, provocando de esta manera que las clases logren ser más dinamistas y no sigan siendo las clases tradicionales que solo se basen en libros y resolver lo que en ellos se les plantea. Pero esto también puede ocasionar un problema si no se sabe manejar de manera adecuada ya que puede ser que se pierda el control de esta tecnología y en lugar de que sea un material para que los alumnos le puedan sacar un provecho educativo a esto se convierta en lo contrario y sea un distractor para ellos al momento de realizar sus diversas actividades.
  • 4. En el segundo año grupo A se maneja la tecnología pero solo la emplea la maestra de base como motivación a que ellos trabajen y se sientan en un ambiente agradable para que los niños se sientan a gusto al momento de realizar sus ejercicios dentro del aula, aunque por lo que me pude dar cuenta esto no funciona todas las veces ya que los niños en lugar de ponerse a trabajar toman esto como un descanso y algo para divertirse en el salón dejando a un lado las actividades a realizar. La maestra emplea los recursos tecnológicos como son: laptop, bocinas y requiere mucho al servicio de internet ya que esa es la fuente de los materiales que les presenta a los niños durante la clase. Después de hablar de cómo van adquiriendo los alumnos su aprendizaje, el proceso en el que se desarrollan cada uno de ellos para lograr las expectativas y sobre todo los métodos que emplea la maestra de base para hacer que los niños sean guiados por ellas, llegamos a la parte de la evaluación. La evaluación es un punto importante ya que esto nos dirá la manera en que los niños van avanzado en sus conocimientos, que parte es la que necesitan reforzar más y sobre todo y los más emocionante es saber cuáles son los temas que ya tienen dominados los alumnos. Para evaluar a los alumnos existen diversas maneras, y se puede dar de manera diaria que sería por las tareas que se les deja a los niños y ver quien tiene más facilidad al momento de realizarlas, otro manera que maneja los maestros es la de un examen bimestral que es para ver cómo han avanzo en un lapso de tiempo y por último se encuentra la evaluación final que es más que nada ver lo que aprendieron en ese año y que les falto aprender; esta son las tres maneras de evaluar que por lo general utilizan los maestros. Lo que la maestra de base considera ideal para evaluar a los alumnos es aplicar las tres maneras de evaluar, ya que de esta forma puedes ir viendo día a día el avance que los alumnos tienen y sobre todo ir verificando como maestro los métodos que se utilizan, en que funcionan, en que parte no cumple con lo que se espera y como se puede mejorar y al final ver los resultados que se obtuvieron con esos método empleados.
  • 5. En muchas ocasiones no siempre se logra obtener lo que uno se espera de lo métodos que se emplean ya sea por los circunstancias en las que se encuentra el grupo, la disposición del maestro o inclusive por el problema que es muy común en nuestro estado por la falta de tiempo, debido a las suspensiones que consecutivamente se dan. Es por eso que la mayoría de veces no son completados los propósitos que el maestro desea y sobre todo los contenidos que marca el programa que hay que abordar para que de esta manera los niños puedan tener un aprendizaje satisfactorio. Para este tipo de problemas lo que recomiendan algunos docentes o realizan como es en el caso de esta maestra que me tocó observar, es que no hay que presionar al alumno para que se puedan abordar los temas, porque esto es algo que generalmente hacen los maestros dejar los temas que no se vieron en el aula para que se realicen en su ausencia y de esta manera no se atrasen y lo que se logra con eso es presionar al alumno por eso lo que recomienda la maestra Es que se elabore un informe de lo que los alumnos aprendieron y se entregue al maestro del siguiente grado para que él tome las medidas o decisiones correspondientes sobre este tema.