SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL
DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
INFORME ACADÉMICO
LA IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO
EN LAS ORGANIZACIONES
AUTORES:
APELLIDOS, Nombres
APELLIDOS, Nombres
APELLIDOS, Nombres
APELLIDOS, Nombres
APELLIDOS, Nombres
ASESOR:
APELLIDOS, Nombres
LIMA-PERÚ
2014
ÍNDICE
pág.
Introducción 3
Antecedentes 3
Importancia 4
Estilos de liderazgo 5
Teorías de liderazgo 6
Conclusiones 7
Referencias bibliográficas 9
Anexo 10
LA IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN LAS ORGANIZACIONES
Resumen
Del liderazgo se ha hablado mucho, debido a su importancia en la historia de las
organizaciones, ya sean sociales, políticas, hasta incluso militares. Siempre ha sido un
tema debatido entre grandes de los negocios, sin embargo, no importando si el líder en
la organización nace o se hace, es indudable que gente líder es valorada en su empresa
por ser impulsor y generador de valor agregado en ella. Algunos especialistas ven al
liderazgo como una actividad amplia y visionaria que trata de discernir la competencia y
valores característicos de una organización. En este sentido, se puede interpretar y
analizar el liderazgo desde dos perspectivas: como cualidad personal del líder y como
una función dentro de una organización, comunidad o sociedad. La segunda perspectiva
es la que tiende a predominar como estudio del liderazgo, por lo que se puede
entender al liderazgo como un proceso de interacción entre personas en el cual una de
ellas conduce, mediante su influencia personal y poder, las energías, potencialidades y
actividades de un grupo, para alcanzar una meta común a fin de transformar tanto a la
empresa como a las personas que colaboran en ella.
Palabras clave: líder, rasgos, teorías.
Caso problemático
Douglas Ivester, en 1997, asumió los cargos de presidente del consejo de
administración y director general de Coca-Cola, reemplazando al cubano Robert
Goizueta. Algunos pensaban que el puesto de Goizueta “le quedaría grande” a Ivester,
quien fue muy exitoso e hizo que la empresa obtuviera ventas y utilidades sin
precedentes. Cuando inició sus funciones, al reciente presidente de consejo no le
resultó nada fácil: los problemas económicos de ultramar habían afectado las ganancias
del consorcio. Su credibilidad ante la comunidad también se vio menguada debido a
una demanda por discriminación, las sospechas de funcionarios de la Unión Europea de
que la empresa transnacional de bebidas se valía de su posición de mercado
3
predominante para dejar fuera a los competidores locales y por el pánico que se generó
en Bélgica y Francia tras la sospecha de que los productos estaban contaminados.
Ivester probablemente fue víctima de sus propias decisiones administrativas.
Como no contaba con un segundo de a bordo (un colíder), se concentró en la
distribución de productos en lugar de fortalecer la imagen de la empresa (Lussier y
Achua, 1995, pp. 103-104).
Introducción
La primera investigación empírica del liderazgo fue publicada en 1904. Los
principales impulsos en ese campo se produjeron durante la Primera Guerra
Mundial, cuyo interés era identificar las características del liderazgo y la forma en
que los hombres ascienden a posiciones directivas. Después de esta época se dio el
fenómeno de la industrialización, que aunado al desarrollo de grandes
organizaciones burocráticas en las actividades de negocios y del gobierno, provocó
la necesidad de un nuevo liderazgo (Fredler, 2008, p. 37).
En muchas organizaciones, las personas que están a cargo de los puestos
directivos por lo general ascienden a esa posición, debido a que son familiares de los
dueños, así como también en la política se aplica este tipo de prácticas; por tal razón
aún no se acepta la idea de que las posiciones directivas deben ser otorgadas en
base al mérito y no por el nacimiento.
Antecedentes
Los primeros estudios sobre liderazgo estuvieron enfocados a encontrar los
rasgos psicológicos inherentes a los líderes eficaces; características como
inteligencia, voluntad, sociabilidad y condiciones de autoridad fueron las más
aceptadas, pero su validación en las organizaciones al pasar el tiempo resultó
infructuosa.
Una segunda etapa en el estudio del liderazgo son las teorías del doble factor
(estudian el comportamiento del líder). Estas tienen como núcleo central la variable
autoritarismo-democracia, definida como el grado de participación que el jefe
otorga a sus subordinados en la búsqueda de alternativas y toma de las decisiones
(Robbins, 2009, p. 56).
Los estudios de Elton Mayo fueron fundamentales para esta corriente y dieron
4
origen a un gran número de investigaciones. Todas consideraban dos factores para
el éxito del liderazgo, a saber, el grado de autoritarismo-democracia y la satisfacción
que producía en los subordinados. Sin embargo, estos estudios resultaron
contradictorios, debido a que no se identificaron las relaciones consistentes entre
los patrones de la conducta del líder y el rendimiento del grupo, es decir, los
resultados variaban de acuerdo a las diferentes circunstancias.
En la década de 1960, la revolución científico-técnica trajo un giro profundo en
el mundo de la dirección, pues los trabajadores requerían de un mayor nivel de
conocimientos y habilidades para manejar nuevas tecnologías. Además, la nueva
industria demandaba que el líder desarrollara nuevos atributos sobre todo
orientados hacia los recursos humanos, tales como motivación, delegación de
autoridad, etc. A este estilo de liderazgo se le llamó liderazgo situacional, el cual,
como el nombre lo menciona toma la situación como un elemento adicional que
influye en la eficacia del liderazgo.
Importancia
Las organizaciones dependen, para crecer y perdurar, del liderazgo de sus
dirigentes, y esto es válido para las que tienen fines de lucro y las que no. Ya que las
organizaciones dependen del líder, necesitamos ver qué aspectos de este son
importantes. Un buen líder debe reunir cuatro condiciones: compromiso con la
misión, comunicación de la visión, confianza en sí mismo e integridad personal.
Pero el líder no solo debe cumplir con estas condiciones, también debe
cumplir con ciertas virtudes que lo van a guiar en la buena toma de sus decisiones.
Estas virtudes son la prudencia, templanza, justicia y la fortaleza. La tarea del líder
no es tan fácil, debe ser capaz de tener muy buena comunicación y una capacidad
de integración, es hacer que los miembros de la organización liberen su energía
para el logro de un objetivo común. La comunicación cumple un rol protagónico
pues permite transmitir lo que está dentro de nosotros tal como lo sentimos. Y la
integración permite realizar acciones eficientes en forma conjunta y sin
desconexiones.
Otro aspecto fundamental del líder es el capital moral y ético que debe
poseer. Es una cualidad que relacionada fuertemente con el compromiso con los
valores y la integridad con el mismo y con sus dirigidos. “En el gobierno de las
organizaciones, el capital moral [del líder] se revela especialmente necesario: sin él,
5
cualquier supuesto ejercicio de liderazgo se convierte en manipulación o tiranía”
(Sison, 2008, p.9).
Básicamente, el liderazgo consiste en una forma de ser, pues el líder se va
formando día a día: en la pasión por la misión, en la acción y en los valores
fundamentales. Además, un líder no solamente debe delegar responsabilidades,
sino que debe expandir el poder hacia otros, ser humilde y considerarse sustituible.
Por lo tanto, el liderazgo es un proceso de interacción entre personas en el
cual una de ellas conduce mediante su influencia personal y poder, las energías,
potencialidades y actividades de un grupo, para alcanzar una meta en común a fin
de transformar tanto a la empresa como a las personas que colaboran en ella.
En resumen, el liderazgo es importante ya que es vital para la supervivencia
de cualquier organización. Es fundamental porque toda organización requiere de
un guía, una dirección. Puede existir una planeación adecuada, control,
seguimiento, recursos, etc.; no obstante, la figura del líder es el factor más
importante para el logro de los objetivos.
Estilos del liderazgo
Es tarea de todo líder hacer que se cumplan las metas de acuerdo a la forma en
que se conduce para lograrlas. Los líderes han mostrado diversos enfoques respecto
a cómo cumplen con sus responsabilidades en relación con sus seguidores. Los
estilos varían de acuerdo con los deberes que debe desempeñar. Existen tres estilos
básicos: el líder autoritario, el líder participativo y el líder liberal.
El líder autoritario o autocrático asume toda la responsabilidad de la toma de
decisiones, iniciando las acciones y dirigiéndola; motiva y controla al subalterno. Sin
embargo, considera que solamente él es capaz de realizarla con eficiencia. El líder
participativo utiliza la consulta, sin delegar su derecho a tomar decisiones finales, y
señala directrices específicas a sus subalternos, pero consultando ideas y opiniones.
Por último, el líder liberal delega en sus subalternos la autoridad para tomar
decisiones, espera a que estos asuman la responsabilidad por su propia motivación,
guía y control.
Teorías de liderazgo
Siguiendo a McShane y Glinow (2010, p. 40), podemos decir que el liderazgo
adopta dos formas:
6
1) liderazgo formal, que es el que ejercen las personas nombradas o elegidas
para ocupar puestos de autoridad formal dentro de las organizaciones, y
2) liderazgo informal, que ejercen las personas que llegan a tener influencia
debido a que poseen habilidades especiales que satisfacen las necesidades de
otros.
Por ello, existen varias teorías que nos ayudan a identificar el tipo de liderazgo.
Schermerhorn y Hurt (2004, p. 87) agrupan el liderazgo de la siguiente manera:
perspectivas de la teoría de rasgos y conductista, perspectivas situacionales o
contingentes y nuevas perspectivas de liderazgo.
a) La teoría de los rasgos y conductista supone que hay rasgos que tienen un rol
central en la diferenciación entre las personas que son líderes y las que no lo
son. En estudios posteriores, se examinaron las diferencias existentes y las
predicciones de resultados para los rasgos; pero por diferentes razones
dichos estudios no tuvieron éxito suficiente como para proporcionar
resultados coherentes.
Estudios más recientes identificaron diferentes cualidades que poseen los
líderes, como tolerancia al estrés, motivación por el poder, madurez
emocional, autoconfianza, integridad, entre otros. La teoría conductista se
basa en la conducta del líder. Nos dice sobre la conducta que este adopta
para lograr el éxito sobre todo en las organizaciones. Se hicieron estudios en
la Universidad de Michigan y en la Universidad de Ohio, que arrojaron
resultados muy parecidos. La investigación consistió en entrevistar al
personal directivo de diferentes empresas con el fin de identificar su
conducta y cómo influye esta en su desempeño como líder.
Los resultados obtenidos indican que hay líderes preocupados por la
producción y líderes preocupados por el personal. También se observó que
los líderes que se preocupan por el personal, tenían grupos de personas más
productivos que su contraparte. Por otro lado, en la Universidad de Ohio se
llegó a los mismos resultados, concluyendo que un líder adecuado debe
tener ambos tipos de conducta para que exista un equilibrio.
b) Las perspectivas situacionales o contingentes reconocen que los rasgos y
conductas del líder pueden actuar conjuntamente con las contingencias
situacionales.
7
De acuerdo a la situación en la que el líder se desenvuelva, necesitará tener
más marcado cierto rasgo o conducta, es decir, su forma de ser dependerá
de la situación en la que se encuentre. Los efectos de los rasgos aumentarán
acorde a su pertinencia para las contingencias situacionales que el líder
enfrenta. Los rasgos en ocasiones tienen relación directa con los resultados,
o en la distinción entre los líderes y quienes no lo son, y algunas veces
podrían hacerse notar por su influencia en el comportamiento del líder.
Dentro de estas perspectivas, existen diferentes modelos de los cuales se
utilizarían dependiendo de la situación de trabajo.
c) Las nuevas perspectivas de liderazgo se centran en el liderazgo
transformacional y en el liderazgo transaccional.
El enfoque transformacional cuenta con cuatro dimensiones: carisma,
inspiración, estimulación intelectual y consideración individualizada. El
carisma proporciona visión y sentido de misión, inspira orgullo, así como
respeto y confianza del seguidor. Una de las características básicas de este
enfoque es que considera al trabajador como un individuo pleno y capaz de
desarrollarse. Promueve el incremento de la madurez y motivación del
trabajador para que vaya más allá de sus propios intereses en beneficio del
grupo y de la sociedad.
En el modelo de liderazgo transaccional, el líder garantiza metas, si se
consiguen los resultados esperados. Intercambia premios por los esfuerzos
realizados por sus empleados. Este aspecto tiene mucho impacto en las
personas ya sea por medio de una gratificación o un reconocimiento, lo que
motiva a seguir participando con eficiencia. El liderazgo transaccional busca
satisfacer las necesidades individuales de los seguidores como recompensa
por realizar una determinada operación (Lussier y Achua, 2005, p. 359).
Conclusiones
1. Todas las teorías sobre el liderazgo tienen fortalezas, amenazas, debilidades y
oportunidades. Muchas de estas se han aplicado por un buen tiempo y otras
son relativamente nuevas. Las empresas deben llevar el proceso de liderazgo
basándose en la teoría que más se adecúe a sus necesidades.
2. El tipo de liderazgo que más se aplica a las nuevas circunstancias es el modelo
8
del liderazgo situacional, en el cual el líder se adecúa a la situación a la que
debe responder. Este modelo recomienda un tipo de liderazgo dinámico y
flexible, en lugar de uno estático.
3. Los líderes efectivos deben conocer a su personal lo suficientemente para dar
respuestas apropiadas a las demandas que las habilidades cambiantes de sus
colaboradores exigen en todo momento. El líder debe considerar que los
seguidores, como individuos y como grupo, desarrollan sus propias normas,
costumbres y hábitos, de modo que es posible que este deba comportarse de
modo diferente con cada uno de sus hombres, debido a sus diferentes niveles de
madurez.
4. Un líder exitoso es aquel que es consciente de las fuerzas de mayor relevancia
con relación a su comportamiento en un momento dado. Asimismo, estima la
capacidad de sus subordinados para desarrollarse. Si se requiere dirección, debe
dirigir; si conviene una considerable libertad de participación, debe proporcionar
tal libertad.
5. El nuevo milenio ha transformado las prácticas de las organizaciones y con ello
las habilidades y características que el nuevo entorno empresarial demanda de
los líderes. Si tradicionalmente al líder se le exigía en mayor medida el control y
la supervisión, al líder del siglo XXI se le exige una preparación diferente para
poder atender las necesidades de las empresas modernas y a los hombres que la
conforman.
9
Referencias bibliográficas
Ballina, F. (2000). Teoría de la administración. Un enfoque alternativo. México:
UNAM-McGraw Hill.
El Economista América (2013). Las empresas con mejor reputación de Perú.
Recuperado de http://www.eleconomistaamerica.pe/economia-eAm-
peru/noticias/5219799/10/13/Las-empresas-con-mejor-reputacion-de-
Peru.html#.Kku8ysIGthiDsUD
Fredler, F. (2008). Liderazgo y administración efectiva. (4.a
ed.). México: Trillas.
Lussier, R. y Achua C. (1995). Liderazgo. Teoría, aplicación y desarrollo de habilidades.
(2.a
ed.). México: Thomson Learning.
McShane, S. y Glinow, M. A. (2010). Liderazgo y recursos humanos: análisis del
comportamiento organizacional. Barcelona: Profit.
Robbins, S. (2009). Comportamiento organizacional. (10.a
ed.). México: Prentice Hall.
Shermerhorn, J. y Hurt, R. (2004). Comportamiento organizacional. México: Limusa
Wiley.
Sison, A. (2008). Liderazgo y capital moral. Madrid: McGrawHill.
Texto adaptado de
Noriega Gómez, M. G. (Setiembre-diciembre de 2008). La importancia del liderazgo en las organizaciones.
Revista de Ciencia y Tecnología, 12 (36), 25-29. Recuperado de
http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/spaw2/uploads/images/file/Import%20liderazgo%20en
%20organizacs.pdf
10
ANEXO
Tabla 1
Las mejores empresas y líderes de Perú en 2013
Fuente: El Economista América (2013).
11

Más contenido relacionado

PDF
Shahadat Hossain , Hsc Certificate
PDF
POOKOLAM PODAVAA-MR.pdf
PPT
Informe Academico
PPTX
Informe Academico
PPT
MaríA De Carmen PresentacióN Coloquio
PDF
Filosofia educativa Evidencia 2 reporte cap 2
PDF
Presentación - 2o, Informe de Actividades - Dr. Jaime Ríos Ortega
Shahadat Hossain , Hsc Certificate
POOKOLAM PODAVAA-MR.pdf
Informe Academico
Informe Academico
MaríA De Carmen PresentacióN Coloquio
Filosofia educativa Evidencia 2 reporte cap 2
Presentación - 2o, Informe de Actividades - Dr. Jaime Ríos Ortega

Destacado (20)

PPTX
PPTX
Unam y-uvm
PPT
Virtual Educa05
PPTX
Exposicion de Informe Academico
DOCX
informe academico
PPS
Movimiento de Reivindicación de la Enseñanza de la Filosofía ante la RIEMS (...
DOCX
Informe académico
PPTX
DOCX
Filosofia teórica y práctica
DOCX
informe academico
PDF
Informe Filosofía
PPTX
Informe Academico
ODT
Informe de filosofia aristoteles- tomas aquino- emmanuel kant
PDF
Informe academico aka_pora
PPTX
La reflexión filósofica una forma específica de conocimiento
PPT
El Tutor
PPTX
El desarrollo de la pedagogía como profesión
PPTX
Informe académico
PPTX
Filosofia como teoria y practica.
PPT
Definición, origen y funciones de la filosofía
Unam y-uvm
Virtual Educa05
Exposicion de Informe Academico
informe academico
Movimiento de Reivindicación de la Enseñanza de la Filosofía ante la RIEMS (...
Informe académico
Filosofia teórica y práctica
informe academico
Informe Filosofía
Informe Academico
Informe de filosofia aristoteles- tomas aquino- emmanuel kant
Informe academico aka_pora
La reflexión filósofica una forma específica de conocimiento
El Tutor
El desarrollo de la pedagogía como profesión
Informe académico
Filosofia como teoria y practica.
Definición, origen y funciones de la filosofía
Publicidad

Similar a Informe académico formato (20)

PDF
La importancia del liderazgo en las organizaciones
PDF
Liderazgo
PPTX
presentación sobre conceptos fundamentales del curso de liderazgo empresarial...
PPTX
PPT-TOMA DE DECISIONES-GRUPO, #3 v2.pptx
PDF
Liderazgo
DOC
Liderazgo univ rosario
DOC
Liderazgo balarezo -lavado
DOC
Informe de liderazgo
DOC
10270799-LIDERAZGO-LEADERSHIP-liderazgo-monografia.doc
PDF
DOCX
Liderazgo
PDF
Evolucion-liderazgo-administracion.pdf
PPTX
Diapositivas sobre el tema del Liderazgo
DOCX
Liderazgo
DOCX
Liderazgo
DOCX
Liderazgo y gerencia
PPTX
Presentacion liderazgo
DOCX
2 articulos de la semana 9
PDF
Liderazgo 271 Kb
DOC
Investigacion tema liderazgo
 
La importancia del liderazgo en las organizaciones
Liderazgo
presentación sobre conceptos fundamentales del curso de liderazgo empresarial...
PPT-TOMA DE DECISIONES-GRUPO, #3 v2.pptx
Liderazgo
Liderazgo univ rosario
Liderazgo balarezo -lavado
Informe de liderazgo
10270799-LIDERAZGO-LEADERSHIP-liderazgo-monografia.doc
Liderazgo
Evolucion-liderazgo-administracion.pdf
Diapositivas sobre el tema del Liderazgo
Liderazgo
Liderazgo
Liderazgo y gerencia
Presentacion liderazgo
2 articulos de la semana 9
Liderazgo 271 Kb
Investigacion tema liderazgo
 
Publicidad

Último (20)

PDF
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PPTX
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PDF
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PDF
Durabilidad del concreto en zonas costeras
PPTX
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PPTX
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PDF
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
Durabilidad del concreto en zonas costeras
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
Software para la educación instituciones superiores
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf

Informe académico formato

  • 1. ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES INFORME ACADÉMICO LA IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN LAS ORGANIZACIONES AUTORES: APELLIDOS, Nombres APELLIDOS, Nombres APELLIDOS, Nombres APELLIDOS, Nombres APELLIDOS, Nombres ASESOR: APELLIDOS, Nombres LIMA-PERÚ 2014
  • 2. ÍNDICE pág. Introducción 3 Antecedentes 3 Importancia 4 Estilos de liderazgo 5 Teorías de liderazgo 6 Conclusiones 7 Referencias bibliográficas 9 Anexo 10
  • 3. LA IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN LAS ORGANIZACIONES Resumen Del liderazgo se ha hablado mucho, debido a su importancia en la historia de las organizaciones, ya sean sociales, políticas, hasta incluso militares. Siempre ha sido un tema debatido entre grandes de los negocios, sin embargo, no importando si el líder en la organización nace o se hace, es indudable que gente líder es valorada en su empresa por ser impulsor y generador de valor agregado en ella. Algunos especialistas ven al liderazgo como una actividad amplia y visionaria que trata de discernir la competencia y valores característicos de una organización. En este sentido, se puede interpretar y analizar el liderazgo desde dos perspectivas: como cualidad personal del líder y como una función dentro de una organización, comunidad o sociedad. La segunda perspectiva es la que tiende a predominar como estudio del liderazgo, por lo que se puede entender al liderazgo como un proceso de interacción entre personas en el cual una de ellas conduce, mediante su influencia personal y poder, las energías, potencialidades y actividades de un grupo, para alcanzar una meta común a fin de transformar tanto a la empresa como a las personas que colaboran en ella. Palabras clave: líder, rasgos, teorías. Caso problemático Douglas Ivester, en 1997, asumió los cargos de presidente del consejo de administración y director general de Coca-Cola, reemplazando al cubano Robert Goizueta. Algunos pensaban que el puesto de Goizueta “le quedaría grande” a Ivester, quien fue muy exitoso e hizo que la empresa obtuviera ventas y utilidades sin precedentes. Cuando inició sus funciones, al reciente presidente de consejo no le resultó nada fácil: los problemas económicos de ultramar habían afectado las ganancias del consorcio. Su credibilidad ante la comunidad también se vio menguada debido a una demanda por discriminación, las sospechas de funcionarios de la Unión Europea de que la empresa transnacional de bebidas se valía de su posición de mercado 3
  • 4. predominante para dejar fuera a los competidores locales y por el pánico que se generó en Bélgica y Francia tras la sospecha de que los productos estaban contaminados. Ivester probablemente fue víctima de sus propias decisiones administrativas. Como no contaba con un segundo de a bordo (un colíder), se concentró en la distribución de productos en lugar de fortalecer la imagen de la empresa (Lussier y Achua, 1995, pp. 103-104). Introducción La primera investigación empírica del liderazgo fue publicada en 1904. Los principales impulsos en ese campo se produjeron durante la Primera Guerra Mundial, cuyo interés era identificar las características del liderazgo y la forma en que los hombres ascienden a posiciones directivas. Después de esta época se dio el fenómeno de la industrialización, que aunado al desarrollo de grandes organizaciones burocráticas en las actividades de negocios y del gobierno, provocó la necesidad de un nuevo liderazgo (Fredler, 2008, p. 37). En muchas organizaciones, las personas que están a cargo de los puestos directivos por lo general ascienden a esa posición, debido a que son familiares de los dueños, así como también en la política se aplica este tipo de prácticas; por tal razón aún no se acepta la idea de que las posiciones directivas deben ser otorgadas en base al mérito y no por el nacimiento. Antecedentes Los primeros estudios sobre liderazgo estuvieron enfocados a encontrar los rasgos psicológicos inherentes a los líderes eficaces; características como inteligencia, voluntad, sociabilidad y condiciones de autoridad fueron las más aceptadas, pero su validación en las organizaciones al pasar el tiempo resultó infructuosa. Una segunda etapa en el estudio del liderazgo son las teorías del doble factor (estudian el comportamiento del líder). Estas tienen como núcleo central la variable autoritarismo-democracia, definida como el grado de participación que el jefe otorga a sus subordinados en la búsqueda de alternativas y toma de las decisiones (Robbins, 2009, p. 56). Los estudios de Elton Mayo fueron fundamentales para esta corriente y dieron 4
  • 5. origen a un gran número de investigaciones. Todas consideraban dos factores para el éxito del liderazgo, a saber, el grado de autoritarismo-democracia y la satisfacción que producía en los subordinados. Sin embargo, estos estudios resultaron contradictorios, debido a que no se identificaron las relaciones consistentes entre los patrones de la conducta del líder y el rendimiento del grupo, es decir, los resultados variaban de acuerdo a las diferentes circunstancias. En la década de 1960, la revolución científico-técnica trajo un giro profundo en el mundo de la dirección, pues los trabajadores requerían de un mayor nivel de conocimientos y habilidades para manejar nuevas tecnologías. Además, la nueva industria demandaba que el líder desarrollara nuevos atributos sobre todo orientados hacia los recursos humanos, tales como motivación, delegación de autoridad, etc. A este estilo de liderazgo se le llamó liderazgo situacional, el cual, como el nombre lo menciona toma la situación como un elemento adicional que influye en la eficacia del liderazgo. Importancia Las organizaciones dependen, para crecer y perdurar, del liderazgo de sus dirigentes, y esto es válido para las que tienen fines de lucro y las que no. Ya que las organizaciones dependen del líder, necesitamos ver qué aspectos de este son importantes. Un buen líder debe reunir cuatro condiciones: compromiso con la misión, comunicación de la visión, confianza en sí mismo e integridad personal. Pero el líder no solo debe cumplir con estas condiciones, también debe cumplir con ciertas virtudes que lo van a guiar en la buena toma de sus decisiones. Estas virtudes son la prudencia, templanza, justicia y la fortaleza. La tarea del líder no es tan fácil, debe ser capaz de tener muy buena comunicación y una capacidad de integración, es hacer que los miembros de la organización liberen su energía para el logro de un objetivo común. La comunicación cumple un rol protagónico pues permite transmitir lo que está dentro de nosotros tal como lo sentimos. Y la integración permite realizar acciones eficientes en forma conjunta y sin desconexiones. Otro aspecto fundamental del líder es el capital moral y ético que debe poseer. Es una cualidad que relacionada fuertemente con el compromiso con los valores y la integridad con el mismo y con sus dirigidos. “En el gobierno de las organizaciones, el capital moral [del líder] se revela especialmente necesario: sin él, 5
  • 6. cualquier supuesto ejercicio de liderazgo se convierte en manipulación o tiranía” (Sison, 2008, p.9). Básicamente, el liderazgo consiste en una forma de ser, pues el líder se va formando día a día: en la pasión por la misión, en la acción y en los valores fundamentales. Además, un líder no solamente debe delegar responsabilidades, sino que debe expandir el poder hacia otros, ser humilde y considerarse sustituible. Por lo tanto, el liderazgo es un proceso de interacción entre personas en el cual una de ellas conduce mediante su influencia personal y poder, las energías, potencialidades y actividades de un grupo, para alcanzar una meta en común a fin de transformar tanto a la empresa como a las personas que colaboran en ella. En resumen, el liderazgo es importante ya que es vital para la supervivencia de cualquier organización. Es fundamental porque toda organización requiere de un guía, una dirección. Puede existir una planeación adecuada, control, seguimiento, recursos, etc.; no obstante, la figura del líder es el factor más importante para el logro de los objetivos. Estilos del liderazgo Es tarea de todo líder hacer que se cumplan las metas de acuerdo a la forma en que se conduce para lograrlas. Los líderes han mostrado diversos enfoques respecto a cómo cumplen con sus responsabilidades en relación con sus seguidores. Los estilos varían de acuerdo con los deberes que debe desempeñar. Existen tres estilos básicos: el líder autoritario, el líder participativo y el líder liberal. El líder autoritario o autocrático asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, iniciando las acciones y dirigiéndola; motiva y controla al subalterno. Sin embargo, considera que solamente él es capaz de realizarla con eficiencia. El líder participativo utiliza la consulta, sin delegar su derecho a tomar decisiones finales, y señala directrices específicas a sus subalternos, pero consultando ideas y opiniones. Por último, el líder liberal delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones, espera a que estos asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control. Teorías de liderazgo Siguiendo a McShane y Glinow (2010, p. 40), podemos decir que el liderazgo adopta dos formas: 6
  • 7. 1) liderazgo formal, que es el que ejercen las personas nombradas o elegidas para ocupar puestos de autoridad formal dentro de las organizaciones, y 2) liderazgo informal, que ejercen las personas que llegan a tener influencia debido a que poseen habilidades especiales que satisfacen las necesidades de otros. Por ello, existen varias teorías que nos ayudan a identificar el tipo de liderazgo. Schermerhorn y Hurt (2004, p. 87) agrupan el liderazgo de la siguiente manera: perspectivas de la teoría de rasgos y conductista, perspectivas situacionales o contingentes y nuevas perspectivas de liderazgo. a) La teoría de los rasgos y conductista supone que hay rasgos que tienen un rol central en la diferenciación entre las personas que son líderes y las que no lo son. En estudios posteriores, se examinaron las diferencias existentes y las predicciones de resultados para los rasgos; pero por diferentes razones dichos estudios no tuvieron éxito suficiente como para proporcionar resultados coherentes. Estudios más recientes identificaron diferentes cualidades que poseen los líderes, como tolerancia al estrés, motivación por el poder, madurez emocional, autoconfianza, integridad, entre otros. La teoría conductista se basa en la conducta del líder. Nos dice sobre la conducta que este adopta para lograr el éxito sobre todo en las organizaciones. Se hicieron estudios en la Universidad de Michigan y en la Universidad de Ohio, que arrojaron resultados muy parecidos. La investigación consistió en entrevistar al personal directivo de diferentes empresas con el fin de identificar su conducta y cómo influye esta en su desempeño como líder. Los resultados obtenidos indican que hay líderes preocupados por la producción y líderes preocupados por el personal. También se observó que los líderes que se preocupan por el personal, tenían grupos de personas más productivos que su contraparte. Por otro lado, en la Universidad de Ohio se llegó a los mismos resultados, concluyendo que un líder adecuado debe tener ambos tipos de conducta para que exista un equilibrio. b) Las perspectivas situacionales o contingentes reconocen que los rasgos y conductas del líder pueden actuar conjuntamente con las contingencias situacionales. 7
  • 8. De acuerdo a la situación en la que el líder se desenvuelva, necesitará tener más marcado cierto rasgo o conducta, es decir, su forma de ser dependerá de la situación en la que se encuentre. Los efectos de los rasgos aumentarán acorde a su pertinencia para las contingencias situacionales que el líder enfrenta. Los rasgos en ocasiones tienen relación directa con los resultados, o en la distinción entre los líderes y quienes no lo son, y algunas veces podrían hacerse notar por su influencia en el comportamiento del líder. Dentro de estas perspectivas, existen diferentes modelos de los cuales se utilizarían dependiendo de la situación de trabajo. c) Las nuevas perspectivas de liderazgo se centran en el liderazgo transformacional y en el liderazgo transaccional. El enfoque transformacional cuenta con cuatro dimensiones: carisma, inspiración, estimulación intelectual y consideración individualizada. El carisma proporciona visión y sentido de misión, inspira orgullo, así como respeto y confianza del seguidor. Una de las características básicas de este enfoque es que considera al trabajador como un individuo pleno y capaz de desarrollarse. Promueve el incremento de la madurez y motivación del trabajador para que vaya más allá de sus propios intereses en beneficio del grupo y de la sociedad. En el modelo de liderazgo transaccional, el líder garantiza metas, si se consiguen los resultados esperados. Intercambia premios por los esfuerzos realizados por sus empleados. Este aspecto tiene mucho impacto en las personas ya sea por medio de una gratificación o un reconocimiento, lo que motiva a seguir participando con eficiencia. El liderazgo transaccional busca satisfacer las necesidades individuales de los seguidores como recompensa por realizar una determinada operación (Lussier y Achua, 2005, p. 359). Conclusiones 1. Todas las teorías sobre el liderazgo tienen fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades. Muchas de estas se han aplicado por un buen tiempo y otras son relativamente nuevas. Las empresas deben llevar el proceso de liderazgo basándose en la teoría que más se adecúe a sus necesidades. 2. El tipo de liderazgo que más se aplica a las nuevas circunstancias es el modelo 8
  • 9. del liderazgo situacional, en el cual el líder se adecúa a la situación a la que debe responder. Este modelo recomienda un tipo de liderazgo dinámico y flexible, en lugar de uno estático. 3. Los líderes efectivos deben conocer a su personal lo suficientemente para dar respuestas apropiadas a las demandas que las habilidades cambiantes de sus colaboradores exigen en todo momento. El líder debe considerar que los seguidores, como individuos y como grupo, desarrollan sus propias normas, costumbres y hábitos, de modo que es posible que este deba comportarse de modo diferente con cada uno de sus hombres, debido a sus diferentes niveles de madurez. 4. Un líder exitoso es aquel que es consciente de las fuerzas de mayor relevancia con relación a su comportamiento en un momento dado. Asimismo, estima la capacidad de sus subordinados para desarrollarse. Si se requiere dirección, debe dirigir; si conviene una considerable libertad de participación, debe proporcionar tal libertad. 5. El nuevo milenio ha transformado las prácticas de las organizaciones y con ello las habilidades y características que el nuevo entorno empresarial demanda de los líderes. Si tradicionalmente al líder se le exigía en mayor medida el control y la supervisión, al líder del siglo XXI se le exige una preparación diferente para poder atender las necesidades de las empresas modernas y a los hombres que la conforman. 9
  • 10. Referencias bibliográficas Ballina, F. (2000). Teoría de la administración. Un enfoque alternativo. México: UNAM-McGraw Hill. El Economista América (2013). Las empresas con mejor reputación de Perú. Recuperado de http://www.eleconomistaamerica.pe/economia-eAm- peru/noticias/5219799/10/13/Las-empresas-con-mejor-reputacion-de- Peru.html#.Kku8ysIGthiDsUD Fredler, F. (2008). Liderazgo y administración efectiva. (4.a ed.). México: Trillas. Lussier, R. y Achua C. (1995). Liderazgo. Teoría, aplicación y desarrollo de habilidades. (2.a ed.). México: Thomson Learning. McShane, S. y Glinow, M. A. (2010). Liderazgo y recursos humanos: análisis del comportamiento organizacional. Barcelona: Profit. Robbins, S. (2009). Comportamiento organizacional. (10.a ed.). México: Prentice Hall. Shermerhorn, J. y Hurt, R. (2004). Comportamiento organizacional. México: Limusa Wiley. Sison, A. (2008). Liderazgo y capital moral. Madrid: McGrawHill. Texto adaptado de Noriega Gómez, M. G. (Setiembre-diciembre de 2008). La importancia del liderazgo en las organizaciones. Revista de Ciencia y Tecnología, 12 (36), 25-29. Recuperado de http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/spaw2/uploads/images/file/Import%20liderazgo%20en %20organizacs.pdf 10
  • 11. ANEXO Tabla 1 Las mejores empresas y líderes de Perú en 2013 Fuente: El Economista América (2013). 11