SlideShare una empresa de Scribd logo
Informe Anual 2012

Asociación Nacional de Grandes
Empresas de Distribución
••

|

Informe Anual 2012

1. Carta del presidente

	

4

2. ANGED hoy 	

6

3. Memoria de actividades 	

8

4. Datos básicos de ANGED 	

20

4.1. Tipología de los establecimientos 	

20

4.2. Distribución geográfica de los establecimientos 	

20

4.3. Distribución por Comunidades Autónomas 	21

5. Participación de ANGED
en la economía española 	

22

5.1. Aportación a las ventas minoristas 	

22

5.2. Aportación a la superficie comercial minorista 	

23

5.3. Aportación a la inversión 	

24

5.4. Aportación al valor añadido 	

25

5.5. Aportación al empleo 	

25

6. Las empresas de ANGED durante 2012 	

26

6.1. Nuevos establecimientos 	

26

6.2. Ventas 	

26

6.3. Inversiones 	

26

6.4. Empleo 	

29

6.5. Contratos según jornada 	

32

6.6. Gestión de residuos 	

35

6.7. Compras a proveedores españoles 	

36

6.8. Las empresas de ANGED en la red 	

36

2
••

Índice |

7. Entorno económico 	

38

7.1. Panorama internacional 	38
7.2. Panorama nacional 	38

8. La distribución comercial en España	
8.1. Las ventas del sector minorista 	

42
42

8.2. El empleo en el comercio minorista 	45
8.3. La inversión del comercio minorista 	47
8.4. Estructura económico–financiera del comercio en España 	48
8.5. Los precios en el sector comercial 	51
8.6. Las cuotas de mercado de los formatos comerciales 	

54

8.7. Demografía empresarial del sector comercial	54
8.8. Estructura del comercio minorista 	

58

8.9. Distribución geográfica del comercio. Densidad comercial 	

59

8.10. El comercio electrónico de productos	61
8.11. El sector minorista en Europa 	63
8.12. La competencia en el sector comercial en España	69

9. Buenas prácticas 	
9.1. Compromiso con el medio ambiente 	

76
76

9.2. Compromisos con la sociedad	77
9.3. Relación con los stakeholders 	78

3
••

|

Informe Anual 2012

1. Carta del presidente

E

s un honor tomar el testigo de Don Juan
Manuel de Mingo, líder indiscutible de ANGED
durante más de tres décadas y partícipe de la
extraordinaria transformación operada por el comercio.
Desde el detallista tradicional, al gran almacén,
pasando por el hipermercado, los grandes formatos de
especialistas y el comercio electrónico. En su última
Asamblea, nuestro querido Juan Manuel De Mingo
enfatizó que “la batalla por la libertad de empresa, el
respeto al papel del empresario y la unidad de mercado
son los grandes retos del sector”. No le faltaba razón,
porque en una situación de crisis como la actual,
muchos parecen dispuestos a avanzar en sentido
contrario e imponer un intervencionismo perjudicial
para la gran transformación que requiere nuestra
economía y, en particular, el sector comercial.
Los nuevos impuestos sobre grandes
formatos comerciales anunciados en 2012 por
algunas comunidades son un triste ejemplo de
intervencionismo. Estos tributos no se justifican
desde el punto de vista ambiental, discriminan el
formato comercial de unas empresas frente al de sus
competidoras y, sobre todo, son insostenibles desde el
punto de vista empresarial y económico.
Estos impuestos penalizan el enorme esfuerzo
realizado por la gran distribución en los últimos
años para contrarrestar la caída del consumo, ganar
productividad, mantener el empleo y responder con
precios más ajustados a la difícil situación de muchos
hogares. Son tributos que ponen en riesgo la viabilidad
de los establecimientos y, por tanto, el futuro de miles
de puestos de trabajo. Su impacto en términos de
recaudación es insignificante comparado con el daño
en términos de confianza, inversión y empleo.
A estos impuestos injustificados y discriminatorios
sobre nuestro sector, se suma un extraordinario
incremento de la presión fiscal que afecta a empresas

4

El Gobierno no debe
demorar más las grandes
reformas y tiene que
apostar sin ambages por la
libertad de empresa, como
motor indispensable para
la prosperidad, el talento, la
innovación y el empleo”
Carta del Presidente |

y familias y que proviene de diferentes niveles de
las Administraciones Públicas. Especial referencia
debemos hacer al incremento del IVA en septiembre
que ha coincidido, o provocado, una brusca caída
de las deterioradas ventas del comercio minorista.
Y a las cargas fiscales debemos añadir la enorme
repercusión en los costes laborales de las empresas
que ha tenido la sorpresiva supresión de todas las
bonificaciones a las cuotas de Seguridad Social de los
contratos.
Desde ANGED, pensamos que no es el momento
de cargar a empresas y ciudadanos con nuevas
cargas fiscales que sólo deprimen aún más la
actividad. Es tiempo de emprender reformas firmes
y en profundidad en la Administración Pública y
en el sector privado que nos permitan ganar en
competitividad y regenerar la ética tanto a nivel
público como privado.
La liberalización total de horarios comerciales
impulsada por Madrid en julio de 2012 es un buen
ejemplo del camino a seguir. Desde su entrada
en vigor hasta diciembre, el sector minorista de
la Comunidad ha creado casi 20.000 puestos de
trabajo, según la EPA. Todo un hito, teniendo en
cuenta la evolución del consumo a lo largo del año.
Por su parte, la reforma de horarios impulsada por el
Gobierno central, que amplia de 8 a 10 el mínimo de
domingos y festivos de apertura que pueden fijar las
comunidades, también avanza en la buena dirección,
aunque sin duda no lo suficiente.
Sin coste fiscal para el contribuyente, la libertad
comercial puede introducir mayores dosis de
competencia, dinamizar la actividad y generar
empleo. Es una reforma necesaria que beneficiaría
al sector minorista en su conjunto y, en particular, a
unos consumidores que han cambiado por completo
sus hábitos de compra. Por eso, hay que dejar a un
lado la polarización entre grandes y pequeños y los
estereotipos vacíos de contenido para responder a
la realidad. La capacidad del empresario para decidir
sus horarios de apertura es un elemento fundamental
para diferenciarse, crear modelos de negocio y
adaptarse a lo que requieren sus clientes. El comercio
necesita libertad de horarios para competir en
igualdad de condiciones con el comercio online y las

••

actividades de ocio, así como para aprovechar todo
el potencial de gasto de los millones de turistas que
visitan España todos los años.
La fiscalidad y los horarios de apertura son sólo
dos ejemplos de cómo la dispersión autonómica de
normas afecta a la actividad de nuestras empresas.
El Gobierno parece dispuesto a combatir esta lacra
con una ley de Garantía de Unidad de Mercado.
Sin embargo, al mismo tiempo impulsa normas
en la dirección opuesta. Es el caso del proyecto
de Ley de Cadena Alimentaria. La Comisión
Nacional de Competencia ha alertado de los
riesgos de ruptura de mercado que comporta
esta nueva norma, así como de la burocratización
innecesaria e injustificada de las relaciones entre
operadores. La distribución es partidaria de
mejorar el funcionamiento de la cadena en todos
sus eslabones y de castigar las malas prácticas.
Pero siempre dentro del ámbito del Derecho
privado y, no como propone esta Ley, creando
un nuevo ámbito de intervención administrativa
al quedar regulada por el Derecho público, y una
vez más diezmada en la lamentable diversidad y
contradicción entre criterios autonómicos que
últimamente nos caracteriza.
ANGED va a seguir luchando en todos estos
frentes con la seguridad de que las empresas y
trabajadores del sector van unidos en la salida de
la crisis. El nuevo convenio colectivo negociado
para 2013 incorpora medidas de flexibilidad interna
y productividad pioneras en España. Es fruto de un
equilibrio de posiciones entre las empresas y los
trabajadores cuya principal finalidad no es otra que
mantener el empleo.
La crisis tan profunda que hemos vivido este
año nos exige esfuerzos de más libertad y menos
burocracia. La sociedad y los poderes públicos deben
movilizar todos los recursos disponibles hacia un
proyecto común de recuperación. Pero todo ello será
más fácil si el Gobierno no demora más las grandes
reformas pendientes y apuesta sin ambages por la
libertad de empresa, como motor indispensable de la
prosperidad, el talento, la innovación y el empleo.
Alfonso Merry del Val

5
••

|

Informe Anual 2012

2. ANGED hoy

La Asociación Nacional de Grandes Empresas
de Distribución (ANGED) es una organización
profesional de ámbito nacional integrada por
las más destacadas compañías de la distribución minorista, en sectores como alimentación, grandes almacenes, electrodomésticos,
moda, bricolaje, librería, juguetería, regalo,
mueble, informática y electrónica, entre otros.
Fundada en 1965, lo que la consolida como
una de las organizaciones empresariales más
antiguas de España, incorpora a las empresas más representativas de la mediana y
gran distribución, que desarrollan su actividad en todo tipo de formatos comerciales.
El objetivo central de la actividad de ANGED –en la que a cierre de 2012 estaban
integradas 17 empresas- es representar y
defender los intereses profesionales comunes de los asociados tanto en sus relaciones
con las distintas administraciones públicas
como con los interlocutores sociales, y, en
general, con todas las instancias económicas, sociales, culturales o políticas, bien sea
de forma directa o en colaboración con otras
organizaciones empresariales.
La Asociación es foro de encuentro y diálogo, de intercambio de experiencias y de

Junta Directiva
Presidente
Alfonso Merry del Val 

reflexión, y un punto de referencia esencial
en el sector de la distribución moderna, que
asienta sus principios en la libertad empresarial.
Las empresas de ANGED conciben la distribución y el comercio como un servicio básico a la sociedad, que debe prestarse en un
régimen de libertad de empresa y de mercado, en el que las compañías puedan competir
de la manera más eficiente en la satisfacción
de las necesidades, cada vez más complejas,
de los consumidores.

Vicepresidentes
Rafael Arias-Salgado 
Patrick Coignard 
Agustín Markaide
Juan Manuel de Mingo Azcárate
Juan Ignacio Lamata
Tesorero
Antonio Chicón
Vocales
Miguel Ángel Merino
Agustín Ramos
Liebrecht von Beyme
Marc Estourgie
Félix Fernández 
Ignacio Sierra 
Antonio Casal

Organigrama
Director General
Javier Millán-Astray

Organización de ANGED
Los órganos de gobierno de la Asociación
son dos:
• Asamblea General. Es el órgano máximo
de decisión, en el que están representadas
todas las empresas asociadas y su misión
principal es aprobar las líneas estratégicas
de actuación.
• Junta Directiva. Es el órgano de gestión
y administración, formado por una representación de los asociados.
El trabajo profesional de la organización se
estructura, fundamentalmente, a través de
las comisiones sectoriales:

Secretario General
Fernando Olascoaga
Asuntos Jurídicos
Marcos Casado
Comunicación
David Gracia Josa
Seguridad, Calidad,
Medio Ambiente y Consumo
Idoia Marquiegui
Administración y Secretaría
Isabel Gómez
María Antonia Regueiro
Marta Vallejo

4.910 establecimientos | 8.560.439 m de superficie comercial (11,9% del
sector minorista) | 36.979 millones de euros en ventas (17,7% del sector minorista) | 2.351 millones
de euros de inversión (55,5% del total del sector minorista) | 14.369 millones de euros de Valor Añadido
Bruto (34% del sector minorista) | 26.025 millones de euros en compras a proveedores españoles
EMPLEO
218.006 personas empleadas (12,3% del sector minorista) | El 86,6% de los contratos son
indefinidos | El 82% de los contratos son a tiempo completo | El 67,5% del empleo es femenino
DATOS ECONÓMICOS F

F

6

2
ANGED hoy |

• Desarrollo legislativo;
• Relaciones con la industria y los proveedores;
• Relaciones laborales;
• Seguridad, calidad, medio ambiente, consumo;
• Relaciones con las instituciones europeas.
Estas comisiones, que se reúnen de forma periódica, están compuestas por especialistas en cada una de las materias de las
propias empresas asociadas y presididas por
un representante de la Junta Directiva de la
Asociación.
Además, y dado que las competencias
en materia de comercio están transferidas
prácticamente en su totalidad a las comunidades autónomas, ANGED cuenta con representantes institucionales en cada una de
ellas, un delegado y un vicedelegado. En el
caso de la Comunidad de Madrid, esta función la realiza el propio equipo directivo y
técnico de la Asociación.
ANGED está integrada en la estructura empresarial española, forma parte de la
Confederación Española de Organizaciones
Empresariales (CEOE), de la que es miembro fundador, y pertenece igualmente a las
diversas confederaciones empresariales de
ámbito autonómico, en las que participa activamente en las comisiones de trabajo establecidas.
En el ámbito europeo, ANGED es miembro
del Consejo de Administración de Eurocommerce, la organización que agrupa a los empresarios del comercio en Europa.

COMPROMISO AMBIENTAL F

463.448

toneladas es la cantidad de residuos
que las empresas de ANGED reciclan
al año | La generación de energías
renovables asciende a 4.225.000

••

Empresas asociadas

Aki Bricolaje
Alcampo
Apple Retail
Bricomart
C&A
Carrefour
Conforama
Cortefiel
El Corte Inglés
Eroski
FNAC
Hipercor
IKEA
Leroy Merlin
Media Markt
Toys ‘R’ Us
World Duty Free Group

kWh al año.
7
••

|

Informe Anual 2012

3. Memoria de actividades

El sector comercial ha vivido a lo largo de
2012 importantes novedades. A la intensa labor de nuestras empresas para responder a
la caída del consumo, hay que sumar algunos
cambios normativos y anuncios de reformas
que afectan directamente a su actividad.
En este sentido, medidas como la liberalización total de horarios comerciales impulsada por Madrid en julio, la reforma de
los horarios a nivel estatal desarrollada por
el Gobierno o el anteproyecto de Ley de Cadena Alimentaria han constituido hitos muy
importantes en la actividad de la Asociación.
Además, las comisiones de ANGED han
trabajado con las Administraciones, organizaciones sociales, interlocutores europeos,
proveedores y medios de comunicación en
muchos otros ámbitos de interés para nuestras empresas asociadas y para el sector,
como se detalla a continuación.

Desarrollo legislativo
En el terreno legislativo el hecho más destacado en el año 2012 fue la publicación del
Real Decreto-Ley 20/2012 de medidas para
garantizar la estabilidad presupuestaria y de
fomento de la competitividad en el que se
introducen medidas de liberalización comercial. Entre otros, modifican el régimen de horarios comerciales, la apertura en domingos
y festivos así como el referido a las zonas de
gran afluencia turística y a las ventas en rebajas, promociones y saldos.
En lo que refiere al horario comercial global en días laborables de la semana se amplío
el mínimo de 72 a 90 horas. En cuanto a los
domingos y festivos de apertura autorizada
se aumentó de 12 a 16, si bien se permite a
las Comunidades Autónomas reducir dicho
número a 10 frente a los 8 anteriores. Se
complementaba esta última medida con la fijación de unos criterios objetivos para evitar
que las Comunidades Autónomas determi-

8

nen unos festivos de escaso interés comercial como ha ocurrido en muchas ocasiones.
Son unas medidas positivas, demandas
reiteradamente por la propia Asociación
y por organismos como la CNC, el FMI y la
OCDE. Efectivamente, permitirán incrementar la competencia en el sector comercial,
mejorar la productividad y eficiencia de las
empresas. Por otro lado, satisfacen una demanda contrastada de los consumidores y
permiten aprovechar el consumo potencial
de los turistas tanto nacionales como extranjeros.
En este sentido, el Decreto-Ley estableció también unos criterios objetivos que no
existían en la legislación anterior para determinar las zonas de gran afluencia turística,
en las que rige la libertad total de horarios.
Estos obligan a fijar, al menos, una zona de
afluencia turística en aquellos municipios
de más de 200.000 habitantes que reúnan
una serie de condiciones de pernoctaciones
o existencia de puertos que reciban cruceros
turísticos.
Siendo positivas, estas medidas no resultan suficientes. Máxime en una coyuntura
prolongada de caída del consumo 	 que hacen necesario acometer cambios normativos que dinamicen la actividad comercial. No
obstante, constituyen un primer paso para
abordar en el futuro reformas ambiciosas.
El Decreto-Ley también introdujo importantes modificaciones en la regulación de
la venta en promociones y rebajas. Por una
parte, permitiendo la simultaneidad de las
promociones en un mismo establecimiento
y, por otra parte, permitiendo a los comerciantes decidir libremente la fijación de los
períodos de rebajas y su duración. Ambas
medidas suponen conceder a los comerciantes la suficiente flexibilidad para gestionar
su actividad de acuerdo con sus necesidades
particulares.
Memoria de actividades |

En una caída
prolongada del
consumo es
más necesario
acometer cambios
normativos
que dinamicen
la actividad
comercial, entre
ellos, una reforma
de horarios
comerciales más
ambiciosa”

Casi simultáneamente, entró en vigor la
Ley 2/2012 de la Comunidad de Madrid de
dinamización de la actividad comercial en
la que se establecía, entre otras, la plena libertad del comerciante para decidir los domingos y festivos de apertura continuando
con la tendencia liberalizadora aplicada en
los últimos años. Los efectos positivos de
esta medida en la actividad del sector se
han traducido especialmente en la creación
de 20.000 puestos de trabajo en el período
julio-diciembre según los datos de la EPA. Es
de esperar que el resto de las Comunidades
Autónomas tomen ejemplo de la Comunidad
de Madrid y apliquen en el futuro medidas
más liberalizadoras.
En contraposición a todo lo anterior, la Generalitat de Cataluña aprobó a finales de año
un Decreto Ley de horarios comerciales y de
actividades de promoción de ventas contario
a la legislación nacional, que fue posteriormente recurrido ante el Tribunal Constitucional. Aunque los informes jurídicos confirman
la prevalencia de la legislación nacional sobre
la legislación autonómica en esta materia, la
disposición ha creado una situación de inseguridad jurídica a las empresas radicadas en
Cataluña.
Continuando en el ámbito legislativo, la
Asociación ha presentado alegaciones a todos los proyectos normativos que afectan a
la actividad de las empresas asociadas.
En el ámbito estatal cabe destacar el Plan
de Estabilidad 2012-2015 y el Plan de Reformas que contenían disposiciones que afectan a la distribución comercial; el Proyecto
de Ley de modificación de la normativa en
materia de lucha contra el fraude, que contenía limitaciones a los pagos en efectivo que
dificultan la actividad de las empresas, y el
nuevo Reglamento de Facturación.
En el ámbito autonómico, la Xunta de
Galicia presentó una modificación de la Ley
de Comercio y un Decreto que desarrolla
el procedimiento de autorizaciones de los
grandes establecimientos comerciales cuyo
contenido resulta incompatible con la Directiva de Servicios. Este último fue objeto de
la presentación de un recurso contenciosoadministrativo por parte de la Asociación.
Los Gobiernos de Baleares y Canarias
anunciaron sus proyectos de creación de un

••

impuesto sobre los grandes establecimientos comerciales. Aparte de la presentación
formal de las correspondientes alegaciones,
se mantuvieron numerosas reuniones con dichos gobiernos para trasladarles la ausencia
de justificación alguna que lo motive, su carácter profundamente discriminatorio y los
graves efectos que dicho Impuesto puede
representar para la actividad de las empresas y el empleo en el sector.
En el ámbito jurídico cabe destacar, por
las consecuencias negativas para las empresas asociadas, la desestimación por parte
del Tribunal Constitucional del recurso de
inconstitucional formulado por el Presidente del Gobierno contra la Ley catalana por
la que se crea el impuesto sobre las grandes
establecimientos comerciales. Tras más de
once años desde que se aprobase la Ley del
impuesto, el Tribunal dicta una sentencia decisionista al amparo de la legislación vigente
en el momento del enjuiciamiento de la inconstitucionalidad de la norma en aplicación
de la reforma practicada en la LOFCA del año
2009.
De tal forma una inicial inconstitucionalidad del impuesto ha quedado debilitada por
culpa de la dilación injustificada del Tribunal
Constitucional, sin que tan siquiera hubiese
entrado a debatir la situación jurídica existente hasta la modificación de la LOFCA.
Empleando los mismos argumentos, el
Tribunal Constitucional desestimó el recurso
de inconstitucionalidad contra el impuesto
de grandes establecimientos de Asturias.
En cuanto a las sentencias favorables cabe
mencionar la del Tribunal Supremo anulando
las Ordenanzas Municipales de la tasa de vados del Ayuntamiento de Madrid de los años
2006 y 2009, desestimando los recursos de
casación formulados por el Ayuntamiento de
Madrid contra las sentencias dictadas por el
Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Confirma por entender que no existía justificación ni racionalidad en el cálculo de la tasa.
El Tribunal Supremo desestimó el recurso
del Gobierno Vasco contra la sentencia del
Tribunal Superior de Justicia que anulaba las
ayudas públicas para la adquisición de productos culturales y considera que se produjo
una vulneración del principio de igualdad al
excluir injustificadamente de dichas ayudas

9
••

|

Informe Anual 2012

públicas a los grandes establecimientos comerciales. Se da la circunstancia que el Gobierno Vasco aprobó en el mes de noviembre
una Orden de ayudas públicas para la adquisición de productos culturales que excluye
nuevamente a los grandes establecimientos
comerciales y desoye la sentencia anterior.
En ese mismo sentido, el Tribunal Superior de Justicia de Galicia anuló las ayudas
públicas otorgadas por la Xunta de Galicia
para la adquisición de mobiliario del hogar
por vulneración del principio de igualdad, al
excluir injustificadamente a las grandes empresas de distribución.
En otro orden de cosas, el Tribunal Constitucional admitió el recurso de inconstitucionalidad formulado por el Presidente del
Gobierno contra la modificación de unos
artículos de la Ley de Equipamientos Comerciales. La modificación de la normativa
catalana produce, de facto, que los grandes
establecimientos comerciales sólo puedan
ubicarse en la trama urbana consolidada de
determinadas localidades eliminando las
excepciones que existían con anterioridad.
Esto supondría una limitación territorial incompatible con el derecho europeo, como ya
declaró el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en respuesta a la denuncia presentada
en su día por ANGED.
En el ámbito de la UE, la Comisión Europea
remitió una carta de emplazamiento contra
el Reino de España en relación a la normativa andaluza sobre la apertura de superficies
comerciales.

Industria y relaciones
con los proveedores
En el ámbito de esta Comisión, la Asociación
analiza todos aquellos asuntos relacionados
con la cadena productiva considerada globalmente desde la producción al consumo.
Durante 2012 tuvieron un protagonismo
destacado los trabajos realizados para la elaboración del Anteproyecto de Ley de mejora
de la cadena alimentaria y que el Ministerio
de Agricultura señaló como una de sus prioridades en la recién iniciada legislatura.
Desde los primeros meses del año, se establecieron continuos contactos y reuniones
con los sectores afectados de la producción

10

y la industria así como con los Departamentos ministeriales afectado para analizar y delimitar los objetivos y aspectos regulatorios
de la futura Ley.
Desde ANGED siempre se ha planteado
la necesidad de analizar la problemática de
la cadena alimentaria, con carácter previo,
desde una perspectiva estructural lo suficientemente precisa como para realizar
un diagnóstico sólido y coherente que fundamente soluciones acertadas y precisas.
Es por ello que ANGED, conjuntamente con
ACES y ASEDAS, promovió la realización de
un Estudio sobre La Cadena Agroalimentaria
en España, dirigido por el profesor del IESE
Business School Juan José Toribio.

Este informe ponía de manifiesto algunas
cuestiones estructurales específicas de la
cadena alimentaria. Entre otras:
• El grado de concentración de la Distribución española resulta algo inferior a los niveles medios europeos.
• Utilizando la metodología generalmente
aceptada, el grado de concentración de la
Industria en España es superior al del sector de la Distribución.
• Existen problemas estructurales serios en
una parte significativa del sector productor
agrario. El elevado minifundismo y la falta
de integración provocan unos niveles de
eficiencia económica muy reducidos comparativamente con los estándares europeos.
• En la comercialización de productos frescos, el comercio tradicional sigue siendo el
canal líder de comercialización en España,

La Ley de la
Cadena Alimentaria
no puede ser el
instrumento para
introducir un
intervencionismo
que perjudique
la competitividad
de la cadena y,
por consiguiente,
el interés de los
consumidores

20.000
empleos
La liberalización total
de horarios comerciales
emprendido por la
Comunidad de Madrid
en julio, permitió crear
20.000 puestos de trabajo
en el conjunto del sector
minorista durante la
segunda mitad del ejercicio,
según datos de la Encuesta
de Población Activa (EPA)
que publica el INE.
Memoria de actividades |

con una cuota de mercado del entorno al
50%. La gran distribución tiene un papel
mucho menos relevante en estos mercados
que en el de los productos envasados.
De acuerdo a estas evidencias, desde el
sector de la Distribución siempre se ha hecho un especial énfasis en que la futura Ley
de la Cadena alimentaria debe ser útil para
corregir determinadas prácticas señaladas
por la CNC como anticompetitivas. Pero de
ninguna manera, esta Ley puede ser el instrumento para introducir factores de intervencionismo o proteccionismo que perjudiquen la competitividad de la cadena y, por
consiguiente, el interés general de los consumidores.
Asimismo se ha puesto un especial énfasis en señalar la función tan importante que
desempeña la gran Distribución en el sector
agrario español en una doble vertiente: la
gran Distribución se provee de las estructuras asociativas y cooperativas más eficientes del campo español y, por otro lado,
constituyen el principal canal de comercialización de los productos españoles en los
mercados exteriores.
En este ámbito de colaboración en el
desarrollo de nuestro sector primario cabe
destacar la firma, bajo la presidencia del Ministro de Agricultura, del Acuerdo para la Mejora de la Eficiencia de la Cadena de Valor y
Comercialización de la Leche y los Productos
Lácteos. Este Acuerdo, suscrito igualmente
por los representantes de los productores e
industriales, pretende, desde un análisis riguroso de la problemática del sector, sentar
las base del desarrollo y sostenibilidad futura
de toda la cadena de valor. A estos efectos
se han constituido cuatro Grupos de Trabajo
para analizar todas las acciones a desarrollar
en materia de transparencia de la cadena de
valor, promoción, estructura productiva y
control de calidad
También desde ANGED se ha mantenido
una colaboración activa en los trabajos relacionados con el desarrollo del Código de
Buenas Prácticas de Cataluña suscrito por
representantes de la Distribución, la Producción y la Industria Alimentaria.
Otro asunto que se ha seguido con interés, un año más, ha sido el de los medios de

••

pago. La Asociación ha participado activamente en las actuaciones desarrolladas por
Eurocommerce en este ámbito. De especial
interés ha resultado la sentencia del Tribunal
de Justicia de la UE en el mes de mayo, por la
que se confirman las decisiones adoptadas
por la Comisión Europea contra las tasas de
Intercambio de Mastercard. Considera dicho
sistema como una práctica contraria al Derecho de la competencia.
Además, se ha trabajado en la postura del
Comercio europeo en relación al Libro Verde
de los Medios de Pago. En España, ANGED
ha seguido participando en las actividades,
tanto del Observatorio de Medios de Pago
del Ministerio de Economía como en el de la
Transición al SEPA que coordina el Banco de
España.

Relaciones laborales
Durante el año 2012 la actividad de la Comisión Laboral ha estado presidida por tres ejes
fundamentales: el seguimiento del proceso
de reforma legislativa apuntada por el Real
Decreto-Ley 3/2012; el proceso de fijación
del incremento salarial para el año 2012,
como último período de vigencia del Convenio 2009-2012 y, finalmente, la preparación
de la negociación del convenio colectivo del
año 2013.
En lo que se refiere a los cambios legislativos, la atención se centró principalmente en
la reforma laboral. Desde la Comisión Laboral
se realizaron estudios de repercusión para el
sector, sugerencias y propuestas de enmiendas en trámite parlamentario al Real Decreto-Ley 3/2012. El objetivo fue conseguir una
redacción de la Ley más acorde con los intereses de los asociados y en línea con las
propuestas que se habían venido efectuando
por parte de ANGED en el seno de CEOE desde 2010.
Finalmente la Ley de 7 de julio de 2012 recogió en parte alguna de estas propuestas.
A partir de ello, se trabajó en el estudio de
la puesta en práctica e incorporación de las
modificaciones introducidas en nuestro sector.
Con independencia de ello, también la Comisión Laboral tuvo que afrontar el estudio
de otras medidas que le afectaban muy negativamente al sector. Entre otras, la elimi-

11
••

|

Informe Anual 2012

nación de las bonificaciones a la contratación
y de las ayudas a la jubilación anticipada; y el
encarecimiento de la jubilación parcial, que
fueron llevadas a cabo por el Gobierno a través del Real Decreto Ley 20/2012 de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad.
Estas disposiciones supusieron una grave repercusión en los costes laborales de
las empresas asociadas y obviamente en el
empleo, sin contemplar ningún período transitorio ni fórmula de compensación. De este
modo, las empresas más afectadas fueron
aquellas que habían mantenido el empleo estable durante más tiempo.
En lo que se refiere a la negociación colectiva durante 2012, la actividad de la Comisión se centró en asegurar la adecuada
aplicación de la revisión salarial pactada en
el texto de 2009-2012.
A la falta de referentes, la Comisión Mixta
procedió a fijar criterio. Pero ante la litigiosidad generada en su entorno, se procedió a
convocar la Comisión Negociadora para acometer la revisión del convenio colectivo en el
mes de septiembre, cerrándose un acuerdo
con los sindicatos firmantes que fue publicado en el Boletín Oficial del Estado y que zanjó
los aspectos conflictivos de interpretación.
Finalmente la actividad de la Comisión
durante la segunda parte del año estuvo especialmente dirigida a analizar, estudiar y
revisar el texto del Convenio de Grandes Almacenes próximo a terminar su vigencia. Las
necesarias premisas fueron adaptar el viejo
texto a los retos impuestos por la evolución
de las relaciones laborales y a la situación
económica que se está viviendo en España
en general y, más concretamente, en el sector de la Distribución. Se consensuaron unas
posiciones comunes a todas las empresas de
ANGED en orden a la negociación colectiva
del año 2013 y siguientes.
Para realizar esta tarea se efectuó un trabajo intenso por distintas comisiones, que
analizaron de manera separada todos los
capítulos del convenio colectivo, preparando redacciones actualizadas y desarrollando
un nuevo texto de convenio colectivo para
adaptarlo a la situación real de las empresas
del sector.
El trabajo finalizó con la elaboración de

12

una plataforma empresarial para la negociación del convenio colectivo del año 2013,
bajo el principio de mantener la cohesión de
las empresas de ANGED en torno a un único
marco de regulación laboral, con soluciones
sectoriales a los diversos problemas de las
empresas asociadas que buscan garantizar su
competitividad y la defensa del empleo. Este
permitió acometer las conversaciones con los
sindicatos desde el mismo inicio del año.

Calidad y seguridad
de alimentos y productos
ANGED es punto de contacto del Sistema de
Intercambio Rápido de Información de Alertas Alimentarias. Éste permite mantener una
constante vigilancia frente a cualquier riesgo

La eliminación
de algunas
bonificaciones a
la contratación
tuvieron una
grave repercusión
en los costes
laborales de las
empresas de
distribución y,
obviamente, en el
empleo del sector”
Memoria de actividades |

o incidencia, que relacionado con los alimentos, pueda afectar a la salud de los consumidores. A través de esta colaboración se facilita la interlocución entre la Administración
y las empresas para la adecuada gestión de
determinada información que pudiera comprometer la seguridad alimentaria.
Asimismo, se ha mantenido la colaboración con el Instituto Nacional de Consumo en
la gestión de las notificaciones de productos
inseguros incluidos en la Red de Alertas, de
acuerdo con lo establecido en el Protocolo
para la transmisión de alertas de productos
alimenticios suscrito entre ANGED, el Instituto y las Comunidades Autónomas. Este
Protocolo establece los instrumentos de
comunicación necesarios entre la Administración y las empresas de ANGED, asumiendo además las empresas de ANGED ciertos
compromisos de actuación en materia de
seguridad de los productos que van más allá
del cumplimiento de la legislación vigente.
Cabe destacar que en 2012 se actualizó el
Protocolo tras la experiencia adquirida en los
últimos años de funcionamiento.
En el ámbito de los productos cosméticos,
se ha colaborado con la Agencia Española del
Medicamento y Productos Cosméticos, en la
difusión de información sobre notificaciones
relativas a productos inseguros presentes en
el mercado. También se ha trabajado junto
con las empresas en los requisitos recogidos en el nuevo Reglamento 1223/2009 sobre cosméticos, que entrará en vigor en su
totalidad en julio de 2013 y que, entre otros
aspectos, incorporará nuevas responsabilidades para los distribuidores, fabricante, etc.
Por otro lado, se ha seguido el desarrollo de
la Guía Europea del Reglamento, desarrollada por los fabricantes europeos de cosméticos y apoyada por Eurocommerce.
Por otra parte, ANGED ha continuado colaborando en la organización de los exámenes de auditores del estándar de seguridad
alimentaria en empresas del sector de la alimentación, IFS. Cabe destacar la constitución
en 2012 del Grupo de Trabajo de IFS en España coordinado por ANGED. El grupo se encarga de preparar la posición de la distribución
en España en relación con los asuntos que se
deciden en el Comité Internacional de IFS.
En el campo de la legislación europea so-

••

bre seguridad alimentaria y calidad, el Reglamento 1169/2011 sobre la información
alimentaria facilitada al consumidor ha continuado siendo el asunto más relevante. Si
bien el Reglamento se publicó en 2011, queda
aún pendiente de posterior desarrollo por los
Estados Miembros algunos requisitos entre
los que destacan los aspectos relativos a la
información al consumidor en los puntos de
venta, información sobre alérgenos, etc. El
Reglamento dejaba pendiente de posterior
interpretación varios aspectos, tales como
la información sobre el etiquetado del origen
o los requisitos de información nutricional,
que se han estado debatiendo en un Grupo
de Trabajo en la Comisión Europa, y sobre
los que se ha ido trasladando nuestras aportaciones a la Agencia Española de Seguridad
Alimentaria, el Instituto Nacional de Consumo y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
ANGED ha trabajado en la Propuesta de
Reglamento de la organización común del
mercado de los productos de la pesca y la
acuicultura, en particular en el capítulo sobre la información facilitada al consumidor,
que recogía algunos requisitos informativos
obligatorios que sin aportar ningún valor a la
información al cliente sobre la calidad o seguridad alimentaria de los productos, podían
suponer una confusión en los consumidores
que pudiera generar una disminución del
consumo de pescado.
Se ha realizado asimismo un análisis de
otras propuestas legislativas europeas en
trámite, como las restricciones de uso del
BPA, legislación de materiales en contacto
con alimentos o reglamento de aditivos, entre otros.
En el ámbito legislativo de España, resulta de especial interés el seguimiento del
proyecto de Real Decreto por el que se derogan total o parcialmente determinadas RTS
y normas de calidad relativas a productos
alimenticios, que fue finalmente aprobada
en marzo de 2013. Esta Norma suponía una
revisión completa de la legislación española sobre la higiene de los alimentos, que ha
derogado gran parte de las reglamentaciones técnico sanitarias y normas de calidad
de alimentos desarrolladas en España en las
décadas de los setenta y ochenta, y que se

13
••

|

Informe Anual 2012

mantenían vigentes a pesar de la normativa
comunitaria que ya había regulado determinados requisitos específicos, permitiendo
que el operador de la empresa alimentaria
fuera el que decidiera garantizar el cumplimiento de estos.
De entre las diversos Proyectos de Normas de Calidad que se han analizado y sobre
los que se han presentado alegaciones, cabe
destacar el Proyecto de Norma de Calidad,
para el jamón, la paleta y la caña de lomo
ibéricos.
En el ámbito autonómico es reseñable
el estudio de varios Proyectos de Decreto
relativos a los desarrollos de los registros
sanitarios de empresas y establecimientos
alimentarios, tras la aprobación en 2011 del
Real Decreto 191/2011 sobre Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias. Asimismo, se analizó y presentaron alegaciones
sobre el Proyecto de Decreto por el que se
regulaban determinados aspectos de seguridad alimentaria en Andalucía.
Igualmente se ha seguido el trámite del
Proyecto de Orden para la creación de una
tasa por la gestión de las fichas toxicológicas
de productos químicos. Esta Orden se publicó como consecuencia de la entrada en vigor
del Reglamento 1217/2008 de clasificación
de sustancias químicas, que exigía el registro de sustancias que antes no tenían la obligación de registrarse. Cabe destacar que se
consiguió la exención de las empresas de ANGED del pago de esta tasa, al haber participado junto con otras organizaciones fabricantes y distribuidores de productos de limpieza
en el desarrollo del programa informático,
para la gestión de fichas toxicológicas de los
productos que antes de la aplicación del Reglamento CLP tenían ya esta obligación.
En el campo de la nutrición y la lucha contra la obesidad, ANGED firmó en diciembre
de 2012 el nuevo Código PAOS de autorregulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a menores, enmarcado en la
Estrategia NAOS, para colaborar en la disminución de la prevalencia de la obesidad, sobrepeso y sus consecuencias en el ámbito de
la salud pública y responsabilidad social. En
la misma línea, se ha trabajado en el seguimiento y análisis del Plan de Obesidad de la
Comunidad de Madrid.

14

Por otra parte, en relación con la Orden
ITC/3701/2006 de control metrológico de
registradores y termómetros, se mantuvieron contactos con diversas Administraciones con el objeto de clarificar el ámbito de
aplicación de ésta.
En cuanto a la seguridad de los productos
no alimenticios, se analizaron los documentos de trabajo sobre el paquete de medidas
legislativas de seguridad de los productos y
vigilancia del mercado que ha iniciado su trámite legislativo a principios de 2013.
Por último, como en años anteriores, la
Comisión ha participado en los principales
foros de discusión y análisis de temas relacionados con la calidad y seguridad alimentaria, así como en diversos organismos e instituciones, entre los que destacan:
• Comisión Interministerial de Ordenación Alimentaria: órgano consultivo
constituido por distintos Ministerios para
informar sobre los proyectos legislativos
relacionados con la alimentación y en el
que ANGED participa como invitado. A través de este organismo se han presentado
alegaciones a diversos proyectos legislativos que hayan podido afectar a las empresas de distribución.
• Órgano Permanente de Seguridad Alimentaria (OPSA): Plataforma de diálogo
entre los distintos sectores de la cadena
alimentaria que tiene por objeto evitar posibles futuras situaciones de crisis y prevenir posibles incidencias en el ámbito de la
seguridad alimentaria.
• Consejo Consultivo de la AESAN: Órgano de participación de seguridad alimentaria de la Agencia Española de Seguridad
Alimentaria y Nutrición.
• Comité de Contacto y Comisión Técnica de Seguridad de los Productos: Órganos de diálogo entre Administraciones,
productores y distribuidores sobre cuestiones relacionadas con la seguridad de los
productos no alimenticios.
• Comisión de denominaciones comerciales pesqueras: Órgano del Ministerio
de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente encargado de aprobar y actualizar el
listado de denominaciones comerciales de
especies pesqueras.

Código PAOS
En el campo de la
nutrición y la lucha contra
la obesidad, ANGED firmó
el nuevo Código PAOS
de autorregulación de la
publicidad de alimentos
y bebidas dirigida a los
menores de edad. Este
Código se enmarca
dentro de la Estrategia
NAOS coordinada por el
Ministerio de Sanidad.
Memoria de actividades |

Medio ambiente
En el ámbito legislativo europeo la propuesta más destacada en la que ha trabajado la
Comisión ha sido la Directiva sobre residuos
de aparatos eléctricos y electrónicos, que se
publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea en julio. Esta Directiva, que se tendrá que
incorporar al ordenamiento jurídico interno,
supondrá un cambio importante en la actual
gestión de los residuos.
Asimismo, en el ámbito europeo se ha trabajado en la nueva propuesta de modificación del Reglamento 842/2006 sobre gases
fluorados. Este Reglamento establece un calendario de eliminación y sustitución de los
gases refrigerantes actualmente utilizados,
por otras alternativas ambientalmente mejores, más seguras y eficientes. El Reglamento

••

plantea una supresión progresiva de los hidrofluorocarburos. (HFC) y podrá suponer la
obligación de sustituir algunas instalaciones.
También relacionado con los gases fluorados, se analizó y se presentaron alegaciones
sobre el Decreto 795/2010, de 16 de junio,
por el que se regula la comercialización y
manipulación de gases fluorados y equipos
basados en los mismos, así como la certificación de los profesionales que los utilizan,
que recogía algunos cambios principalmente
relativos a los equipos de aire acondicionado
comercializados.
Se ha seguido también el trámite legislativo de otras propuestas europeas como el
Informe del Parlamento sobre el desperdicio
de alimentos, la Comunicación sobre alimentación sostenible y metodologías para el cál-

15
••

|

Informe Anual 2012

culo de la huella de carbono de productos y
organizaciones.
En lo que respecta a la legislación en España, cabe destacar la modificación de la Ley
11/2011 de residuos y suelos contaminados,
que se planteaba en el Proyecto de Ley de
medidas urgentes en materia de medio ambiente, siendo uno de los aspectos de más
interés que se recogía en el Proyecto, los
cambios propuestos sobre lo establecido en
la Ley 22/2011 respecto a los sistemas de depósito, devolución y retorno.
Igualmente destacable ha sido el trabajo
en el Anteproyecto de Ley de Medidas Tributarias de Islas Baleares que ha propuesto
la creación, además de un impuesto sobre
grandes superficies, de un impuesto sobre
envases de bebidas variable en función de la
tipología de los envases, que se aplicaría sobre la fase de venta de los productos.
Es también importante el trabajo realizado en relación con el Decreto 73/2012 por el
que se aprueba el Reglamento de Residuos
de Andalucía, con el objetivo de tratar de
aclarar ciertas obligaciones, fundamentalmente relacionadas con el ámbito de aplicación respecto a los residuos generados por el
comercio y la distribución.
En el ámbito de la responsabilidad ambiental se ha seguido trabajando junto con
ACES, en la Tabla de Baremos del sector de
la Distribución Comercial, que permitirá a las
empresas realizar el análisis ambiental para
aquellas actividades que pudieran presentar
un riesgo potencial. Asimismo, se han analizado las modificaciones de la Ley de Responsabilidad Ambiental que se están tramitando
actualmente y que si bien plantean mantener
la obligación de los operadores de reparar los
daños ambientales que pudieran generar, se
simplifica en gran medida las obligaciones
derivadas de la responsabilidad ambiental.
En relación con el desperdicio de alimentos, cabe destacar la adhesión de ANGED al
proyecto liderado por AECOC de “La Alimentación no tiene desperdicio”, un plan global
de colaboración entre las empresas de los
distintos eslabones de la cadena de valor que
tiene por objeto frenar o minimizar al máximo posible el desperdicio alimenticio que se
produce a lo largo de la cadena.
Por otra parte, se ha continuado partici-

16

pando en los trabajos desarrollados por la
Asociación SIGROB (constituida en 2009
por ANGED, ACES y CESPA para la gestión
sostenible de los residuos orgánicos), que
tiene por objeto el desarrollo de un marco legal óptimo y la búsqueda de soluciones que
posibiliten una gestión eficiente de los residuos y subproductos orgánicos garantizando
el cumplimiento de la normativa y optando
preferentemente por la valorización energética. Cabe destacar el trabajo realizado por
SIGROB en el proyecto piloto de la Comunidad de Madrid para la recogida de residuos
orgánicos en comercios.
La Comisión también ha realizado un análisis y presentado alegaciones al Real Decreto
por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos de origen
animal no destinados al consumo humano,
en el que se ha conseguido se incluyera una
nueva posibilidad de manejo del retorno de
productos que no puedan ser vendidos por
motivos comerciales cumpliéndose ciertos
requisitos. Asimismo, se ha trabajado en Canarias en la Orden para la consideración de
zona remota a efectos de la eliminación de
ciertos subproductos animales no destinados a consumo humano.
En cuanto a iniciativas desarrolladas junto
con otras organizaciones cabe destacar las
siguientes:
Se ha participado en la constitución de la
Plataforma por la Sostenibilidad de los Envases, plataforma orientada a poner en valor
el ciclo de vida de los envases y embalajes,
compartir las experiencias de los actores que
intervienen en la cadena y promover un uso
cada vez más eficiente de los envases. La
Plataforma cuenta con el compromiso de 25
entidades y organizaciones empresariales y
ciudadanas
ANGED ha trabajado con otras organizaciones de toda la cadena alimentaria en el
desarrollo del Acuerdo para la sostenibilidad
de la cadena alimentaria, acuerdo voluntario para promover la sostenibilidad de la cadena alimentaria, que a través de diversos
instrumentos tiene por objeto entre otros,
fomentar el uso eficiente de recursos, prevenir los efectos adversos sobre el medio
ambiente que se pueden generar a lo largo
de la cadena, promoción de buenas prácticas

ANGED se ha
adherido a
importantes
iniciativas,
entre otras, al
proyecto de “La
Alimentación no
tiene desperdicio”
que lidera
AECOC, o a la
Plataforma por la
Sostenibilidad de
los Envases”
Memoria de actividades |

••

ambientales e impulso de la concienciación
ambiental.
Junto a Ecoembes, ANGED participa en un
proyecto de recogida complementaria de residuos en hipermercados con el objetivo de
generar una mejora ambiental en la gestión
de los residuos de envases y una disminución de costes.
Respecto a los planes renove de electrodomésticos, se trabajó en el cierre de los
planes iniciados en 2011 en Madrid y Castilla
La Mancha, en los que ANGED fue la entidad
colaboradora. Asimismo, cabe destacar el
seguimiento en Andalucía en colaboración
con la Agencia Andaluza de la Energía de los
distintos planes renove.
Por último, ANGED ha seguido participando en diversos órganos de debate de proyectos legislativos y organismos como la Comisión de Medio Ambiente de CEOE y CEIM,
así como en algunas Comisiones Técnicas
de Ecoembes, Comités de Normalización de
AENOR, Patronato de la Fundación Ecopilas,
Plataforma Tecnológica del Envase y Embalaje, entre otros.

Instituciones europeas
Los debates sobre el funcionamiento de la
cadena alimentaria y la actividad comercial
han seguido siendo centro de atención de las
instituciones europeas en 2012 y, en consecuencia, fueron prioritarios par el Comité Ejecutivo de Eurocommerce y las comisiones de
trabajo en las que participa ANGED.
Tras la aprobación en noviembre de 2011
de los principios generales que deben guiar
el funcionamiento de la cadena alimentaria,
el Foro de Alto Nivel, en el que participan
seis Direcciones Generales de la Comisión
Europea, animó a los integrantes del Grupo
de Trabajo a presentar, a la mayor brevedad
posible, un sistema de implantación y seguimiento de los principios y un mecanismo voluntario de solución de conflictos.
La propuesta debería cumplir los criterios
enunciados por la Comisaría de Mercado Interior y Servicios: eficiencia, transparencia,
control efectivo y al menor coste posible.
Atendiendo a este mandato, el grupo de
trabajo impulsado por Eurocommerce (en
él que han participado once organizaciones

17
••

|

Informe Anual 2012

representativas de todos los eslabones de la
cadena: agricultores, ganaderos, industria y
distribución comercial) inició su trabajo y presentó una primera propuesta en julio de 2012.
Recogiendo las sugerencias de la Comisión Europea, principalmente centradas en
evitar las posibles represalias comerciales
a la hora de denunciar un conflicto o un incumplimiento de los principios generales, se
presentó una versión modificada del acuerdo
en octubre que fue aceptada por el Comité
Ejecutivo del Foro de Alto Nivel.
El objetivo del grupo de trabajo siempre
fue evitar una regulación legislativa de la
cadena alimentaria. Finalmente los órganos
rectores de las organizaciones agrarias, a
pesar de haber participado en todo el proceso, no respaldaron la propuesta porque en
el último momento exigieron simultanear su
puesta en marcha con una legislación. Pese
a ello, el 5 de diciembre, el Pleno del Foro de
Alto Nivel aceptó la propuesta respaldada
por las ocho organizaciones de la industria
agroalimentaria y la distribución comercial
y les solicitó una rápida puesta en marcha
asegurándose una amplia masa crítica de
empresas adheridas.
A partir de ese momento las organizaciones firmantes iniciaron todos los pasos
necesarios para la implantación del acuerdo
estando previsto el inicio del sistema en octubre de 2013.
En lo que se refiere a la actividad comercial, el asunto más destacado ha sido la elaboración del Plan de Acción para el comercio
minorista por parte de la Comisión Europea.
En su informe de marzo de 2011, la Parlamentaria Anna María Corazza-Bild pidió a
la Comisión Europea la preparación de una
plan de acción global que contuviese recomendaciones sectoriales en toda una serie
de materias como los obstáculos a la libertad
de establecimiento, la planificación urbanística, las prácticas contractuales, el comercio
electrónico, los sistemas de pago, la mejora
de la eficiencia y el consumo sostenible.
Para abordar todos estos temas la Comisión organizó tres grupos de trabajo con
participación de representantes de la distribución comercial aunque inicialmente estaban integrados exclusivamente por personal
de la Comisión.

18

Las conclusiones adoptadas en el primer
grupo de trabajo señalaron que, aunque la
planificación comercial y urbanística son
competencia de los Estados miembros de
acuerdo con el principio de subsidiaridad,
existen legislaciones urbanísticas que pueden restringir la libertad de establecimiento
si incluyen test económicos o no respetan el
requisito de proporcionalidad. A este respecto cabe destacar que se citó expresamente
la sentencia del Tribunal de Justicia Europeo
sobre la denuncia contra la Ley de Equipamientos Comerciales de Cataluña.
Los servicios de la Comisión propusieron
la constitución de un grupo de expertos para
analizar y comparar los distintos enfoques
utilizados en los Estados miembro para regular la implantación de establecimientos
comerciales teniendo en cuenta la sentencia
anterior, y para analizar las razones imperiosas de interés general utilizadas en la legislación nacional en esta materia.
Las asociaciones de comercio señalaron
que esta iniciativa no es suficiente y que es
necesario revisar la normativa de los Estados
miembro y su cumplimiento con carácter
bianual. Se solicitó a la Comisión la puesta
en marcha de un procedimiento rápido de
infracciones.
Otros temas tratados en los grupos de
trabajo se refieren al comercio electrónico,

La Asociación
lanzó en 2012 El
Blog de ANGED;
un nuevo canal
de comunicación
que recoge todas
las semanas
información
y temas de
actualidad
relacionados con
el sector de la
distribución en
España”
Memoria de actividades |

el sistema de pagos, la necesidad de mejorar
la transparencia y la confianza para el consumidor, la innovación en el comercio y el consumo sostenible.
Tras finalizar las reuniones de los grupos
de trabajo, Eurocommerce manifestó su voluntad de mantener un dialogo y una colaboración duraderos con la Comisión Europea,
los Estados Miembro, el Parlamento y, si es
preciso, con otros agentes en la implementación del Plan de Acción. En su comunicación
a la Comisión Europea insistió en la necesidad de velar por una completa y correcta
aplicación de la Directiva de Servicios. Denunció una vez más la existencia de planificaciones locales y nacionales y legislaciones
comerciales y fiscales que están restringiendo la libertad de establecimiento afectando
a las inversiones y a la creación de empleo.
Para la preparación de todas estas discusiones la Asociación aportó en todo momento las sugerencias, informes y ejemplos
necesarios para conformar la posición de Eurocommerce.
Finalmente la Comisión Europea retrasó
la publicación del Plan de Acción a finales de
enero 2013. Como acciones para abordar en
relación con la libertad de establecimiento
conmina a los Estados Miembros a eliminar
todos los casos aún existentes de incumplimiento de las obligaciones impuestas por
la Directiva de servicios. Se compromete a
analizar cómo aplican las autoridades competentes en la práctica la normativa de ordenación comercial y territorial y a clarificar el
equilibrio adecuado entre la libertad de establecimiento, ordenación territorial y comercial, y protección social y medioambiental.

Comunicación
ANGED nombró en enero a David Gracia
como nuevo director del área de Comunicación y relaciones con los medios. La complejidad de la situación económica y las medidas de choque emprendidas por las distintas
Administraciones han marcado buena parte
de la agenda de las acciones de Comunicación de ANGED en 2012. Especialmente, en
tres ámbitos: los horarios comerciales, las
subidas de impuestos y el proyecto de Ley de
Cadena Alimentaria. En todos sus mensajes
públicos, entrevistas o artículos de opinión,

••

ANGED ha puesto además en valor el comportamiento socialmente responsable de sus
empresas para buscar salidas a la crisis y
responder a la situación de los hogares.
En materia de horarios comerciales, ANGED ha desarrollado una intensa labor de
relaciones con los medios para explicar la
posición de la Asociación respecto a la liberalización total impulsada por Madrid en
julio de 2012 y la reforma aprobada por el
Gobierno central también en julio. Sobre esta
última, ANGED presentó en rueda de prensa
una propuesta alternativa de 16 domingos y
festivos de apertura, que obtuvo gran seguimiento en prensa, radio, televisión y medios
online. La libertad de horarios también se ha
trabajado en el ámbito de la televisión y la radio, con entrevistas para los informativos de
las principales cadenas nacionales. Asimismo, ANGED, en estrecha colaboración con
sus delegados territoriales, ha desarrollado
acciones de comunicación específicas para
explicar el impacto de la liberalización de horarios en distintas comunidades autónomas.
El área de Comunicación también puso el
foco durante 2012 en los nuevos impuestos
sobre grandes superficies y envases anunciados por algunas comunidades, como Canarias y Baleares. Por otro lado, se ha trabajado con ACES y ASEDAS para explicar la
posición de la distribución ante el proyecto
de Ley de Cadena Alimentaria. Entre otras
acciones, destaca la presentación a los medios del libro sobre La Cadena Agroalimentaria en España, dirigido por el profesor del
IESE, Juan José Toribio.
En abril de 2012 se puso en marcha El Blog
de ANGED (www.elblogdeanged.com), una
nueva herramienta de comunicación entre
la Asociación y sus stakeholders. Semanalmente, el blog ofrece píldoras informativas
sobre la actualidad del sector, comparte informes y documentos de interés, analiza las
tendencias comerciales y desgrana de forma
didáctica asuntos más complejos, como los
regulatorios. En sus ocho primeros meses,
El Blog de ANGED recibió 4.000 visitas y publicó una treintena de posts. Por último, el
área de Comunicación también ha trabajado
internamente a lo largo de 2012 para mejorar
sus herramientas de seguimiento y control
informativo.

19
••

|

Informe Anual 2012

4. Datos básicos de ANGED

4.1. Tipología de los
establecimientos (20)
4.2. Distribución geográfica de los
establecimientos (20)
4.3. Distribución por

4.1. Tipología de
los establecimietos
Las empresas de ANGED disponían en
España a finales del 2012 de 4.910 establecimientos. Esta cifra incluye tanto las
tiendas propias como las de las empresas
participadas que desarrollan actividad minorista. Desde la perspectiva del tipo de
actividad, se sigue manteniendo el proceso de diversificación, con la incorporación
de nuevos negocios a los implantados en
años precedentes.
Estos casi 5.000 establecimientos responden a la más completa y variada tipología de formatos comerciales y ponen a
disposición de los consumidores la más
amplia oferta de productos y marcas en el
mercado español, en casi todos epígrafes
comerciales: alimentación, textil, bricolaje,
electrónica y electrodomésticos, juguetes,
deportes, muebles, libros y productos culturales, etc. Los dos formatos con mayor
peso relativo en la superficie total de ANGED son los Grandes Almacenes y el Hipermercado (61,8%). Ambos combinan un
comercio especializado en una multitud de
categorías de productos al que acompaña
una diversificada gama de servicios.
Esta tipología tan variada de formatos
y su especialización hacen de las empresas de ANGED un elemento imprescindible
para consolidar los grandes centros de comercio y ocio de las ciudades españolas.

4.2. Distribución geográfica
de los establecimientos
Las empresas de ANGED, considerando los
establecimientos localizados fuera de la península, disponen de 6.000 establecimientos
en el mundo, con una distribución territorial

en la que el 82% se encuentran localizados
en España y el 18% en otros países.
Esta concentración peninsular es todavía
superior en términos de superficie: el 98,7%
de la superficie comercial de ANGED se localiza en España, sobre un total de superficie
instalada que alcanza 8.562.844 m2.
A lo largo de 2012, un total de 135 nuevos
establecimientos han abierto sus puertas en
el mercado nacional, lo que ha significado un
crecimiento del 2,8%, especialmente por el
impulso de las agencias de viaje, mientras
la superficie comercial total ha crecido en
46.933 m2, (+0,6%) derivado de las aperturas y especialmente de las ampliaciones.
En el mercado exterior el número de establecimientos sigue creciendo, aproximándose a los 1.100. Por el contrario, la superficie
ha disminuido, debido principalmente a las
operaciones de desinversión en el sector alimenticio, que no se llegan a compensar con
el crecimiento en el sector textil.

Distribución de la Superficie Comercial de ANGED
por Comunidades Autónomas. 2012 (A).
Comunidad
autónoma
ANDALUCÍA
MADRID
CATALUÑA
COMUNIDAD VALENCIANA
PAÍS VASCO
GALICIA
CASTILLA Y LEÓN
MURCIA
ASTURIAS
CANARIAS
ARAGÓN
BALEARES
CASTILLA LA MANCHA
EXTREMADURA
CANTABRIA
NAVARRA
LA RIOJA
CEUTA Y MELILLA
TOTAL
Fuente: ANGED, (A) Avance

20

Comunidades Autónomas (21)

Superficie comercial m2
2011
2012
1.491.471
1.466.872
982.689
934.902
699.525
519.407
349.997
300.931
288.999
274.032
253.286
218.755
198.208
111.005
128.018
129.002
46.380
8.744
8.402.223

1.503.526
1.485.603
977.029
950.025
672.111
523.157
348.038
297.495
282.809
280.994
280.212
218.228
197.078
126.202
125.898
125.019
46.826
8.905
8.449.155

Variación
2012
••

Datos básicos de ANGED |

Estructura de Establecimientos ANGED en España. 2012. (A).
Por tipologías
Tipología

ANGED
Nº Establ.

Hipermercados
Supermercados
Autoservicios
Grandes Almacenes (*)
Textil
Agencias de Viajes
Estaciones de Servicio
Droguería y Perfumería
Grandes Superficies Especializadas
Otros
TOTAL ANGED

341
243
199
1.112
466
81
241
270
2.953

Empresas
Participadas
816
651

Superficie
m2
3.099.930
751.394
157.270
2.122.983
**2.317.578

161
64
265
1.957

8.449.156

Fuente: Anged. (A) Avance (*) En el formato gran almacén se incluyen centros de oportunidades.
(**) Suma superficie de textil, agencias de viajes, estaciones de servicio, droguería y perfumería,
grandes superficies especializadas y otros.

Localización de los Establecimientos. ANGED. 2011-2012.
2011

Establecimientos
2012

2011

Superficie m2
2012

4.775
1.096
5.871

4.910
1.090
6.000

8.402.223
158.216
8.560.439

8.449.156
113.688
8.562.844

Destino
ESPAÑA
EXTRANJERO
TOTAL
Fuente: ANGED

135
nuevas tiendas

Las empresas de ANGED
disponen de 4.910
establecimientos. De
estos, 135 fueron abiertos
en 2012. Los formatos
de hipermercado,
supermercado y
autoservicio representan
el 41,8% del total. Mientras
que los establecimientos
especializados en textil
representan el 23% de
las tiendas de nuestras
empresas.

4.3. Distribución por
Comunidades Autónomas
El análisis de la distribución de los establecimientos comerciales de ANGED por Comunidades Autónomas muestra, como en años
anteriores, que la superficie comercial se
concentra en las de mayor población.
A lo largo de 2012 las diferentes Comunidades tuvieron comportamientos desiguales. Por un lado, Aragón es la que más crece
en superficie, seguida de la Comunidad de
Madrid y Extremadura. Por el otro, País Vasco es la que más disminuye con respecto a
2011.
Como consecuencia de las nuevas aperturas y ampliaciones, Andalucía se sitúa a la
cabeza en superficie de ANGED en España
con 1.503.526m2, seguida de Madrid con

1.485.603m2, y Cataluña con 977.029m2.
Otras comunidades con una presencia
destacada de empresas de ANGED son la
Comunidad Valenciana (950.025m2), País
Vasco (672.111m2) y Galicia (523.157m2).
En relación con la evolución seguida a lo
largo de 2011, ya se ha indicado que el comportamiento de la superficie ha sido muy
desigual entre las diferentes comunidades;
las que aumentan su superficie, además de
las indicadas anteriormente, son: Andalucía,
Comunidad Valenciana, Galicia, Canarias, La
Rioja y Ceuta y Melilla.
Por el contrario, las Comunidades Autónomas en las que las empresas de ANGED
han disminuido superficie comercial, además de País Vasco son: Cataluña, CastillaLeón, Murcia, Asturias, Baleares, Castilla La
Mancha, Cantabria y Navarra.

21
••

|

Informe Anual 2012

5. Participación de ANGED
en la economía española

5.1. Aportación a las ventas
minoristas (22)
5.2. Aportación a la superficie
comercial minorista (23)
5.3. Aportación a la inversión (24)

5.1. Aportación
a las ventas minoristas
La ausencia de datos oficiales de las ventas
del sector minorista español en 2012 impide
la realización de una valoración oficial sobre
la importancia de las ventas de las empresas

de ANGED con respecto al total de ventas
minoristas en España.
De igual manera que en años anteriores,
los datos de que dispone ANGED sobre la
base de las informaciones de años precedentes que aporta regularmente el INE, permiten realizar una aproximación al posible
comportamiento de las ventas en el conjunto

Ventas Comparadas. Empresas de ANGED
y Sector Minorista. 2009-2012.
(Millones de euros)
Concepto
ANGED.
SECTOR MINORISTA.
% ANGED s/ MINORISTA

2009

2010

2011

2012 (A)

39.957,1
219.519,1
18,2

39.914,2
221.382,9
18,0

38.876,1
217.287,6
17,9

36.979
208.405,6
17,7

Fuente:Estimaciones propias de ANGED con datos del INE. (A)= Avance. Incluido combustible en
toda la serie. El dato de ventas minoristas de 2012 es estimado.

22

5.4. Aportación al valor añadido (25)
5.5. Aportación al empleo (25)
••

Participación de ANGED en la economía española |

a la del año precedente (-4,1%), y en la que
las empresas pertenecientes a ANGED representan el 17,7%, un peso relativo ligeramente
inferior al que disponían en 2011 (17,9%).

5.2. Aportación
a la superficie
comercial minorista

36.979
millones
Las ventas de las empresas
de ANGED en 2012 se
elevaron a los 36.979
millones de euros, lo que
representa un 17,7% del total
de facturación del comercio
minorista en España
(208.405 millones de euros).
En su conjunto, el volumen
de ventas del sector se
contrajo un 4,1%.

del sector minorista en España en 2012. Hay
que señalar la incorporación desde 2008 de
los valores relativos a la venta de carburantes, lo que puede provocar oscilaciones derivadas de su precio inestable.
De acuerdo con estas estimaciones, el total
de las ventas minoristas en España se eleva a
208.405 millones de Euros, un cifra inferior

La información oficial disponible de la superficie comercial del sector minorista para
2012 se publica con retraso, por este motivo
ANGED realiza su propia estimación, con objeto de analizar la evolución de esta importante variable del sector minorista en España, y de comparar su trayectoria con la del
conjunto de sus empresas.
Los últimos datos del sector, con la incorporación de la venta de combustible, permiten estimar que la superficie comercial ocupada por los establecimientos minoristas en
2012 supera los 70,8 millones de m2, cifra
inferior a la del 2011.
La superficie ocupada por los puntos de
venta de las empresas de ANGED se eleva
a 8.449.156 m2. Con un suave crecimiento
(+0,6%), representa el 11,9% del total del
sector, aumentando dos décimas su importancia relativa respecto a 2011.
Hay que señalar que la superficie minorista en España registra un cambio de trayectoria desde 2009, cuando alcanzó su máximo
histórico con 75,3 millones de m2. Desde ese
año la superficie ha registrado un suave descenso continuado que tiene su reflejo en las
cifras de los años 2011 y 2012, y cuya evolución no se prevé que mejore en el cortomedio plazo.

Superficie comparada. Empresas de ANGED
y Sector Minorista. 2009-2012.
(M2)
Concepto
Comercio Minorista
ANGED en España
% ANGED s/ Minorista

2009

2010

2011

2012 (A)

75.359.044
8.383.492
11,1

73.922.273
8.523.220
11,5

71.839.557
8.402.223
11,7

70.824.891
8.449.156
11,9

Fuente:Elaboración Anged con datos del INE. CNAE 47 Incluido combustible en toda la serie. (INE).
(A) Avance.

23
••

|

Informe Anual 2012

5.3. Aportación
a la inversión
Los datos sobre la inversión en el comercio minorista en España facilitados por el
INE se conocen con cierto retraso, siendo
los últimos datos publicados los correspondientes al 2011 con la nueva CNAE. En
ese año la inversión alcanzó los 4.911,3
millones de euros, lo que supuso un descenso anual del 12,4%. En 2012, según las
estimaciones propias de ANGED, la posible
inversión del comercio minorista podría
situarse en 4.239 millones de euros. De
confirmarse, supondría añadir un nuevo
descenso al registrado el año precedente.
Por su parte, los datos de la inversión
de las empresas de ANGED en 2012 se

elevaron a 2.351 millones de euros, y supone una elevación con respecto a la registrada en 2011, (+0,7%).
De acuerdo con estas cifras, y en su
comparación con el conjunto del sector
minorista, la inversión de las empresas de
ANGED podría representar el 55,5% del total del sector, lo que supone incrementar
el peso relativo conseguido en 2011, como
consecuencia del descenso sectorial.
También resulta de interés disponer,
aunque corresponden los últimos datos a
2011, la inversión en el sector minorista de
acuerdo con su distribución según el tamaño empresarial. El análisis permite observar
la elevada importancia (más del 72%) de
las inversiones realizadas por las consideradas medianas y grandes, en el conjunto
de las inversiones del sector minorista.

Inversión Comparada.
Empresas de ANGED
y el Sector Minorista.
2010-2012.
(Millones de euros)
Concepto

2010

2012 (A)

2.502,1
5.604,9
44,6

ANGED
SECTOR MINORISTA (*)
% ANGED s/ MINORISTA

2011
2.334,2
4.911,3
47,5

2.351,1
4.239,4
55,5

Fuente: Elaboración de ANGED con datos del INE. (*) CNAE 47. Incluido combustible en toda la serie.
(**) Dato estimado por ANGED a partir del INE .

Analisis Comparativo Inversión
en el Sector Minorista.
Tamaño Empresarial. 2009-2011.
(Millones de euros)
Tamaño

2009
Valor
%

Microempresa (0 a 9 asalariados) 1.105,6
Pequeña (10 a 49)
941,7
Mediana y Grande ( Más de 50) 4.028,8
SECTOR MINORISTA (*)
6.076,1

18,2
15,5
66,3
100,0

2010
Valor
973,3
786,5
3.845,1
5.605,0

Fuente: Elaboración de ANGED con datos del INE. (*) CNAE 47

24

%

17,4
14,0
68,6
100,0

2011
Valor
633,2
722,0
3.556,1
4.911,3

%

12,9
14,7
72,4
100,0

Las empresas de
ANGED invirtieron
2.351 millones
de euros, lo que
representa el
55% del conjunto
de la inversión
del sector
del comercio
minorista en
España, con un
aumento respecto
a 2011”
••

Participación de ANGED en la economía española |

(-0,1%) a la registrada en 2011. La comparación con el conjunto del sector minorista
del VAB de las empresas de ANGED muestra
que representa el 34% del total del sector.

5.4. Aportación
al valor añadido
De igual manera que en los indicadores precedentes, nuevamente hay que señalar el
retraso con el que se dispone de la información anual oficial relativa al Valor Añadido del sector minorista en España. Por este
motivo ANGED realiza su propia estimación,
lo que permite analizar la evolución de esta
importante variable del sector minorista en
España, y comparar su trayectoria con la del
conjunto de las empresas de ANGED.
Los últimos datos estimados muestran
que el Valor Añadido del sector Minorista
en España en 2012 se situó alrededor de los
41.794 millones de euros, lo que supone un
descenso con respecto al dato del año anterior (-1,5%) de 42.451 millones de euros.
De acuerdo con las informaciones aportadas por las empresas de ANGED, el Valor
Añadido Bruto generado en 2012 podría llegar a alcanzar los 14.369 millones de euros,
lo que supone una cifra ligeramente inferior

5.5. Aportación al empleo
El empleo total del conjunto del sector minorista en España alcanzó en 2012 los 1,77
millones de empleados, según los datos de
afiliación a la seguridad social, lo que ha supuesto una reducción con respecto al dato
del año precedente (-1,5%).
Por parte de ANGED, el número de empleados de sus empresas repartidas en las
diferentes Comunidades Autónomas se elevó a 218.006 trabajadores durante el año
2012, lo que ha supuesto un descenso del
3,9%.
Este volumen de empleo, en su comparación con el conjunto del sector minorista en
España, representa el 12,3% del total, lo que
supone casi mantener el peso relativo del
volumen de empleo de las empresas de ANGED sobre el conjunto del sector minorista.

Valor Añadido Bruto Comparado. Empresas de ANGED
y Sector Minorista. 2009-2012.
(Millones de euros)
Concepto

2009

2011

2012 (A)

15.837,0
43.786,8
36,2

ANGED VAB
Sector Minorista VAB (*)
% s/VAB Comercial

2010
15.738,6
43.436,6
36,2

14.378,6
42.451,0
33,9

14.369,4
41.794,4 (**)
34,4

Fuente:Elaboración ANGED a partir de datos del INE. Encuesta Anual de Comercio 2011 (*) CNAE 47
Incluido combustible en toda la serie. (**) Dato Estimado. (A) Avance

Evolución del Porcentaje del Empleo de las Empresas de
ANGED en el Comercio Minorista en España (%). 2008-2012.
14
13,1
13

13,2

12,9
12,6
12,3

12
2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: Elaboración ANGED a partir del Ministerio de Trabajo. (A) Avance.

25
••

|

Informe Anual 2012

6. Las empresas de ANGED
durante 2012

6.1. Nuevos establecimientos (26)
6.2. Ventas (26)
6.3. Inversiones (26)
6.4. Empleo (29)
6.5. Contratos según jornada (32)

6.1. Nuevos establecimientos
Durante 2012, las empresas de ANGED han
incrementado en España el número de establecimientos propios con 186 aperturas.
Por su parte, el número de tiendas de las
empresas franquiciadas y participadas se
redujo en 51.
Las empresas de ANGED, cuentan con
puntos de venta destinados tanto a la venta
minorista de productos como a la prestación
de servicios generales (agencias de viajes,
ópticas, agencias inmobiliarias,...).
Esta diversidad de actividades requiere,
con objeto de aportar mayor detalle a la evolución de los diferentes formatos y enseñas
de las empresas de ANGED, que se haga imprescindible realizar un análisis más pormenorizado, cuyo detalle se recoge en el cuadro
que figura a continuación.
El análisis de las aperturas según tipo de
establecimiento entre las empresas de ANGED refleja el crecimiento de las Agencias
de Viaje, Textil, Grandes Almacenes (especialmente por los centros de oportunidades)
y las Grandes Superficies Especializadas,
mientras por el contrario se registra una reducción en Supermercados y Autoservicios
e Hipermercados.
Entre las empresas participadas, destaca
el descenso de agencias de viaje (-36) y de
Otros (Bricolaje, Droguería, etc), en 13 establecimientos.

6.2. Ventas
En el marco de un contexto desfavorable, la
cifra de negocios de las empresas de ANGED
en 2012 (conjuntamente en España y en el
exterior) ha alcanzado los 38.306,9 millones
de euros, lo que supone un descenso del 4,9%
con respecto a las ventas registradas en 2011.
El análisis del comportamiento diferenciado de las ventas por destino geográfico

26

muestra que a lo largo de 2012 se han alcanzado unas ventas en España de 36.978,5 millones de euros, lo que supone un descenso
del -4,9% con respecto a la cifra de 2011 derivada del descenso en la demanda de bienes
de consumo.
El conjunto del sector minorista en España, excluido la venta de gasolina, a lo largo
del pasado año, como se ha señalado en el
apartado correspondiente, ha disminuido en
2012 su cifra de ventas en un –4,1%.
Por su parte, en el mercado exterior se ha
registrado a lo largo del pasado año 2012 un
incremento en la facturación de las empresas de ANGED de un 0,2%, hasta alcanzar
los 1.328,3 millones de euros.

6.6. Gestión de residuos (35)
6.7. Compras a proveedores
españoles (36)
6.8. Las empresas de ANGED en
la red (36)

6.3. Inversiones
De acuerdo con los datos aportados por las
empresas de ANGED para el año 2012, en un
contexto de fuerte atonía inversora, el volumen de inversión en España ha superado los
2.351 millones de euros, lo que supone aumentar la cifra (0,7%) correspondiente a la
del año 2011.
Hay que destacar este positiDestino de las Ventas
vo comportamiento de las em2012(A). ANGED.
presas de ANGED en un contexto de fuerte atonía inversora en
(Millones de euros)
el conjunto de la economía y en
Destino
Valor (A)
particular en el sector minorista
español. De acuerdo con las esESPAÑA
36.978,5
timaciones realizadas, la inverEXTRANJERO
1.328,3
sión prevista para el conjunto
TOTAL
38.306,9
del sector se reducirá probaFuente: ANGED. (A) Avance
blemente por encima del 13%,
lo que supone que apenas superará los 4.200 millones de euros en 2012,
la mitad de la realizada en 2008, y significa
que la inversión realizada por las empresas
de ANGED habrán elevado la cuota sectorial
de años precedentes por encima del 55%.
Hay que destacar el esfuerzo por man-

%
-4,9
+0,2
-4,7
••

Las empresas de ANGED durante 2012 |

Nuevos Establecimientos en España. 2012. (A) ANGED.
Por Tipologías
Tipologías

ANGED Nº
Nuevos establecimientos
2012

Participadas
Nuevos establecimientos
2012

-2
9
-4
39
3
121
13
7
186

Hipermercados
Grandes Almacenes (*)
Supermercados y Autoservicios
Textil
Estaciones de Servicio.
Agencias de Viaje.
Grandes Superficies Especializadas
Otros (Droguería, Bricolaje)
TOTAL ANGED

-6
4
-36
-13
-51

Fuente: ANGED. (A) Avance. (*) En el formato gran almacén se incluyen centros de oportunidades.

Evolución de las Ventas en España. ANGED. 2008-2012 (A).
(Millones de euros)

43.000
41.245
40.532

41.000

39.914
38.876

39.000

36.979
37.000
35.000
2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: ANGED. (A) Avance.

12.000
millones
En un contexto de fuerte
caída del consumo y
de atonía inversora en
la economía española,
es reseñable el
comportamiento de las
empresas de ANGED. En
2012 realizaron el 55%
de la inversión del sector
minorista español. Por otro
lado, su inversión acumulada
en cinco años supera los
12.000 millones.

Evolución de las Inversiones Anuales en España.
ANGED. 2008-2012 (A).
(Millones de euros)
2.700

2.657,6
2.506,8

2.500

2.502,1

2.334,2
2.300
2008

2009

2010

2011

2.351,1

2012

Fuente: ANGED. (A) Avance.

27
••

|

Informe Anual 2012

Datos Comparados de Inversión
Industrial e Inversión de
las empresas de ANGED. 2011.

Empleo. En número de personas
Inversión. En millones de euros
Inversión (en euros) / empleado

Sector

Empleo

Industrias extractivas y del petróleo, Energía y agua
Industria química
TOTAL ANGED
Alimentación, bebidas y tabaco
Material de transporte
Productos minerales no metálicos diversos
Caucho y materias plásticas
Material eléctrico, electrónico y óptico
Madera, corcho, papel y artes gráficas
Metalurgia y fabricación de prod. metálicos
Maquinaria y equipo mecánico
Industria textil, confección, cuero y calzado
Industrias manufactureras diversas
TOTAL INDUSTRIA ESPAÑOLA

Inversión

Inv/Empleo

195.872
119.981
213.210
361.143
183.011
117.406
93.659
96.601
168.866
314.553
102.143
123.144
172.817
2.049.195

8.037
1.481
2.334
3.404
1.721
950
686
632
1.027
1.607
390
275
368
20.585

41.000
12.400
10.900
9.400
9.400
8.100
7.300
6.500
6.100
5.100
3.800
2.200
2.100
10.000

Fuente: Elaboración ANGED con datos de Encuesta Industrial de Empresas 2011 INE (Inversión Bruta en Activos Materiales)

Evolución del Empleo en las Empresas de ANGED.
España. 2008-2012 (A).
260.000
250.000

247.425
237.878

240.000

237.682
226.810

230.000

218.006

220.000
210.000
2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: ANGED. (A) Avance.

tener el nivel inversor de las empresas de
ANGED, en este largo periodo de coyuntura
desfavorable con importantes cifras de inversión que para el conjunto de los últimos
5 años ha superado los 12.000 millones de
euros.
Desde una perspectiva de economía general, la falta de un conocimiento detallado
por organismos y medios de comunicación
con respecto al comportamiento del sector
minorista y sus variables principales, ha venido conduciendo a considerar que la distribución minorista es un sector con unos ni-

28

veles de inversión más modestos que otras
actividades económicas. Sin embargo los
datos vienen a demostrar que la posición
sectorial es equivalente al de muchos sectores industriales, como se aprecia si se toman
los datos de las empresas de ANGED.
En efecto, si se comparan los datos de inversión de ANGED con respecto a otros sectores de la economía española en 2011, último dato oficial disponible, se observa que
mantiene un ritmo inversor similar al de los
principales sectores, y algo superior al del
conjunto del sector industrial.
Las empresas de ANGED durante 2012 |

Distribución del Empleo
de las empresas de ANGED
por Comunidades
Autónomas. 2012. (A).

Número de
empleos

16.062
7,4

••

VAR. 2011

%

12.874

Fuente: ANGED (A)= Avance.

5,9

7.807

ESPAÑA

218.006

3,6

6.418

26.946

2,9

12,4

56.260
25,8

100

18.448
8,5

RESTO CC.AA.
32.710

32.662

15,0

15,0
7.819
3,6

El ratio de
inversión por
empleado de
las empresas de
ANGED es de
10.900 euros,
superando los
10.000 euros de
media del total
de los sectores
industriales en
España”

En este sentido, el ratio que relaciona la
inversión con el empleo de ANGED se sitúa
en los 10.900 euros por empleado, mientras
que el dato equivalente correspondiente
a la media del total de la industria española es de 10.00 euros por empleado, como
consecuencia del gran volumen inversor de
sectores muy concretos: Energético, Agua e
Industrias Extractivas.
Sin embargo, la actividad Industrial está
compuesta por actividades diversas, cuyos
datos detallados muestran cómo los valores
medios de otras actividades diferentes a las
señaladas son equivalentes e incluso inferiores a los valores medios correspondientes a
las empresas de ANGED. En este sentido el
conjunto de las empresas del Caucho, Papel,
Productos Minerales y Material de Transporte no solamente generan una inversión
agregada inferior, sino también lo registran
sus valores por empleado, como puede observarse en el cuadro adjunto.

6.4. Empleo
El número total de empleos en las empresas
de ANGED en el mercado nacional, al finalizar el 2012, alcanzó un total de 218.006 trabajadores, lo que supone una reducción de
8.804 empleos (-3,9%), frente a los 226.810
ocupados de empresas de ANGED en 2011.
Esta evolución es consecuencia de la
disminución de la demanda de consumo, a
pesar del esfuerzo de ANGED por intentar
mantener el empleo, y alineándose con la
necesidad de las empresas de adaptar su
fuerza laboral a la actual situación, en espera de una mejoría que conduzca a una futura
incorporación de nuevos trabajadores.
Distribución Geográfica del Empleo.
El reparto del empleo de las empresas de
ANGED por Comunidades Autónomas en
2012 muestra una correspondencia con la
distribución de la superficie comercial: las

29
••

|

Informe Anual 2012

autonomías más pobladas acaparan el mayor número de empleados y la mayor superficie de venta de ANGED.
La Comunidad de Madrid sigue siendo una
de las que concentra mayor número de empleados de ANGED, con 56.260 (25,8%), y
donde la presencia de una buena parte de las
oficinas centrales tiene una gran influencia,
aunque desciende con respecto a los empleados que tenía en 2011. Le siguen en importancia Andalucía (15,0%), Cataluña (12,4%) y Comunidad Valenciana (8,5%), que al igual que
Madrid reducen su volumen de empleados.

Las únicas comunidades donde ANGED
aumenta ligeramente su cifra de empleos
son Aragón, Extremadura y La Rioja.
Actividad laboral en la empresa
El análisis de la estructura laboral según el
tipo de actividad que realiza cada empleado
en su empresa, pone de manifiesto que la
mayoría de los empleados de ANGED a nivel nacional (el 90,1%, 196.397 empleados)
se dedica a tareas comerciales, mientras el
9,9% trabaja en tareas relacionadas con la
gestión de la empresa (21.609 empleados).

Tipos de Contratos Laborales Nacional ANGED.
Asalariados. 2011-2011
Número de contratos

2011

2012 (A)

%

%

Asalariado Temporal
Asalariado Indefinido
TOTAL

26.041
200.769
226.810

29.169
188.837
218.006

12,0
-5,9
-3,9

13,4
86,6
100,0

Fuente: ANGED. (A) Avance

30

188.837
indefinidos
Una amplia mayoría de los
trabajadores de ANGED
posee contratos indefinidos,
en concreto, el 86,6%. Sólo
el 13,4% de los contratos
de las empresas de ANGED
son de carácter temporal,
una cifra sensiblemente
inferior a la media de la
economía española, que
alcanza el 21,6%
Las empresas de ANGED durante 2012 |

Actividades Laborales
en la Empresa.
España ANGED 2012 (A).

Estructura del Empleo.
ANGED. España.
2012 (A).

(En %)

••

(En %)
GESTIÓN
9,9%

TEMPORAL
13,4%

INDEFINIDO
86,6%

COMERCIAL
90,1%

Fuente: ANGED. (A) Avance.

Fuente: ANGED. (A) Avance.

Comparación Tipos de Contrato Laborales. 2012 (A).
(En %)

ANGED
100

86,6

80

ESPAÑA

78,4

60
40
20

13,4

21,6

0
Indefinido

Temporal
Fuente: Elaboración ANGED con datos Ministerio de Trabajo.

Tipología contractual del empleo
La composición de la estructura laboral de
ANGED en función del tipo de contrato laboral,
muestra que una amplia mayoría tiene contrato indefinido (el 86,6%, 188.837 trabajadores), mientras el 13,4% de los contratos son
de carácter temporal (29.169 trabajadores).
La evolución de la tipología laboral con respecto al año anterior, pone de manifiesto un
mayor ajuste de los trabajadores con contrato
indefinido (-5,9%), frente a un aumento entre

los empleados con contrato temporal (12,0%).
La comparación de estos datos con los
del total de la economía española, muestra
la destacada situación de las empresas de
ANGED con una contratación laboral de duración indefinida superior en 8,2 puntos a la
del conjunto de la economía española.
En efecto, si el empleo indefinido de
ANGED representa el 86,6% de su empleo total, la media española se sitúa por
debajo, alcanzando el 78,4%. Por su parte

31
••

|

Informe Anual 2012

Tasa de estabilidad del empleo minorista según tamaño
de la empresa. 2011.
FIJOS

(En %)

EVENTUALES

80,2

81,8

81,3

19,8

18,2

18,7

0-9 empleados

10-49 empleados

+49 empleados

100
80
60
40
20
0

Fuente: Encuesta Anual de Comerco 2011 (INE).

mientras el 13,4% de los empleos de ANGED tienen contratos temporales, el nivel
de temporalidad es mayor en el conjunto
de la economía y este porcentaje asciende
hasta el 21,6%.
El análisis de la temporalidad del contrato
laboral en el conjunto del comercio minorista desde la perspectiva del tamaño de la
empresa, muestra que la tasa de estabilidad
es relativamente homogénea. Así, en las microempresas el 80,2% de los contratados

Estructura del Empleo.
ANGED.
España 2012 (A).
(En %)
PARCIAL
47,5%

Fuente: ANGED. (A) Avance.

32

COMPLETO
52,5%

son fijos, porcentaje inferior al que se registra en las empresas pequeñas (81,8%) y medianas (81,3%).

6.5. Contratos según jornada
La distribución del empleo según la jornada
laboral, indica que el empleo de las empresas de ANGED es mayoritariamente a Tiempo Completo (52,5%), frente al del empleo a
Tiempo Parcial (47,5%).

La estabilidad
laboral es uno de
los pilares de la
distribución en
España, de hecho,
ocho de cada
diez trabajadores
posee una
antigüedad en la
empresa superior
a los cuatro años”
••

Las empresas de ANGED durante 2012 |

Tipos de Contratos Laborales. Temporalidad 2011-2012. (A).
Destino (nº contratos)

2012 (A)

%

%

122.765
104.045
226.810

A Tiempo Completo
A Tiempo Parcial
TOTAL

2011

114.482
103.524
218.006

-6,7
-0,5
-3,9

52,5
47,5
100,0

Fuente: ANGED. (A) Avance

Comparación del Tiempo de Permanencia del Empleo. 2012.
(En %)
Destino

< 1 año

3 a 4 años

> 4 años

7,8%
17.039
18,9
16,3
23,0

ANGED
TOTAL Empleo ANGED
Total Empleo en España
Empleo Industrial
Empleo Sector Servicios

1 a 2 años
6,0%
12.998
16,1
14,8
22,5

5,5%
11.995
13,6
12,1
14,9

80,7%
175.975
51,4
56,8
39,6

Fuente: Elaboración de ANGED con datos Ministerio de Trabajo 2011.

Tiempo de Permanencia del Empleo Comparado. 2012 (A).
(En %)

80,7

80
ANGED

ESPAÑA

60

51,4

40
20

18,9
7,8

16,1

13,6

6,0

5,5

1 a 2 años

3 a 4 años

0
< 1 año

> 4 años

Fuente: Elaboración ANGED con datos Ministerio de Trabajo.

La evolución de ambos tipos de contrato
en el último año ha seguido trayectorias con
distinta intensidad. Mientras los contratos
a tiempo parcial apenas se han reducido
(-0,2%), hasta los 99.377 trabajadores, los
contratos a tiempo completo han descendido un 6,7% hasta los 105.968 trabajadores.
Tiempo de permanencia en la empresa
La estabilidad laboral es uno de los principales objetivos económicos empresariales de
las empresas de ANGED, por su compromiso
y contribución a la mejora del nivel de satis-

facción del empleado en su puesto de trabajo y en su relación con la empresa.
En consecuencia y de acuerdo con este
criterio de permanencia, el 80,7% tenía una
antigüedad superior a 4 años, y tan solo el
7,8% inferior a 1 año en relación con el total
de empleados de las empresas de ANGED a
finales del 2012.
La comparación de estos datos con los
correspondientes a la media española,
muestra una mayor estabilidad y continuidad en el tiempo entre los empleados de las
empresas de ANGED.

33
••

|

Informe Anual 2012

67,5 %
mujeres

Una de las principales
características laborales
del sector minorista es la
alta ocupación femenina.
Prácticamente, siete de
cada diez empleos de las
empresas de ANGED son
cubiertos por mujeres.
La ocupación femenina
se sitúa siete puntos
por encima del resto de
sectores.

34
Las empresas de ANGED durante 2012 |

••

Comparación de Empleo Minorista, según sexo. 2012.
(En %)
80
ANGED

67,0

ESPAÑA

60,7
60

40

39,3
33,0

20
Masculino

Femenino

Fuente: ANGED a partir de datos del INE. Nueva CNAE 47.

En efecto, como se puede observar en el
cuadro adjunto, el porcentaje de ocupados
en la economía española con una permanencia superior a los 4 años en su puesto de
trabajo es del 51,4%, inferior en 29,3 puntos
a los valores registrados por las empresas
de ANGED.
Estructura laboral por género
Una característica laboral del sector minorista, así como de los asociados a ANGED
es la importante presencia de empleo femenino entre sus trabajadores. El número
de empleadas en ANGED en el 2012 se sitúa
en el 67,0% del empleo total, y alcanza las
146.060 trabajadoras.
Al comparar estos datos con la estructura laboral de género del conjunto del sector
minorista en España, se observa que las empresas de ANGED siguen manteniendo un
porcentaje de empleo femenino (67,0%),
por encima del conjunto del sector minorista
total (60,7%).

6.6. Gestión de residuos
Las empresas de ANGED reciclaron en 2012
un total de 490.448 toneladas de residuos,
cifra que supera la de 2011 en un 5,7%.
La mayor parte de estos residuos (57,4%)
correspondieron a papel y cartón (281.640
toneladas), que este año mantiene su posición de principal residuo reciclado seguido
del resto de residuos. La trayectoria de crecimiento pone de manifiesto el compromiso
con la conciencia medioambiental por parte
del conjunto de empresas de ANGED.
Hay que destacar la cantidad de plásticos
reciclados (25.858 toneladas), que se ha incrementado desde 2011 de manera notable
(-15,8%), con una política de sustitución de
bolsas, y un conjunto de otros residuos (orgánicos, eléctricos) que con 182.950 toneladas ha incrementado su crecimiento anual
(+4,2%), aunque ha mantenido su peso
específico dentro del conjunto de residuos
(37,3% sobre el total de residuos reciclados).

Residuos reciclados por las empresas de ANGED 2009-2012.
(Tm.)
Concepto
Papel y cartón
Plásticos
Otros residuos (Orgánicos, Textiles…)
Total Residuos

2009

2010

2011

2012 (A)

%

274.308
17.071
123.475
414.854

264.926
22.423
174.746
462.095

265.922
22.332
175.613
463.867

281.640
25.858
182.950
490.448

+5,9
+15,8
+4,2
+5,7

Fuente: ANGED (A) Avance

35
••

|

Informe Anual 2012

En este sentido, resulta de interés conocer la disminución del uso de bolsas de plástico en los establecimientos de las empresas
asociadas. Así en 2012 el uso y distribución
de bolsas ha descendido de media un 22%,
dato que mantiene los elevados crecimientos de los años precedentes.

6.7. Compras a
proveedores españoles
De acuerdo con los datos facilitados por las
empresas de ANGED, la importancia de proveedores españoles con respecto al total del volumen de compras sigue siendo muy importante.
Las compras realizadas a proveedores españoles por las empresas de ANGED durante
el 2012, alcanzó los 26.025 millones de eu-

ros, cifra algo inferior a los 28.900 millones
de euros del 2011 (-10,0%), pero que mantiene su importancia relativa con relación a
la cifra de ventas (70%).
Hay que destacar el volumen sostenido de
compras que los últimos años viene manteniendo a proveedores españoles. Este hecho
refuerza la importancia que tiene para las
empresas de ANGED su implicación territorial
y su contribución al desarrollo económico.

6.8. Las empresas
de ANGED en la red
Las empresas pertenecientes a ANGED,
cuentan con plataformas online que permiten a sus clientes el poder disponer de información, establecer contactos, conocer sus

Compras proveedores españoles. 2008-2012 (A).
(En millones de euros)
30.000

29.000

28.700

29.360

28.900
26.025

25.000
20.000
15.000
2008

2009

Fuente: Elaboración ANGED. 2012 (A) Avance.

36

2010

2011

2012

Las compras a
proveedores
españoles
alcanzaron los
26.025 millones
de euros en 2012;
en relación a la
cifra de ventas
estas compras
representan el 70%
de la facturación
de ANGED”
Las empresas de ANGED durante 2012 |

••

Número de visitas a las webs de las empresas de ANGED.
(Millones de visitas)
Diciembre 2012 (A).
50

48,5

40
30
20
10

6,5

6,1

G.S.E
Muebles y deco

Hipermercados

3,0

2,2

0
G.S.E.*
Electrónica y ocio

Textil

G.S.E.
Juguetes

Fuente: Elaboración ANGED. 2012 (A) Avance. (*) Gran Superficie Especializada

opiniones o realizar sus compras telemáticamente. Según los datos recibidos, las ventas
que representan las plataformas online sobre el total de ventas de las empresas de ANGED se encuentra en el entorno del 2,65%,
por encima de la media del sector.
La presencia en Internet y en redes sociales es imprescindible para cualquier empresa dirigida a la demanda de consumo. Para
ello se hace preciso contar con una plataforma dinámica y atractiva, que sirva para comunicar, informar y sobre todo ofrecer una
imagen actual de las empresas.
El crecimiento experimentado de este canal en 2012 sobre las ventas online del año
anterior, asciende moderadamente y se prevé un ritmo de crecimiento que se acelere
en los próximos años, en el conjunto de las
ventas totales de las empresas de ANGED.
El número de visitas a las web de las empresas de ANGED ha alcanzado un total de
66 millones en 2012, lo que supone un 20%
más que en 2011.
El mayor tráfico se sigue dando en productos electrónicos y libros, con más de
22 millones de visitas (asciende ligeramente con respecto a 2011) mientras el sector
textil alcanza los 6 millones de visitas, por
encima de niveles de 2010, el mobiliario y
decoración los 4,5 millones de visitas, y tras
estas, y los Hipermercados y supermercados con más de 3,2 millones de visitas.
El comercio online desde las empresas
de ANGED ha ido creciendo, y la media del

incremento de ventas online alcanza el 15%,
debido principalmente al incremento de
ventas en el segmento de productos electrónicos y textil.
Presencia en redes sociales
Además de las Webs, muchas de las empresas de ANGED, tienen presencia en redes
sociales, una trayectoria que va en aumento
y que cada vez toma más relevancia. Casi
todas las empresas de ANGED, tienen presencia en Facebook o Twitter con su página
principal, y otras disponen de varias páginas
o perfiles, por marcas, especialmente las del
sector textil.
El objetivo de este tipo de presencia es
informar, comunicar, influir y en definitiva
interactuar con el consumidor, de forma
efectiva y sin coste alguno. Hay que señalar
que la gestión de Internet y redes sociales
necesita personal que administre y dinamice
las páginas correspondientes.
Las páginas de Facebook de las empresas
de ANGED de media, han generado más de
3,3 millones de visitas en el mes de diciembre, destacando el tráfico generado por las
páginas especializadas en electrónica y ocio,
como las más seguidas.
El número de fans y seguidores de Twitter
se sitúa a diciembre de 2012 en los 62.500,
un 39% más que en 2011, señalando en este
caso, la posición destacada de las empresas
del sector textil y la electrónica que concentran con un mayor número de seguidores.

37
••

|

Informe Anual 2012

7. Entorno económico

7.1. Panorama internacional (38)
7.2. Panorama nacional (38)

7.1. Panorama internacional
La economía mundial en 2012, según las valoraciones del FMI, ha tenido un comportamiento positivo (0,9%), superando en una
décima el incremento del año precedente
(0,8%). Este comportamiento se ha registrado como consecuencia de la suave recuperación de los países avanzados de fuera de la
zona euro, concretamente Japón y Estados
Unidos.
El análisis por áreas geográficas muestra
que la economía norteamericana ha crecido un 2,1%, por encima del crecimiento del
1,8% registrado en 2011, como consecuencia
de la moderación en los tipos que ha contribuido a elevar los niveles de inversión y la
confianza del consumidor.
Por su parte las economías asiáticas también han mostrado un gran dinamismo, basadas en unas sólidas exportaciones, una pujante demanda interna, y, en ciertos casos,
en un rápido crecimiento del crédito inyectado por el sistema financiero.
La economía europea ha registrado una
caída del PIB y el empleo. Los datos por
países reflejan que Alemania empeora su
situación y Francia observa cómo se reduce
con fuerza sus actividad (+0,2%), Italia ha
visto como su economía entraba en recesión
y su paro aumentaba hasta superar la tasa
del 10%. A nivel de la UE, se ha pasado de
un crecimiento del PIB del 1,4 en 2011 a una
caída del 0,4% en 2012. Por su parte, el paro
(10,1%) se ha incrementado ligeramente, alcanzando una tasa del 11,3% en 2012, el crecimiento de los salarios y los precios se ha
moderado, y el empleo disminuye (-0,7%).
Como consecuencia de la aceleración de
la actividad económica en las economías
avanzadas de fuera de la UE, y a pesar del
repunte de la inflación, la Reserva Federal ha
mantenido el nivel mínimo histórico del precio del dinero fijado en diciembre de 2008 en

38

la banda 0%-0,25%, mientras que el Banco
Central Europeo ha reducido su tipo de referencia, que se mantiene en el 0,5%, debido a
la débil situación económica europea y para
potenciar su crecimiento.
Las perspectivas de futuro reflejan que las
mejoras producidas en los mercados financieros, la fortaleza de las economías emergentes y en desarrollo, y el afianzamiento de
la confianza en las economías desarrolladas
están favoreciendo que la recuperación económica tome impulso fuera de la UE. Por el
contrario, los países europeos continúan con
niveles de desempleo elevados, y su situación empeora en 2012.
En la Unión Europea se prevé un ritmo de
recuperación modesto, con marcadas diferencias entre países, manteniéndose la actividad en su conjunto por debajo del nivel de
años precedentes. Las previsiones de la Comisión Europea proyectan para los próximos
ejercicios un crecimiento del 0,1% en la Zona
Euro en 2013 y del 1,4% en 2014.

7.2. Panorama nacional
El Producto Interior Bruto de la economía española mostró en 2012 un retroceso significativo del 1,4%, el dato más negativo de los
últimos 3 años.
La situación general de la economía española en 2012 ha seguido siendo de una gran
debilidad, y este fuerte retroceso del PIB ha
venido motivado por la caída en la Demanda
Interna y la Formación Bruta de Capital.
La Demanda Exterior ha tenido un comportamiento destacado, con una contribución positiva al crecimiento del PIB del 3,1%
en 2012, aunque inferior al de 2011.
Por su parte, la Formación Bruta de Capital fijo a lo largo de 2012 ha tenido una trayectoria más negativa (-9,1%) que en 2011
(-5,3%), como consecuencia del peor comportamiento de la Construcción (-11,5%)
••

Entorno económico |

Previsiones macroeconómicas internacionales
Países

PIB (real)
2011

2012

Tasa de Paro (1)
2011

0,8
1,8
-0,8
0,9
1,4
3,0
1,7
0,4

0,9
2,1
2,0
-0,3
-0,4
0,8
0,2
-2,3

(Tasa de
variación
interanual)

7,9
8,9
4,6
8,0
10,1
5,9
9,6
8,4

Econ. Avanzadas
Estados Unidos
Japón
Reino Unido
Zona euro
Alemania
Francia
Italia

2012
8,0
8,2
4,5
7,9
11,3
5,5
10,2
10,6

(1) Porcentaje sobre población activa. Fuente: FMI.

Principales indicadores económicos. (Zona Euro)
(Tasa de variación interanual)

2011

2012

Crecimiento
PIB

1,4

-0,4

Precios y salarios
Salario nominal unitario
Salario real unitario
Deflactor consumo privado
Indice de Precios al consumo armonizado

2,2
1,0
2,5
2,7

1,9
0,6
2,1
2,5

0,3
10,1

-0,7
11,3

Mercado de trabajo
Empleo (1)
Tasa de paro (2)

(1): % sobre población en edad de trabajar (15 a 64 años). (2): % sobre población activa.
Fuente: Eurostat (PIB e IPC armonizado), European Economy.

Economía española: crecimiento
anual del PIB y empleo. (2007-2012).

(% variación interanual)

PIB

5
3,1
3

EMPLEO

3,5

0,9

1

-0,3

0,4

0,5

-1

-1,4
-2,3

-3,7

-3

-1,9
-4,5

-5
-6,8
-7
2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: INE (Contabilidad Nacional Trimestral y EPA)

y, especialmente, de los Bienes de Equipo
(-6,6%).
Por último el Gasto en Consumo Final sigue sin dar signos de recuperación. Durante
2012 ha mostrado una nueva caída, (-2,5%),
como consecuencia de la disminución del

consumo de los hogares (-2,2%) y de las Administraciones Públicas (-3,7%).
Desde una perspectiva de evolución trimestral hay que señalar que se observa un
empeoramiento gradual de la actividad económica a medida que avanza el año, que ha

39
••

|

Informe Anual 2012

Indicadores Económicos de Demanda de la Economía Española
(Tasa de variación interanual)
Indicadores
1. PIB
2. Consumo privado en hogares
3. Empleo. Ocupados

2009

2010

2011

2012

-3,7
-4,3
-6,8

-0,3
0,7
-2,3

0,4
-0,8
-1,9

-1,4
-2,2
-4,5

Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda. INE

Evolución del Mercado de Trabajo en España. 2012
(en miles de personas y tasa de variación interanual)
Concepto
Población Activa
Población Ocupada
Agricultura
Industria
Construcción
Servicios
Población Parada
Tasa de paro (1)

2012

Miles
de personas

%Δ
s/ 2011

23.051,0
17.282,0
753,2
2.430,7
1.147,6
12.950,4
5.769,0
25,0

El gasto de los
hogares en el
comercio ha
caído de forma
ininterrumpida
desde 2007, hasta
alcanzar los 7.500
euros al año en
2012, frente a los
9.064 del periodo
anterior a la crisis”

-0,2
-4,5
-0,9
-4,9
-17,6
-3,3
+15,4
+3,4

(1) % sobre población activa. Fuente: Encuesta de Población Activa (INE)

conducido a que el PIB registrase la tasa
interanual más negativa en el IV trimestre
(-1,9%) arrastrado por la Demanda Interna
(Consumo e Inversión).
El análisis de los componentes de la Demanda de Consumo pone de manifiesto un
empeoramiento en los datos del consumo privado en 2012, que viene reflejado por la fuerte
caída del consumo de los hogares (-2,2%) con
respecto al dato del año anterior ( -0,8%).
Una de las causas del impacto en el descenso de la Demanda es el relativo al Mercado Laboral. Durante 2012 la población activa
se ha mantenido en 23.051.000 personas,
mientras la ocupación se ha situado en
17.282.000 empleados, lo que ha supuesto
disminuir en 4,5% la ocupación registrada
en 2011. Por su parte la población parada
ha crecido un 15,4% para situarse en las
5.769.000 personas.
El comportamiento por sectores pone de
manifiesto que el más afectado en 2012 ha
seguido siendo la Construcción (17,6% de
descenso en el número de ocupados), a continuación se ha situado la Industria (con un

40

descenso del 4,9%), y el sector servicios (que
incluye al sector minorista), que cae un 3,3%.
Por último el sector agrícola decrece un 0,9%,
una caída más suave que el resto de sectores.
La tasa de paro en 2012 vuelve a marcar
un nuevo record histórico, escalando hasta
el 25,0% de la población activa (frente al
20,1% de 2010 y el 21,6% en 2011).

Economía española: Evolución trimestral del PIB y sus
(Tasa de variación interanual)
Gasto en consumo final
De los hogares
De los ISFLSH
De las AA. PP.
Formación Bruta de Capital Fijo
Bienes de equipo
Construcción
Variación de existencias (1)
Demanda interna (1)
Demanda externa
PIB a precios de mercado
(1) Aportación al crecimiento del PIB. Fuente: INE

2011
-0,8
-0,8
-8,9
-0,5
-5,3
2,3
-9,0
-0,1
-1,9
7,6
0,4

2012
-2,5
-2,2
-1,5
-3,7
-9,1
-6,6
-11,5
0,0
-3,9
3,1
-1,4

I
-1,6
-0,9
-1,4
-4,2
-7,4
-5,3
-9,8
0,4
-2,8
1,8
-0,8
••

Entorno económico |

Evolución anual del gasto en consumo final de los
hogares españoles. (2006-2012).
(Tasa de variación anual)
5 3,8

3,7

3
0,7

1
-1

-2,2

-0,6

-3

2012

2011

2010

2007

2008

2009

-4,3
2006

-5

-0,1

Fuente: CNTR (INE)

Evolución anual del gasto medio comercial por hogar. (2007/2012)
Euros

5

Tasa de variación anual (%)

9.064

3

8.292

1 2,3
-1

8.034

7.828

-2,0

-3

-2,6

-5

8.000
7.515
-4,0

-6,7

6.500

-7
2007

9.500

8.884

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: Encuesta de Presupuestos Familiares (INE). Gasto comercial: gasto en alimentos, bebidas,
tabaco, artículos de vestir y calzado, mobiliario y equipamiento del hogar.

Los Precios al Consumo registran una moderación de su Índice General, con respecto
al año 2011, situándose en 2012 en una tasa
del 2,5%.

componentes
2012
II
-2,2
-2,1
-0,8
-2,4
-9,3
-6,6
-11,8
0,0
-3,7
2,4
-1,4

III
-2,9
-2,5
-1,1
-4,1
-9,8
-6,8
-12,4
-0,1
-4,3
4,0
-1,5

IV
-3,4
-3,2
-2,3
-3,9
-9,8
-7,7
-11,7
-0,1
-4,8
3,9
-1,9

Gasto de los hogares
De acuerdo con los datos recogidos en la
Contabilidad Nacional el gasto en consumo
final de los hogares españoles registró una
tasa de crecimiento del -2,2% en 2012. Este
comportamiento supone empeorar la trayectoria negativa registrada el año precedente
(-0,8%) y refleja un empeoramiento de las
rentas de los hogares y de su confianza en la
situación económica española.
El análisis de la trayectoria de crecimiento

de la demanda de los hogares en los últimos
años pone de manifiesto un ciclo de crecimiento anual sostenido que finaliza en 2008, para,
a partir de entonces, comenzar con continuas
disminuciones o débil crecimiento arrastrando
en su evolución al conjunto de la economía.
En lo que respecta al gasto comercial medio por hogar, la evolución en cifras absolutas (euros) ha sido negativa de manera ininterrumpida desde 2007 acelerándose con
fuerza en 2009 (-6,7%), suavizando la desaceleración durante los años 2010 y 2011, y
creciendo de nuevo en 2012 cuando el dato
estimado se sitúa ligeramente por encima de
7.500 euros/año, lo que supone un descenso
del 4% con respecto al año anterior.

41
••

|

Informe Anual 2012

8. La distribución comercial en España

8.1. Las ventas del sector
minorista (42) • 8.2. El empleo en
el comercio minorista (45)
8.3. La inversión del comercio

8.1. Las ventas
del sector minorista
Ventas Corrientes. Las ventas del comercio minorista en valores corrientes estima-

das para España a lo largo del pasado año
2012, a partir de los datos del INE, se eleva
a 208.405,6 millones de euros,
Esta cifra supone un descenso de un 4,1%
en términos corrientes, con respecto al dato
del año 2011. En relación con los datos de

minorista (47) • 8.4. Estructura
económico–financiera del
comercio en España (48)
8.5. Los precios en el sector
comercial (51)
8.6. Las cuotas de mercado de
los formatos comerciales (54)
8.7. Demografía empresarial
del sector comercial (54) 8.8.
Estructura del comercio minorista
(58) • 8.9. Distribución geográfica
del comercio. Densidad
comercial (59)
8.10. El comercio electrónico de
productos (61) • 8.11. El Sector
minorista en Europa (63)
8.12. La competencia en el sector
comercial en España (69)

42
••

La distribución comercial en España |

Evolución anual de las ventas del sector minorista en España (1)
240.651,9

(Millones de euros corrientes)

221.383,0
217.398,1
219.519,1

2008

208.405,6

2009

2010

2011

2012

Fuente: Elaboración ANGED con datos del INE. CNAE 47. Incluido combustible en toda la serie
(1) CNAE 47 Excluido reparación

Evolución comparada de las Ventas Mensuales
del sector Minorista. (2011-2012).
(Millones de euros)
2011

23.000

2012

22.000
21.000
20.000
19.000

20.625

18.683
18.664

18.000

17.895

17.387

17.406

17.126

17.453

17.000

16.520

16.000

16.335
15.978

15.888

15.000
Ene.

Feb.

Mar.

Abr..

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE. (CNAE 47. Incluido combustible)

años anteriores, este descenso en el valor de
las ventas acentúa la trayectoria precedente
(-1,8%) y se aleja del suave repunte registrado en 2010.
Durante los últimos años, el comportamiento mensual ha tiene una evolución estacional similar. El valor medio mensual alcanza casi los 17.500 millones de euros y los
meses más importantes continúan siendo
enero, julio y diciembre, en los que se supera
esta referencia media mensual.
El comportamiento de las ventas en su

ciclo anual pone de manifiesto que la menor
actividad de las ventas se ha registrado en
el mes de febrero, por debajo de los 15.900
millones de euros para posteriormente iniciar
una trayectoria de crecimiento sostenido hasta el mes de julio, donde alcanza su punto de
inflexión (18.663,6 millones de euros), a partir
del cual vuelven a bajar en Agosto y Septiembre hasta los 15.978 millones de euros.
En el último trimestre del año, y como es
tradicional, se intensifica el nivel de ventas
respecto a la primera parte del año, y en di-

43
••

|

Informe Anual 2012

Evolución del Índice Anual de Ventas Minoristas. 2008-2012
(% Real anual).

GENERAL

2,0

ALIMENTACIÓN

-1,1

-2,4

-2,0

-3,4

ventas

NO ALIMENTACIÓN

-0,4

0,0

-2,8

-1,5

-2,5

-4,0
-5,7

-5,7

-5,8

-6,3

-6,0
-8,0

-7,5
-7,4

-7,3
-9,5

-10,0
2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: Elaboración ANGED con datos del INE. CNAE 47. Excluido combustible

Evolución del Índice Anual de Ventas de
Comercio al por Menor por CCAA. (2010/2012).
CCAA.
Murcia
Castilla - La Mancha
Cantabria
Andalucía
Asturias
Navarra
Com. Valenciana
Aragón
La Rioja
País Vasco
Melilla
Castilla - León
Cataluña
Canarias
Baleares
Madrid
Galicia
Extremadura
Ceuta
TOTAL ESPAÑA

(Tasa interanual)

2010

2011

2012

-1,0
-1,4
0,9
-2,8
-1,3
-1,6
-1,0
-1,8
-1,6
-2,0
-0,1
1,1
0,8
-2,1
-2,4
-1,6
0,6
-0,4
-1,6
-1,1

-6,3
-6,1
-5,6
-7,3
-5,8
-5,4
-5,2
-7,0
-6,3
-4,1
-2,9
-3,8
-5,8
-2,1
-3,8
-5,7
-6,2
-3,5
-6,0
-5,6

-9,9
-9,5
-8,0
-7,5
-7,4
-7,2
-6,6
-6,1
-6,0
-5,9
-5,9
-5,9
-5,8
-5,7
-5,3
-5,2
-5,1
-4,2
-3,5
-6,3

Fuente: Elaboración ANGED con datos del INE.

ciembre se alcanza el valor más elevado de
ventas minoristas, con 20.624,9 millones de
euros, aunque hay que indicar que ha sido el
más bajo desde 2008.
Ventas Constantes. En valores constantes,

44

-6,3 %

una vez deducidos la elevación de los precios registrada a lo largo del año, las ventas
minoristas han registrado un descenso importante (-6,3%).
El análisis detallado del Índice de Ventas
por grupos de productos, pone de manifiesto

Las ventas del comercio
en valores constantes
retrocedieron un 6,3%
durante 2012. Las ventas
de productos de no
alimentación sufrieron
una mayor caída (acelera
el retroceso un 9,5%),
mientras que las ventas
de alimentación bajaron
un 2,5%. Murcia y
Castilla-La Mancha son
las comunidades más
afectadas.
••

La distribución comercial en España |

Evolución Anual del Empleo Minorista en España. (2008/2012)
Como viene siendo
habitual en los Informes de
ANGED, y de acuerdo con
lo recogido en informes
precedentes, en el análisis
de la actividad minorista
no se han considerado los
datos correspondientes
a Grandes Superficies en
tanto que, los cuestionarios
utilizados por el INE para
la recogida de datos de
las Grandes Superficies
No Especializadas se
realizan individualmente
por empresas, en
lugar de realizarse por
establecimientos de acuerdo
a su superficie.
En este sentido y como
ya se ha señalado, este
procedimiento introduce,
entre otros, dos importantes
sesgos en la elaboración de
los datos:
1º.- Las empresas
indicadas gestionan
diferentes formatos de
establecimientos, grandes,
medianos y pequeños, que
son considerados todos
ellos como grandes en el
momento de explotar la
información estadística.
2º.- No se tiene en
consideración las aperturas
de nuevos establecimientos,
ni las adquisiciones de
cadenas de establecimientos
o las incorporaciones de
puntos de venta aislados,
que pueden incrementar
de manera importante la
superficie de ventas de las
empresas analizadas.
Desde ANGED se han
señalado al INE estas
deficiencias, con el fin
de que sean subsanadas
y con ello mejorar la
información actualmente
existente, lo que una vez
resueltas, permitirá analizar
con mayor fiabilidad el
comportamiento del sector
de distribución español.

(Trabajadores)
2.000
1.923.900
1.900
1.822.500

1.806.400

1.805.300

1.777.400

2009

2010

2011

2012

1.800
1.700
1.600

2008

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Trabajadores afiliados en alta laboral. CNAE: 47

Evolución del Crecimiento del Empleo Minorista. 2008-2012
(% Anual)
2,0
-0,1

0,0

-0,2

-0,9

-2,0
-1,5
-4,0
-6,0

-5,3

-8,0
2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: Elaboración ANGED con datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración

que el comportamiento de las ventas en el
pasado año 2012 ha sido más desfavorable
en las Ventas No Alimentarias (acelera la caída de un -7,6% a un -9,5%) que en las Ventas Alimentarias (que suavizan su ritmo de
descenso de -2,8% a -2,5%).
El comportamiento de las Ventas por Comunidades Autónomas en 2012, ha registrado una mayor desigualdad que en 2011, de
acuerdo con los datos publicados por el INE.
Las Comunidades donde el descenso ha
sido más atenuado y que se sitúan por encima del nivel nacional son: Ceuta (-3,5%), Extremadura (-4,2%), Galicia (-5,1%), Madrid
(-5,2%), Baleares (-5,3%), Canarias (-5,7%),
Cataluña (-5,8%), Castilla y León (-5,9%),
Melilla (-5,9%), País Vasco (-5,9%), La Rioja
(-6,0%) y Aragón (-6,1%).

8.2. El empleo
en el Comercio Minorista
A lo largo de 2012 el empleo minorista en España se ha situado en los 1.777.400 de trabajadores, según los datos proporcionados por
el Ministerio de Empleo y Seguridad Social de
Afiliación de Trabajadores al Sistema de la Seguridad Social, lo que supone la disminución de
27.900 empleos con respecto al año anterior.
En relación con el año precedente, hay
que señalar que en 2012 el volumen de caída se ha acelerado notablemente, por cuanto en 2011 el descenso del empleo cifró en
1.100 trabajadores.
En términos relativos los datos de 2012
reflejan un descenso del 1,5 % con respecto

45
••

|

Informe Anual 2012

al año anterior. Desde una perspectiva anual,
los datos de 2012 representan acelerar su
tasa de disminución en relación a la registrada los dos años precedentes.
De acuerdo con la composición del empleo, hay que señalar que continúa la trayectoria, iniciada en 2009 de disminución de
trabajadores por cuenta ajena (-2,2%), con
respecto a la registrada por los trabajadores
autónomos, donde la cifra cae muy ligera-

mente (-0,1%). Este comportamiento muy
posiblemente obedezca a una búsqueda en
el sector minorista de un autoempleo por
parte de los trabajadores desempleados.
La evolución mensual del empleo muestra
un ciclo estacional similar a las ventas, con
un ritmo de crecimiento en el que se observa
una moderación inicial del descenso del empleo, y su aceleración en los meses centrales
del año, que se mantiene al finalizar 2012.

Evolución Anual de la Población Ocupada
en el Comercio Minorista en España. (2008/2012)
Años

Personas

Personas

1.923.900
1.822.500
1.806.400
1.805.300
1.777.400

2008
2009
2010
2011
2012 ( A)

%
-0,2
-5,3
-0,9
-0,1
-1,5

-4.161
-101.441
-16.100
-1.100
-27.973

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Boletín de Estadísticas Laborales. CNAE:47 (A)= Avance.

Evolución Anual de la Composición del Empleo Afiliado a la
Seg. Social en el Comercio Minorista (2008/2012) CNAE. 47. (Nº)
Años

2008
2009
2010
2011
2012

Comercio
Autónomos
Total
%
s/año ant.
556.618
534.868
530.722
532.215
531.764

-1,2
-3,9
-0,8
+0,3
-0,1

Comercio
Cuenta ajena
Total
%
s/año ant.
1.367.268
1.287.569
1.275.642
1.273.096
1.245.588

Fuente: Ministero de Empleo y SS. Boletín de Estadísticas Laborales.

46

0,2
-5,8
-0,9
-0,2
-2,2

Total
Comercio
Total
%
s/año ant.
1.923.893
1.822.452
1.806.378
1.805.324
1.777.351

-0,2
-5,3
-0,9
-0,1
-1,5
••

La distribución comercial en España |

Evolución Anual de la Inversión Minorista en España. 2008-2012
(Millones de euros)
10.000
8.300,9
8.000
6.076,1

5.605,0

6.000

5.213,3
4.239,4

4.000
2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: Elaboración ANGED con datos del INE. Encuesta Anual de Comercio. CNAE:47. Incluido
Combustible en toda la serie. A falta de datos oficiales, el dato de 2012 es estimado

dato oficial corresponde al 2011).
Aunque el dato de 2012 no se hará público hasta el próximo año, los avances de los
datos que facilita el Ministerio de Economía
con relación a la inversión en España, permiten estimar que se registrará un nuevo descenso, que podría situar la cifra anual en los
4.239 millones de euros.
El análisis de la evolución de los últimos
años pone de manifiesto una trayectoria de

8.3. La inversión en
el comercio minorista
La inversión anual del sector minorista es
otro de los datos importantes que caracterizan al sector, y que facilita la Encuesta
Anual del Comercio que realiza el INE, pero
que siempre mantiene un retraso en la publicación de la cifra correspondiente (el último

Evolución Mensual del Empleo Afiliado a la Seguridad Social
en el Comercio Minorista y su crecimiento anual 2012.
% Crecimiento

(Nº / %)

-1,7

1.780.559

1.804.215

1.821.524

0,0

-1,3

-1,7

-1,8

1.755.147

-0,9

1.784.436

1.764.029

1.755.786

1.764.673

-1,2

1.802.696

-0,9

1.770.098

-0,8

1.767.417

Empleo

-0,5

-1,0

-1,5
-1,9
-2,0

-2,1

-2,1

-2,2
-2,5

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

Fuente: Ministerio de Trabajo. Trabajadores afiliados Alta laboral. CNAE 2009. 47.

47
••

|

Informe Anual 2012

decrecimiento continuado desde 2008, una
tendencia que se mantiene en 2012 con la
cifra estimada ligeramente superior a los
4.200 millones de euros, casi la mitad de la
registrada en 2008.
En relación con su ritmo de disminución,
después del fuerte retroceso registrado en
2009 los años posteriores han tenido descensos más moderados para acelerarse el
pasado año y alcanzar los 4.200 millones de
euros, lo que sitúa la cifra en niveles de la
década de los 90.

8.4. Estructura económicafinanciera del comercio
en España
Los datos de la Central de Balances del Banco de España permiten realizar una aproximación a la estructura económico-financiera
del sector minorista español, desde la perspectiva de las empresas más significativas, y
así poder valorar la evolución anual.
Las últimas informaciones disponibles

Balance Sector Comercio al por menor (excepto vehículos
(Millones de euros)
a motor y motocicletas). (2008/2011).
CONCEPTO

2008

2009

2010

2010

NÚMERO DE EMPRESAS
401
ACTIVO NO CORRIENTE
35.753,8
Inmovilizado material
22.890,5
Inmov. Material Bruto
37.575,9
(-) Amortizaciones y deterioro de valor 15.355,7
Inversiones Inmobiliarias
670,3
Inversiones financieras largo plazo
9.954,5
Inmovilizado intangible
2.908,8

462
37.241,4
23.157,0
37.272,6
15.773,8
1.658,2
11.009,8
3.074,5

445
35.731,7
21.727,2
38.321,1
16.961,5
367,7
11.032,3
2.972,2

314
35.893,8
20.314,3
37.925,9
17.989,9
378,3
13.064,1
2.515,4

ACTIVO CORRIENTE
19.369,3
Efectivo y otros activos líquidos
2.822,4
Inversiones financieras corto plazo
5.064,0
Existencias
7.267,9
Clientes
2.534,2
Otras cuentas a cobrar
1.586,8
Act. No Corrientes mantenidos para venta
14,7
Ajustes por Periodificación
79,2
TOTAL ACTIVO
55.123,1

19.825,8
2.951,8
5.500,2
6.932,9
2.653,5
1.479,5
236,7
71,3
57.067,2

19.574,8
3.307,4
4.153,1
7.407,5
2.673,2
1.870,7
94,3
68,6
55.306,5

16.948,8
3.697,1
2.193,4
6.592,1
2.301,0
2.072,4
31,7
61,2
52.842,6

PATRIMONIO NETO
Capital desembolsado neto
Reservas y prima de emisión
Otros instrumentos de patrim. neto
Ajustes por Cambio Valor
Subvenciones, donaciones y legados

19.403,1
3.178,1
15.590,9
666,9
-41,9
9,1

21.271,5
3.801,4
16.815,5
687,8
-42,9
9,7

21.376,7
3.820,3
16.930,5
661,6
-47,8
12,2

19.413,2
3.411,9
15.736,4
302,9
-50,2
12,1

9.636,1
9.636,1

11.407,8
11.407,8

8.643,2
8.643,2

10.022,9
10.022,9

PASIVO CORRIENTE
Financiación a corto con coste
Financiación a corto sin coste
Proveedores
Otros acreedores sin coste
Ajustes por periodificación

25.621,4
7.829,5
17.791,9
12.321,1
5.454,2
16,7

23.966,9
5.843,3
18.123,5
12.581,1
5.518,7
23,8

24.840,4
6.157,6
18.682,9
12.456,1
5.892,6
334,1

22.919,5
4.745,1
18.174,4
11.815,2
6.051,6
307,6

PROVISIONES RIESGOS Y GASTOS
TOTAL PASIVO

462,5
55.123,1

421,1
57.067,2

446,2
55.306,5

487,1
52.842,6

PASIVO NO CORRIENTE
Recursos ajenos a largo plazo

Fuente: Banco Central de España. Central de Balances.

48

Las cifras de
inversión del
sector del
comercio
minorista en
España se situaron
en niveles de la
década de los
noventa, con
4.200 millones de
euros, tras la caída
de los últimos
ejercicios”
La distribución comercial en España |

••

corresponden al año 2011 son provisionales,
pues como suele ser habitual tiene una base
empresarial menos numerosa que los años
anteriores, este año supera las 300 empresas y se prevé que alcance posteriormente
las 350. De cualquier modo los datos acumulados permiten analizar los cambios en
la composición estructural con respecto a
ejercicios anteriores.
Desde el año 2008, la Central de Balances
desagrega aún más la información sectorial
y presenta los datos para las empresas de
Comercio al por menor, excluidos los vehícu-

estas empresas hasta los últimos ejercicios.
De acuerdo con datos estimados el Activo No Corriente podría superar los 36.000
millones de euros, una vez actualizados los
datos con el resto de empresas, lo que significaría alcanzar valores superiores a los registrados en 2010.
El análisis de la financiación de estos Activos muestra que los Recursos Ajenos (Pasivo corriente y no corriente) se mantienen
como principal fuente de financiación, con el
59,8% del total, y su importancia relativa se
mantiene con respecto al año anterior.

los a motor y motocicletas, mientras que en
años anteriores se agregaban los datos para
el comercio al por mayor y al por menor, incluyendo las reparaciones.

Por su parte la financiación procedente
de los Recursos Propios (patrimonio neto)
se sitúan en 2011 en el 35,2%, un nivel inferior a los datos del 2010. Los datos disponibles del Patrimonio Neto superan ya los
19.000 millones de euros, por lo que con la
incorporación de las empresas pendientes
de remitir sus datos se puede estimar que
la cifra final superará previsiblemente los
20.000 millones.

Estructura del balance
El activo total del sector en 2011 alcanzan
una cifra superior a los 52.800 millones de
euros, sin embargo, de acuerdo con los datos de valores medios por empresa y año,
puede estimarse que los valores definitivos
superarán los 54.000 millones de euros.
El activo corriente del comercio minorista
va reduciendo su peso relativo (32,1% en 2011
frente al 35,4% de 2010) a favor del activo no
corriente (67,9% en 2011 frente al 64,6% del
pasado año), como consecuencia del fuerte
ritmo inversor que había venido registrando

Cuenta de resultados
La cuenta de resultados del grupo de empresas minoristas de la base de datos del Banco
de España muestra un valor de facturación
que varía anualmente de manera irregular,
como consecuencia de la oscilación de empresas que componen la base.

49
••

|

Informe Anual 2012

Cuenta de Resultados Comercio al por menor
(excepto vehículos a motor y motocicletas). 2008/2011.
(Millones de euros)
CONCEPTO

2007

2008

2009

2010

NÚMERO DE EMPRESAS
CIFRA DE NEGOCIOS Y OTROS INGRESOS
DE EXPLOTACIÓN

401

462

445

314

84.286,6

82.369,1

83.173,4

79.215,2

Consumo de Mercaderías(-)

62.618,7

60.235,3

61.039,6

58.461,4

1,8

2,1

-0,4

-8,4

Variación de Existencias PT y PEC (+)
Otros ingresos de Explotación
y Subvenciones (+)

3.647,8

3.341,4

3.309,5

3.053,3

Trabajos realizados por la empresa y su inmovilizado(-)
Subvenciones a la explotación (-)
Resto de Ingresos de Explotación (-)

185,9
25,0
3.436,9

160,6
27,0
3.153,7

161,4
25,2
3.122,9

158,8
25,7
2.868,8

Consumos Intermedios (incluidos tributos) (-)

9.666,0

10.029,6

9.937,0

9.159,7

Compras Netas(+)
Variación de Existencias MP(-)
Consumo de Mercaderías (-)
Otros gastos de Explotación

63.291,6
-28,1
62.618,7
8.964,9

60.503,7
-614,0
60.235,3
9.147,2

61.782,2
282,9
61.039,6
9.477,3

58.835,7
-38,5
58.461,4
8.747,0

VAB AL COSTE DE LOS FACTORES

15.651,5

15.447,7

15.505,9

14.638,9

Gastos de Personal

10.206,7

10.248,4

10.417,4

10.008,3

RESULTADO BRUTO DE EXPLOTACIÓN

5.444,7

5.199,3

5.088,5

4.630,5

-79,6
2.221,3

-50,4
2.255,6

279,6
2.267,6

289,3
1.954,9

3.143,8

2.893,3

3.100,5

2.964,9

-304,1
597,5

-575,9
503,9

-606,6
649,1

-651,2
537,9

2.242,2

1.813,5

1.844,8

1.775,8

Carga Financiera Neta (Ingresos Financieros-Gastos) (+)
Amortizaciones y Provisiones de Explotación (-)

RESULTADO ORDINARIO NETO
Resultados Extraordinarios y Provisiones (+)
Impuesto sobre los beneficios (-)

RESULTADO NETO TOTAL

Fuente: Banco Central de España. Central de Balances.

Evolución comparada del IPC Comercial Anual. 2008-2012
(% anual).
5,0

IPC General
IPC Comercial
4,1
3,2

4,0
3,0

2,5
1,8
2,1

1,0
0,0

0,4

-0,3

-1,0
2008

2009

Fuente: Elaboración ANGED con datos del INE.

50

1,9

2010

2011

2012
La distribución comercial en España |

El dato de facturación desciende con respecto al 2010 un 4,8% y permite estimar
que la cifra de facturación, una vez se hayan
recogido los datos de las empresas colaboradoras, superarán ligeramente las cifras de
años anteriores.
El análisis de la estructura de la cuenta
de explotación refleja que la capacidad de
Compra mantiene su importante peso relativo, el 73,8% de la facturación. También hay
que destacar los Gastos de Personal, que representan el 12,6%, y desciende ligeramente
con relación a años anteriores.
El Valor Añadido Bruto representa el
18,5% de la facturación, y con los datos consolidados una primera estimación los sitúa
por encima de los 15.000 millones de euros.
Hay que señalar que el resultado neto total
está manteniéndose en valores situados en
la franja del 2-3% de las ventas.

••

8.5. Los precios
en el sector comercial
El Instituto Nacional de Estadística es la fuente
de información para el análisis de la evolución
de los precios, a través del índice de Precios al
Consumo, y mide la evolución del conjunto de
precios de los bienes y servicios consumidos
por la población residente en España.
Como se ha venido señalando con anterioridad, este análisis es una aproximación
a la evolución de los precios del sector minorista, aunque la presencia constante de
promociones de productos que reducen los
precios habituales de venta, en especial en
la adquisición de productos alimenticios y
droguería – perfumería, no quedan adecuadamente reflejados en la evolución de los
índices de precios.

51
••

|

Informe Anual 2012

Evolución IPC Comercial. 2009-2012.
(% Anual)
Productos

2009

2010

2011

2012

-1,1
8,9
-1,7
1,5
0,0
-0,3

-0,8
10,9
-0,3
0,6
0,4
1,8

2,1
11,6
0,3
1,1
2,1
3,2

2,3
5,9
0,3
0,9
1,9
2,5

Alimentación y bebidas no alcohólicas
Bebidas. Alcohólicas y tabaco
Vestido y calzado
Menaje y servicios para el hogar
IPC COMERCIAL
Índice Anual Medio de Precios al Consumo
Fuente: Elaboración ANGED con datos del INE

Evolución Mensual del IPC Comercial 2012.
(% Anual)
3,0

2,2
2,0

1,0

1,6

Ene.

1,7

Feb.

1,6

Mar.

1,8

May.

1,8

1,7

Abr.

2,2

Jun.

Jul.

1,9

1,9

Ago.

Sep.

2,2

Nov.

Dic.

2,0

Oct.

Fuente: Elaboración ANGED con datos del INE.

Evolución del IPC Comercial
Hay que señalar que durante 2012 los precios de los productos comerciales, IPC Comercial, se han situado en el 1,9%, lo que
supone un ligero descenso de tan sólo 0,2
puntos, con respecto al registrado en 2011,
y superior al de 2009.
Los datos básicos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y desagregados
por grupos de productos, permiten a ANGED
el cálculo y la valoración de los índices de
precios de los productos comerciales: Alimentos, Bebidas y Tabaco, Vestido y Calzado y Menaje y Servicios para el Hogar.
Por su parte, el Índice General de Precios
de Consumo (IPC) presenta durante 2012
una moderación en su comportamiento
alcista, para alcanzar un crecimiento del
2,5%, una cifra por debajo del 3,2% de
2011.
En el análisis comparado entre ambos índices se pone de manifiesto que el IPC Comercial se sitúa por debajo del IPC General,
lo que se viene registrando a lo largo de los
últimos años, a excepción de 2009.
Los datos por líneas de producto ponen
de manifiesto un desigual comportamiento

52

del incremento de sus precios. Por un lado,
el grupo de productos de compra cotidiana son en los que los precios muestran un
mayor crecimiento. Los Alimentación y Bebidas No Alcohólicas aumentan sus precios
(+2,3%) ligeramente por encima de los registrados en 2011 (+2,1%), mientras las Bebidas Alcohólicas y Tabaco siguen haciéndolo con fuerza (+5,9%) aunque lo hacen de
forma más suave al 2011 (+11,6%).
Por otro lado, el grupo de productos de
compra comparada tienen un comportamiento de moderación en el que los artículos de Vestido y Calzado mantienen el
mismo incremento de precios que en 2011
(+0,3%), mientras los productos de Menaje
y Servicios para el Hogar moderan el crecimiento para pasar del 1,1% al 0,9%.
El análisis de la evolución mensual del
IPC Comercial a lo largo de 2012 pone de
manifiesto un comportamiento de suave
elevación, con oscilaciones que pasan desde las tasas más bajas de comienzos de año
repuntando en el mes de junio su tasa más
elevada (+2,2%), para continuar la tendencia inicial y alcanzar nuevamente la misma
tasa máxima en diciembre (+2,2%), 6 décimas por encima del comienzo de año.

El IPC comercial
se situó
nuevamente
por debajo
del índice de
inflación general:
en concreto,
los precios
del comercio
subieron un
1,9%, frente a un
repunte del 2,5%
del IPC general”
••

La distribución comercial en España |

Distribución del IPC Comercial por Comunidades Autónomas.
España 2012.
(Porcentaje Anual)
3
2,3

2,2

2,1

2,1

2,1

2,0

2,0

2,0

2,0

1,9

1,9

1,8

1,8

2

1,7

1,7

1,7

1,7
1,3

1,2
0,8

Canarias

Melilla

Cantabria

Baleares

Andalucía

C. La Mancha

Asturias

Galicia

C. Valenciana

Ceuta

NACIONAL

Extremadura

País Vasco

Murcia

Madrid

Aragón

Cataluña

C. y León

Navarra

La Rioja

1

Fuente: Elaboración ANGED con datos del INE

Datos Por Áreas Geográficas
Los precios son buenos indicadores para valorar las características, nivel de desarrollo
y grado de eficiencia de la estructura comercial de un área geográfica, dada su repercusión en la formación de los niveles de

precios, por lo que el análisis de la evolución
anual de los precios por áreas geográficas
resulta de gran interés.
Los precios de los productos en las distintas áreas geográficas tienen un heterogéneo comportamiento e impactan de forma
directa sobre las rentas familiares. Todo ello
se acentúa aún más si tenemos en cuenta el
efecto de la acumulación de los incrementos
anuales, sobre todo si son de la entidad y envergadura de los registrados en los últimos
años. De esta manera se convierte en un elemento que introduce fuertes desigualdades
regionales, afectando de forma diferente a
la capacidad adquisitiva de las familias residentes en cada territorio.
Durante 2012, un total de diez Comunidades Autónomas, de acuerdo con el Índice
calculado, han registrado un aumento de los
precios igual o superior al de la media nacional (1,9%), y estas fueron La Rioja, Navarra,
Castilla León, Cataluña, Aragón, Madrid,
Murcia, País Vasco, Extremadura y Ceuta.
Mientras que en el lado opuesto, se encuentran las Comunidades Autónomas que
se situaron por debajo del IPC Nacional
(1,9%), Comunidad Valenciana, Galicia, Asturias, Castilla La Mancha, Andalucía, Baleares, Cantabria, Melilla y Canarias.

53
••

|

Informe Anual 2012

Análisis Comparado de la evolución del IPC Comercial
por Areas Geográficas.
% Crecimiento Anual
Comunidad

Alimentación
y bebidas
no alcohólicas

La Rioja
Navarra
Castilla y León
Cataluña
Aragón
Madrid
Murcia
País Vasco
Extremadura
Ceuta
Com. Valenciana
Galicia
Asturias
Castilla la Mancha
Andalucía
Baleares
Cantabria
Melilla
Canarias
TOTAL ESPAÑA

Bebidas
alcohólicas
y tabaco

Vestido
y calzado

Equipamiento
hogar

IPC
comercial

6,4
6,2
6,3
5,9
6,2
6,3
6,0
5,8
6,2
3,7
6,2
5,6
5,8
6,2
6,0
6,0
5,9
3,3
3,1
5,9

0,3
0,4
0,3
0,4
0,3
0,4
0,3
0,2
0,1
-0,1
0,2
0,2
0,4
0,1
0,2
0,3
0,3
0,0
-0,3
0,3

2,0
2,4
1,4
1,5
1,1
1,2
1,4
1,1
0,3
0,5
0,4
1,1
0,7
0,9
0,3
0,2
-1,4
1,4
-0,5
0,9

2,3
2,2
2,1
2,1
2,1
2,0
2,0
2,0
2,0
1,9
1,8
1,8
1,7
1,7
1,7
1,7
1,3
1,2
0,8
1,9

2,7
2,7
2,6
2,5
2,8
2,4
2,3
2,7
2,7
2,6
2,3
2,3
2,1
2,1
2,1
2,4
2,0
1,3
1,3
2,3

Fuente: Elaboración ANGED con datos del INE.

8.6. Las cuotas de mercado
de los formatos comerciales
Los informes relativos a los hábitos de compra de los españoles elaborados por AC
Nielsen permiten realizar una aproximación
sobre la evolución de la cuota de mercado
de diferentes tipologías de establecimientos
comerciales.
Los últimos datos correspondientes al
año 2012 muestran de nuevo variaciones en
la cuota de los supermercados grandes (más
de 400 m2), en línea con la trayectoria que
se viene mantenido en años precedentes, y
aumentan hasta el 61,3% en 2012 (1,1 puntos por encima de 2011). Por su parte el hipermercado reduce su cuota hasta el 16,7%,
sigue aumentando su brecha en relación
los Supermercados más grandes, y observa cómo se recorta la distancia que llevaba
a los supermercados pequeños (de más de
100 m2).
Por último, los establecimientos tradicionales y autoservicios continúan con la
trayectoria de años anteriores, unos crecen

54

nuevamente el 14,2% y los otros rebajan su
cuota hasta para situarse en el 7,8%.
Hay que recordar el efecto que están
teniendo las diferentes legislaciones autonómicas que regulan la apertura de nuevos
establecimientos comerciales sobre la libre
competencia. En este sentido, el control que
imponen las Administraciones a la apertura
de establecimientos beneficia a las medianas superficies en régimen de autoservicio,
que alcanzan un grado de expansión que no
hubieran logrado a través de la libre competencia.

8.7. Demografía empresarial
del sector comercial
Sector Comercial. A comienzos de 2012
en España se contabilizaron un total de
773.657 empresas dedicadas al conjunto del
comercio (CNAE 45,46 Y 47). De este total,
el 10,5% fueron nuevas empresas (81.067),
mientras que el restante 89,5% estaban ya
operativas el año anterior (692.590). En el
lado negativo hay que señalar que el 11,1%

61,3 %
cuota de mercado

Los supermercados
grandes alcanzan una
cuota de mercado del
61%, según datos de AC
Nielsen, en detrimento
de otros formatos como
el hipermercado o la
tienda tradicional que han
perdido peso específico
en los últimos años. La
estricta regulación para
la apertura de grandes
establecimientos ha
acentuado la tendencia.
••

La distribución comercial en España |

de las empresas comerciales han cesado o
cambiado de actividad (86.764).
En comparación con los datos de años
precedentes, 2012 es un claro reflejo de la
situa-ción económica. Por un lado se pone
de manifiesto un mayor dinamismo en la
apertura de nuevas empresas (+10,5% frente al 9,9% de 2011), en consonancia con el
número de trabajadores autónomos, señalados anteriormente, que buscan solución a
su situación laboral a través del autoempleo.
Por otro, la tasa de cierres de empresas se
mantiene estable (11,1%), lo que refleja las

dificultades del mercado como consecuencia de la débil demanda de consumo de la
economía española y el elevado nivel de
competitividad necesario para mantenerse
en el mercado.
Desde el comienzo de la crisis (2008) el
porcentaje de cierres supera al de aperturas,
como se ve reflejado con mayor claridad en
el gráfico anexo. El saldo negativo de este
cociente muestra el descenso anual que de
manera ininterrumpida se viene registrando
desde 2008 en el número de empresas que
mantienen su actividad.

Evolución de las Cuotas de Mercado de la Alimentación. 2008-2012
(En %)
60

55,6

56,6

59,1

61,3

60,2

50
Hipermercados

Supermercados +400

Supermercados +100

40

Autoser. Tradicional

30
20,9
20
10
0

15,2

19,1
15,3

19,6

8,4

9,0

9,2

2008

2009

2010

16,7

18,2

12,1

13,2

14,2
7,8

8,9
2011

2012

Fuente: ANGED con datos AC Nielsen. En 2011 estimación ANGED, a partir de datos facilitados por AC Nielsen.

Evolución del Porcentaje de apertura y cierre anual
de empresas españolas de distribución. 2008-2012.
(En %)
10,8

11,0

11,1

11
10,4

10,5

10,0

9,9

10
9,9

Aperturas

9,3

9

Cierres

9,1

8
2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: Elaboración ANGED con datos del INE. Dierce 2010 (CNAE: 45, 46 y 47).

55
••

|

Informe Anual 2012

El análisis sectorial detallado pone de
manifiesto que la actividad minorista no
relacionada con el automóvil (CNAE: 47)
es la que concentra un mayor dinamismo,
tanto de aperturas (10,8%) como de cierres
(11,7%), por encima del Comercio al por Mayor y la Venta de Vehículos. En relación con
años anteriores, hay que señalar el aumento
en las tasas de aperturas tanto en el comercio de vehículos como en la Otra Actividad
Minorista (CNAE:47), mientras que las tasa
de cierres cae en este último grupo respecto
al año anterior.
La perspectiva histórica de los números
absolutos refleja las consecuencias de la
actual situación económica. Por un lado,
las aperturas en 2012 confirman el repunte registrado el año anterior después de la
trayectoria descendente de ejercicios precedentes. Una de las explicaciones de todo ello
hay que situarla en la búsqueda de soluciones al desempleo a través del autoempleo.
Por otro, desde el comienzo de la crisis los
cierres se mantienen en niveles elevados,

por encima de 86.000 empresas, sin descender su volumen. En consecuencia el sector comercial sigue reduciendo su tejido empresarial año tras año, se sitúa en 773.657
empresas al finalizar 2.012.
Tasa Comparada Sectorial de Cierre Empresarial. A pesar de lo señalado,
dentro del contexto empresarial español,
la evolución demográfica del sector de la
distribución no ha perdido posiciones relativas. La demografía empresarial general
en España, a causa del contexto económico
desfavorable, también retrocede al mismo
ritmo en su dinamismo, viendo reducir el
número de empresas activas en más de
50.000 (-1,6%). En un año se ha pasado de
las 3.250.576 empresas que se contabilizaron en 2011 a las 3.199.617 empresas registradas en 2012.
Donde más se hace presente el difícil clima
económico es en el análisis de la evolución del
cierre de las empresas españolas, que desde
el año 2008 ha ido incrementando su tasa de

Aperturas y cierres de las empresas españolas de Distribución. 2012.
CONCEPTO

CNAE 45
Venta y Rep.
de Vehículos

CNAE 46
Comercio al
por mayor

CNAE 47
Comercio al
por menor
Exc. CNAE 45

Total
Aperturas
Permanencias
Total empresas
Cierres

%

Total

%

Total

%

Total

%

6.075
62.350
68.425
7.683

8,9
91,1
100
11,2

22.590
196.655
219.245
22.042

10,3
89,7
100
10,1

52.402
433.585
485.987
57.039

10,8
89,2
100
11,7

81.067
692.590
773.657
86.764

10,5
89,5
100
11,2

Fuente: Elaboración ANGED con datos del INE. Dirce 2012

Evolución en la apertura y cierre anual de empresas españolas
de distribución. 2008– 2012.
(CNAE 45,46 y 47)
CONCEPTO
2008
APERTURAS
PERMANENCIAS
TOTAL EMPRESAS
CIERRES

2009

TOTAL
2010

2011

2012

%

84.693
758.519
843.212
83.246

77.804
753.117
830.911
87.024

72.346
724.469
796.815
87.425

77.378
704.816
782.194
87.309

81.067
692.590
773.657
86.764

+4,8
-1,7
-1,1
-0,6

Fuente: Elaboración ANGED con datos del INE. Dirce 2012

56
••

La distribución comercial en España |

Evolución del Porcentaje de cierre anual
total empresas españolas 2008-2012

(En porcentaje)

13
11,9

12

12,2

12,1
11,6

11
10

9,4

9
8
7

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: Elaboración ANGED con daos del INE. Dirce 2012.

Demografía de las empresas españolas.
SECTORES CNAE

El cierre de
empresas en
el sector del
comercio
minorista, un
11,2% en 2012,
fue ligeramente
inferior al del resto
de la economía
española, que
alcanzó durante
este ejercicio el
12,2%”

(% cierres. 2012)
%
CIERRES

Actividades postales y de correos
Servicios de comidas y bebidas
Construcción de edificios
Confección de prendas de vestir
Actividades recreativas, culturales y deportivas
Actividades de Alquiler
Comercio al por menor, exc. comercio vehículos
a motor, motocicletas,…
Educación
Industria del cuero y del calzado
Industria textil
Actividades informáticas
Fabricación de otro material de transporte
Industria del tabaco
Fabricación de maquinaria y equipo
Total Sectores

TOTAL
EMPRESAS
EXISTENTES

18,3
16,2
14,6
13,3
12,7
11,8

6.605
262.420
259.988
9.710
74.848
23.584

11,7
11,3
9,8
9,6
9,3
8,4
6,4
6,2
12,2

485.987
80.486
4.707
6.437
2.796
869
47
6.181
3.199.617

Fuente: Elaboración ANGED con datos del INE. Dirce 2012

cierre de forma significativa. Este año se acelera una vez más la tendencia, siendo la tasa
más elevada desde 2008 (12,2%).
El análisis por sectores muestra que los
más castigados este año han sido las Actividades postales y de correos (18,3%), aunque
considerando la dimensión sectorial hay que
destacar a los Servicios de Comidas y Bebidas (16,2%), la Construcción de Edificios
(14,6%), a los que siguen en importancia la

Confección de prendas de vestir (13,3%) y
las Actividades recreativas, culturales y deportivas (12,7%). Por su parte, los sectores
con menor tasa de cierre son la Fabricación
de maquinaria y equipo (6,2%) y la Industria
del tabaco (6,4%).
La tasa comparada de cierre del conjunto
del sector minorista (11,2%) es inferior a la
media del conjunto español que se sitúa en
el 12,2%.

57
••

|

Informe Anual 2012

Estructura del Comercio Minorista en España. 2012.
Nº Establecimientos

CNAE. Tipología

Superficie M2 (*)

68.016
118.848
355.019
44.659
49.957
636.499

9.748.249
8.410.291
37.036.434
15.525.700
104.217
70.824.891

Establ. No especializados
Alimentación Especializada
Otros Especializados
Venta de Vehículos, y Carburantes
Otros
TOTAL

Fuente: Elaboración propia (Anged) con datos del INE DIRCE. 2012.
Incluido Combustibles y Excl. Reparación. (*) Superficie Estimación.

70,8

Evolución Anual del número de establecimientos
minoristas en España.
680.000

674.391

millones m2

667.589

665.000
651.701
650.000

642.799
636.499

635.000
620.000
2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: Elaboración propia (ANGED) partiendo de datos del INE Dirce 2012. * Desde 2010 los datos
se muestran según la nueva CNAE 2009.

8.8. Estructura del
comercio minorista
El análisis de las características estructurales del sector minorista requiere la consulta
al Directorio Central de Empresas que proporciona información relativa al número de
establecimientos según el tipo de actividad.
El número de establecimientos a principios
de 2012 alcanza los 636.499 locales, con
una superficie comercial ocupada estimada
por encima de los 70,8 millones de m2, inferior a la de 2011 (71,8 millones).
La situación económica está afectando
de forma importante a la evolución de los últimos años, y muestra en el último año una
nueva disminución de 6.300 locales minoristas, lo que, aun siendo importante, significa
desacelerar el ritmo de descenso de 2011 en
el que los locales minoristas disminuyeron
en más de 8.900.

58

En España hay 636.499
establecimientos dedicados
al comercio minorista con
una superficie total de
70,8 millones de metros
cuadrados. Durante
2012, debido a la crisis,
cerraron 6.300 locales
minoristas. Los comercios
especializados de no
alimentación sufrieron más
cierres.
••

La distribución comercial en España |

Evolución de la Estructura del Comercio Minorista
en España. 2009/2012.
CNAE
Tipología

Nº
Establecimientos
2010
2011

2009
Establ. no especializados
Alimentación Especializada
Otros Especializados
Venta de Vehículos, y Carburantes
Otros
TOTAL

62.542
123.074
378.466
46.578
56.929
667.589

98.343
106.059
352.360
42.547
52.393
651.702

67.904
119.121
359.940
45.307
50.527
642.799

2012
68.016
118.848
355.019
44.659
49.957
636.499

Fuente: INE. Directorio Central de Empresas. *Desde 2010 los datos se muestran según la nueva CNAE 2009.

Variación de los establecimientos minoristas 2011-2012 por tipología.
1.000
0
-1.000
-2.000

112
-273

-648

-570

Venta de vehículos
y carburantes

Otros
Resto

-3.000
-4.000
-5.000
-6.000

-4.921
Estab. No
especializados

Alimentación
especializada

Otros
especializados

Fuente: Elaboración ANGED a partir de datos del INE. *Desde 2010 los datos se muestran
según la nueva CNAE 2009.

El análisis pormenorizado de las actividades a través de los datos facilitados por el
Instituto Nacional de Estadística, muestra
una fuerte reducción en los considerados
otros establecimientos especializados distintos de los de alimentación (-4.921).
Por su parte, los minoristas de Alimentación Especializada, de Venta de Vehículos y el
resto disminuyen de forma mucho más moderada. Hay que destacar el comportamiento de los establecimientos no especializados,
pues son el único tipo de establecimiento
que aumenta en número en 2012 (112).

8.9. Distribución geográfica
minorista. Densidad comercial
El análisis de la estructura comercial minorista en España por Comunidades Autónomas a través del número de establecimientos y del cálculo de la densidad comercial,

(número de establecimientos por cada 1.000
habitantes) permite cuantificar la dimensión
del sector en cada Comunidad Autónoma, y
realizar una primera aproximación a su funcionamiento desde la perspectiva de la competencia, y sus efectos derivados en precios,
calidad y surtido.
Del conjunto de Comunidades Autónomas
es Andalucía la que dispone de una mayor
dotación minorista, con 118.784 establecimientos seguida de Cataluña con 103.866,
Madrid con 74.722, y la Comunidad Valenciana con 70.170 establecimientos minoristas.
Por el contrario, las comunidades con menor
dotación son Ceuta y Melilla, con 2.766 comercios y La Rioja con 4.504 locales.
Desde la perspectiva de la densidad comercial, en el conjunto de España en 2012 el
número medio de establecimientos minoristas por cada mil habitantes es de 13,5, descendiendo ligeramente con respecto a 2011
(13,6).

59
••

|

Informe Anual 2012

Comercio Minorista
y Densidad por
Comunidades
Autónomas. 2012

14.033

7.591

28.653

4.504

8.149

13,0

12,8

13,1

13,9

12,6

41.707

Número de
establecimientos

15,0

Establecimientos
por 1.000 habitantes

103.866

35.400

16.834

13,9

13,7

12,5

74.722
11,5

ESPAÑA
28.590

636.499

14,8

70.170

13,5

16.391

13,7
15.279
13,6

13,5

118.784
18.879

14,1
30.181

12,8

14,2
2.766

Fuente: Elaboración ANGED
con datos del INE Dirce 2012

16,8

Densidad Comercial por comunidades autónomas. 2012
16,8

15,5

15,0

14,8
14,2

14,1

13,9

13,9

13,7

13,7
13,6

13,5

13,5

13,5
13,1

13,0

12,8

12,8

12,6

12,5
11,5

Fuente: Elaboración ANGED con datos del INE.

60

Aragón

Navarra

Cantabria

Murcia

Asturias

País Vasco

C. La Mancha

NANCIONAL

Baleares

C. Valenciana

Cataluña

Cast. León

La Rioja

Andalucía

Canarias

Extremadura

Galicia

Ceuta-Melilla

11,5

Madrid

17,5

(Estab. x 1.000 hab.)
••

La distribución comercial en España |

Evolución Anual Comercio Electrónico en España. 2009-2012
(Millones de euros)

Total facturación
Exportación

2.400

1.919,3

2.000
1.600

2.212,3

Ventas nacionales

1.563,9
1.259,2

1.200
800
400
0
2009

2010

2011

2012

Fuente: Comisión del Mercado de Telecomunicaciones y elaboración ANGED.

Todas las Comunidades disminuyen o
mantienen su densidad comercial en 2012,
la pérdida de establecimientos minoristas,
que han descendido un 1,0%
La clasificación de las comunidades conforme a su densidad comercial varía ligeramente
con relación a la distribución de 2011. Únicamente Andalucía, que baja un puesto situándose por debajo de Canarias y el País Vasco, que ha
descendido un puesto colocándose por debajo
de Castilla La Mancha, cambian sus posiciones.
De acuerdo con la magnitud de la tasa, Ceuta y Melilla son las comunidades con mayor
densidad (16,8 establecimientos/1.000hab.),
pues a pesar de tener la menor dotación comercial cuentan también con la menor población.
0tras comunidades con una elevada densidad
comercial son: Galicia (15,0), Extremadura
(14,8), Canarias (14,2) y Andalucía (14,1).
En el extremo opuesto, las comunidades
con la menor densidad comercial son Madrid (11,5 establecimientos por cada 1.000
habitantes), Aragón (12,5) y Navarra (12,6).
Hay que destacar la notable diferencia (31%)
entre los datos de las Comunidades con valores extremos, superior e inferior.

El comercio electrónico en España ingresó 10.455 millones
de euros, con un crecimiento de las ventas del 13,6%,
según datos de la Comisión Nacional del Mercado de las
Telecomunicaciones”

8.10. El comercio
electrónico de productos
El comercio electrónico en España ingresó
10.455 millones de euros en 2012, un 13,6%
más que en el 2011 en productos y servicios,
según se desprende de Informe de Comercio
Electrónico del IV Trimestre del 2012, publicado por la Comisión Nacional del Mercado
de Telecomunicaciones (CMT) y que contabiliza las compras realizadas por Internet
mediante tarjeta de crédito o débito.
El consumo nacional de productos y servicios supone el 85,4% del comercio, correspondiente al valor de las transacciones
generado en España y dirigido a puntos de
venta virtuales dentro del país y al volumen
de negocio de las transacciones con origen
en España y dirigidas hacia el exterior.
El análisis del consumo de productos adquiridos por comercio electrónico resulta de
gran interés para observar su trayectoria,
contenido, procedencia y comparación con
las ventas offline.
Los últimos datos correspondientes a
2012 reflejan que el consumo ha superado
los 2.212 millones de euros, lo que representa un incremento del 15%, con respecto al
registrado en 2011.
El análisis sobre el origen de las ventas en
nuestro país muestra que el reparto del consumo registra un suave desequilibrio pues

61
••

|

Informe Anual 2012

Evolución Anual Comercio Electrónico desde las Empresas Españolas. 2010/12
Año
Millones
de euros
2010
2011
2012

Ventas Nacionales
%Cto.año
anterior

144
918
1.089

Millones
de euros

Exportación
%Cto.año
anterior

822
1.001
1.122

+20,1
+21,8
+12,1

+37,5
+23,8
+18,7

Total Facturación
%Cto.año
Millones
anterior
de euros
1.563
1.919
2.212

24,2
+22,7
+15,3

Fuente: Elaboración propia ANGED, a partir de informes de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones.

la importación (51%) supera a las ventas de
empresas nacionales (49%). Asimismo, las
importaciones han registrado un comportamiento algo menos dinámico que las ventas
de las empresas nacionales, que crecen un
12% en 2012 con respecto a 2011 frente al
19% de las ventas nacionales.
El saldo de la balanza comercial es desfavorable, pues la cifra que supone la importación
(1.122,7 millones de euros) es superior a las
ventas de las empresas españolas en el mercado nacional (1.089,6 millones de euros).

zan una dimensión importante.
El consumo nacional de comercio electrónico en España en 2012 se centra principalmente en las Prendas de Vestir con un
importe de 284,6 millones que representa el
12,9% del consumo nacional total.
A las prendas de vestir le siguen en importancia los electrodomésticos y artículos digitales con un 10,1%, y un consumo de 223,4
millones de euros y los Ordenadores y Programas Informáticos con un 7,8% de cuota,
que supone una facturación de más de 173,6
millones de euros.
Las transacciones electrónicas de discos,
libros, periódicos y papelería con un 6,6%
están en la cuarta posición con un crecimiento del 57% y en la quinta se encuentran
los hipermercados, supermercados y autoservicios que alcanzan un 5,9% de la cuota
total nacional de comercio electrónico con
un crecimiento del 25%.

Composición de comercio electrónico
por productos en España. De acuerdo con
las características de los productos, dejando
al margen el Otro comercio al por menor por
su falta de detalle, aunque representa una
facturación acumulada de 606,7 millones de
euros en 2012, existen otras tipologías más
concretas de productos que también alcan-

284
millones

Las prendas de vestir
generan el mayor
volumen de ventas online
en España, con 284
millones de euros. Les
siguen en importancia
los electrodomésticos
y artículos digitales; los
ordenadores y programas
informáticos. Los híper y
supermercados poseen
una cuota de mercado del
comercio electrónico del
5,9%.

Ranking de productos más vendidos online por empresas españolas.
Acumulado 2012* (En %)
Calzado y artículos de cuero

2,5

Perfumería, cosméticos y artículos de tocador

3,0
4,5

Juguetes y artículos de deporte
Artículos de regalo

5,6

Hipermecados, supermercados y tiendas de alimentación

5,9

Discos, libros, periódicos y papelería

6,6

Ordenadores y programas informáticos

7,8

Electrodomésticos, imagen, sonido y descargas musicales

10,1

Prendas de vestir
Fuente: Elaboración propia con informes de la CMT.
*Excl. otro comercio por menor.

62

12,9
0,0

10

20
••

La distribución comercial en España |

Evolución Anual Comercio Electrónico en España. 2009-2012
(Millones de euros)

Total facturación
Exportación

2.400

1.919,3

2.000
1.600

2.212,3

Ventas nacionales

1.563,9
1.259,2

1.200
800
400
0
2009

2010

2011

2012

Fuente: Comisión del Mercado de Telecomunicaciones y elaboración ANGED.

Comercio Electrónico en España: Ventas Nacionales
e Importación.
Por Productos. 2012. Millones de euros y %. Acumulado.
Tipo de productos

Total
consumo nacional

Otro comercio al por menor
Prendas de vestir
Electrodomésticos, imagen, sonido y descargas musicales
Ordenadores y programas informáticos
Discos, libros, periódicos y papelería
Hipermercados, supermercados y tiendas de alimentación
Artículos de regalo
Juguetes y artículos de deporte
Perfumería, cosméticos y artículos de tocador
Calzado y artículos de cuero
Panadería, confitería y pastelería
Grandes almacenes
Óptica, fotografía y precisión
Semillas, flores, plantas y animales de compañía
Resto de productos
Total consumo nacional

606
284
223
173
145
131
123
99
67
54
52
38
38
32
140
2.212

%
27,4%
12,9%
10,1%
7,8%
6,6%
5,9%
5,6%
4,5%
3,0%
2,5%
2,4%
1,7%
1,7%
1,5%
6,3%
100,0

Fuente: Elaboración propia ANGED, a partir de informes de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones.

Los artículos de regalo alcanzan un volumen de negocio que supera los 123 millones
de euros, lo que supone un crecimiento del
42% con respecto a 2011 y una cuota del
5,6% sobre el total del consumo
Los juguetes y artículos de deporte alcanzan un volumen de negocio que supera
los 99 millones de euros, lo que supone un
crecimiento del 27% con respecto a 2011 y
una cuota del 4,5% sobre el total del consumo de productos adquiridos por comercio
electrónico.

8.11. El sector
minorista en Europa
Las Ventas del Sector Minorista en la UE.
Evolución Anual. De acuerdo con los datos
publicados por EUROSTAT, el comportamiento de las ventas medias agregadas en la
UE en 2012, tanto de la UE 15 (-1,1%), como
de los países de la zona euro 17 (-1,9%),
muestran un descenso con ritmos de caída
superiores a los de 2011.

63
••

|

Informe Anual 2012

El análisis pormenorizado por países pone
de manifiesto un peor comportamiento comparado de las ventas minoristas en España
con respecto al resto de los países de la UE.
Aunque el dato de España de 2010 parecía
romper con la tendencia negativa de 2008
y 2009, en 2011 vuelve a caer notablemente el nivel de ventas minoristas, y más aún
en 2012, según los datos de Eurostat. Como
puede verse en el gráfico adjunto, la posición
española en relación con los países situados
al Norte (Alemania, Francia y Reino Unido),
de referencia por su dimensión y nivel de desarrollo, refleja diferencias notables ya que
retrocede con fuerza, frente al sostenimiento de Francia, Reina Unido y Alemania.
Una situación parecida se registra en relación con los países más próximos (Bélgica,
Italia, Portugal y Holanda), por su localización y desarrollo sectorial próximos al español, nuevamente la trayectoria de las ventas
españolas en 2012, refleja una nueva caída,
y la distancia entre España y Portugal se ve
incrementada en comparación con 2011.
Bélgica es en 2012 el único país de los
mostrados en el gráfico que mantiene un
crecimiento positivo (+1,3) y superior al año
anterior. El resto de países registran caídas
en las ventas, destacando el descenso significativo de Italia respecto al año precedente
(-3,7% frente a +0,8%).
Los Datos estructurales en la UE. En relación con los datos estructurales, las últimas informaciones disponibles, correspondientes al año 2010, permiten comparar la
situación del sector minorista en España con
respecto a los países de su entorno en la UE,
y con un desarrollo económico y dimensión
comparables. Los datos recogidos ponen de
manifiesto un nivel de desarrollo del comercio minorista heterogéneo entre los principales países europeos.
El dato de la Densidad Comercial, en el
que se relacionan los datos estructurales
con el tamaño poblacional de cada país, refleja la posición destacada de Portugal, con
148,3 establecimientos por cada 10.000 habitantes, seguido a una cierta distancia de
Italia con 106,9 y España con 105,2.
Por su parte los países que presentan una
menor Densidad Comercial son Reino Unido

64
••

La distribución comercial en España |

Evolución Anual Ventas Minoristas UE.
(2008-2012). (% Variación Anual)

UE (15)
Euro Área (17)
España

0,6

1

0,0
0
-1

-1,1

0,6

-0,8
-1,8

-0,9

-3

-2,8

-1,9
-2,2

-5
-5,3

-5,8

-7
-9

2008

2009

-6,1
2011

2010

-8,1
2012

Fuente: EUROSTAT y elaboración ANGED

Evolución Ventas Minoristas principales países UE. 2008-2012
(% Variación Anual)

Alemania

España

Reino Unido

Francia

3
1
-2,2

-1
-3
-5

-5,8

-5,3

-6,1

-7

-8,1

-9
-11

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: EUROSTAT y elaboración ANGED.

Evolución Ventas Minoristas. Otros países. UE. 2008-2012
Portugal, Italia y
España son los
países europeos
con una mayor
densidad
comercial, frente
a Reino Unido
y Dinamarca,
los dos países
con menos
establecimientos
minoristas por
habitante”

(% Variación Anual)

Italia

España

Portugal

4

Bélgica

Holanda

2
0
-2
-2,2

-4
-6

-6,1
-5,8

-5,3

-8
-8,1

-10
2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: EUROSTAT y elaboración ANGED.

65
••

|

Informe Anual 2012

(30,2 establecimientos /10.000 habitantes)
y Dinamarca (39,0 establ./10.000 hab.).
Cabe destacar, el descenso de este índice con el obtenido en 2008, motivado por
las dos variables, el número de establecimientos minoristas en toda Europa que ha
descendido debido a la débil situación de la
economía europea y el ritmo mantenido de
crecimiento de la población.
Otro dato de especial interés es el tama-

ño empresarial por países. En este indicador destaca el Reino Unido con un tamaño
medio por empresa de 16,2 trabajadores,
seguido de Dinamarca y Alemania con tamaños medios por encima de 10 trabajadores,
mientras que los países más al sur, España y
especialmente Portugal e Italia, son las que
menor tamaño empresarial presentan con
3,5, 2,9 y 2,9 empleados por empresa, respectivamente.

Densidad comercial y Tamaño empresarial
minorista UE. 2010.
(*) Principales Países
Países

Reino Unido
Dinamarca
Alemania
Irlanda
Holanda
Francia
Bélgica
España
Portugal
Italia

Número
Empresas
187.344
21.569
325.083
21.849
93.424
422.117
78.357
483.766
157.716
644.873

Densidad
Comercial

Tamaño
Empresarial

(Empresas/10.000 hab.)

(nº de empleos/empresas)

30,2
39,0
39,7
48,3
56,4
65,3
72,3
105,2
148,3
106,9

16,2
10,4
10,3
9,8
8,7
4,5
4,1
3,5
2,9
2,9

Fuente: ANGED con datos de Eurostat .European Business: Annual detailed enterprise statistics on
Trade. (*) CNAE 47

66
••

La distribución comercial en España |

Densidad Comercial en los principales países europeos.
2010.
(Establecimientos / 10.000 hab.)
148,3
105,2

39,7

39,0

do
ni
U
no

D

in

am

an
em
Al

Re
i

ia

a
nd
Ir
la

30,2

ar
ca

48,3

a
nd

a

56,4

H
ol
a

65,3

ci

a
ic
lg
Bé

Es

ia
It
al

ga
tu
Po
r

pa
ñ

a

72,3

Fr
an

106,9

l

160
140
120
100
80
60
40
20
0

Fuente: ANGED con datos de EUROSTAT. European Business: Annual detailed enterpraise statistics
on Trade. (*) CNAE 47.

3,5
empleados

España es uno de los
países con menor tamaño
empresarial en el comercio.
De media, las empresas
dedicadas al comercio en
España tienen en plantilla
3,5 empleados. En el lado
opuesto, el tamaño medio
de las plantillas en Reino
Unido es de 16 empleados
y en Alemania de 10
trabajadores.

67
••

|

Informe Anual 2012

En el proceso de desarrollo y modernización del sector español de distribución
comercial esta posición de menor tamaño
empresarial, tiene efectos en la gestión y los
resultados empresariales, tal y como se recoge en los cuadros que figuran a continuación.
En efecto, el indicador de la Facturación/
Empleo muestra que España es el cuarto
país con la media más baja, y asciende su
nivel de facturación por empleado significativamente, con respecto 2011 (de 125.700 a
129.259 euros/empleado). Tan solo, Reino
Unido con 126.772 euros por empleado, Holanda con 123.842 y Portugal con 102.846
euros, obtienen un ratio inferior al español,

según datos facilitados por Eurostat.
Por su parte, destacan Bélgica y Francia
por ser los países que presentan ratios mas
elevados, con 262.404 euros y 220.107 euros/empleo respectivamente.
En relación con el indicador de Inversión
por Empresa, el Reino Unido con 38.288
euros/empresa vuelve a liderar la inversión
neta por empresa. No obstante, hay que destacar que todos los países analizados han
descendido sus niveles de inversión por empresa de manera considerable, excepto Italia.
Los dos países con los ratios de inversión
más bajos, España y Portugal no superan en
ningún caso los 8.000 euros/empresa.

Facturación por Empleo en las empresas minoristas
en Europa. 2010.
(*) Principales países. Miles de euros.
300

262,4
220,1
165,1

200

148,7

157,4

142,3

129,3

126,8

123,8

102,8

l
tu
ga

a
nd

Po
r

U

H
ol
a

ni
do

a
no
Re
i

D

Al

Es

pa
ñ

ia
em
an

da
Ir
la
n

in

It
al
ia

am
ar
ca

ci
a
Fr
an

Bé

lg
ic
a

100

Fuente: Elaboración de ANGED con datos Eurostat. Annual detailed enterprise statistics
on trade . (*) CNAE 47

Inversión Neta por Empresa en las empresas minoristas
en Europa. 2010.
(*) Principales países. Miles de euros.

23,1

18,1

17,5

16,0

15,0

Fuente: EUROSTAT

68

a
pa
ñ
Es

ia
Al

em
an

a
nd
Ir
la

a

da

ci
Fr
an

am
D

in

Bé

H
ol
an

ar
ca

ca
lg
i

ia
It
al

Re
i

no

U

ni

do

7,6

6,9

l

29,1

tu
ga

31,7

Po
r

38,3
La distribución comercial en España |

••

Facturación e Inversión Anual en las empresas
minoristas UE. 2010.
La atomización
empresarial
condiciona la
facturación e
inversión por
empleado en
España, que es
inferior a la de
países del Norte
de Europa como
Bélgica, Francia o
Reino Unido”

(*) Principales Países
Países

Facturación

Reino Unido
Italia
Bélgica
Dinamarca
Holanda
Francia
Irlanda
Alemania
España
Portugal

385.884
312.599
83.438
40.413
100.358
419.291
33.264
474.358
221.383
47.211

Facturación
Empleo

Inversión
Empresa

Euros

Millones de euros

Euros

126.800
165.100
262.400
180.900
123.800
220.100
157.400
142.300
129.300
102.800

38.300
31.700
29.100
23.100
18.100
17.500
16.000
15.000
7.600
6.900

Fuente: Elaboración de ANGED con datos de Eurostat. Annual detailed enterprise statistics on trade.
(*) CNAE 47

8.12. La competencia en el
sector comercial en España.
Posición de los diferentes
organismos
Las reformas necesarias en el sector del comercio han vuelto a centrar el foco de atención de varios organismos e instituciones a
lo largo de 2012. Entre otros destacan:

OCDE: Recomendaciones a España
La Organización para la Cooperación y Desarrollo (OCDE) publicó un Informe Económico sobre España en noviembre de 2012 con
una docena de recomendaciones imprescindibles para salir de la crisis. Entre las recetas
propuestas al Gobierno, lanzó una muy clara
referida al comercio: “Las barreras de entrada para grandes establecimientos comerciales impuestas por los gobierno autonómicos
deberían ser rebajadas, y los horarios comer-

69
••

|

Informe Anual 2012

ciales deberían ser liberalizados en aquellas
comunidades donde las restricciones persisten”. En ese sentido, recomendó volver a
“elevar el mínimo nacional de horas y festivos de apertura que estas comunidades deben aplicar cuando regulan”:
COMISIÓN NACIONAL
DE LA COMPETENCIA (CNC)
Valoración de la reforma de horarios

F

La Comisión Nacional de la Competencia
presentó un informe de posición en relación
con las medidas de liberalización comercial
impulsadas por el Gobierno en el Real Decreto Ley (20/2012) de 14 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria de fomento de la competitividad.
Entre otras cosas, el Real Decreto amplió
de 8 a 10 el mínimo de domingos y festivos
de apertura y de 72 a 90 las horas de apertura semanal. Además, introdujo la libertad de
los comerciantes para establecer los periodos de rebajas. La valoración de la CNC fue
la siguiente:
“En términos generales, el impulso liberalizador (que fundamentalmente, en sede de
normativa comercial estatal, viene dada por
la regulación de mínimos en cuanto a libertad comercial que ha de respetar obligatoriamente la normativa autonómica) es tímido y
podría ser más ambicioso. Así, en materia de
horarios, la flexibilización supone, en media
(si contamos 6 días a la semana como laborables), la posibilidad de incrementar el 25%
de la jornada (de 12 a 15 horas). En materia
de apertura en festivos, el cambio supone,
en la práctica, únicamente subir el umbral
de mínimos en sólo 2 festivos (de 8 a 10).
El régimen especial tampoco se modifica en
exceso, más allá de una mayor concreción
del concepto de zona turística y la determinación de dichas zonas que se realiza en el
Anexo. Solo en la liberalización de los períodos de rebajas se registran avances más
profundos”.
“Por todo lo anterior,-prosigue la CNChubiera resultado deseable una aproximación verdaderamente ambiciosa en relación
con la oportunidad que supone la reforma
de esta normativa, que tuviera por objeto la
eliminación de todas aquellas restricciones

70

a la actividad comercial que puedan resultar
injustificadas en su necesidad o su proporcionalidad (o la evitación de que ulteriores
desarrollos legislativos impongan tales restricciones); aproximación que, por otro lado,
se entiende perfectamente conciliable con
su competencia de legislador básico en materia comercial”.
Y concluye: “La CNC, como es conocido,
La distribución comercial en España |

de las relacionadas con la instauración y el
diseño de los mecanismos de autorización
ex ante para la apertura de instalaciones
o la realización de la actividad comercial.
Como ha manifestado repetidamente la
CNC, existen otras barreras regulatorias
que inciden sobre el comportamiento de
los operadores establecidos, limitando la
presión competitiva y restringiendo el crecimiento, la inversión en nuevas tecnologías de la información, la productividad y
el empleo en este sector, y contribuyendo
en última instancia a encarecer los precios
para el consumidor. Entre tales restricciones destacan en particular la regulación
sobre horarios comerciales y apertura en
festivos y sobre períodos de rebajas, así
como la prohibición de la venta a pérdida
establecida en la Ley de Ordenación del
Comercio Minorista”.

viene considerando conveniente la eliminación total de las restricciones de días y horarios de apertura, estableciendo la libertad
de disposición con carácter general, sin discriminaciones entre formatos ni tamaños”.
COMISIÓN NACIONAL
DE LA COMPETENCIA (CNC)
Valoración de la ‘licencia exprés’

F

La CNC también adoptó en junio de 2012 su
posición en relación con el Real Decreto-ley
19/2012, de 25 de mayo, de medidas urgentes de Impulso del Comercio. Este Real
Decreto, básicamente, concede la conocida como “licencia exprés” a todos aquellos
establecimientos de menos de 300 metros
cuadrados.
El supervisor aprovechó la ocasión para
poner de nuevo el acento en diferentes asuntos que afectan a la regulación comercial en
España:
• “Como la CNC y las autoridades de competencia autonómicas han expresado reiteradamente en algunos de sus informes,
las Comunidades Autónomas siguen manteniendo en su normativa determinados
elementos que se constituyen como barreras al establecimiento de grandes superficies comerciales. En concreto, a nivel
autonómico siguen existiendo licencias
comerciales que dificultan la apertura de
grandes superficies, incluso tras las reformas llevadas a cabo en la Ley 7/1996, de
15 de enero, de Ordenación del Comercio
Minorista (LORCOMIN) con motivo de la
transposición de la Directiva de Servicios.
Estas licencias no solo constituyen trámites administrativos que retrasan el acceso
a la actividad de los operadores, sino que
en ocasiones podría encubrir la existencia
de test económicos, suponen una interpretación excesivamente amplia de las
razones de interés general que la normativa valora para la instalación de establecimientos y, en ocasiones, demandan del
cumplimiento de requisitos excesivamente indeterminados”.
• “El conjunto de restricciones a la competencia insertas en la normativa comer-cial,
tanto estatal como autonómica, excede

••

• Y concluye: “En la medida en que las restricciones anteriores afectan particularmente al sector comercial, objeto del Real
Decreto-Ley en cuestión, la CNC quiere
aprovechar esta oportunidad para volver
a demandar que, a la mayor brevedad y
tal como se deduce del recientemente publicado Programa Nacional de Reformas
2012, el Gobierno modifique la regulación
estatal sobre horarios comerciales y apertura en festivos que pueda favorecer en
mayor medida la efectiva liberalización de
tales aspectos. De la misma manera, debería aprove-charse tal modificación para
eliminar la regulación de los períodos de
rebajas y de la venta a pérdidas de la Ley
de Comercio Minorista (LORCOMIN)”.
AUTORIDAD CATALANA
DE LA COMPETENCIA (ACCO)
Impacto de las restricciones

F

La Autoridad Catalana de la Competencia
(ACCO), adscrita a la Generalitat, publicó un
estudio sobre los Efectos del carácter restrictivo de la normativa comercial sobre la competitividad de la economía catalana. Tras analizar de forma detallada la evolución del sector
entre 1997 y 2012 en las diferentes comunidades, la ACCO extrae una serie de conclusiones
muy interesantes sobre el impacto negativo

71
••

|

Informe Anual 2012

que han tenido las restric-ciones normativas
en Cataluña. Entre ellas, destacan:
• Riesgo para la Unidad de Mercado:
“Las Comunidades Autónomas tienen grados de regulación comercial muy dife-rentes
entre sí, de manera que un mismo supuesto
puede tener un tratamiento muy diferente
en función del territorio. Este hecho podría
significar que se apelara a la necesidad de
una regulación estatal que garantizara una
unidad de mercado y redujera el coste regulatorio de la fragmentación del mercado
para la actividad empresarial”.
• Evolución divergente de la regulación: “En el periodo 1997-2007 la presión
regulatoria se incrementó en la mayoría
de las Comunidades Autónomas, incluida
Cataluña (la media nacional pasó de 3,8 a
4,8, según el índice de Matea y Mora). No
obstante, a partir de ese momento, la mayoría de Comunidades Autónomas han reducido la intensidad regulatoria de forma
considerable, mientras que en Cataluña no
se ha producido este fenómeno”.
• Distorsiones en el mercado: “Los
organismos tanto nacionales como internacionales coinciden en el carácter
injustificadamente restrictivo de la normativa comercial catalana, que dificulta
la implantación de nuevos operadores y
refuerza el poder de mercado de los ya implantados. Estas restricciones reducen el
grado de competencia existente y pueden
tener efectos negativos colaterales sobre
la competitividad de la economía”.
• Impacto en el empleo y la creación
de actividad: “En los últimos 10 años en
Cataluña, el canal tradicional no ha aumentado su cuota de mercado sino que
la ha perdido (-2,7%). Los hipermercados
también han reducido su cuota (-9,9%)
mientras que los supermercados han adquirido una mayor presencia (19%)”
“Se observa que en Cataluña la evolución
del canal tradicional ha estado por debajo
de la media nacional y en comparación a
otras Comunidades Autónomas con normativas comerciales menos restrictivas”.
“En el periodo 2003-2009, la caída

72

del número de actividades del comercio tradicional en Cataluña (-18,15%) es
prácticamente igual a la reducción media
que experimentó el conjunto del Estado
(-18,99%)”.
“En el periodo 2003-2009, Cataluña ha
reducido los m2 de superficie de venta del
canal tradicional en un 24,86%, porcentaje superior a la media nacional (20,81%)”.
“Por otra parte, en el periodo 20002010, Cataluña es la segunda comunidad
autónoma con una mayor reducción del
número de afiliados en el régimen especial
de trabajadores autónomos de la seguridad
social (RETA), que representa a pequeños
comerciantes que ejercen su actividad profesional de forma independiente”.
• Efectos contraproducentes: “Las barreras regulatorias permiten que operadores ineficientes se mantengan artificialmente en el mercado y que éstos no se
vean sometidos a la presión competitiva.
En este sentido, los pequeños comerciantes se sienten “protegidos” y pierden incentivos a modernizarse y especializarse,
lo que es claramente contraproducente.
La supervivencia del comercio tradicional
depende precisamente de su capacidad
para modernizarse y especializarse en ámbitos en que se pueda diferenciar y resultar competitivo o bien en buscar alternativas de organización”.
“Se puede concluir que la restrictiva
normativa comercial catalana no ha sido
efectiva para evitar la caída del comercio
tradicional y ha sido contraproducente
para fomentar su modernización y especialización, que son claves para su supervivencia”.
“La normativa puede actuar en sentido absolutamente contrario a uno de los
objetivos pretendidos: establecer determinadas limitaciones a nuevas implantaciones sería una medida contraria al objetivo
expresado de disponer de un comercio de
proximidad y evitar problemas de movilidad obligada”
“En definitiva, las barreras de entrada,
que a menudo son justificadas por los poderes públicos para proteger la ocupación,
producen el efecto contrario, reducen la

La Autoridad
Catalana de la
Competencia
elaboró un
informe crítico
muy sobre los
efectos negativos
que han tenido
las restricciones
normativas
impuestas por
Cataluña al sector
comercial”
La distribución comercial en España |

creación de ocupación: las empresas que
encuentran muchas dificultades para desarrollar proyectos en un área determinada invierten en otros territorios, ya sea en
regiones limítrofes o en países con más
capacidad de recorrido para su marca. La
consecuencia, por lo tanto, es que la creación de puestos de trabajo se produce fuera de Cataluña. Por otra parte, las restricciones generan efectos negativos sobre el
nivel de precios”.
• Perjuicio para el consumidor: “Los
datos anteriores evidencian que la regulación comercial restrictiva presente en Cataluña ha provocado que la oferta global
sea menor que la potencial; en particular,
ha limitado el crecimiento del formato hipermercados y de los establecimientos
de descuento, lo que va en contra de las
preferencias y el bienestar de los consumidores. También ha generado menor intensidad competitiva de los operadores en la
variable precios”.
“Por último, los consumidores son los
grandes perjudicados por una normativa comercial restrictiva, ya que todos los
efectos identificados en este trabajo acaban repercutiendo negativamente, de forma directa o indirecta, en su bienestar”.
UNED
Impacto de las medidas liberalizadoras

F

La Secretaría de Estado de Comercio presentó un informe dirigido por el profesor del
Departamento de Economía Aplicada de la
UNED, Pedro Cortiñas, titulado Análisis y estimación del impacto de medidas liberalizadoras. Este trabajo desarrolla distintas hipótesis sobre los beneficios de la liberalización
de horarios en términos de creación de puestos de trabajo, incremento de la demanda y
aperturas de nuevos establecimientos.
El estudio parte del escenario de “mínimos” vigente en 2012 (ocho domingos y
festivos de apertura y 72 horas semanales),
para trazar cinco hipótesis con diferentes
grados de libertad. En sus conclusiones, dice
los siguiente:
“Aplicando la hipótesis de liberalización
total de horarios comerciales y sabiendo que

••

de partida algunas CCAA ya han liberalizado
parcialmente sus horarios, obtenemos los
siguientes resultados: incremento del PIB de
un 1,63% lo que supondría un valor aproximado para el año 2012 de 17.187 millones de
€ que generaría 337.581 puestos de trabajo en el total de la economía y facilitaría la
apertura de 31.670 locales comerciales, con
una disminución del porcentaje de parados
de un -5,96% para el conjunto del mercado
laboral Español. El incremento de la demanda en el sector comercio minorista sería de
un 8,2%, que equivale a un incremento del
gasto en consumo final de los hogares de un
2,7% y un peso sobre la renta disponible bruta de los hogares de un 2,1%”.
IE
El impacto económico de la liberalización
de horarios comerciales

F

El profesor del IE, Fernando Fernández, publicó
otro estudio sobre El impacto económi-co de la
liberalización de horarios comerciales. Este trabajo pone de manifiesto las evidencias sociales, culturales y económicas que hacen necesarios un cambio en la regulación de horarios.
Según el estudio, la ampliación de los horarios y días de apertura comercial tendría
un efecto positivo sobre el volumen de negocio del comercio al por menor de al menos un 2,8 % en el año siguiente a la entrada
en vigor de la nueva ley, un incremento de
la facturación de alrededor de 2.200 millones de euros. Se crearían algo más de 6.560
puestos de trabajo equivalentes a tiempo
completo en el año siguiente a la entrada
en vigor de la nueva ley, lo que supondría un
crecimiento del empleo del 1,9 % en el sector minorista. Estos efectos, según Fernando
Fernández, se multiplicarían a medio y largo
plazo, llegando a triplicarse en los tres años
siguientes, hasta alcanzar cerca de 20.000
nuevos empleos.
El trabajo recuerda que “la libertad de
horarios beneficia al consumidor porque aumenta su libertad de elección y disminuye
las presiones inflacionistas, por eso beneficia particularmente a los grupos sociales
más desfavorecidos”. Y también al trabajador, porque “aumenta la cantidad y productividad de los puestos de trabajo en el sector

73
••

|

Informe Anual 2012

comercio y por tanto su salario de equilibrio
a largo plazo”. Además, asevera Fernando
Fernández “se ha comprobado como una de
las políticas más eficaces para combatir el
desempleo juvenil y facilitar el acceso de la
mujer al trabajo”.
El investigador recuerda que “gran parte de
la legislación sobre el comercio defiende a un
consumidor que ya no existe, o que al menos
ya no es dominante ni exclusivo, y lo hace a
costa de complicarle la vida, de disminuir el
bienestar de los nuevos consumidores”.
“Los cambios en las preferencias de los
consumidores que asocian consistentemente
consumo con ocio y bienestar, la reducción
del tamaño medio de los hogares españo-les,
el aumento secular en la tasa de actividad femenina, el auge de las familias mono-parentales y de los hogares unipersonales, la creciente competencia del comercio online, son
todos ellos factores estructurales que demandan a gritos libertad de horarios y apertura en
domingos y festivos”, concluye.
Otras posiciones destacadas
Con anterioridad a 2012, otros organismos
ya habían puesto de manifiesto sus posiciones sobre la necesidad de reformas estructurales en el sector minorista en España.
Entre otros, conviene recordar
CNC
Relaciones entre fabricantes y
distribuidores en el sector alimentario

F

El Consejo de la Comisión Nacional de la
Competencia (CNC) advirtió en un informe
de 2011 de los peligros de mantener una normativa comercial especialmente restrictiva
sobre los grandes formatos. Esta regulación
ha afectado, según el supervisor, a la evo-lución del sector de la distribución alimentaria.
En opinión de la CNC; barreras regulatorias
como las segundas licencias comerciales de
las comunidades autónomas, la planificación
urbanística de los municipios o las restricciones de horarios comerciales “condicionan
la evolución del sector de la distri-bución alimentaria y limitan la presión competitiva, lo
que restringe el crecimiento de la inversión
en nuevas tecnologías de la información, de
la productividad y del empleo en ese sector,

74

y contribuyen a encarecer los precios para
el consumidor. Además, al redu-cir la competencia intramarca y limitar la aparición de
nuevos modelos de negocio de distribución,
refuerzan el poder de negociación de los
distribuidores ya establecidos en el mercado, facilitando así la aplicación generalizada
de las prácticas comerciales por parte de la
gran distribución antes descritas”.
Y prosigue: “De hecho, las restricciones
regulatorias en España, particularmente
desde la aprobación de la actual Ley de Comercio Minorista, han contribuido en gran
medida a crear el contexto adecuado para el
desarrollo de un modelo de distribución minorista caracterizado por un acusado predominio del supermercado mediano y grande,
lo que no solamente puede tener en el largo
plazo un impacto negativo en términos de
variedad de la oferta e innovación en los productos: el formato de supermercado es un
competidor mucho más cercano y potencialmente más perjudicial para la supervivencia
de las tiendas de pequeñas dimensiones y
tiendas especializadas, de manera que el resultado de todas estas normas está siendo

20.000
empleos
La liberalización de horarios
comerciales puede generar
en el medio plazo 20.000
empleos en España, según
un estudio elaborado por
el profesor del IE, Fernando
Fernández. Otro análisis
de la UNED cifra en más
de 300.000 empleos el
impacto de la liberalización.
La distribución comercial en España |

precisamente el opuesto al objetivo subyacente en su implantación, que es la protección de este tipo de establecimientos”.
Por último, concluye: “A los efectos de
fomentar la competencia en la distribución
mi-norista, la CNC insta nuevamente a todas
las Administraciones Públicas con competencias en esta materia a que eliminen las
importantes restricciones normativas a la
instalación y al ejercicio de la actividad comercial de las grandes superficies comerciales que todavía persisten, y a que hagan una
transposición correcta de la Directiva de
Servicios, eliminando de la regulación todos
aquellos elementos de la normativa co-mercial y de otro tipo -por ejemplo, la relativa a
la planificación urbanística-, que no cumplen
con los principios de necesidad, proporcionalidad y mínima distorsión”.
BANCO DE ESPAÑA
Regulación en el comercio

F

El Banco de España también ha analizado la
problemática del sector, en un estudio sobre
La evolución de la regulación del comercio
minorista en España y sus Implicaciones Macroeconómicas. Algunos de los puntos destacados de este estudio son:
• Organismos internacionales (FMI, OCDE,
Comisión Europea, etc.) consideran la regulación como generadora de barreras a la
competencia, por lo que suelen recomendar su liberalización.
• La literatura económica encuentra que
cuando más restrictiva es la política comercial menor es el empleo en el sector.
• La Comisión Europea cifra en 700 las leyes y normativas que afectan al comercio
interno en España, mientras que fuentes
del sector dicen que son 4.600 las normas
relacionadas con el comercio, al haberse
incrementado fuertemente desde 1996
cuando las competencias pasan a manos
de las CCAA.
• Hay más restricciones ahora que hace
una década
• Hay una fuerte dispersión legislativa

••

• Cuando hay menos paro hay más comercio. Es decir, al aumentar el paro disminuye la actividad comercial.
• A menos regulación se produce menos
inflación.
• A menos regulación hay más empleo.

F

FMI y OCDE

Los informes del FMI de 2007 y 2009 continúan señalando a la distribución española
como una de las más restrictivas del mundo.
”Las reformas de los mercados de bienes y
servicios requieren una puesta en práctica
fuerte y completa, para desinflar márgenes
y potenciar la productividad. Una transposición ambiciosa de la Directiva de Servicios
de la UE será especialmente valiosa en el
ámbito de la distribución comercial. Las autoridades locales deben garantizar una aplicación efectiva de la Directiva”, reco-mendó
en su último informe a España.
Según una clasificación elaborada por el
FMI sobre grado de restricción imperante en
el sector de la distribución comercial, España ocupa el tercer lugar en cuanto al grado
de restricción regulatoria, sólo por detrás de
Bélgica y Portugal, dentro del grupo de los 28
países económicamente más desarrollados.
Por otro lado, la recomendación de una
mayor apertura comercial por parte de
la OCDE no es nueva. En 1998 y en 2009
(además de la más reciente de 2012) ya
afirmaba lo siguiente: “Los empresarios
que desean abrir un comercio minorista
en España deben hacer frente a requisitos
de licencia más bien restrictivos. Además,
el establecimiento de grandes superficies
comerciales está limitado por reglamentaciones especiales. El reglamento sobre
horarios de apertura del comercio es muy
estricto ya que hay que tomar en cuenta
los límites de número máximo de horas de
apertura semanal de las tiendas, las autorizaciones de apertura los domingos y los
días de cierre obligatorio. Estas barreras impuestas a la incorporación a la actividad y
los reglamentos contribuyen a obstaculizar
la competencia e impiden la modernización
de la distribución minorista”.

75
••

|

Informe Anual 2012

9. Buenas prácticas

9.1. Compromiso con el medio
ambiente (76)
9.2. Compromisos con la
sociedad (77)
9.3. Relación con los
stakeholders (78)

La complejidad del momento actual no ha frenado el compromiso de nuestras empresas para
desarrollar modelos de negocio más adecuado a la realidad social, económica y medioambiental. La mejor atención a los clientes, la consideración hacia los empleados, el respeto a los
proveedores y la preservación del medio ambiente forman parte de la columna vertebral de
nuestras empresas.
ANGED y varios de sus asociados está adherido al Pacto Mundial y a la Asociación Española del Pacto Mundial. Ser firmante implica un compromiso con 10 principios en favor de los
derechos humanos, laborales, medio ambientales y por la lucha contra la corrupción. Además
varias empresa de ANGED cumplen la metodología del Global Reporting Initiative, referente
internacional para evaluar el desempeño social, económica y medio ambiental de las organizaciones. También colaboran con la Fundación Lealtad en la Guía de la Transparencia de las ONG.
A continuación, esta memoria de buenas prácticas de ANGED sintetiza las líneas estratégicas de las políticas de responsabilidad social implantadas por las compañías
asociadas, las cuales se pueden consultar con todo detalle en sus respectivas webs corporativas.

9.1) Compromiso con el medio ambiente
En los últimos años, parte de las empresas de ANGED
han implantado planes de sostenibilidad ambiental
en sus establecimientos. Muchos hipermercados y
grandes establecimientos han logrado incrementar su eficiencia gracias a medidas de ahorro de
energía, agua, reducción de emisiones de CO2,
recuperación de aguas pluviales, aprovechamiento de la luz natural, implantación de nueva
iluminación de LED, utilización de la energía solar para calentar el agua e instalación de placas
fotovoltaicas, entre otras medidas. El ahorro por
metro cuadrado llega hasta el 20%.
La optimización de la logística es otro de los
apartados que más ha contribuido a reducir el
impacto ambiental de nuestras empresas. Muchas han comenzado a utilizar biodiesel en sus
flotas de reparto a domicilio. También han trabajado
varias empresas en sustituir el PVC de la logística por
cartón, con ahorros sustanciales en coste. Los proveedores locales son otra fuente fundamental para minimizar el
impacto de la logística. Más de un 75% de las empresas proveedoras de nuestras compañías son españolas, lo que ayuda a reducir

76
Buenas prácticas |

••

las distancias en el flujo de mercancías y productos. El ecodiseño de los envases de productos
es otra intensa línea de trabajo, a la que hay que sumar el compromiso de las compañías de
ANGED para sustituir las bolsas de plástico de un solo uso por bolsas reutilizables.
Las empresas de distribución participan igualmente en los Sistemas Integrados de Gestión
que se encargan de la recogida selectiva y tratamiento de los residuos entregados por los
ciudadanos en el Punto Verde. Destacan Ecoembes, Ecovidrio, Ecotic, Ecopilas, Ambilamp,
Sigaus.
Otra línea importantísima de la política ambiental de nuestras asociadas está enfocada
en el servicio e información al consumidor. Muchos grandes establecimientos comerciales
han ido implantando parques para depositar todo tipo de residuos domésticos: aceite, bombillas, pilas, pequeños electrodomésticos, envases, cartón y vidrio. También son pioneros en
la localización de puntos de carga para vehículos eléctricos. Por otro lado, varios de nuestros
asociados participan periódicamente en planes Renove de electrodomésticos convencionales
por otros de menor consumo energético.
Por último, es muy destacada la sensibilización al consumidor a partir de la mejora de la
oferta de productos sostenibles. Algunas de nuestras empresas tienen hasta 1.000 referencias con certificación ecológica en sus lineales y 300 con certificación de ahorro de agua y
energía. También son pioneras algunas en certificaciones de pesca sostenible o en el compromiso de con las materias primas certificadas, entre otras, la madera.

9.2) Compromisos con la sociedad
ANGED y sus empresas se sumaron en 2012 a “La Alimentación no tienen desperdicio”, un
decálogo promovido por AECOC y el Ministerio de Agricultura. Este compromiso, al que se
han adherido un centenar de empresas y organizaciones, pretende impulsar prácticas de prevención y mejora de eficiencia en la cadena agroalimentaria, de modo que no sólo se puedan
reducir los desperdicios, sino dar una mejor información al consumidor para que se sensibilice
con esta problemática.

Más del 75% de
los proveedores
de las compañías
de ANGED son
españoles, lo que
ayuda a reducir
las distancias
en el flujo de
mercancías y
productos y, por
tanto, favorece la
eficiencia”

Un estudio reciente de la Comisión Europea demuestra que el desperdicio de alimentos no
es un problema de un eslabón, sino de todos los elementos que intervienen en la cadena: desde la producción, hasta los hogares. De hecho, de los 89 millones de toneladas de alimentos
que terminan en el cubo de la basura en Europa (2,9 corresponden a España), el 42% proceden
de los hogares; un 39% de la industria, que desecha aquellas partes de los alimentos no aptas
para el consumo o los desperdicios generados durante el proceso de transformación; otro 14%
se genera en hoteles y restaurantes. Por último, la distribución aporta 5% del total.
Los firmantes del decálogo se han propuesto reducir hasta un 15% en los próximos tres
años el volumen de basura que se genera en toda la cadena de valor. Las compañías de ANGED, no obstante, han implantado en los últimos años sistemas para controlar mejor el stock
de sus tiendas y optimizar al máximo todos los elementos que afectan a la vida útil de un
producto: etiquetados, envases, rotación en los lineales, nuevos formatos de productos. También colaboran estrechamente con sus proveedores para alargar la vida útil de los productos
y mejorar su conservación.
Por otro lado, nuestras empresas tienen suscritos convenios de colaboración con la Federación Española del Banco de Alimentos (FESBAL), Cáritas y Cruz Roja, entre otras organizaciones, para donar sus excedentes de alimentos aptos para el consumo y plenamente conformes
con la normativa de seguridad alimentaria. A través de esta vía, algunas de nuestras empresas
han donado hasta 2,5 millones de kilos de alimentos. Además, todas ellas organizan perió-

77
••

|

Informe Anual 2012

dicamente la “Operación kilo”, una campaña solidaria por la que consumidores y empresas
donan a partes iguales alimentos para organizaciones sociales. Varias empresas de ANGED
han registrado récord de participación en estas campañas en los últimos dos ejercicios. Varias empresas de ANGED también tienen protocolos de ayuda para casos de emergencia civil,
como incendios e inundaciones, mediante los cuales donan alimentos y productos de primera
necesidad a las personas afectadas.
Además, todas ellas trabajan para combatir la exclusión social de algunos colectivos y favorecer su integración. Destacan campañas de ayuda para personas con discapacidad. Por ejemplo, niños con autismo, parálisis cerebral, espina bífida, personas sordas, ciegos o cardioparía
congénita. También hay en marcha varias campañas dirigidas a niños con riesgo de exclusión.
Por ejemplo, una de nuestras compañías entrega excedentes de temporada y muestras utilizadas a la Federación de Niños del Mundo. Otra entregó 71.500 juguetes. Y varias han desarrollado campañas solidarias para la recaudación de fondos, mediante la venta de un producto
solidario o las bolsas solidarias reutilizables.
ANGED se han adherido también al código de corregulación de la publicidad de alimentos y
bebidas dirigida a menores (Código PAOS). Promovido por las industrias alimentarias en 2005,
éste establece unas reglas para el desarrollo, ejecución y difusión de los mensajes publicitarios
para niños de hasta 12 años en medios audiovisuales y escritos. Y, por primera vez, también
para los menores de 15 en Internet.
Por último, no hay que olvidar la intensa labor de patrocinio de nuestras empresas y sus
fundaciones en todo tipo de ámbitos: cultural, artístico, deportivo o científico.

9.3) Relación con los stakeholders
A) EMPLEADOS
El sector de la distribución y, en concreto, las empresas de ANGED figuran entre los principales
generadores de empleo directo e indirecto en España, a pesar del fuerte retroceso del consumo. El mantenimiento del empleo estructural del sector es una de las prioridades de nuestras
empresas asociadas que, pese al clima de incertidumbre, han continuado invirtiendo en la
apertura de nuevos establecimientos. En este sentido, nuestras asociadas buscan que sus em-

78

20%
ahorro

El ahorro energético de
los establecimientos de
nuestras empresas llega
hasta el 20%, gracias a los
planes de sostenibilidad
implantados en los últimos
años. Estos incluyen
medidas de ahorro de
consumo de electricidad
y agua; recuperación
de aguas pluviales;
aprovechamiento de luz
natural; instalación de
placas fotovoltáicas, etc.
Buenas prácticas |

••

pleados se identifiquen y se comprometan con los objetivos de la empresa. También buscan
el desarrollo de todo el potencial y talento de las personas que integran la organización.
Por eso, mejorar el clima laboral, garantizar la estabilidad, calidad y la igualdad del empleo,
ofrecer una remuneración fiable y atractiva, hacerles partícipes a los empleados en los beneficios y en el accionariado de la empresa así como promover carreras basadas en el mérito,
constituyen los objetivos de la gestión de personal. Así mismo ofrecer oportunidades laborales
a colectivos con riesgo de exclusión social forma parte de la filosofía de nuestros asociados.
Varias de nuestras empresas cuentan con Códigos de Conducta interno donde se garantizan todos los derechos individuales y colectivos de los empleados y se prohíbe expresamente
el trabajo infantil. También se prohíbe cualquier tipo de discriminación en razón de sexo, raza,
religión, discapacidad y edad.
Gracias a este esfuerzo, tres compañías de ANGED vuelven a figurar en 2012 en el top ten
del ranking de Great Place to Work, referente mundial en la gestión de recursos humanos que
clasifica anualmente los 50 mejores empleadores de España.
Nuestras empresas también llevan años trabajando en planes de igualdad. Siete de cada
diez empleados del sector de la distribución son mujeres. Estos programas contemplan medidas que tratan de avanzar en el esfuerzo que toda la sociedad española ha de realizar para
mejorar la participación de la mujer en todos los niveles de organización de las empresas y
garantizar la igualdad retributiva sobre condiciones homogéneas. Los planes de igualdad de
nuestras empresas también se ocupan de los procesos de selección y las medidas de conciliación familiar, sin olvidar la integración de colectivos de riesgo de exclusión. En este sentido,
nuestras empresas tienen programas de inserción laboral de personas con discapacidad y
otros planes de reinserción laboral para mujeres víctimas de maltrato.
La formación es otra de las prioridades de la gestión de recursos humanos de las empresas
de distribución. En muchas de nuestras compañías, hasta el 90% de los empleados recibe
cursos de formación y especialización a través de 400 módulos formativos.
En cuanto a comunicación interna, empresas de ANGED han sido reconocidas por sus buenas prácticas. Destacan los programas de intercambio de experiencias y buenas prácticas
entre empleados de diferentes centros. Estos proyectos contribuyen a la implicación de los
trabajadores con la gestión de la empresa y al flujo de conocimiento interno para mejorar la
gestión de todos los procesos.
Por últimos hay que destacar los programas de apoyo y promoción interna. En muchas de
nuestras empresas más del 50% de los directivos provienen de ascensos internos. Además,
varias tienen implantados programas de apoyo a empleados y familiares, con seguros de vida
colectivos, centros de formación, promociones, etc.
B) CLIENTES
La distribución comercial ha redoblado en el último año sus esfuerzos para adaptarse a la
realidad social y responder a las necesidades de los consumidores en un entorno de crisis. La
mejora constante de la oferta de productos, la rebaja de los precios, la renovación de los formatos, la accesibilidad a las tiendas y la innovación en los canales de compra y recogida son
prioritarias para todas las compañías de ANGED.
Además, conviene destacar el impulso de acciones específicas destinadas a mejorar el
bienestar de algunos grupos sociales o responder a nuevas demandas. Por ejemplo, las em-

79
••

|

Informe Anual 2012

presas de ANGED siguen trabajando intensamente con sus proveedores en el desarrollo de
más de 1.000 productos para personas con intolerancias al gluten, la lactosa o la soja celíacos.
También trabajan en el desarrollo de productos bajos en grasa y más saludables. De hecho,
ANGED participa en programas de consumo saludable como la Estrategia NAOS, dirigido especialmente a la lucha contra la obesidad infantil. Por otro lado, están haciendo un esfuerzo en
mejorar los etiquetados de los productos. No sólo en cuanto a la información nutricional, sino
también para personas ciegas, con etiquetados en braile.
Nuestras empresas también han tomado partido a la hora de mejorar las condiciones de
accesibilidad en las tiendas para aquellas personas con problemas de movilidad. En cuanto a
programas de sensibilización con el medio ambiente dirigidos a los consumidores, las empresas han trabajado para optimizar las rutas de transporte a domicilio eficiente, con vehículos
electrónicos, boidiésel o de bajo consumo. Algunas de nuestras empresas han incorporado
hasta 1.000 productos ecológicos y las ventas de productos de “Comercio Justo” han crecido
entre un 7% y un 10%.
Las empresas también han mostrado especial sensibilidad al control de los productos que
comercializan. Los análisis de calidad, en algunos casos, se han extendido hasta 20.000 productos. Por último, destacan los servicios de atención al cliente presenciales, telefónicos y online. Una de nuestras compañías gestiona anualmente 3,5 millones de consultas; 9,2 millones
de llamadas telefónicas realizadas a clientes y 500.000 mensajes a
móviles.
C) PROVEEDORES
El compromiso de las compañías de ANGED
con el tejido productivo español es manifiesto. Las empresas y pymes españolas representan más del 75% de los proveedores de
algunas de nuestras compañías. Esta estrecha relación, además
de generar miles de empleos directos e indirectos, ha cimentado una sólida colaboración para mejorar constantemente todos
aquellos elementos que redunden en el beneficio al consumidor.
Las empresas multinacionales de ANGED desarrollan programas
de adaptación local para que las centrales de compras incrementen el número de proveedores españoles. Estos programas tienen
una especial sensibilidad hacia productos con certificación y denominación de origen. Nuestras compañías también trabajan la sensibilización ambiental con su red de proveedores. Por ejemplo, algunas
trabajan conjuntamente en el ecodiseño de los empaquetados y en el
transporte más eficiente, con la utilización de biodiesel.
Otras han establecido Código de ética comercial para proveedores basado en los principios de la OIT, para asegurar que
no existe discriminación de ningún tipo en los procesos
de producción. Estos codigo éticos incluye también mejoras en las prácticas ambientales. También hay empresas adscritas al Código de Conducta del Business
Social Compliance Initiative. Éste obliga a pasar un
proceso de auditorías sociales a aquellos proveedores
de países extracomunitarios, con medidas correctoras y
plazos concretos para su cumplimiento.

80

Las empresas
han mostrado
una especial
sensibilidad hacia
los controles de
calidad de los
productos que
comercializan. En
algunos casos,
las compañías
han auditado
hasta 20.000
referencias”

Más contenido relacionado

DOCX
Ensayo de economia
PDF
Carta a los futuros Legisladores y Gobernantes Circulo de Empresarios
PDF
Evolución de la demografía empresarial en España 2008-2012. Comparativa con A...
PDF
Artículo cinco días
PDF
Revista Cámara Madrid octubre 2010
PDF
Historia empresarial colombiana[1]
DOCX
Historia Empresarial Colombiana
PDF
Medidas para favorecer el crecimiento de las empresas
Ensayo de economia
Carta a los futuros Legisladores y Gobernantes Circulo de Empresarios
Evolución de la demografía empresarial en España 2008-2012. Comparativa con A...
Artículo cinco días
Revista Cámara Madrid octubre 2010
Historia empresarial colombiana[1]
Historia Empresarial Colombiana
Medidas para favorecer el crecimiento de las empresas

La actualidad más candente (16)

PDF
MECENAZGO¿POR QUÉ UNA REFORMA NORMATIVA? (Revista ICE)
PPTX
La Administración de la Micro y Pequeña Empresa
PDF
Son las empresas
DOCX
Globalizacion
PDF
Sociedades por-acciones-simplificadas
PDF
Asamblea CEC discurso Miguel González Saucedo
PDF
Estudio PyMEs- Instituto de Política Pública
PDF
La Administración de la Micro y Pequeña Empresa
PDF
Mandato de comercio alternativo
PPT
Populares denuncian enmiendas al Reglamento de DACO afecta a pequeños comercios
PDF
Feijóo ve a la mentira "nociva" y "difícil de mantener" y al político que viv...
PPT
Mypes peru 2011
PDF
Problemática de las mypes en américa latina 20150327
DOCX
LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI - Capitulo ii
PDF
Rectificar es de sabios. opinión jueves 30
DOC
29 05 2008 - Ismael Plascencia Núñez participó en la Inauguración del Foro Na...
MECENAZGO¿POR QUÉ UNA REFORMA NORMATIVA? (Revista ICE)
La Administración de la Micro y Pequeña Empresa
Son las empresas
Globalizacion
Sociedades por-acciones-simplificadas
Asamblea CEC discurso Miguel González Saucedo
Estudio PyMEs- Instituto de Política Pública
La Administración de la Micro y Pequeña Empresa
Mandato de comercio alternativo
Populares denuncian enmiendas al Reglamento de DACO afecta a pequeños comercios
Feijóo ve a la mentira "nociva" y "difícil de mantener" y al político que viv...
Mypes peru 2011
Problemática de las mypes en américa latina 20150327
LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI - Capitulo ii
Rectificar es de sabios. opinión jueves 30
29 05 2008 - Ismael Plascencia Núñez participó en la Inauguración del Foro Na...
Publicidad

Similar a Informe Anual ANGED 2012 (20)

PDF
Asamblea General ANGED 2012
PDF
Informe Anual de ANGED 2011
PDF
Declaracion de Barcelona
PDF
Plan integral de apoyo a la competitividad del comercio minorista de España 2014
PDF
¿Qué aporta el retail en la economía española?
PDF
Efectos del carácter restrictivo de la normativa comercial sobre la competi...
PDF
La distribución española y la transformación digital
PDF
Propuesta sobre horarios comerciales
PDF
La cadena de formación de precios en el sistema agroalimentario español
PDF
El impuesto de envases de Baleares castiga el consumo de productos básicos y ...
PPTX
Sistema comercial andalucia
PDF
Revista Mercadoindustrial.es Nº 78 Nov-dic 2013
PDF
Memoria Anual de Actividades FIAB
DOC
SolucióN+
PDF
Cap03 el entorno v2-a
PDF
Centros y Parques Comerciales de España
DOC
Cartera de clientes y lo otro 97
PDF
Ley de la cadena alimentaria
PDF
Plan de comercio
DOCX
portada
Asamblea General ANGED 2012
Informe Anual de ANGED 2011
Declaracion de Barcelona
Plan integral de apoyo a la competitividad del comercio minorista de España 2014
¿Qué aporta el retail en la economía española?
Efectos del carácter restrictivo de la normativa comercial sobre la competi...
La distribución española y la transformación digital
Propuesta sobre horarios comerciales
La cadena de formación de precios en el sistema agroalimentario español
El impuesto de envases de Baleares castiga el consumo de productos básicos y ...
Sistema comercial andalucia
Revista Mercadoindustrial.es Nº 78 Nov-dic 2013
Memoria Anual de Actividades FIAB
SolucióN+
Cap03 el entorno v2-a
Centros y Parques Comerciales de España
Cartera de clientes y lo otro 97
Ley de la cadena alimentaria
Plan de comercio
portada
Publicidad

Más de ANGED (20)

PDF
Eurocommerce Retail & wholesale in Europe
PDF
Retail & wholesale: key sectors for the european economy
PDF
Estudio sobre hábitos de consumo 2014
PDF
Guía información al consumidor
PDF
Propuestas para reforma fiscal CEOE 12 02-14
PDF
Consumo bolsas de plástico en Cataluña
PDF
Impacto subida IVA- Centro de Estudios Económicos Tomillo
PDF
Los productores, la industria de alimentación y bebidas, el comercio y la res...
PDF
"Shopping for Growth": Cómo puede el retail impulsar el crecimiento y el empl...
PDF
Los productores, la industria de alimentación y bebidas, el comercio y la res...
PDF
Comunicado la cadena traslada a hacienda su preocupación ante una hipotética ...
PDF
Convenio de colaboración para promover la sostenibilidad medioambiental de la...
PDF
Decálogo Plataforma por la Sostenibilidad de los Envases
PDF
Carta de ANGED, ACES y ASEDAS a Miguel Arias Cañete
PDF
Subida impuestos autonómicos sobre el consumo
PDF
Las industrias de Alimentación y Bebidas, Distribución y el sector del recicl...
PDF
El retail como motor de cambio
PDF
Nota prensa: La cadena agroalimentaria en España
PDF
Resumen La Cadena Agroalimentaria en España
PDF
La cadena agroalimentaria en españa
Eurocommerce Retail & wholesale in Europe
Retail & wholesale: key sectors for the european economy
Estudio sobre hábitos de consumo 2014
Guía información al consumidor
Propuestas para reforma fiscal CEOE 12 02-14
Consumo bolsas de plástico en Cataluña
Impacto subida IVA- Centro de Estudios Económicos Tomillo
Los productores, la industria de alimentación y bebidas, el comercio y la res...
"Shopping for Growth": Cómo puede el retail impulsar el crecimiento y el empl...
Los productores, la industria de alimentación y bebidas, el comercio y la res...
Comunicado la cadena traslada a hacienda su preocupación ante una hipotética ...
Convenio de colaboración para promover la sostenibilidad medioambiental de la...
Decálogo Plataforma por la Sostenibilidad de los Envases
Carta de ANGED, ACES y ASEDAS a Miguel Arias Cañete
Subida impuestos autonómicos sobre el consumo
Las industrias de Alimentación y Bebidas, Distribución y el sector del recicl...
El retail como motor de cambio
Nota prensa: La cadena agroalimentaria en España
Resumen La Cadena Agroalimentaria en España
La cadena agroalimentaria en españa

Informe Anual ANGED 2012

  • 1. Informe Anual 2012 Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución
  • 2. •• | Informe Anual 2012 1. Carta del presidente 4 2. ANGED hoy 6 3. Memoria de actividades 8 4. Datos básicos de ANGED 20 4.1. Tipología de los establecimientos 20 4.2. Distribución geográfica de los establecimientos 20 4.3. Distribución por Comunidades Autónomas 21 5. Participación de ANGED en la economía española 22 5.1. Aportación a las ventas minoristas 22 5.2. Aportación a la superficie comercial minorista 23 5.3. Aportación a la inversión 24 5.4. Aportación al valor añadido 25 5.5. Aportación al empleo 25 6. Las empresas de ANGED durante 2012 26 6.1. Nuevos establecimientos 26 6.2. Ventas 26 6.3. Inversiones 26 6.4. Empleo 29 6.5. Contratos según jornada 32 6.6. Gestión de residuos 35 6.7. Compras a proveedores españoles 36 6.8. Las empresas de ANGED en la red 36 2
  • 3. •• Índice | 7. Entorno económico 38 7.1. Panorama internacional 38 7.2. Panorama nacional 38 8. La distribución comercial en España 8.1. Las ventas del sector minorista 42 42 8.2. El empleo en el comercio minorista 45 8.3. La inversión del comercio minorista 47 8.4. Estructura económico–financiera del comercio en España 48 8.5. Los precios en el sector comercial 51 8.6. Las cuotas de mercado de los formatos comerciales 54 8.7. Demografía empresarial del sector comercial 54 8.8. Estructura del comercio minorista 58 8.9. Distribución geográfica del comercio. Densidad comercial 59 8.10. El comercio electrónico de productos 61 8.11. El sector minorista en Europa 63 8.12. La competencia en el sector comercial en España 69 9. Buenas prácticas 9.1. Compromiso con el medio ambiente 76 76 9.2. Compromisos con la sociedad 77 9.3. Relación con los stakeholders 78 3
  • 4. •• | Informe Anual 2012 1. Carta del presidente E s un honor tomar el testigo de Don Juan Manuel de Mingo, líder indiscutible de ANGED durante más de tres décadas y partícipe de la extraordinaria transformación operada por el comercio. Desde el detallista tradicional, al gran almacén, pasando por el hipermercado, los grandes formatos de especialistas y el comercio electrónico. En su última Asamblea, nuestro querido Juan Manuel De Mingo enfatizó que “la batalla por la libertad de empresa, el respeto al papel del empresario y la unidad de mercado son los grandes retos del sector”. No le faltaba razón, porque en una situación de crisis como la actual, muchos parecen dispuestos a avanzar en sentido contrario e imponer un intervencionismo perjudicial para la gran transformación que requiere nuestra economía y, en particular, el sector comercial. Los nuevos impuestos sobre grandes formatos comerciales anunciados en 2012 por algunas comunidades son un triste ejemplo de intervencionismo. Estos tributos no se justifican desde el punto de vista ambiental, discriminan el formato comercial de unas empresas frente al de sus competidoras y, sobre todo, son insostenibles desde el punto de vista empresarial y económico. Estos impuestos penalizan el enorme esfuerzo realizado por la gran distribución en los últimos años para contrarrestar la caída del consumo, ganar productividad, mantener el empleo y responder con precios más ajustados a la difícil situación de muchos hogares. Son tributos que ponen en riesgo la viabilidad de los establecimientos y, por tanto, el futuro de miles de puestos de trabajo. Su impacto en términos de recaudación es insignificante comparado con el daño en términos de confianza, inversión y empleo. A estos impuestos injustificados y discriminatorios sobre nuestro sector, se suma un extraordinario incremento de la presión fiscal que afecta a empresas 4 El Gobierno no debe demorar más las grandes reformas y tiene que apostar sin ambages por la libertad de empresa, como motor indispensable para la prosperidad, el talento, la innovación y el empleo”
  • 5. Carta del Presidente | y familias y que proviene de diferentes niveles de las Administraciones Públicas. Especial referencia debemos hacer al incremento del IVA en septiembre que ha coincidido, o provocado, una brusca caída de las deterioradas ventas del comercio minorista. Y a las cargas fiscales debemos añadir la enorme repercusión en los costes laborales de las empresas que ha tenido la sorpresiva supresión de todas las bonificaciones a las cuotas de Seguridad Social de los contratos. Desde ANGED, pensamos que no es el momento de cargar a empresas y ciudadanos con nuevas cargas fiscales que sólo deprimen aún más la actividad. Es tiempo de emprender reformas firmes y en profundidad en la Administración Pública y en el sector privado que nos permitan ganar en competitividad y regenerar la ética tanto a nivel público como privado. La liberalización total de horarios comerciales impulsada por Madrid en julio de 2012 es un buen ejemplo del camino a seguir. Desde su entrada en vigor hasta diciembre, el sector minorista de la Comunidad ha creado casi 20.000 puestos de trabajo, según la EPA. Todo un hito, teniendo en cuenta la evolución del consumo a lo largo del año. Por su parte, la reforma de horarios impulsada por el Gobierno central, que amplia de 8 a 10 el mínimo de domingos y festivos de apertura que pueden fijar las comunidades, también avanza en la buena dirección, aunque sin duda no lo suficiente. Sin coste fiscal para el contribuyente, la libertad comercial puede introducir mayores dosis de competencia, dinamizar la actividad y generar empleo. Es una reforma necesaria que beneficiaría al sector minorista en su conjunto y, en particular, a unos consumidores que han cambiado por completo sus hábitos de compra. Por eso, hay que dejar a un lado la polarización entre grandes y pequeños y los estereotipos vacíos de contenido para responder a la realidad. La capacidad del empresario para decidir sus horarios de apertura es un elemento fundamental para diferenciarse, crear modelos de negocio y adaptarse a lo que requieren sus clientes. El comercio necesita libertad de horarios para competir en igualdad de condiciones con el comercio online y las •• actividades de ocio, así como para aprovechar todo el potencial de gasto de los millones de turistas que visitan España todos los años. La fiscalidad y los horarios de apertura son sólo dos ejemplos de cómo la dispersión autonómica de normas afecta a la actividad de nuestras empresas. El Gobierno parece dispuesto a combatir esta lacra con una ley de Garantía de Unidad de Mercado. Sin embargo, al mismo tiempo impulsa normas en la dirección opuesta. Es el caso del proyecto de Ley de Cadena Alimentaria. La Comisión Nacional de Competencia ha alertado de los riesgos de ruptura de mercado que comporta esta nueva norma, así como de la burocratización innecesaria e injustificada de las relaciones entre operadores. La distribución es partidaria de mejorar el funcionamiento de la cadena en todos sus eslabones y de castigar las malas prácticas. Pero siempre dentro del ámbito del Derecho privado y, no como propone esta Ley, creando un nuevo ámbito de intervención administrativa al quedar regulada por el Derecho público, y una vez más diezmada en la lamentable diversidad y contradicción entre criterios autonómicos que últimamente nos caracteriza. ANGED va a seguir luchando en todos estos frentes con la seguridad de que las empresas y trabajadores del sector van unidos en la salida de la crisis. El nuevo convenio colectivo negociado para 2013 incorpora medidas de flexibilidad interna y productividad pioneras en España. Es fruto de un equilibrio de posiciones entre las empresas y los trabajadores cuya principal finalidad no es otra que mantener el empleo. La crisis tan profunda que hemos vivido este año nos exige esfuerzos de más libertad y menos burocracia. La sociedad y los poderes públicos deben movilizar todos los recursos disponibles hacia un proyecto común de recuperación. Pero todo ello será más fácil si el Gobierno no demora más las grandes reformas pendientes y apuesta sin ambages por la libertad de empresa, como motor indispensable de la prosperidad, el talento, la innovación y el empleo. Alfonso Merry del Val 5
  • 6. •• | Informe Anual 2012 2. ANGED hoy La Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED) es una organización profesional de ámbito nacional integrada por las más destacadas compañías de la distribución minorista, en sectores como alimentación, grandes almacenes, electrodomésticos, moda, bricolaje, librería, juguetería, regalo, mueble, informática y electrónica, entre otros. Fundada en 1965, lo que la consolida como una de las organizaciones empresariales más antiguas de España, incorpora a las empresas más representativas de la mediana y gran distribución, que desarrollan su actividad en todo tipo de formatos comerciales. El objetivo central de la actividad de ANGED –en la que a cierre de 2012 estaban integradas 17 empresas- es representar y defender los intereses profesionales comunes de los asociados tanto en sus relaciones con las distintas administraciones públicas como con los interlocutores sociales, y, en general, con todas las instancias económicas, sociales, culturales o políticas, bien sea de forma directa o en colaboración con otras organizaciones empresariales. La Asociación es foro de encuentro y diálogo, de intercambio de experiencias y de Junta Directiva Presidente Alfonso Merry del Val  reflexión, y un punto de referencia esencial en el sector de la distribución moderna, que asienta sus principios en la libertad empresarial. Las empresas de ANGED conciben la distribución y el comercio como un servicio básico a la sociedad, que debe prestarse en un régimen de libertad de empresa y de mercado, en el que las compañías puedan competir de la manera más eficiente en la satisfacción de las necesidades, cada vez más complejas, de los consumidores. Vicepresidentes Rafael Arias-Salgado  Patrick Coignard  Agustín Markaide Juan Manuel de Mingo Azcárate Juan Ignacio Lamata Tesorero Antonio Chicón Vocales Miguel Ángel Merino Agustín Ramos Liebrecht von Beyme Marc Estourgie Félix Fernández  Ignacio Sierra  Antonio Casal Organigrama Director General Javier Millán-Astray Organización de ANGED Los órganos de gobierno de la Asociación son dos: • Asamblea General. Es el órgano máximo de decisión, en el que están representadas todas las empresas asociadas y su misión principal es aprobar las líneas estratégicas de actuación. • Junta Directiva. Es el órgano de gestión y administración, formado por una representación de los asociados. El trabajo profesional de la organización se estructura, fundamentalmente, a través de las comisiones sectoriales: Secretario General Fernando Olascoaga Asuntos Jurídicos Marcos Casado Comunicación David Gracia Josa Seguridad, Calidad, Medio Ambiente y Consumo Idoia Marquiegui Administración y Secretaría Isabel Gómez María Antonia Regueiro Marta Vallejo 4.910 establecimientos | 8.560.439 m de superficie comercial (11,9% del sector minorista) | 36.979 millones de euros en ventas (17,7% del sector minorista) | 2.351 millones de euros de inversión (55,5% del total del sector minorista) | 14.369 millones de euros de Valor Añadido Bruto (34% del sector minorista) | 26.025 millones de euros en compras a proveedores españoles EMPLEO 218.006 personas empleadas (12,3% del sector minorista) | El 86,6% de los contratos son indefinidos | El 82% de los contratos son a tiempo completo | El 67,5% del empleo es femenino DATOS ECONÓMICOS F F 6 2
  • 7. ANGED hoy | • Desarrollo legislativo; • Relaciones con la industria y los proveedores; • Relaciones laborales; • Seguridad, calidad, medio ambiente, consumo; • Relaciones con las instituciones europeas. Estas comisiones, que se reúnen de forma periódica, están compuestas por especialistas en cada una de las materias de las propias empresas asociadas y presididas por un representante de la Junta Directiva de la Asociación. Además, y dado que las competencias en materia de comercio están transferidas prácticamente en su totalidad a las comunidades autónomas, ANGED cuenta con representantes institucionales en cada una de ellas, un delegado y un vicedelegado. En el caso de la Comunidad de Madrid, esta función la realiza el propio equipo directivo y técnico de la Asociación. ANGED está integrada en la estructura empresarial española, forma parte de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), de la que es miembro fundador, y pertenece igualmente a las diversas confederaciones empresariales de ámbito autonómico, en las que participa activamente en las comisiones de trabajo establecidas. En el ámbito europeo, ANGED es miembro del Consejo de Administración de Eurocommerce, la organización que agrupa a los empresarios del comercio en Europa. COMPROMISO AMBIENTAL F 463.448 toneladas es la cantidad de residuos que las empresas de ANGED reciclan al año | La generación de energías renovables asciende a 4.225.000 •• Empresas asociadas Aki Bricolaje Alcampo Apple Retail Bricomart C&A Carrefour Conforama Cortefiel El Corte Inglés Eroski FNAC Hipercor IKEA Leroy Merlin Media Markt Toys ‘R’ Us World Duty Free Group kWh al año. 7
  • 8. •• | Informe Anual 2012 3. Memoria de actividades El sector comercial ha vivido a lo largo de 2012 importantes novedades. A la intensa labor de nuestras empresas para responder a la caída del consumo, hay que sumar algunos cambios normativos y anuncios de reformas que afectan directamente a su actividad. En este sentido, medidas como la liberalización total de horarios comerciales impulsada por Madrid en julio, la reforma de los horarios a nivel estatal desarrollada por el Gobierno o el anteproyecto de Ley de Cadena Alimentaria han constituido hitos muy importantes en la actividad de la Asociación. Además, las comisiones de ANGED han trabajado con las Administraciones, organizaciones sociales, interlocutores europeos, proveedores y medios de comunicación en muchos otros ámbitos de interés para nuestras empresas asociadas y para el sector, como se detalla a continuación. Desarrollo legislativo En el terreno legislativo el hecho más destacado en el año 2012 fue la publicación del Real Decreto-Ley 20/2012 de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad en el que se introducen medidas de liberalización comercial. Entre otros, modifican el régimen de horarios comerciales, la apertura en domingos y festivos así como el referido a las zonas de gran afluencia turística y a las ventas en rebajas, promociones y saldos. En lo que refiere al horario comercial global en días laborables de la semana se amplío el mínimo de 72 a 90 horas. En cuanto a los domingos y festivos de apertura autorizada se aumentó de 12 a 16, si bien se permite a las Comunidades Autónomas reducir dicho número a 10 frente a los 8 anteriores. Se complementaba esta última medida con la fijación de unos criterios objetivos para evitar que las Comunidades Autónomas determi- 8 nen unos festivos de escaso interés comercial como ha ocurrido en muchas ocasiones. Son unas medidas positivas, demandas reiteradamente por la propia Asociación y por organismos como la CNC, el FMI y la OCDE. Efectivamente, permitirán incrementar la competencia en el sector comercial, mejorar la productividad y eficiencia de las empresas. Por otro lado, satisfacen una demanda contrastada de los consumidores y permiten aprovechar el consumo potencial de los turistas tanto nacionales como extranjeros. En este sentido, el Decreto-Ley estableció también unos criterios objetivos que no existían en la legislación anterior para determinar las zonas de gran afluencia turística, en las que rige la libertad total de horarios. Estos obligan a fijar, al menos, una zona de afluencia turística en aquellos municipios de más de 200.000 habitantes que reúnan una serie de condiciones de pernoctaciones o existencia de puertos que reciban cruceros turísticos. Siendo positivas, estas medidas no resultan suficientes. Máxime en una coyuntura prolongada de caída del consumo que hacen necesario acometer cambios normativos que dinamicen la actividad comercial. No obstante, constituyen un primer paso para abordar en el futuro reformas ambiciosas. El Decreto-Ley también introdujo importantes modificaciones en la regulación de la venta en promociones y rebajas. Por una parte, permitiendo la simultaneidad de las promociones en un mismo establecimiento y, por otra parte, permitiendo a los comerciantes decidir libremente la fijación de los períodos de rebajas y su duración. Ambas medidas suponen conceder a los comerciantes la suficiente flexibilidad para gestionar su actividad de acuerdo con sus necesidades particulares.
  • 9. Memoria de actividades | En una caída prolongada del consumo es más necesario acometer cambios normativos que dinamicen la actividad comercial, entre ellos, una reforma de horarios comerciales más ambiciosa” Casi simultáneamente, entró en vigor la Ley 2/2012 de la Comunidad de Madrid de dinamización de la actividad comercial en la que se establecía, entre otras, la plena libertad del comerciante para decidir los domingos y festivos de apertura continuando con la tendencia liberalizadora aplicada en los últimos años. Los efectos positivos de esta medida en la actividad del sector se han traducido especialmente en la creación de 20.000 puestos de trabajo en el período julio-diciembre según los datos de la EPA. Es de esperar que el resto de las Comunidades Autónomas tomen ejemplo de la Comunidad de Madrid y apliquen en el futuro medidas más liberalizadoras. En contraposición a todo lo anterior, la Generalitat de Cataluña aprobó a finales de año un Decreto Ley de horarios comerciales y de actividades de promoción de ventas contario a la legislación nacional, que fue posteriormente recurrido ante el Tribunal Constitucional. Aunque los informes jurídicos confirman la prevalencia de la legislación nacional sobre la legislación autonómica en esta materia, la disposición ha creado una situación de inseguridad jurídica a las empresas radicadas en Cataluña. Continuando en el ámbito legislativo, la Asociación ha presentado alegaciones a todos los proyectos normativos que afectan a la actividad de las empresas asociadas. En el ámbito estatal cabe destacar el Plan de Estabilidad 2012-2015 y el Plan de Reformas que contenían disposiciones que afectan a la distribución comercial; el Proyecto de Ley de modificación de la normativa en materia de lucha contra el fraude, que contenía limitaciones a los pagos en efectivo que dificultan la actividad de las empresas, y el nuevo Reglamento de Facturación. En el ámbito autonómico, la Xunta de Galicia presentó una modificación de la Ley de Comercio y un Decreto que desarrolla el procedimiento de autorizaciones de los grandes establecimientos comerciales cuyo contenido resulta incompatible con la Directiva de Servicios. Este último fue objeto de la presentación de un recurso contenciosoadministrativo por parte de la Asociación. Los Gobiernos de Baleares y Canarias anunciaron sus proyectos de creación de un •• impuesto sobre los grandes establecimientos comerciales. Aparte de la presentación formal de las correspondientes alegaciones, se mantuvieron numerosas reuniones con dichos gobiernos para trasladarles la ausencia de justificación alguna que lo motive, su carácter profundamente discriminatorio y los graves efectos que dicho Impuesto puede representar para la actividad de las empresas y el empleo en el sector. En el ámbito jurídico cabe destacar, por las consecuencias negativas para las empresas asociadas, la desestimación por parte del Tribunal Constitucional del recurso de inconstitucional formulado por el Presidente del Gobierno contra la Ley catalana por la que se crea el impuesto sobre las grandes establecimientos comerciales. Tras más de once años desde que se aprobase la Ley del impuesto, el Tribunal dicta una sentencia decisionista al amparo de la legislación vigente en el momento del enjuiciamiento de la inconstitucionalidad de la norma en aplicación de la reforma practicada en la LOFCA del año 2009. De tal forma una inicial inconstitucionalidad del impuesto ha quedado debilitada por culpa de la dilación injustificada del Tribunal Constitucional, sin que tan siquiera hubiese entrado a debatir la situación jurídica existente hasta la modificación de la LOFCA. Empleando los mismos argumentos, el Tribunal Constitucional desestimó el recurso de inconstitucionalidad contra el impuesto de grandes establecimientos de Asturias. En cuanto a las sentencias favorables cabe mencionar la del Tribunal Supremo anulando las Ordenanzas Municipales de la tasa de vados del Ayuntamiento de Madrid de los años 2006 y 2009, desestimando los recursos de casación formulados por el Ayuntamiento de Madrid contra las sentencias dictadas por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Confirma por entender que no existía justificación ni racionalidad en el cálculo de la tasa. El Tribunal Supremo desestimó el recurso del Gobierno Vasco contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia que anulaba las ayudas públicas para la adquisición de productos culturales y considera que se produjo una vulneración del principio de igualdad al excluir injustificadamente de dichas ayudas 9
  • 10. •• | Informe Anual 2012 públicas a los grandes establecimientos comerciales. Se da la circunstancia que el Gobierno Vasco aprobó en el mes de noviembre una Orden de ayudas públicas para la adquisición de productos culturales que excluye nuevamente a los grandes establecimientos comerciales y desoye la sentencia anterior. En ese mismo sentido, el Tribunal Superior de Justicia de Galicia anuló las ayudas públicas otorgadas por la Xunta de Galicia para la adquisición de mobiliario del hogar por vulneración del principio de igualdad, al excluir injustificadamente a las grandes empresas de distribución. En otro orden de cosas, el Tribunal Constitucional admitió el recurso de inconstitucionalidad formulado por el Presidente del Gobierno contra la modificación de unos artículos de la Ley de Equipamientos Comerciales. La modificación de la normativa catalana produce, de facto, que los grandes establecimientos comerciales sólo puedan ubicarse en la trama urbana consolidada de determinadas localidades eliminando las excepciones que existían con anterioridad. Esto supondría una limitación territorial incompatible con el derecho europeo, como ya declaró el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en respuesta a la denuncia presentada en su día por ANGED. En el ámbito de la UE, la Comisión Europea remitió una carta de emplazamiento contra el Reino de España en relación a la normativa andaluza sobre la apertura de superficies comerciales. Industria y relaciones con los proveedores En el ámbito de esta Comisión, la Asociación analiza todos aquellos asuntos relacionados con la cadena productiva considerada globalmente desde la producción al consumo. Durante 2012 tuvieron un protagonismo destacado los trabajos realizados para la elaboración del Anteproyecto de Ley de mejora de la cadena alimentaria y que el Ministerio de Agricultura señaló como una de sus prioridades en la recién iniciada legislatura. Desde los primeros meses del año, se establecieron continuos contactos y reuniones con los sectores afectados de la producción 10 y la industria así como con los Departamentos ministeriales afectado para analizar y delimitar los objetivos y aspectos regulatorios de la futura Ley. Desde ANGED siempre se ha planteado la necesidad de analizar la problemática de la cadena alimentaria, con carácter previo, desde una perspectiva estructural lo suficientemente precisa como para realizar un diagnóstico sólido y coherente que fundamente soluciones acertadas y precisas. Es por ello que ANGED, conjuntamente con ACES y ASEDAS, promovió la realización de un Estudio sobre La Cadena Agroalimentaria en España, dirigido por el profesor del IESE Business School Juan José Toribio. Este informe ponía de manifiesto algunas cuestiones estructurales específicas de la cadena alimentaria. Entre otras: • El grado de concentración de la Distribución española resulta algo inferior a los niveles medios europeos. • Utilizando la metodología generalmente aceptada, el grado de concentración de la Industria en España es superior al del sector de la Distribución. • Existen problemas estructurales serios en una parte significativa del sector productor agrario. El elevado minifundismo y la falta de integración provocan unos niveles de eficiencia económica muy reducidos comparativamente con los estándares europeos. • En la comercialización de productos frescos, el comercio tradicional sigue siendo el canal líder de comercialización en España, La Ley de la Cadena Alimentaria no puede ser el instrumento para introducir un intervencionismo que perjudique la competitividad de la cadena y, por consiguiente, el interés de los consumidores 20.000 empleos La liberalización total de horarios comerciales emprendido por la Comunidad de Madrid en julio, permitió crear 20.000 puestos de trabajo en el conjunto del sector minorista durante la segunda mitad del ejercicio, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que publica el INE.
  • 11. Memoria de actividades | con una cuota de mercado del entorno al 50%. La gran distribución tiene un papel mucho menos relevante en estos mercados que en el de los productos envasados. De acuerdo a estas evidencias, desde el sector de la Distribución siempre se ha hecho un especial énfasis en que la futura Ley de la Cadena alimentaria debe ser útil para corregir determinadas prácticas señaladas por la CNC como anticompetitivas. Pero de ninguna manera, esta Ley puede ser el instrumento para introducir factores de intervencionismo o proteccionismo que perjudiquen la competitividad de la cadena y, por consiguiente, el interés general de los consumidores. Asimismo se ha puesto un especial énfasis en señalar la función tan importante que desempeña la gran Distribución en el sector agrario español en una doble vertiente: la gran Distribución se provee de las estructuras asociativas y cooperativas más eficientes del campo español y, por otro lado, constituyen el principal canal de comercialización de los productos españoles en los mercados exteriores. En este ámbito de colaboración en el desarrollo de nuestro sector primario cabe destacar la firma, bajo la presidencia del Ministro de Agricultura, del Acuerdo para la Mejora de la Eficiencia de la Cadena de Valor y Comercialización de la Leche y los Productos Lácteos. Este Acuerdo, suscrito igualmente por los representantes de los productores e industriales, pretende, desde un análisis riguroso de la problemática del sector, sentar las base del desarrollo y sostenibilidad futura de toda la cadena de valor. A estos efectos se han constituido cuatro Grupos de Trabajo para analizar todas las acciones a desarrollar en materia de transparencia de la cadena de valor, promoción, estructura productiva y control de calidad También desde ANGED se ha mantenido una colaboración activa en los trabajos relacionados con el desarrollo del Código de Buenas Prácticas de Cataluña suscrito por representantes de la Distribución, la Producción y la Industria Alimentaria. Otro asunto que se ha seguido con interés, un año más, ha sido el de los medios de •• pago. La Asociación ha participado activamente en las actuaciones desarrolladas por Eurocommerce en este ámbito. De especial interés ha resultado la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE en el mes de mayo, por la que se confirman las decisiones adoptadas por la Comisión Europea contra las tasas de Intercambio de Mastercard. Considera dicho sistema como una práctica contraria al Derecho de la competencia. Además, se ha trabajado en la postura del Comercio europeo en relación al Libro Verde de los Medios de Pago. En España, ANGED ha seguido participando en las actividades, tanto del Observatorio de Medios de Pago del Ministerio de Economía como en el de la Transición al SEPA que coordina el Banco de España. Relaciones laborales Durante el año 2012 la actividad de la Comisión Laboral ha estado presidida por tres ejes fundamentales: el seguimiento del proceso de reforma legislativa apuntada por el Real Decreto-Ley 3/2012; el proceso de fijación del incremento salarial para el año 2012, como último período de vigencia del Convenio 2009-2012 y, finalmente, la preparación de la negociación del convenio colectivo del año 2013. En lo que se refiere a los cambios legislativos, la atención se centró principalmente en la reforma laboral. Desde la Comisión Laboral se realizaron estudios de repercusión para el sector, sugerencias y propuestas de enmiendas en trámite parlamentario al Real Decreto-Ley 3/2012. El objetivo fue conseguir una redacción de la Ley más acorde con los intereses de los asociados y en línea con las propuestas que se habían venido efectuando por parte de ANGED en el seno de CEOE desde 2010. Finalmente la Ley de 7 de julio de 2012 recogió en parte alguna de estas propuestas. A partir de ello, se trabajó en el estudio de la puesta en práctica e incorporación de las modificaciones introducidas en nuestro sector. Con independencia de ello, también la Comisión Laboral tuvo que afrontar el estudio de otras medidas que le afectaban muy negativamente al sector. Entre otras, la elimi- 11
  • 12. •• | Informe Anual 2012 nación de las bonificaciones a la contratación y de las ayudas a la jubilación anticipada; y el encarecimiento de la jubilación parcial, que fueron llevadas a cabo por el Gobierno a través del Real Decreto Ley 20/2012 de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad. Estas disposiciones supusieron una grave repercusión en los costes laborales de las empresas asociadas y obviamente en el empleo, sin contemplar ningún período transitorio ni fórmula de compensación. De este modo, las empresas más afectadas fueron aquellas que habían mantenido el empleo estable durante más tiempo. En lo que se refiere a la negociación colectiva durante 2012, la actividad de la Comisión se centró en asegurar la adecuada aplicación de la revisión salarial pactada en el texto de 2009-2012. A la falta de referentes, la Comisión Mixta procedió a fijar criterio. Pero ante la litigiosidad generada en su entorno, se procedió a convocar la Comisión Negociadora para acometer la revisión del convenio colectivo en el mes de septiembre, cerrándose un acuerdo con los sindicatos firmantes que fue publicado en el Boletín Oficial del Estado y que zanjó los aspectos conflictivos de interpretación. Finalmente la actividad de la Comisión durante la segunda parte del año estuvo especialmente dirigida a analizar, estudiar y revisar el texto del Convenio de Grandes Almacenes próximo a terminar su vigencia. Las necesarias premisas fueron adaptar el viejo texto a los retos impuestos por la evolución de las relaciones laborales y a la situación económica que se está viviendo en España en general y, más concretamente, en el sector de la Distribución. Se consensuaron unas posiciones comunes a todas las empresas de ANGED en orden a la negociación colectiva del año 2013 y siguientes. Para realizar esta tarea se efectuó un trabajo intenso por distintas comisiones, que analizaron de manera separada todos los capítulos del convenio colectivo, preparando redacciones actualizadas y desarrollando un nuevo texto de convenio colectivo para adaptarlo a la situación real de las empresas del sector. El trabajo finalizó con la elaboración de 12 una plataforma empresarial para la negociación del convenio colectivo del año 2013, bajo el principio de mantener la cohesión de las empresas de ANGED en torno a un único marco de regulación laboral, con soluciones sectoriales a los diversos problemas de las empresas asociadas que buscan garantizar su competitividad y la defensa del empleo. Este permitió acometer las conversaciones con los sindicatos desde el mismo inicio del año. Calidad y seguridad de alimentos y productos ANGED es punto de contacto del Sistema de Intercambio Rápido de Información de Alertas Alimentarias. Éste permite mantener una constante vigilancia frente a cualquier riesgo La eliminación de algunas bonificaciones a la contratación tuvieron una grave repercusión en los costes laborales de las empresas de distribución y, obviamente, en el empleo del sector”
  • 13. Memoria de actividades | o incidencia, que relacionado con los alimentos, pueda afectar a la salud de los consumidores. A través de esta colaboración se facilita la interlocución entre la Administración y las empresas para la adecuada gestión de determinada información que pudiera comprometer la seguridad alimentaria. Asimismo, se ha mantenido la colaboración con el Instituto Nacional de Consumo en la gestión de las notificaciones de productos inseguros incluidos en la Red de Alertas, de acuerdo con lo establecido en el Protocolo para la transmisión de alertas de productos alimenticios suscrito entre ANGED, el Instituto y las Comunidades Autónomas. Este Protocolo establece los instrumentos de comunicación necesarios entre la Administración y las empresas de ANGED, asumiendo además las empresas de ANGED ciertos compromisos de actuación en materia de seguridad de los productos que van más allá del cumplimiento de la legislación vigente. Cabe destacar que en 2012 se actualizó el Protocolo tras la experiencia adquirida en los últimos años de funcionamiento. En el ámbito de los productos cosméticos, se ha colaborado con la Agencia Española del Medicamento y Productos Cosméticos, en la difusión de información sobre notificaciones relativas a productos inseguros presentes en el mercado. También se ha trabajado junto con las empresas en los requisitos recogidos en el nuevo Reglamento 1223/2009 sobre cosméticos, que entrará en vigor en su totalidad en julio de 2013 y que, entre otros aspectos, incorporará nuevas responsabilidades para los distribuidores, fabricante, etc. Por otro lado, se ha seguido el desarrollo de la Guía Europea del Reglamento, desarrollada por los fabricantes europeos de cosméticos y apoyada por Eurocommerce. Por otra parte, ANGED ha continuado colaborando en la organización de los exámenes de auditores del estándar de seguridad alimentaria en empresas del sector de la alimentación, IFS. Cabe destacar la constitución en 2012 del Grupo de Trabajo de IFS en España coordinado por ANGED. El grupo se encarga de preparar la posición de la distribución en España en relación con los asuntos que se deciden en el Comité Internacional de IFS. En el campo de la legislación europea so- •• bre seguridad alimentaria y calidad, el Reglamento 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor ha continuado siendo el asunto más relevante. Si bien el Reglamento se publicó en 2011, queda aún pendiente de posterior desarrollo por los Estados Miembros algunos requisitos entre los que destacan los aspectos relativos a la información al consumidor en los puntos de venta, información sobre alérgenos, etc. El Reglamento dejaba pendiente de posterior interpretación varios aspectos, tales como la información sobre el etiquetado del origen o los requisitos de información nutricional, que se han estado debatiendo en un Grupo de Trabajo en la Comisión Europa, y sobre los que se ha ido trasladando nuestras aportaciones a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, el Instituto Nacional de Consumo y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. ANGED ha trabajado en la Propuesta de Reglamento de la organización común del mercado de los productos de la pesca y la acuicultura, en particular en el capítulo sobre la información facilitada al consumidor, que recogía algunos requisitos informativos obligatorios que sin aportar ningún valor a la información al cliente sobre la calidad o seguridad alimentaria de los productos, podían suponer una confusión en los consumidores que pudiera generar una disminución del consumo de pescado. Se ha realizado asimismo un análisis de otras propuestas legislativas europeas en trámite, como las restricciones de uso del BPA, legislación de materiales en contacto con alimentos o reglamento de aditivos, entre otros. En el ámbito legislativo de España, resulta de especial interés el seguimiento del proyecto de Real Decreto por el que se derogan total o parcialmente determinadas RTS y normas de calidad relativas a productos alimenticios, que fue finalmente aprobada en marzo de 2013. Esta Norma suponía una revisión completa de la legislación española sobre la higiene de los alimentos, que ha derogado gran parte de las reglamentaciones técnico sanitarias y normas de calidad de alimentos desarrolladas en España en las décadas de los setenta y ochenta, y que se 13
  • 14. •• | Informe Anual 2012 mantenían vigentes a pesar de la normativa comunitaria que ya había regulado determinados requisitos específicos, permitiendo que el operador de la empresa alimentaria fuera el que decidiera garantizar el cumplimiento de estos. De entre las diversos Proyectos de Normas de Calidad que se han analizado y sobre los que se han presentado alegaciones, cabe destacar el Proyecto de Norma de Calidad, para el jamón, la paleta y la caña de lomo ibéricos. En el ámbito autonómico es reseñable el estudio de varios Proyectos de Decreto relativos a los desarrollos de los registros sanitarios de empresas y establecimientos alimentarios, tras la aprobación en 2011 del Real Decreto 191/2011 sobre Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias. Asimismo, se analizó y presentaron alegaciones sobre el Proyecto de Decreto por el que se regulaban determinados aspectos de seguridad alimentaria en Andalucía. Igualmente se ha seguido el trámite del Proyecto de Orden para la creación de una tasa por la gestión de las fichas toxicológicas de productos químicos. Esta Orden se publicó como consecuencia de la entrada en vigor del Reglamento 1217/2008 de clasificación de sustancias químicas, que exigía el registro de sustancias que antes no tenían la obligación de registrarse. Cabe destacar que se consiguió la exención de las empresas de ANGED del pago de esta tasa, al haber participado junto con otras organizaciones fabricantes y distribuidores de productos de limpieza en el desarrollo del programa informático, para la gestión de fichas toxicológicas de los productos que antes de la aplicación del Reglamento CLP tenían ya esta obligación. En el campo de la nutrición y la lucha contra la obesidad, ANGED firmó en diciembre de 2012 el nuevo Código PAOS de autorregulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a menores, enmarcado en la Estrategia NAOS, para colaborar en la disminución de la prevalencia de la obesidad, sobrepeso y sus consecuencias en el ámbito de la salud pública y responsabilidad social. En la misma línea, se ha trabajado en el seguimiento y análisis del Plan de Obesidad de la Comunidad de Madrid. 14 Por otra parte, en relación con la Orden ITC/3701/2006 de control metrológico de registradores y termómetros, se mantuvieron contactos con diversas Administraciones con el objeto de clarificar el ámbito de aplicación de ésta. En cuanto a la seguridad de los productos no alimenticios, se analizaron los documentos de trabajo sobre el paquete de medidas legislativas de seguridad de los productos y vigilancia del mercado que ha iniciado su trámite legislativo a principios de 2013. Por último, como en años anteriores, la Comisión ha participado en los principales foros de discusión y análisis de temas relacionados con la calidad y seguridad alimentaria, así como en diversos organismos e instituciones, entre los que destacan: • Comisión Interministerial de Ordenación Alimentaria: órgano consultivo constituido por distintos Ministerios para informar sobre los proyectos legislativos relacionados con la alimentación y en el que ANGED participa como invitado. A través de este organismo se han presentado alegaciones a diversos proyectos legislativos que hayan podido afectar a las empresas de distribución. • Órgano Permanente de Seguridad Alimentaria (OPSA): Plataforma de diálogo entre los distintos sectores de la cadena alimentaria que tiene por objeto evitar posibles futuras situaciones de crisis y prevenir posibles incidencias en el ámbito de la seguridad alimentaria. • Consejo Consultivo de la AESAN: Órgano de participación de seguridad alimentaria de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. • Comité de Contacto y Comisión Técnica de Seguridad de los Productos: Órganos de diálogo entre Administraciones, productores y distribuidores sobre cuestiones relacionadas con la seguridad de los productos no alimenticios. • Comisión de denominaciones comerciales pesqueras: Órgano del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente encargado de aprobar y actualizar el listado de denominaciones comerciales de especies pesqueras. Código PAOS En el campo de la nutrición y la lucha contra la obesidad, ANGED firmó el nuevo Código PAOS de autorregulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a los menores de edad. Este Código se enmarca dentro de la Estrategia NAOS coordinada por el Ministerio de Sanidad.
  • 15. Memoria de actividades | Medio ambiente En el ámbito legislativo europeo la propuesta más destacada en la que ha trabajado la Comisión ha sido la Directiva sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, que se publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea en julio. Esta Directiva, que se tendrá que incorporar al ordenamiento jurídico interno, supondrá un cambio importante en la actual gestión de los residuos. Asimismo, en el ámbito europeo se ha trabajado en la nueva propuesta de modificación del Reglamento 842/2006 sobre gases fluorados. Este Reglamento establece un calendario de eliminación y sustitución de los gases refrigerantes actualmente utilizados, por otras alternativas ambientalmente mejores, más seguras y eficientes. El Reglamento •• plantea una supresión progresiva de los hidrofluorocarburos. (HFC) y podrá suponer la obligación de sustituir algunas instalaciones. También relacionado con los gases fluorados, se analizó y se presentaron alegaciones sobre el Decreto 795/2010, de 16 de junio, por el que se regula la comercialización y manipulación de gases fluorados y equipos basados en los mismos, así como la certificación de los profesionales que los utilizan, que recogía algunos cambios principalmente relativos a los equipos de aire acondicionado comercializados. Se ha seguido también el trámite legislativo de otras propuestas europeas como el Informe del Parlamento sobre el desperdicio de alimentos, la Comunicación sobre alimentación sostenible y metodologías para el cál- 15
  • 16. •• | Informe Anual 2012 culo de la huella de carbono de productos y organizaciones. En lo que respecta a la legislación en España, cabe destacar la modificación de la Ley 11/2011 de residuos y suelos contaminados, que se planteaba en el Proyecto de Ley de medidas urgentes en materia de medio ambiente, siendo uno de los aspectos de más interés que se recogía en el Proyecto, los cambios propuestos sobre lo establecido en la Ley 22/2011 respecto a los sistemas de depósito, devolución y retorno. Igualmente destacable ha sido el trabajo en el Anteproyecto de Ley de Medidas Tributarias de Islas Baleares que ha propuesto la creación, además de un impuesto sobre grandes superficies, de un impuesto sobre envases de bebidas variable en función de la tipología de los envases, que se aplicaría sobre la fase de venta de los productos. Es también importante el trabajo realizado en relación con el Decreto 73/2012 por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de Andalucía, con el objetivo de tratar de aclarar ciertas obligaciones, fundamentalmente relacionadas con el ámbito de aplicación respecto a los residuos generados por el comercio y la distribución. En el ámbito de la responsabilidad ambiental se ha seguido trabajando junto con ACES, en la Tabla de Baremos del sector de la Distribución Comercial, que permitirá a las empresas realizar el análisis ambiental para aquellas actividades que pudieran presentar un riesgo potencial. Asimismo, se han analizado las modificaciones de la Ley de Responsabilidad Ambiental que se están tramitando actualmente y que si bien plantean mantener la obligación de los operadores de reparar los daños ambientales que pudieran generar, se simplifica en gran medida las obligaciones derivadas de la responsabilidad ambiental. En relación con el desperdicio de alimentos, cabe destacar la adhesión de ANGED al proyecto liderado por AECOC de “La Alimentación no tiene desperdicio”, un plan global de colaboración entre las empresas de los distintos eslabones de la cadena de valor que tiene por objeto frenar o minimizar al máximo posible el desperdicio alimenticio que se produce a lo largo de la cadena. Por otra parte, se ha continuado partici- 16 pando en los trabajos desarrollados por la Asociación SIGROB (constituida en 2009 por ANGED, ACES y CESPA para la gestión sostenible de los residuos orgánicos), que tiene por objeto el desarrollo de un marco legal óptimo y la búsqueda de soluciones que posibiliten una gestión eficiente de los residuos y subproductos orgánicos garantizando el cumplimiento de la normativa y optando preferentemente por la valorización energética. Cabe destacar el trabajo realizado por SIGROB en el proyecto piloto de la Comunidad de Madrid para la recogida de residuos orgánicos en comercios. La Comisión también ha realizado un análisis y presentado alegaciones al Real Decreto por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos de origen animal no destinados al consumo humano, en el que se ha conseguido se incluyera una nueva posibilidad de manejo del retorno de productos que no puedan ser vendidos por motivos comerciales cumpliéndose ciertos requisitos. Asimismo, se ha trabajado en Canarias en la Orden para la consideración de zona remota a efectos de la eliminación de ciertos subproductos animales no destinados a consumo humano. En cuanto a iniciativas desarrolladas junto con otras organizaciones cabe destacar las siguientes: Se ha participado en la constitución de la Plataforma por la Sostenibilidad de los Envases, plataforma orientada a poner en valor el ciclo de vida de los envases y embalajes, compartir las experiencias de los actores que intervienen en la cadena y promover un uso cada vez más eficiente de los envases. La Plataforma cuenta con el compromiso de 25 entidades y organizaciones empresariales y ciudadanas ANGED ha trabajado con otras organizaciones de toda la cadena alimentaria en el desarrollo del Acuerdo para la sostenibilidad de la cadena alimentaria, acuerdo voluntario para promover la sostenibilidad de la cadena alimentaria, que a través de diversos instrumentos tiene por objeto entre otros, fomentar el uso eficiente de recursos, prevenir los efectos adversos sobre el medio ambiente que se pueden generar a lo largo de la cadena, promoción de buenas prácticas ANGED se ha adherido a importantes iniciativas, entre otras, al proyecto de “La Alimentación no tiene desperdicio” que lidera AECOC, o a la Plataforma por la Sostenibilidad de los Envases”
  • 17. Memoria de actividades | •• ambientales e impulso de la concienciación ambiental. Junto a Ecoembes, ANGED participa en un proyecto de recogida complementaria de residuos en hipermercados con el objetivo de generar una mejora ambiental en la gestión de los residuos de envases y una disminución de costes. Respecto a los planes renove de electrodomésticos, se trabajó en el cierre de los planes iniciados en 2011 en Madrid y Castilla La Mancha, en los que ANGED fue la entidad colaboradora. Asimismo, cabe destacar el seguimiento en Andalucía en colaboración con la Agencia Andaluza de la Energía de los distintos planes renove. Por último, ANGED ha seguido participando en diversos órganos de debate de proyectos legislativos y organismos como la Comisión de Medio Ambiente de CEOE y CEIM, así como en algunas Comisiones Técnicas de Ecoembes, Comités de Normalización de AENOR, Patronato de la Fundación Ecopilas, Plataforma Tecnológica del Envase y Embalaje, entre otros. Instituciones europeas Los debates sobre el funcionamiento de la cadena alimentaria y la actividad comercial han seguido siendo centro de atención de las instituciones europeas en 2012 y, en consecuencia, fueron prioritarios par el Comité Ejecutivo de Eurocommerce y las comisiones de trabajo en las que participa ANGED. Tras la aprobación en noviembre de 2011 de los principios generales que deben guiar el funcionamiento de la cadena alimentaria, el Foro de Alto Nivel, en el que participan seis Direcciones Generales de la Comisión Europea, animó a los integrantes del Grupo de Trabajo a presentar, a la mayor brevedad posible, un sistema de implantación y seguimiento de los principios y un mecanismo voluntario de solución de conflictos. La propuesta debería cumplir los criterios enunciados por la Comisaría de Mercado Interior y Servicios: eficiencia, transparencia, control efectivo y al menor coste posible. Atendiendo a este mandato, el grupo de trabajo impulsado por Eurocommerce (en él que han participado once organizaciones 17
  • 18. •• | Informe Anual 2012 representativas de todos los eslabones de la cadena: agricultores, ganaderos, industria y distribución comercial) inició su trabajo y presentó una primera propuesta en julio de 2012. Recogiendo las sugerencias de la Comisión Europea, principalmente centradas en evitar las posibles represalias comerciales a la hora de denunciar un conflicto o un incumplimiento de los principios generales, se presentó una versión modificada del acuerdo en octubre que fue aceptada por el Comité Ejecutivo del Foro de Alto Nivel. El objetivo del grupo de trabajo siempre fue evitar una regulación legislativa de la cadena alimentaria. Finalmente los órganos rectores de las organizaciones agrarias, a pesar de haber participado en todo el proceso, no respaldaron la propuesta porque en el último momento exigieron simultanear su puesta en marcha con una legislación. Pese a ello, el 5 de diciembre, el Pleno del Foro de Alto Nivel aceptó la propuesta respaldada por las ocho organizaciones de la industria agroalimentaria y la distribución comercial y les solicitó una rápida puesta en marcha asegurándose una amplia masa crítica de empresas adheridas. A partir de ese momento las organizaciones firmantes iniciaron todos los pasos necesarios para la implantación del acuerdo estando previsto el inicio del sistema en octubre de 2013. En lo que se refiere a la actividad comercial, el asunto más destacado ha sido la elaboración del Plan de Acción para el comercio minorista por parte de la Comisión Europea. En su informe de marzo de 2011, la Parlamentaria Anna María Corazza-Bild pidió a la Comisión Europea la preparación de una plan de acción global que contuviese recomendaciones sectoriales en toda una serie de materias como los obstáculos a la libertad de establecimiento, la planificación urbanística, las prácticas contractuales, el comercio electrónico, los sistemas de pago, la mejora de la eficiencia y el consumo sostenible. Para abordar todos estos temas la Comisión organizó tres grupos de trabajo con participación de representantes de la distribución comercial aunque inicialmente estaban integrados exclusivamente por personal de la Comisión. 18 Las conclusiones adoptadas en el primer grupo de trabajo señalaron que, aunque la planificación comercial y urbanística son competencia de los Estados miembros de acuerdo con el principio de subsidiaridad, existen legislaciones urbanísticas que pueden restringir la libertad de establecimiento si incluyen test económicos o no respetan el requisito de proporcionalidad. A este respecto cabe destacar que se citó expresamente la sentencia del Tribunal de Justicia Europeo sobre la denuncia contra la Ley de Equipamientos Comerciales de Cataluña. Los servicios de la Comisión propusieron la constitución de un grupo de expertos para analizar y comparar los distintos enfoques utilizados en los Estados miembro para regular la implantación de establecimientos comerciales teniendo en cuenta la sentencia anterior, y para analizar las razones imperiosas de interés general utilizadas en la legislación nacional en esta materia. Las asociaciones de comercio señalaron que esta iniciativa no es suficiente y que es necesario revisar la normativa de los Estados miembro y su cumplimiento con carácter bianual. Se solicitó a la Comisión la puesta en marcha de un procedimiento rápido de infracciones. Otros temas tratados en los grupos de trabajo se refieren al comercio electrónico, La Asociación lanzó en 2012 El Blog de ANGED; un nuevo canal de comunicación que recoge todas las semanas información y temas de actualidad relacionados con el sector de la distribución en España”
  • 19. Memoria de actividades | el sistema de pagos, la necesidad de mejorar la transparencia y la confianza para el consumidor, la innovación en el comercio y el consumo sostenible. Tras finalizar las reuniones de los grupos de trabajo, Eurocommerce manifestó su voluntad de mantener un dialogo y una colaboración duraderos con la Comisión Europea, los Estados Miembro, el Parlamento y, si es preciso, con otros agentes en la implementación del Plan de Acción. En su comunicación a la Comisión Europea insistió en la necesidad de velar por una completa y correcta aplicación de la Directiva de Servicios. Denunció una vez más la existencia de planificaciones locales y nacionales y legislaciones comerciales y fiscales que están restringiendo la libertad de establecimiento afectando a las inversiones y a la creación de empleo. Para la preparación de todas estas discusiones la Asociación aportó en todo momento las sugerencias, informes y ejemplos necesarios para conformar la posición de Eurocommerce. Finalmente la Comisión Europea retrasó la publicación del Plan de Acción a finales de enero 2013. Como acciones para abordar en relación con la libertad de establecimiento conmina a los Estados Miembros a eliminar todos los casos aún existentes de incumplimiento de las obligaciones impuestas por la Directiva de servicios. Se compromete a analizar cómo aplican las autoridades competentes en la práctica la normativa de ordenación comercial y territorial y a clarificar el equilibrio adecuado entre la libertad de establecimiento, ordenación territorial y comercial, y protección social y medioambiental. Comunicación ANGED nombró en enero a David Gracia como nuevo director del área de Comunicación y relaciones con los medios. La complejidad de la situación económica y las medidas de choque emprendidas por las distintas Administraciones han marcado buena parte de la agenda de las acciones de Comunicación de ANGED en 2012. Especialmente, en tres ámbitos: los horarios comerciales, las subidas de impuestos y el proyecto de Ley de Cadena Alimentaria. En todos sus mensajes públicos, entrevistas o artículos de opinión, •• ANGED ha puesto además en valor el comportamiento socialmente responsable de sus empresas para buscar salidas a la crisis y responder a la situación de los hogares. En materia de horarios comerciales, ANGED ha desarrollado una intensa labor de relaciones con los medios para explicar la posición de la Asociación respecto a la liberalización total impulsada por Madrid en julio de 2012 y la reforma aprobada por el Gobierno central también en julio. Sobre esta última, ANGED presentó en rueda de prensa una propuesta alternativa de 16 domingos y festivos de apertura, que obtuvo gran seguimiento en prensa, radio, televisión y medios online. La libertad de horarios también se ha trabajado en el ámbito de la televisión y la radio, con entrevistas para los informativos de las principales cadenas nacionales. Asimismo, ANGED, en estrecha colaboración con sus delegados territoriales, ha desarrollado acciones de comunicación específicas para explicar el impacto de la liberalización de horarios en distintas comunidades autónomas. El área de Comunicación también puso el foco durante 2012 en los nuevos impuestos sobre grandes superficies y envases anunciados por algunas comunidades, como Canarias y Baleares. Por otro lado, se ha trabajado con ACES y ASEDAS para explicar la posición de la distribución ante el proyecto de Ley de Cadena Alimentaria. Entre otras acciones, destaca la presentación a los medios del libro sobre La Cadena Agroalimentaria en España, dirigido por el profesor del IESE, Juan José Toribio. En abril de 2012 se puso en marcha El Blog de ANGED (www.elblogdeanged.com), una nueva herramienta de comunicación entre la Asociación y sus stakeholders. Semanalmente, el blog ofrece píldoras informativas sobre la actualidad del sector, comparte informes y documentos de interés, analiza las tendencias comerciales y desgrana de forma didáctica asuntos más complejos, como los regulatorios. En sus ocho primeros meses, El Blog de ANGED recibió 4.000 visitas y publicó una treintena de posts. Por último, el área de Comunicación también ha trabajado internamente a lo largo de 2012 para mejorar sus herramientas de seguimiento y control informativo. 19
  • 20. •• | Informe Anual 2012 4. Datos básicos de ANGED 4.1. Tipología de los establecimientos (20) 4.2. Distribución geográfica de los establecimientos (20) 4.3. Distribución por 4.1. Tipología de los establecimietos Las empresas de ANGED disponían en España a finales del 2012 de 4.910 establecimientos. Esta cifra incluye tanto las tiendas propias como las de las empresas participadas que desarrollan actividad minorista. Desde la perspectiva del tipo de actividad, se sigue manteniendo el proceso de diversificación, con la incorporación de nuevos negocios a los implantados en años precedentes. Estos casi 5.000 establecimientos responden a la más completa y variada tipología de formatos comerciales y ponen a disposición de los consumidores la más amplia oferta de productos y marcas en el mercado español, en casi todos epígrafes comerciales: alimentación, textil, bricolaje, electrónica y electrodomésticos, juguetes, deportes, muebles, libros y productos culturales, etc. Los dos formatos con mayor peso relativo en la superficie total de ANGED son los Grandes Almacenes y el Hipermercado (61,8%). Ambos combinan un comercio especializado en una multitud de categorías de productos al que acompaña una diversificada gama de servicios. Esta tipología tan variada de formatos y su especialización hacen de las empresas de ANGED un elemento imprescindible para consolidar los grandes centros de comercio y ocio de las ciudades españolas. 4.2. Distribución geográfica de los establecimientos Las empresas de ANGED, considerando los establecimientos localizados fuera de la península, disponen de 6.000 establecimientos en el mundo, con una distribución territorial en la que el 82% se encuentran localizados en España y el 18% en otros países. Esta concentración peninsular es todavía superior en términos de superficie: el 98,7% de la superficie comercial de ANGED se localiza en España, sobre un total de superficie instalada que alcanza 8.562.844 m2. A lo largo de 2012, un total de 135 nuevos establecimientos han abierto sus puertas en el mercado nacional, lo que ha significado un crecimiento del 2,8%, especialmente por el impulso de las agencias de viaje, mientras la superficie comercial total ha crecido en 46.933 m2, (+0,6%) derivado de las aperturas y especialmente de las ampliaciones. En el mercado exterior el número de establecimientos sigue creciendo, aproximándose a los 1.100. Por el contrario, la superficie ha disminuido, debido principalmente a las operaciones de desinversión en el sector alimenticio, que no se llegan a compensar con el crecimiento en el sector textil. Distribución de la Superficie Comercial de ANGED por Comunidades Autónomas. 2012 (A). Comunidad autónoma ANDALUCÍA MADRID CATALUÑA COMUNIDAD VALENCIANA PAÍS VASCO GALICIA CASTILLA Y LEÓN MURCIA ASTURIAS CANARIAS ARAGÓN BALEARES CASTILLA LA MANCHA EXTREMADURA CANTABRIA NAVARRA LA RIOJA CEUTA Y MELILLA TOTAL Fuente: ANGED, (A) Avance 20 Comunidades Autónomas (21) Superficie comercial m2 2011 2012 1.491.471 1.466.872 982.689 934.902 699.525 519.407 349.997 300.931 288.999 274.032 253.286 218.755 198.208 111.005 128.018 129.002 46.380 8.744 8.402.223 1.503.526 1.485.603 977.029 950.025 672.111 523.157 348.038 297.495 282.809 280.994 280.212 218.228 197.078 126.202 125.898 125.019 46.826 8.905 8.449.155 Variación 2012
  • 21. •• Datos básicos de ANGED | Estructura de Establecimientos ANGED en España. 2012. (A). Por tipologías Tipología ANGED Nº Establ. Hipermercados Supermercados Autoservicios Grandes Almacenes (*) Textil Agencias de Viajes Estaciones de Servicio Droguería y Perfumería Grandes Superficies Especializadas Otros TOTAL ANGED 341 243 199 1.112 466 81 241 270 2.953 Empresas Participadas 816 651 Superficie m2 3.099.930 751.394 157.270 2.122.983 **2.317.578 161 64 265 1.957 8.449.156 Fuente: Anged. (A) Avance (*) En el formato gran almacén se incluyen centros de oportunidades. (**) Suma superficie de textil, agencias de viajes, estaciones de servicio, droguería y perfumería, grandes superficies especializadas y otros. Localización de los Establecimientos. ANGED. 2011-2012. 2011 Establecimientos 2012 2011 Superficie m2 2012 4.775 1.096 5.871 4.910 1.090 6.000 8.402.223 158.216 8.560.439 8.449.156 113.688 8.562.844 Destino ESPAÑA EXTRANJERO TOTAL Fuente: ANGED 135 nuevas tiendas Las empresas de ANGED disponen de 4.910 establecimientos. De estos, 135 fueron abiertos en 2012. Los formatos de hipermercado, supermercado y autoservicio representan el 41,8% del total. Mientras que los establecimientos especializados en textil representan el 23% de las tiendas de nuestras empresas. 4.3. Distribución por Comunidades Autónomas El análisis de la distribución de los establecimientos comerciales de ANGED por Comunidades Autónomas muestra, como en años anteriores, que la superficie comercial se concentra en las de mayor población. A lo largo de 2012 las diferentes Comunidades tuvieron comportamientos desiguales. Por un lado, Aragón es la que más crece en superficie, seguida de la Comunidad de Madrid y Extremadura. Por el otro, País Vasco es la que más disminuye con respecto a 2011. Como consecuencia de las nuevas aperturas y ampliaciones, Andalucía se sitúa a la cabeza en superficie de ANGED en España con 1.503.526m2, seguida de Madrid con 1.485.603m2, y Cataluña con 977.029m2. Otras comunidades con una presencia destacada de empresas de ANGED son la Comunidad Valenciana (950.025m2), País Vasco (672.111m2) y Galicia (523.157m2). En relación con la evolución seguida a lo largo de 2011, ya se ha indicado que el comportamiento de la superficie ha sido muy desigual entre las diferentes comunidades; las que aumentan su superficie, además de las indicadas anteriormente, son: Andalucía, Comunidad Valenciana, Galicia, Canarias, La Rioja y Ceuta y Melilla. Por el contrario, las Comunidades Autónomas en las que las empresas de ANGED han disminuido superficie comercial, además de País Vasco son: Cataluña, CastillaLeón, Murcia, Asturias, Baleares, Castilla La Mancha, Cantabria y Navarra. 21
  • 22. •• | Informe Anual 2012 5. Participación de ANGED en la economía española 5.1. Aportación a las ventas minoristas (22) 5.2. Aportación a la superficie comercial minorista (23) 5.3. Aportación a la inversión (24) 5.1. Aportación a las ventas minoristas La ausencia de datos oficiales de las ventas del sector minorista español en 2012 impide la realización de una valoración oficial sobre la importancia de las ventas de las empresas de ANGED con respecto al total de ventas minoristas en España. De igual manera que en años anteriores, los datos de que dispone ANGED sobre la base de las informaciones de años precedentes que aporta regularmente el INE, permiten realizar una aproximación al posible comportamiento de las ventas en el conjunto Ventas Comparadas. Empresas de ANGED y Sector Minorista. 2009-2012. (Millones de euros) Concepto ANGED. SECTOR MINORISTA. % ANGED s/ MINORISTA 2009 2010 2011 2012 (A) 39.957,1 219.519,1 18,2 39.914,2 221.382,9 18,0 38.876,1 217.287,6 17,9 36.979 208.405,6 17,7 Fuente:Estimaciones propias de ANGED con datos del INE. (A)= Avance. Incluido combustible en toda la serie. El dato de ventas minoristas de 2012 es estimado. 22 5.4. Aportación al valor añadido (25) 5.5. Aportación al empleo (25)
  • 23. •• Participación de ANGED en la economía española | a la del año precedente (-4,1%), y en la que las empresas pertenecientes a ANGED representan el 17,7%, un peso relativo ligeramente inferior al que disponían en 2011 (17,9%). 5.2. Aportación a la superficie comercial minorista 36.979 millones Las ventas de las empresas de ANGED en 2012 se elevaron a los 36.979 millones de euros, lo que representa un 17,7% del total de facturación del comercio minorista en España (208.405 millones de euros). En su conjunto, el volumen de ventas del sector se contrajo un 4,1%. del sector minorista en España en 2012. Hay que señalar la incorporación desde 2008 de los valores relativos a la venta de carburantes, lo que puede provocar oscilaciones derivadas de su precio inestable. De acuerdo con estas estimaciones, el total de las ventas minoristas en España se eleva a 208.405 millones de Euros, un cifra inferior La información oficial disponible de la superficie comercial del sector minorista para 2012 se publica con retraso, por este motivo ANGED realiza su propia estimación, con objeto de analizar la evolución de esta importante variable del sector minorista en España, y de comparar su trayectoria con la del conjunto de sus empresas. Los últimos datos del sector, con la incorporación de la venta de combustible, permiten estimar que la superficie comercial ocupada por los establecimientos minoristas en 2012 supera los 70,8 millones de m2, cifra inferior a la del 2011. La superficie ocupada por los puntos de venta de las empresas de ANGED se eleva a 8.449.156 m2. Con un suave crecimiento (+0,6%), representa el 11,9% del total del sector, aumentando dos décimas su importancia relativa respecto a 2011. Hay que señalar que la superficie minorista en España registra un cambio de trayectoria desde 2009, cuando alcanzó su máximo histórico con 75,3 millones de m2. Desde ese año la superficie ha registrado un suave descenso continuado que tiene su reflejo en las cifras de los años 2011 y 2012, y cuya evolución no se prevé que mejore en el cortomedio plazo. Superficie comparada. Empresas de ANGED y Sector Minorista. 2009-2012. (M2) Concepto Comercio Minorista ANGED en España % ANGED s/ Minorista 2009 2010 2011 2012 (A) 75.359.044 8.383.492 11,1 73.922.273 8.523.220 11,5 71.839.557 8.402.223 11,7 70.824.891 8.449.156 11,9 Fuente:Elaboración Anged con datos del INE. CNAE 47 Incluido combustible en toda la serie. (INE). (A) Avance. 23
  • 24. •• | Informe Anual 2012 5.3. Aportación a la inversión Los datos sobre la inversión en el comercio minorista en España facilitados por el INE se conocen con cierto retraso, siendo los últimos datos publicados los correspondientes al 2011 con la nueva CNAE. En ese año la inversión alcanzó los 4.911,3 millones de euros, lo que supuso un descenso anual del 12,4%. En 2012, según las estimaciones propias de ANGED, la posible inversión del comercio minorista podría situarse en 4.239 millones de euros. De confirmarse, supondría añadir un nuevo descenso al registrado el año precedente. Por su parte, los datos de la inversión de las empresas de ANGED en 2012 se elevaron a 2.351 millones de euros, y supone una elevación con respecto a la registrada en 2011, (+0,7%). De acuerdo con estas cifras, y en su comparación con el conjunto del sector minorista, la inversión de las empresas de ANGED podría representar el 55,5% del total del sector, lo que supone incrementar el peso relativo conseguido en 2011, como consecuencia del descenso sectorial. También resulta de interés disponer, aunque corresponden los últimos datos a 2011, la inversión en el sector minorista de acuerdo con su distribución según el tamaño empresarial. El análisis permite observar la elevada importancia (más del 72%) de las inversiones realizadas por las consideradas medianas y grandes, en el conjunto de las inversiones del sector minorista. Inversión Comparada. Empresas de ANGED y el Sector Minorista. 2010-2012. (Millones de euros) Concepto 2010 2012 (A) 2.502,1 5.604,9 44,6 ANGED SECTOR MINORISTA (*) % ANGED s/ MINORISTA 2011 2.334,2 4.911,3 47,5 2.351,1 4.239,4 55,5 Fuente: Elaboración de ANGED con datos del INE. (*) CNAE 47. Incluido combustible en toda la serie. (**) Dato estimado por ANGED a partir del INE . Analisis Comparativo Inversión en el Sector Minorista. Tamaño Empresarial. 2009-2011. (Millones de euros) Tamaño 2009 Valor % Microempresa (0 a 9 asalariados) 1.105,6 Pequeña (10 a 49) 941,7 Mediana y Grande ( Más de 50) 4.028,8 SECTOR MINORISTA (*) 6.076,1 18,2 15,5 66,3 100,0 2010 Valor 973,3 786,5 3.845,1 5.605,0 Fuente: Elaboración de ANGED con datos del INE. (*) CNAE 47 24 % 17,4 14,0 68,6 100,0 2011 Valor 633,2 722,0 3.556,1 4.911,3 % 12,9 14,7 72,4 100,0 Las empresas de ANGED invirtieron 2.351 millones de euros, lo que representa el 55% del conjunto de la inversión del sector del comercio minorista en España, con un aumento respecto a 2011”
  • 25. •• Participación de ANGED en la economía española | (-0,1%) a la registrada en 2011. La comparación con el conjunto del sector minorista del VAB de las empresas de ANGED muestra que representa el 34% del total del sector. 5.4. Aportación al valor añadido De igual manera que en los indicadores precedentes, nuevamente hay que señalar el retraso con el que se dispone de la información anual oficial relativa al Valor Añadido del sector minorista en España. Por este motivo ANGED realiza su propia estimación, lo que permite analizar la evolución de esta importante variable del sector minorista en España, y comparar su trayectoria con la del conjunto de las empresas de ANGED. Los últimos datos estimados muestran que el Valor Añadido del sector Minorista en España en 2012 se situó alrededor de los 41.794 millones de euros, lo que supone un descenso con respecto al dato del año anterior (-1,5%) de 42.451 millones de euros. De acuerdo con las informaciones aportadas por las empresas de ANGED, el Valor Añadido Bruto generado en 2012 podría llegar a alcanzar los 14.369 millones de euros, lo que supone una cifra ligeramente inferior 5.5. Aportación al empleo El empleo total del conjunto del sector minorista en España alcanzó en 2012 los 1,77 millones de empleados, según los datos de afiliación a la seguridad social, lo que ha supuesto una reducción con respecto al dato del año precedente (-1,5%). Por parte de ANGED, el número de empleados de sus empresas repartidas en las diferentes Comunidades Autónomas se elevó a 218.006 trabajadores durante el año 2012, lo que ha supuesto un descenso del 3,9%. Este volumen de empleo, en su comparación con el conjunto del sector minorista en España, representa el 12,3% del total, lo que supone casi mantener el peso relativo del volumen de empleo de las empresas de ANGED sobre el conjunto del sector minorista. Valor Añadido Bruto Comparado. Empresas de ANGED y Sector Minorista. 2009-2012. (Millones de euros) Concepto 2009 2011 2012 (A) 15.837,0 43.786,8 36,2 ANGED VAB Sector Minorista VAB (*) % s/VAB Comercial 2010 15.738,6 43.436,6 36,2 14.378,6 42.451,0 33,9 14.369,4 41.794,4 (**) 34,4 Fuente:Elaboración ANGED a partir de datos del INE. Encuesta Anual de Comercio 2011 (*) CNAE 47 Incluido combustible en toda la serie. (**) Dato Estimado. (A) Avance Evolución del Porcentaje del Empleo de las Empresas de ANGED en el Comercio Minorista en España (%). 2008-2012. 14 13,1 13 13,2 12,9 12,6 12,3 12 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Elaboración ANGED a partir del Ministerio de Trabajo. (A) Avance. 25
  • 26. •• | Informe Anual 2012 6. Las empresas de ANGED durante 2012 6.1. Nuevos establecimientos (26) 6.2. Ventas (26) 6.3. Inversiones (26) 6.4. Empleo (29) 6.5. Contratos según jornada (32) 6.1. Nuevos establecimientos Durante 2012, las empresas de ANGED han incrementado en España el número de establecimientos propios con 186 aperturas. Por su parte, el número de tiendas de las empresas franquiciadas y participadas se redujo en 51. Las empresas de ANGED, cuentan con puntos de venta destinados tanto a la venta minorista de productos como a la prestación de servicios generales (agencias de viajes, ópticas, agencias inmobiliarias,...). Esta diversidad de actividades requiere, con objeto de aportar mayor detalle a la evolución de los diferentes formatos y enseñas de las empresas de ANGED, que se haga imprescindible realizar un análisis más pormenorizado, cuyo detalle se recoge en el cuadro que figura a continuación. El análisis de las aperturas según tipo de establecimiento entre las empresas de ANGED refleja el crecimiento de las Agencias de Viaje, Textil, Grandes Almacenes (especialmente por los centros de oportunidades) y las Grandes Superficies Especializadas, mientras por el contrario se registra una reducción en Supermercados y Autoservicios e Hipermercados. Entre las empresas participadas, destaca el descenso de agencias de viaje (-36) y de Otros (Bricolaje, Droguería, etc), en 13 establecimientos. 6.2. Ventas En el marco de un contexto desfavorable, la cifra de negocios de las empresas de ANGED en 2012 (conjuntamente en España y en el exterior) ha alcanzado los 38.306,9 millones de euros, lo que supone un descenso del 4,9% con respecto a las ventas registradas en 2011. El análisis del comportamiento diferenciado de las ventas por destino geográfico 26 muestra que a lo largo de 2012 se han alcanzado unas ventas en España de 36.978,5 millones de euros, lo que supone un descenso del -4,9% con respecto a la cifra de 2011 derivada del descenso en la demanda de bienes de consumo. El conjunto del sector minorista en España, excluido la venta de gasolina, a lo largo del pasado año, como se ha señalado en el apartado correspondiente, ha disminuido en 2012 su cifra de ventas en un –4,1%. Por su parte, en el mercado exterior se ha registrado a lo largo del pasado año 2012 un incremento en la facturación de las empresas de ANGED de un 0,2%, hasta alcanzar los 1.328,3 millones de euros. 6.6. Gestión de residuos (35) 6.7. Compras a proveedores españoles (36) 6.8. Las empresas de ANGED en la red (36) 6.3. Inversiones De acuerdo con los datos aportados por las empresas de ANGED para el año 2012, en un contexto de fuerte atonía inversora, el volumen de inversión en España ha superado los 2.351 millones de euros, lo que supone aumentar la cifra (0,7%) correspondiente a la del año 2011. Hay que destacar este positiDestino de las Ventas vo comportamiento de las em2012(A). ANGED. presas de ANGED en un contexto de fuerte atonía inversora en (Millones de euros) el conjunto de la economía y en Destino Valor (A) particular en el sector minorista español. De acuerdo con las esESPAÑA 36.978,5 timaciones realizadas, la inverEXTRANJERO 1.328,3 sión prevista para el conjunto TOTAL 38.306,9 del sector se reducirá probaFuente: ANGED. (A) Avance blemente por encima del 13%, lo que supone que apenas superará los 4.200 millones de euros en 2012, la mitad de la realizada en 2008, y significa que la inversión realizada por las empresas de ANGED habrán elevado la cuota sectorial de años precedentes por encima del 55%. Hay que destacar el esfuerzo por man- % -4,9 +0,2 -4,7
  • 27. •• Las empresas de ANGED durante 2012 | Nuevos Establecimientos en España. 2012. (A) ANGED. Por Tipologías Tipologías ANGED Nº Nuevos establecimientos 2012 Participadas Nuevos establecimientos 2012 -2 9 -4 39 3 121 13 7 186 Hipermercados Grandes Almacenes (*) Supermercados y Autoservicios Textil Estaciones de Servicio. Agencias de Viaje. Grandes Superficies Especializadas Otros (Droguería, Bricolaje) TOTAL ANGED -6 4 -36 -13 -51 Fuente: ANGED. (A) Avance. (*) En el formato gran almacén se incluyen centros de oportunidades. Evolución de las Ventas en España. ANGED. 2008-2012 (A). (Millones de euros) 43.000 41.245 40.532 41.000 39.914 38.876 39.000 36.979 37.000 35.000 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: ANGED. (A) Avance. 12.000 millones En un contexto de fuerte caída del consumo y de atonía inversora en la economía española, es reseñable el comportamiento de las empresas de ANGED. En 2012 realizaron el 55% de la inversión del sector minorista español. Por otro lado, su inversión acumulada en cinco años supera los 12.000 millones. Evolución de las Inversiones Anuales en España. ANGED. 2008-2012 (A). (Millones de euros) 2.700 2.657,6 2.506,8 2.500 2.502,1 2.334,2 2.300 2008 2009 2010 2011 2.351,1 2012 Fuente: ANGED. (A) Avance. 27
  • 28. •• | Informe Anual 2012 Datos Comparados de Inversión Industrial e Inversión de las empresas de ANGED. 2011. Empleo. En número de personas Inversión. En millones de euros Inversión (en euros) / empleado Sector Empleo Industrias extractivas y del petróleo, Energía y agua Industria química TOTAL ANGED Alimentación, bebidas y tabaco Material de transporte Productos minerales no metálicos diversos Caucho y materias plásticas Material eléctrico, electrónico y óptico Madera, corcho, papel y artes gráficas Metalurgia y fabricación de prod. metálicos Maquinaria y equipo mecánico Industria textil, confección, cuero y calzado Industrias manufactureras diversas TOTAL INDUSTRIA ESPAÑOLA Inversión Inv/Empleo 195.872 119.981 213.210 361.143 183.011 117.406 93.659 96.601 168.866 314.553 102.143 123.144 172.817 2.049.195 8.037 1.481 2.334 3.404 1.721 950 686 632 1.027 1.607 390 275 368 20.585 41.000 12.400 10.900 9.400 9.400 8.100 7.300 6.500 6.100 5.100 3.800 2.200 2.100 10.000 Fuente: Elaboración ANGED con datos de Encuesta Industrial de Empresas 2011 INE (Inversión Bruta en Activos Materiales) Evolución del Empleo en las Empresas de ANGED. España. 2008-2012 (A). 260.000 250.000 247.425 237.878 240.000 237.682 226.810 230.000 218.006 220.000 210.000 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: ANGED. (A) Avance. tener el nivel inversor de las empresas de ANGED, en este largo periodo de coyuntura desfavorable con importantes cifras de inversión que para el conjunto de los últimos 5 años ha superado los 12.000 millones de euros. Desde una perspectiva de economía general, la falta de un conocimiento detallado por organismos y medios de comunicación con respecto al comportamiento del sector minorista y sus variables principales, ha venido conduciendo a considerar que la distribución minorista es un sector con unos ni- 28 veles de inversión más modestos que otras actividades económicas. Sin embargo los datos vienen a demostrar que la posición sectorial es equivalente al de muchos sectores industriales, como se aprecia si se toman los datos de las empresas de ANGED. En efecto, si se comparan los datos de inversión de ANGED con respecto a otros sectores de la economía española en 2011, último dato oficial disponible, se observa que mantiene un ritmo inversor similar al de los principales sectores, y algo superior al del conjunto del sector industrial.
  • 29. Las empresas de ANGED durante 2012 | Distribución del Empleo de las empresas de ANGED por Comunidades Autónomas. 2012. (A). Número de empleos 16.062 7,4 •• VAR. 2011 % 12.874 Fuente: ANGED (A)= Avance. 5,9 7.807 ESPAÑA 218.006 3,6 6.418 26.946 2,9 12,4 56.260 25,8 100 18.448 8,5 RESTO CC.AA. 32.710 32.662 15,0 15,0 7.819 3,6 El ratio de inversión por empleado de las empresas de ANGED es de 10.900 euros, superando los 10.000 euros de media del total de los sectores industriales en España” En este sentido, el ratio que relaciona la inversión con el empleo de ANGED se sitúa en los 10.900 euros por empleado, mientras que el dato equivalente correspondiente a la media del total de la industria española es de 10.00 euros por empleado, como consecuencia del gran volumen inversor de sectores muy concretos: Energético, Agua e Industrias Extractivas. Sin embargo, la actividad Industrial está compuesta por actividades diversas, cuyos datos detallados muestran cómo los valores medios de otras actividades diferentes a las señaladas son equivalentes e incluso inferiores a los valores medios correspondientes a las empresas de ANGED. En este sentido el conjunto de las empresas del Caucho, Papel, Productos Minerales y Material de Transporte no solamente generan una inversión agregada inferior, sino también lo registran sus valores por empleado, como puede observarse en el cuadro adjunto. 6.4. Empleo El número total de empleos en las empresas de ANGED en el mercado nacional, al finalizar el 2012, alcanzó un total de 218.006 trabajadores, lo que supone una reducción de 8.804 empleos (-3,9%), frente a los 226.810 ocupados de empresas de ANGED en 2011. Esta evolución es consecuencia de la disminución de la demanda de consumo, a pesar del esfuerzo de ANGED por intentar mantener el empleo, y alineándose con la necesidad de las empresas de adaptar su fuerza laboral a la actual situación, en espera de una mejoría que conduzca a una futura incorporación de nuevos trabajadores. Distribución Geográfica del Empleo. El reparto del empleo de las empresas de ANGED por Comunidades Autónomas en 2012 muestra una correspondencia con la distribución de la superficie comercial: las 29
  • 30. •• | Informe Anual 2012 autonomías más pobladas acaparan el mayor número de empleados y la mayor superficie de venta de ANGED. La Comunidad de Madrid sigue siendo una de las que concentra mayor número de empleados de ANGED, con 56.260 (25,8%), y donde la presencia de una buena parte de las oficinas centrales tiene una gran influencia, aunque desciende con respecto a los empleados que tenía en 2011. Le siguen en importancia Andalucía (15,0%), Cataluña (12,4%) y Comunidad Valenciana (8,5%), que al igual que Madrid reducen su volumen de empleados. Las únicas comunidades donde ANGED aumenta ligeramente su cifra de empleos son Aragón, Extremadura y La Rioja. Actividad laboral en la empresa El análisis de la estructura laboral según el tipo de actividad que realiza cada empleado en su empresa, pone de manifiesto que la mayoría de los empleados de ANGED a nivel nacional (el 90,1%, 196.397 empleados) se dedica a tareas comerciales, mientras el 9,9% trabaja en tareas relacionadas con la gestión de la empresa (21.609 empleados). Tipos de Contratos Laborales Nacional ANGED. Asalariados. 2011-2011 Número de contratos 2011 2012 (A) % % Asalariado Temporal Asalariado Indefinido TOTAL 26.041 200.769 226.810 29.169 188.837 218.006 12,0 -5,9 -3,9 13,4 86,6 100,0 Fuente: ANGED. (A) Avance 30 188.837 indefinidos Una amplia mayoría de los trabajadores de ANGED posee contratos indefinidos, en concreto, el 86,6%. Sólo el 13,4% de los contratos de las empresas de ANGED son de carácter temporal, una cifra sensiblemente inferior a la media de la economía española, que alcanza el 21,6%
  • 31. Las empresas de ANGED durante 2012 | Actividades Laborales en la Empresa. España ANGED 2012 (A). Estructura del Empleo. ANGED. España. 2012 (A). (En %) •• (En %) GESTIÓN 9,9% TEMPORAL 13,4% INDEFINIDO 86,6% COMERCIAL 90,1% Fuente: ANGED. (A) Avance. Fuente: ANGED. (A) Avance. Comparación Tipos de Contrato Laborales. 2012 (A). (En %) ANGED 100 86,6 80 ESPAÑA 78,4 60 40 20 13,4 21,6 0 Indefinido Temporal Fuente: Elaboración ANGED con datos Ministerio de Trabajo. Tipología contractual del empleo La composición de la estructura laboral de ANGED en función del tipo de contrato laboral, muestra que una amplia mayoría tiene contrato indefinido (el 86,6%, 188.837 trabajadores), mientras el 13,4% de los contratos son de carácter temporal (29.169 trabajadores). La evolución de la tipología laboral con respecto al año anterior, pone de manifiesto un mayor ajuste de los trabajadores con contrato indefinido (-5,9%), frente a un aumento entre los empleados con contrato temporal (12,0%). La comparación de estos datos con los del total de la economía española, muestra la destacada situación de las empresas de ANGED con una contratación laboral de duración indefinida superior en 8,2 puntos a la del conjunto de la economía española. En efecto, si el empleo indefinido de ANGED representa el 86,6% de su empleo total, la media española se sitúa por debajo, alcanzando el 78,4%. Por su parte 31
  • 32. •• | Informe Anual 2012 Tasa de estabilidad del empleo minorista según tamaño de la empresa. 2011. FIJOS (En %) EVENTUALES 80,2 81,8 81,3 19,8 18,2 18,7 0-9 empleados 10-49 empleados +49 empleados 100 80 60 40 20 0 Fuente: Encuesta Anual de Comerco 2011 (INE). mientras el 13,4% de los empleos de ANGED tienen contratos temporales, el nivel de temporalidad es mayor en el conjunto de la economía y este porcentaje asciende hasta el 21,6%. El análisis de la temporalidad del contrato laboral en el conjunto del comercio minorista desde la perspectiva del tamaño de la empresa, muestra que la tasa de estabilidad es relativamente homogénea. Así, en las microempresas el 80,2% de los contratados Estructura del Empleo. ANGED. España 2012 (A). (En %) PARCIAL 47,5% Fuente: ANGED. (A) Avance. 32 COMPLETO 52,5% son fijos, porcentaje inferior al que se registra en las empresas pequeñas (81,8%) y medianas (81,3%). 6.5. Contratos según jornada La distribución del empleo según la jornada laboral, indica que el empleo de las empresas de ANGED es mayoritariamente a Tiempo Completo (52,5%), frente al del empleo a Tiempo Parcial (47,5%). La estabilidad laboral es uno de los pilares de la distribución en España, de hecho, ocho de cada diez trabajadores posee una antigüedad en la empresa superior a los cuatro años”
  • 33. •• Las empresas de ANGED durante 2012 | Tipos de Contratos Laborales. Temporalidad 2011-2012. (A). Destino (nº contratos) 2012 (A) % % 122.765 104.045 226.810 A Tiempo Completo A Tiempo Parcial TOTAL 2011 114.482 103.524 218.006 -6,7 -0,5 -3,9 52,5 47,5 100,0 Fuente: ANGED. (A) Avance Comparación del Tiempo de Permanencia del Empleo. 2012. (En %) Destino < 1 año 3 a 4 años > 4 años 7,8% 17.039 18,9 16,3 23,0 ANGED TOTAL Empleo ANGED Total Empleo en España Empleo Industrial Empleo Sector Servicios 1 a 2 años 6,0% 12.998 16,1 14,8 22,5 5,5% 11.995 13,6 12,1 14,9 80,7% 175.975 51,4 56,8 39,6 Fuente: Elaboración de ANGED con datos Ministerio de Trabajo 2011. Tiempo de Permanencia del Empleo Comparado. 2012 (A). (En %) 80,7 80 ANGED ESPAÑA 60 51,4 40 20 18,9 7,8 16,1 13,6 6,0 5,5 1 a 2 años 3 a 4 años 0 < 1 año > 4 años Fuente: Elaboración ANGED con datos Ministerio de Trabajo. La evolución de ambos tipos de contrato en el último año ha seguido trayectorias con distinta intensidad. Mientras los contratos a tiempo parcial apenas se han reducido (-0,2%), hasta los 99.377 trabajadores, los contratos a tiempo completo han descendido un 6,7% hasta los 105.968 trabajadores. Tiempo de permanencia en la empresa La estabilidad laboral es uno de los principales objetivos económicos empresariales de las empresas de ANGED, por su compromiso y contribución a la mejora del nivel de satis- facción del empleado en su puesto de trabajo y en su relación con la empresa. En consecuencia y de acuerdo con este criterio de permanencia, el 80,7% tenía una antigüedad superior a 4 años, y tan solo el 7,8% inferior a 1 año en relación con el total de empleados de las empresas de ANGED a finales del 2012. La comparación de estos datos con los correspondientes a la media española, muestra una mayor estabilidad y continuidad en el tiempo entre los empleados de las empresas de ANGED. 33
  • 34. •• | Informe Anual 2012 67,5 % mujeres Una de las principales características laborales del sector minorista es la alta ocupación femenina. Prácticamente, siete de cada diez empleos de las empresas de ANGED son cubiertos por mujeres. La ocupación femenina se sitúa siete puntos por encima del resto de sectores. 34
  • 35. Las empresas de ANGED durante 2012 | •• Comparación de Empleo Minorista, según sexo. 2012. (En %) 80 ANGED 67,0 ESPAÑA 60,7 60 40 39,3 33,0 20 Masculino Femenino Fuente: ANGED a partir de datos del INE. Nueva CNAE 47. En efecto, como se puede observar en el cuadro adjunto, el porcentaje de ocupados en la economía española con una permanencia superior a los 4 años en su puesto de trabajo es del 51,4%, inferior en 29,3 puntos a los valores registrados por las empresas de ANGED. Estructura laboral por género Una característica laboral del sector minorista, así como de los asociados a ANGED es la importante presencia de empleo femenino entre sus trabajadores. El número de empleadas en ANGED en el 2012 se sitúa en el 67,0% del empleo total, y alcanza las 146.060 trabajadoras. Al comparar estos datos con la estructura laboral de género del conjunto del sector minorista en España, se observa que las empresas de ANGED siguen manteniendo un porcentaje de empleo femenino (67,0%), por encima del conjunto del sector minorista total (60,7%). 6.6. Gestión de residuos Las empresas de ANGED reciclaron en 2012 un total de 490.448 toneladas de residuos, cifra que supera la de 2011 en un 5,7%. La mayor parte de estos residuos (57,4%) correspondieron a papel y cartón (281.640 toneladas), que este año mantiene su posición de principal residuo reciclado seguido del resto de residuos. La trayectoria de crecimiento pone de manifiesto el compromiso con la conciencia medioambiental por parte del conjunto de empresas de ANGED. Hay que destacar la cantidad de plásticos reciclados (25.858 toneladas), que se ha incrementado desde 2011 de manera notable (-15,8%), con una política de sustitución de bolsas, y un conjunto de otros residuos (orgánicos, eléctricos) que con 182.950 toneladas ha incrementado su crecimiento anual (+4,2%), aunque ha mantenido su peso específico dentro del conjunto de residuos (37,3% sobre el total de residuos reciclados). Residuos reciclados por las empresas de ANGED 2009-2012. (Tm.) Concepto Papel y cartón Plásticos Otros residuos (Orgánicos, Textiles…) Total Residuos 2009 2010 2011 2012 (A) % 274.308 17.071 123.475 414.854 264.926 22.423 174.746 462.095 265.922 22.332 175.613 463.867 281.640 25.858 182.950 490.448 +5,9 +15,8 +4,2 +5,7 Fuente: ANGED (A) Avance 35
  • 36. •• | Informe Anual 2012 En este sentido, resulta de interés conocer la disminución del uso de bolsas de plástico en los establecimientos de las empresas asociadas. Así en 2012 el uso y distribución de bolsas ha descendido de media un 22%, dato que mantiene los elevados crecimientos de los años precedentes. 6.7. Compras a proveedores españoles De acuerdo con los datos facilitados por las empresas de ANGED, la importancia de proveedores españoles con respecto al total del volumen de compras sigue siendo muy importante. Las compras realizadas a proveedores españoles por las empresas de ANGED durante el 2012, alcanzó los 26.025 millones de eu- ros, cifra algo inferior a los 28.900 millones de euros del 2011 (-10,0%), pero que mantiene su importancia relativa con relación a la cifra de ventas (70%). Hay que destacar el volumen sostenido de compras que los últimos años viene manteniendo a proveedores españoles. Este hecho refuerza la importancia que tiene para las empresas de ANGED su implicación territorial y su contribución al desarrollo económico. 6.8. Las empresas de ANGED en la red Las empresas pertenecientes a ANGED, cuentan con plataformas online que permiten a sus clientes el poder disponer de información, establecer contactos, conocer sus Compras proveedores españoles. 2008-2012 (A). (En millones de euros) 30.000 29.000 28.700 29.360 28.900 26.025 25.000 20.000 15.000 2008 2009 Fuente: Elaboración ANGED. 2012 (A) Avance. 36 2010 2011 2012 Las compras a proveedores españoles alcanzaron los 26.025 millones de euros en 2012; en relación a la cifra de ventas estas compras representan el 70% de la facturación de ANGED”
  • 37. Las empresas de ANGED durante 2012 | •• Número de visitas a las webs de las empresas de ANGED. (Millones de visitas) Diciembre 2012 (A). 50 48,5 40 30 20 10 6,5 6,1 G.S.E Muebles y deco Hipermercados 3,0 2,2 0 G.S.E.* Electrónica y ocio Textil G.S.E. Juguetes Fuente: Elaboración ANGED. 2012 (A) Avance. (*) Gran Superficie Especializada opiniones o realizar sus compras telemáticamente. Según los datos recibidos, las ventas que representan las plataformas online sobre el total de ventas de las empresas de ANGED se encuentra en el entorno del 2,65%, por encima de la media del sector. La presencia en Internet y en redes sociales es imprescindible para cualquier empresa dirigida a la demanda de consumo. Para ello se hace preciso contar con una plataforma dinámica y atractiva, que sirva para comunicar, informar y sobre todo ofrecer una imagen actual de las empresas. El crecimiento experimentado de este canal en 2012 sobre las ventas online del año anterior, asciende moderadamente y se prevé un ritmo de crecimiento que se acelere en los próximos años, en el conjunto de las ventas totales de las empresas de ANGED. El número de visitas a las web de las empresas de ANGED ha alcanzado un total de 66 millones en 2012, lo que supone un 20% más que en 2011. El mayor tráfico se sigue dando en productos electrónicos y libros, con más de 22 millones de visitas (asciende ligeramente con respecto a 2011) mientras el sector textil alcanza los 6 millones de visitas, por encima de niveles de 2010, el mobiliario y decoración los 4,5 millones de visitas, y tras estas, y los Hipermercados y supermercados con más de 3,2 millones de visitas. El comercio online desde las empresas de ANGED ha ido creciendo, y la media del incremento de ventas online alcanza el 15%, debido principalmente al incremento de ventas en el segmento de productos electrónicos y textil. Presencia en redes sociales Además de las Webs, muchas de las empresas de ANGED, tienen presencia en redes sociales, una trayectoria que va en aumento y que cada vez toma más relevancia. Casi todas las empresas de ANGED, tienen presencia en Facebook o Twitter con su página principal, y otras disponen de varias páginas o perfiles, por marcas, especialmente las del sector textil. El objetivo de este tipo de presencia es informar, comunicar, influir y en definitiva interactuar con el consumidor, de forma efectiva y sin coste alguno. Hay que señalar que la gestión de Internet y redes sociales necesita personal que administre y dinamice las páginas correspondientes. Las páginas de Facebook de las empresas de ANGED de media, han generado más de 3,3 millones de visitas en el mes de diciembre, destacando el tráfico generado por las páginas especializadas en electrónica y ocio, como las más seguidas. El número de fans y seguidores de Twitter se sitúa a diciembre de 2012 en los 62.500, un 39% más que en 2011, señalando en este caso, la posición destacada de las empresas del sector textil y la electrónica que concentran con un mayor número de seguidores. 37
  • 38. •• | Informe Anual 2012 7. Entorno económico 7.1. Panorama internacional (38) 7.2. Panorama nacional (38) 7.1. Panorama internacional La economía mundial en 2012, según las valoraciones del FMI, ha tenido un comportamiento positivo (0,9%), superando en una décima el incremento del año precedente (0,8%). Este comportamiento se ha registrado como consecuencia de la suave recuperación de los países avanzados de fuera de la zona euro, concretamente Japón y Estados Unidos. El análisis por áreas geográficas muestra que la economía norteamericana ha crecido un 2,1%, por encima del crecimiento del 1,8% registrado en 2011, como consecuencia de la moderación en los tipos que ha contribuido a elevar los niveles de inversión y la confianza del consumidor. Por su parte las economías asiáticas también han mostrado un gran dinamismo, basadas en unas sólidas exportaciones, una pujante demanda interna, y, en ciertos casos, en un rápido crecimiento del crédito inyectado por el sistema financiero. La economía europea ha registrado una caída del PIB y el empleo. Los datos por países reflejan que Alemania empeora su situación y Francia observa cómo se reduce con fuerza sus actividad (+0,2%), Italia ha visto como su economía entraba en recesión y su paro aumentaba hasta superar la tasa del 10%. A nivel de la UE, se ha pasado de un crecimiento del PIB del 1,4 en 2011 a una caída del 0,4% en 2012. Por su parte, el paro (10,1%) se ha incrementado ligeramente, alcanzando una tasa del 11,3% en 2012, el crecimiento de los salarios y los precios se ha moderado, y el empleo disminuye (-0,7%). Como consecuencia de la aceleración de la actividad económica en las economías avanzadas de fuera de la UE, y a pesar del repunte de la inflación, la Reserva Federal ha mantenido el nivel mínimo histórico del precio del dinero fijado en diciembre de 2008 en 38 la banda 0%-0,25%, mientras que el Banco Central Europeo ha reducido su tipo de referencia, que se mantiene en el 0,5%, debido a la débil situación económica europea y para potenciar su crecimiento. Las perspectivas de futuro reflejan que las mejoras producidas en los mercados financieros, la fortaleza de las economías emergentes y en desarrollo, y el afianzamiento de la confianza en las economías desarrolladas están favoreciendo que la recuperación económica tome impulso fuera de la UE. Por el contrario, los países europeos continúan con niveles de desempleo elevados, y su situación empeora en 2012. En la Unión Europea se prevé un ritmo de recuperación modesto, con marcadas diferencias entre países, manteniéndose la actividad en su conjunto por debajo del nivel de años precedentes. Las previsiones de la Comisión Europea proyectan para los próximos ejercicios un crecimiento del 0,1% en la Zona Euro en 2013 y del 1,4% en 2014. 7.2. Panorama nacional El Producto Interior Bruto de la economía española mostró en 2012 un retroceso significativo del 1,4%, el dato más negativo de los últimos 3 años. La situación general de la economía española en 2012 ha seguido siendo de una gran debilidad, y este fuerte retroceso del PIB ha venido motivado por la caída en la Demanda Interna y la Formación Bruta de Capital. La Demanda Exterior ha tenido un comportamiento destacado, con una contribución positiva al crecimiento del PIB del 3,1% en 2012, aunque inferior al de 2011. Por su parte, la Formación Bruta de Capital fijo a lo largo de 2012 ha tenido una trayectoria más negativa (-9,1%) que en 2011 (-5,3%), como consecuencia del peor comportamiento de la Construcción (-11,5%)
  • 39. •• Entorno económico | Previsiones macroeconómicas internacionales Países PIB (real) 2011 2012 Tasa de Paro (1) 2011 0,8 1,8 -0,8 0,9 1,4 3,0 1,7 0,4 0,9 2,1 2,0 -0,3 -0,4 0,8 0,2 -2,3 (Tasa de variación interanual) 7,9 8,9 4,6 8,0 10,1 5,9 9,6 8,4 Econ. Avanzadas Estados Unidos Japón Reino Unido Zona euro Alemania Francia Italia 2012 8,0 8,2 4,5 7,9 11,3 5,5 10,2 10,6 (1) Porcentaje sobre población activa. Fuente: FMI. Principales indicadores económicos. (Zona Euro) (Tasa de variación interanual) 2011 2012 Crecimiento PIB 1,4 -0,4 Precios y salarios Salario nominal unitario Salario real unitario Deflactor consumo privado Indice de Precios al consumo armonizado 2,2 1,0 2,5 2,7 1,9 0,6 2,1 2,5 0,3 10,1 -0,7 11,3 Mercado de trabajo Empleo (1) Tasa de paro (2) (1): % sobre población en edad de trabajar (15 a 64 años). (2): % sobre población activa. Fuente: Eurostat (PIB e IPC armonizado), European Economy. Economía española: crecimiento anual del PIB y empleo. (2007-2012). (% variación interanual) PIB 5 3,1 3 EMPLEO 3,5 0,9 1 -0,3 0,4 0,5 -1 -1,4 -2,3 -3,7 -3 -1,9 -4,5 -5 -6,8 -7 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: INE (Contabilidad Nacional Trimestral y EPA) y, especialmente, de los Bienes de Equipo (-6,6%). Por último el Gasto en Consumo Final sigue sin dar signos de recuperación. Durante 2012 ha mostrado una nueva caída, (-2,5%), como consecuencia de la disminución del consumo de los hogares (-2,2%) y de las Administraciones Públicas (-3,7%). Desde una perspectiva de evolución trimestral hay que señalar que se observa un empeoramiento gradual de la actividad económica a medida que avanza el año, que ha 39
  • 40. •• | Informe Anual 2012 Indicadores Económicos de Demanda de la Economía Española (Tasa de variación interanual) Indicadores 1. PIB 2. Consumo privado en hogares 3. Empleo. Ocupados 2009 2010 2011 2012 -3,7 -4,3 -6,8 -0,3 0,7 -2,3 0,4 -0,8 -1,9 -1,4 -2,2 -4,5 Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda. INE Evolución del Mercado de Trabajo en España. 2012 (en miles de personas y tasa de variación interanual) Concepto Población Activa Población Ocupada Agricultura Industria Construcción Servicios Población Parada Tasa de paro (1) 2012 Miles de personas %Δ s/ 2011 23.051,0 17.282,0 753,2 2.430,7 1.147,6 12.950,4 5.769,0 25,0 El gasto de los hogares en el comercio ha caído de forma ininterrumpida desde 2007, hasta alcanzar los 7.500 euros al año en 2012, frente a los 9.064 del periodo anterior a la crisis” -0,2 -4,5 -0,9 -4,9 -17,6 -3,3 +15,4 +3,4 (1) % sobre población activa. Fuente: Encuesta de Población Activa (INE) conducido a que el PIB registrase la tasa interanual más negativa en el IV trimestre (-1,9%) arrastrado por la Demanda Interna (Consumo e Inversión). El análisis de los componentes de la Demanda de Consumo pone de manifiesto un empeoramiento en los datos del consumo privado en 2012, que viene reflejado por la fuerte caída del consumo de los hogares (-2,2%) con respecto al dato del año anterior ( -0,8%). Una de las causas del impacto en el descenso de la Demanda es el relativo al Mercado Laboral. Durante 2012 la población activa se ha mantenido en 23.051.000 personas, mientras la ocupación se ha situado en 17.282.000 empleados, lo que ha supuesto disminuir en 4,5% la ocupación registrada en 2011. Por su parte la población parada ha crecido un 15,4% para situarse en las 5.769.000 personas. El comportamiento por sectores pone de manifiesto que el más afectado en 2012 ha seguido siendo la Construcción (17,6% de descenso en el número de ocupados), a continuación se ha situado la Industria (con un 40 descenso del 4,9%), y el sector servicios (que incluye al sector minorista), que cae un 3,3%. Por último el sector agrícola decrece un 0,9%, una caída más suave que el resto de sectores. La tasa de paro en 2012 vuelve a marcar un nuevo record histórico, escalando hasta el 25,0% de la población activa (frente al 20,1% de 2010 y el 21,6% en 2011). Economía española: Evolución trimestral del PIB y sus (Tasa de variación interanual) Gasto en consumo final De los hogares De los ISFLSH De las AA. PP. Formación Bruta de Capital Fijo Bienes de equipo Construcción Variación de existencias (1) Demanda interna (1) Demanda externa PIB a precios de mercado (1) Aportación al crecimiento del PIB. Fuente: INE 2011 -0,8 -0,8 -8,9 -0,5 -5,3 2,3 -9,0 -0,1 -1,9 7,6 0,4 2012 -2,5 -2,2 -1,5 -3,7 -9,1 -6,6 -11,5 0,0 -3,9 3,1 -1,4 I -1,6 -0,9 -1,4 -4,2 -7,4 -5,3 -9,8 0,4 -2,8 1,8 -0,8
  • 41. •• Entorno económico | Evolución anual del gasto en consumo final de los hogares españoles. (2006-2012). (Tasa de variación anual) 5 3,8 3,7 3 0,7 1 -1 -2,2 -0,6 -3 2012 2011 2010 2007 2008 2009 -4,3 2006 -5 -0,1 Fuente: CNTR (INE) Evolución anual del gasto medio comercial por hogar. (2007/2012) Euros 5 Tasa de variación anual (%) 9.064 3 8.292 1 2,3 -1 8.034 7.828 -2,0 -3 -2,6 -5 8.000 7.515 -4,0 -6,7 6.500 -7 2007 9.500 8.884 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Encuesta de Presupuestos Familiares (INE). Gasto comercial: gasto en alimentos, bebidas, tabaco, artículos de vestir y calzado, mobiliario y equipamiento del hogar. Los Precios al Consumo registran una moderación de su Índice General, con respecto al año 2011, situándose en 2012 en una tasa del 2,5%. componentes 2012 II -2,2 -2,1 -0,8 -2,4 -9,3 -6,6 -11,8 0,0 -3,7 2,4 -1,4 III -2,9 -2,5 -1,1 -4,1 -9,8 -6,8 -12,4 -0,1 -4,3 4,0 -1,5 IV -3,4 -3,2 -2,3 -3,9 -9,8 -7,7 -11,7 -0,1 -4,8 3,9 -1,9 Gasto de los hogares De acuerdo con los datos recogidos en la Contabilidad Nacional el gasto en consumo final de los hogares españoles registró una tasa de crecimiento del -2,2% en 2012. Este comportamiento supone empeorar la trayectoria negativa registrada el año precedente (-0,8%) y refleja un empeoramiento de las rentas de los hogares y de su confianza en la situación económica española. El análisis de la trayectoria de crecimiento de la demanda de los hogares en los últimos años pone de manifiesto un ciclo de crecimiento anual sostenido que finaliza en 2008, para, a partir de entonces, comenzar con continuas disminuciones o débil crecimiento arrastrando en su evolución al conjunto de la economía. En lo que respecta al gasto comercial medio por hogar, la evolución en cifras absolutas (euros) ha sido negativa de manera ininterrumpida desde 2007 acelerándose con fuerza en 2009 (-6,7%), suavizando la desaceleración durante los años 2010 y 2011, y creciendo de nuevo en 2012 cuando el dato estimado se sitúa ligeramente por encima de 7.500 euros/año, lo que supone un descenso del 4% con respecto al año anterior. 41
  • 42. •• | Informe Anual 2012 8. La distribución comercial en España 8.1. Las ventas del sector minorista (42) • 8.2. El empleo en el comercio minorista (45) 8.3. La inversión del comercio 8.1. Las ventas del sector minorista Ventas Corrientes. Las ventas del comercio minorista en valores corrientes estima- das para España a lo largo del pasado año 2012, a partir de los datos del INE, se eleva a 208.405,6 millones de euros, Esta cifra supone un descenso de un 4,1% en términos corrientes, con respecto al dato del año 2011. En relación con los datos de minorista (47) • 8.4. Estructura económico–financiera del comercio en España (48) 8.5. Los precios en el sector comercial (51) 8.6. Las cuotas de mercado de los formatos comerciales (54) 8.7. Demografía empresarial del sector comercial (54) 8.8. Estructura del comercio minorista (58) • 8.9. Distribución geográfica del comercio. Densidad comercial (59) 8.10. El comercio electrónico de productos (61) • 8.11. El Sector minorista en Europa (63) 8.12. La competencia en el sector comercial en España (69) 42
  • 43. •• La distribución comercial en España | Evolución anual de las ventas del sector minorista en España (1) 240.651,9 (Millones de euros corrientes) 221.383,0 217.398,1 219.519,1 2008 208.405,6 2009 2010 2011 2012 Fuente: Elaboración ANGED con datos del INE. CNAE 47. Incluido combustible en toda la serie (1) CNAE 47 Excluido reparación Evolución comparada de las Ventas Mensuales del sector Minorista. (2011-2012). (Millones de euros) 2011 23.000 2012 22.000 21.000 20.000 19.000 20.625 18.683 18.664 18.000 17.895 17.387 17.406 17.126 17.453 17.000 16.520 16.000 16.335 15.978 15.888 15.000 Ene. Feb. Mar. Abr.. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE. (CNAE 47. Incluido combustible) años anteriores, este descenso en el valor de las ventas acentúa la trayectoria precedente (-1,8%) y se aleja del suave repunte registrado en 2010. Durante los últimos años, el comportamiento mensual ha tiene una evolución estacional similar. El valor medio mensual alcanza casi los 17.500 millones de euros y los meses más importantes continúan siendo enero, julio y diciembre, en los que se supera esta referencia media mensual. El comportamiento de las ventas en su ciclo anual pone de manifiesto que la menor actividad de las ventas se ha registrado en el mes de febrero, por debajo de los 15.900 millones de euros para posteriormente iniciar una trayectoria de crecimiento sostenido hasta el mes de julio, donde alcanza su punto de inflexión (18.663,6 millones de euros), a partir del cual vuelven a bajar en Agosto y Septiembre hasta los 15.978 millones de euros. En el último trimestre del año, y como es tradicional, se intensifica el nivel de ventas respecto a la primera parte del año, y en di- 43
  • 44. •• | Informe Anual 2012 Evolución del Índice Anual de Ventas Minoristas. 2008-2012 (% Real anual). GENERAL 2,0 ALIMENTACIÓN -1,1 -2,4 -2,0 -3,4 ventas NO ALIMENTACIÓN -0,4 0,0 -2,8 -1,5 -2,5 -4,0 -5,7 -5,7 -5,8 -6,3 -6,0 -8,0 -7,5 -7,4 -7,3 -9,5 -10,0 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Elaboración ANGED con datos del INE. CNAE 47. Excluido combustible Evolución del Índice Anual de Ventas de Comercio al por Menor por CCAA. (2010/2012). CCAA. Murcia Castilla - La Mancha Cantabria Andalucía Asturias Navarra Com. Valenciana Aragón La Rioja País Vasco Melilla Castilla - León Cataluña Canarias Baleares Madrid Galicia Extremadura Ceuta TOTAL ESPAÑA (Tasa interanual) 2010 2011 2012 -1,0 -1,4 0,9 -2,8 -1,3 -1,6 -1,0 -1,8 -1,6 -2,0 -0,1 1,1 0,8 -2,1 -2,4 -1,6 0,6 -0,4 -1,6 -1,1 -6,3 -6,1 -5,6 -7,3 -5,8 -5,4 -5,2 -7,0 -6,3 -4,1 -2,9 -3,8 -5,8 -2,1 -3,8 -5,7 -6,2 -3,5 -6,0 -5,6 -9,9 -9,5 -8,0 -7,5 -7,4 -7,2 -6,6 -6,1 -6,0 -5,9 -5,9 -5,9 -5,8 -5,7 -5,3 -5,2 -5,1 -4,2 -3,5 -6,3 Fuente: Elaboración ANGED con datos del INE. ciembre se alcanza el valor más elevado de ventas minoristas, con 20.624,9 millones de euros, aunque hay que indicar que ha sido el más bajo desde 2008. Ventas Constantes. En valores constantes, 44 -6,3 % una vez deducidos la elevación de los precios registrada a lo largo del año, las ventas minoristas han registrado un descenso importante (-6,3%). El análisis detallado del Índice de Ventas por grupos de productos, pone de manifiesto Las ventas del comercio en valores constantes retrocedieron un 6,3% durante 2012. Las ventas de productos de no alimentación sufrieron una mayor caída (acelera el retroceso un 9,5%), mientras que las ventas de alimentación bajaron un 2,5%. Murcia y Castilla-La Mancha son las comunidades más afectadas.
  • 45. •• La distribución comercial en España | Evolución Anual del Empleo Minorista en España. (2008/2012) Como viene siendo habitual en los Informes de ANGED, y de acuerdo con lo recogido en informes precedentes, en el análisis de la actividad minorista no se han considerado los datos correspondientes a Grandes Superficies en tanto que, los cuestionarios utilizados por el INE para la recogida de datos de las Grandes Superficies No Especializadas se realizan individualmente por empresas, en lugar de realizarse por establecimientos de acuerdo a su superficie. En este sentido y como ya se ha señalado, este procedimiento introduce, entre otros, dos importantes sesgos en la elaboración de los datos: 1º.- Las empresas indicadas gestionan diferentes formatos de establecimientos, grandes, medianos y pequeños, que son considerados todos ellos como grandes en el momento de explotar la información estadística. 2º.- No se tiene en consideración las aperturas de nuevos establecimientos, ni las adquisiciones de cadenas de establecimientos o las incorporaciones de puntos de venta aislados, que pueden incrementar de manera importante la superficie de ventas de las empresas analizadas. Desde ANGED se han señalado al INE estas deficiencias, con el fin de que sean subsanadas y con ello mejorar la información actualmente existente, lo que una vez resueltas, permitirá analizar con mayor fiabilidad el comportamiento del sector de distribución español. (Trabajadores) 2.000 1.923.900 1.900 1.822.500 1.806.400 1.805.300 1.777.400 2009 2010 2011 2012 1.800 1.700 1.600 2008 Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Trabajadores afiliados en alta laboral. CNAE: 47 Evolución del Crecimiento del Empleo Minorista. 2008-2012 (% Anual) 2,0 -0,1 0,0 -0,2 -0,9 -2,0 -1,5 -4,0 -6,0 -5,3 -8,0 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Elaboración ANGED con datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración que el comportamiento de las ventas en el pasado año 2012 ha sido más desfavorable en las Ventas No Alimentarias (acelera la caída de un -7,6% a un -9,5%) que en las Ventas Alimentarias (que suavizan su ritmo de descenso de -2,8% a -2,5%). El comportamiento de las Ventas por Comunidades Autónomas en 2012, ha registrado una mayor desigualdad que en 2011, de acuerdo con los datos publicados por el INE. Las Comunidades donde el descenso ha sido más atenuado y que se sitúan por encima del nivel nacional son: Ceuta (-3,5%), Extremadura (-4,2%), Galicia (-5,1%), Madrid (-5,2%), Baleares (-5,3%), Canarias (-5,7%), Cataluña (-5,8%), Castilla y León (-5,9%), Melilla (-5,9%), País Vasco (-5,9%), La Rioja (-6,0%) y Aragón (-6,1%). 8.2. El empleo en el Comercio Minorista A lo largo de 2012 el empleo minorista en España se ha situado en los 1.777.400 de trabajadores, según los datos proporcionados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social de Afiliación de Trabajadores al Sistema de la Seguridad Social, lo que supone la disminución de 27.900 empleos con respecto al año anterior. En relación con el año precedente, hay que señalar que en 2012 el volumen de caída se ha acelerado notablemente, por cuanto en 2011 el descenso del empleo cifró en 1.100 trabajadores. En términos relativos los datos de 2012 reflejan un descenso del 1,5 % con respecto 45
  • 46. •• | Informe Anual 2012 al año anterior. Desde una perspectiva anual, los datos de 2012 representan acelerar su tasa de disminución en relación a la registrada los dos años precedentes. De acuerdo con la composición del empleo, hay que señalar que continúa la trayectoria, iniciada en 2009 de disminución de trabajadores por cuenta ajena (-2,2%), con respecto a la registrada por los trabajadores autónomos, donde la cifra cae muy ligera- mente (-0,1%). Este comportamiento muy posiblemente obedezca a una búsqueda en el sector minorista de un autoempleo por parte de los trabajadores desempleados. La evolución mensual del empleo muestra un ciclo estacional similar a las ventas, con un ritmo de crecimiento en el que se observa una moderación inicial del descenso del empleo, y su aceleración en los meses centrales del año, que se mantiene al finalizar 2012. Evolución Anual de la Población Ocupada en el Comercio Minorista en España. (2008/2012) Años Personas Personas 1.923.900 1.822.500 1.806.400 1.805.300 1.777.400 2008 2009 2010 2011 2012 ( A) % -0,2 -5,3 -0,9 -0,1 -1,5 -4.161 -101.441 -16.100 -1.100 -27.973 Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Boletín de Estadísticas Laborales. CNAE:47 (A)= Avance. Evolución Anual de la Composición del Empleo Afiliado a la Seg. Social en el Comercio Minorista (2008/2012) CNAE. 47. (Nº) Años 2008 2009 2010 2011 2012 Comercio Autónomos Total % s/año ant. 556.618 534.868 530.722 532.215 531.764 -1,2 -3,9 -0,8 +0,3 -0,1 Comercio Cuenta ajena Total % s/año ant. 1.367.268 1.287.569 1.275.642 1.273.096 1.245.588 Fuente: Ministero de Empleo y SS. Boletín de Estadísticas Laborales. 46 0,2 -5,8 -0,9 -0,2 -2,2 Total Comercio Total % s/año ant. 1.923.893 1.822.452 1.806.378 1.805.324 1.777.351 -0,2 -5,3 -0,9 -0,1 -1,5
  • 47. •• La distribución comercial en España | Evolución Anual de la Inversión Minorista en España. 2008-2012 (Millones de euros) 10.000 8.300,9 8.000 6.076,1 5.605,0 6.000 5.213,3 4.239,4 4.000 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Elaboración ANGED con datos del INE. Encuesta Anual de Comercio. CNAE:47. Incluido Combustible en toda la serie. A falta de datos oficiales, el dato de 2012 es estimado dato oficial corresponde al 2011). Aunque el dato de 2012 no se hará público hasta el próximo año, los avances de los datos que facilita el Ministerio de Economía con relación a la inversión en España, permiten estimar que se registrará un nuevo descenso, que podría situar la cifra anual en los 4.239 millones de euros. El análisis de la evolución de los últimos años pone de manifiesto una trayectoria de 8.3. La inversión en el comercio minorista La inversión anual del sector minorista es otro de los datos importantes que caracterizan al sector, y que facilita la Encuesta Anual del Comercio que realiza el INE, pero que siempre mantiene un retraso en la publicación de la cifra correspondiente (el último Evolución Mensual del Empleo Afiliado a la Seguridad Social en el Comercio Minorista y su crecimiento anual 2012. % Crecimiento (Nº / %) -1,7 1.780.559 1.804.215 1.821.524 0,0 -1,3 -1,7 -1,8 1.755.147 -0,9 1.784.436 1.764.029 1.755.786 1.764.673 -1,2 1.802.696 -0,9 1.770.098 -0,8 1.767.417 Empleo -0,5 -1,0 -1,5 -1,9 -2,0 -2,1 -2,1 -2,2 -2,5 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Fuente: Ministerio de Trabajo. Trabajadores afiliados Alta laboral. CNAE 2009. 47. 47
  • 48. •• | Informe Anual 2012 decrecimiento continuado desde 2008, una tendencia que se mantiene en 2012 con la cifra estimada ligeramente superior a los 4.200 millones de euros, casi la mitad de la registrada en 2008. En relación con su ritmo de disminución, después del fuerte retroceso registrado en 2009 los años posteriores han tenido descensos más moderados para acelerarse el pasado año y alcanzar los 4.200 millones de euros, lo que sitúa la cifra en niveles de la década de los 90. 8.4. Estructura económicafinanciera del comercio en España Los datos de la Central de Balances del Banco de España permiten realizar una aproximación a la estructura económico-financiera del sector minorista español, desde la perspectiva de las empresas más significativas, y así poder valorar la evolución anual. Las últimas informaciones disponibles Balance Sector Comercio al por menor (excepto vehículos (Millones de euros) a motor y motocicletas). (2008/2011). CONCEPTO 2008 2009 2010 2010 NÚMERO DE EMPRESAS 401 ACTIVO NO CORRIENTE 35.753,8 Inmovilizado material 22.890,5 Inmov. Material Bruto 37.575,9 (-) Amortizaciones y deterioro de valor 15.355,7 Inversiones Inmobiliarias 670,3 Inversiones financieras largo plazo 9.954,5 Inmovilizado intangible 2.908,8 462 37.241,4 23.157,0 37.272,6 15.773,8 1.658,2 11.009,8 3.074,5 445 35.731,7 21.727,2 38.321,1 16.961,5 367,7 11.032,3 2.972,2 314 35.893,8 20.314,3 37.925,9 17.989,9 378,3 13.064,1 2.515,4 ACTIVO CORRIENTE 19.369,3 Efectivo y otros activos líquidos 2.822,4 Inversiones financieras corto plazo 5.064,0 Existencias 7.267,9 Clientes 2.534,2 Otras cuentas a cobrar 1.586,8 Act. No Corrientes mantenidos para venta 14,7 Ajustes por Periodificación 79,2 TOTAL ACTIVO 55.123,1 19.825,8 2.951,8 5.500,2 6.932,9 2.653,5 1.479,5 236,7 71,3 57.067,2 19.574,8 3.307,4 4.153,1 7.407,5 2.673,2 1.870,7 94,3 68,6 55.306,5 16.948,8 3.697,1 2.193,4 6.592,1 2.301,0 2.072,4 31,7 61,2 52.842,6 PATRIMONIO NETO Capital desembolsado neto Reservas y prima de emisión Otros instrumentos de patrim. neto Ajustes por Cambio Valor Subvenciones, donaciones y legados 19.403,1 3.178,1 15.590,9 666,9 -41,9 9,1 21.271,5 3.801,4 16.815,5 687,8 -42,9 9,7 21.376,7 3.820,3 16.930,5 661,6 -47,8 12,2 19.413,2 3.411,9 15.736,4 302,9 -50,2 12,1 9.636,1 9.636,1 11.407,8 11.407,8 8.643,2 8.643,2 10.022,9 10.022,9 PASIVO CORRIENTE Financiación a corto con coste Financiación a corto sin coste Proveedores Otros acreedores sin coste Ajustes por periodificación 25.621,4 7.829,5 17.791,9 12.321,1 5.454,2 16,7 23.966,9 5.843,3 18.123,5 12.581,1 5.518,7 23,8 24.840,4 6.157,6 18.682,9 12.456,1 5.892,6 334,1 22.919,5 4.745,1 18.174,4 11.815,2 6.051,6 307,6 PROVISIONES RIESGOS Y GASTOS TOTAL PASIVO 462,5 55.123,1 421,1 57.067,2 446,2 55.306,5 487,1 52.842,6 PASIVO NO CORRIENTE Recursos ajenos a largo plazo Fuente: Banco Central de España. Central de Balances. 48 Las cifras de inversión del sector del comercio minorista en España se situaron en niveles de la década de los noventa, con 4.200 millones de euros, tras la caída de los últimos ejercicios”
  • 49. La distribución comercial en España | •• corresponden al año 2011 son provisionales, pues como suele ser habitual tiene una base empresarial menos numerosa que los años anteriores, este año supera las 300 empresas y se prevé que alcance posteriormente las 350. De cualquier modo los datos acumulados permiten analizar los cambios en la composición estructural con respecto a ejercicios anteriores. Desde el año 2008, la Central de Balances desagrega aún más la información sectorial y presenta los datos para las empresas de Comercio al por menor, excluidos los vehícu- estas empresas hasta los últimos ejercicios. De acuerdo con datos estimados el Activo No Corriente podría superar los 36.000 millones de euros, una vez actualizados los datos con el resto de empresas, lo que significaría alcanzar valores superiores a los registrados en 2010. El análisis de la financiación de estos Activos muestra que los Recursos Ajenos (Pasivo corriente y no corriente) se mantienen como principal fuente de financiación, con el 59,8% del total, y su importancia relativa se mantiene con respecto al año anterior. los a motor y motocicletas, mientras que en años anteriores se agregaban los datos para el comercio al por mayor y al por menor, incluyendo las reparaciones. Por su parte la financiación procedente de los Recursos Propios (patrimonio neto) se sitúan en 2011 en el 35,2%, un nivel inferior a los datos del 2010. Los datos disponibles del Patrimonio Neto superan ya los 19.000 millones de euros, por lo que con la incorporación de las empresas pendientes de remitir sus datos se puede estimar que la cifra final superará previsiblemente los 20.000 millones. Estructura del balance El activo total del sector en 2011 alcanzan una cifra superior a los 52.800 millones de euros, sin embargo, de acuerdo con los datos de valores medios por empresa y año, puede estimarse que los valores definitivos superarán los 54.000 millones de euros. El activo corriente del comercio minorista va reduciendo su peso relativo (32,1% en 2011 frente al 35,4% de 2010) a favor del activo no corriente (67,9% en 2011 frente al 64,6% del pasado año), como consecuencia del fuerte ritmo inversor que había venido registrando Cuenta de resultados La cuenta de resultados del grupo de empresas minoristas de la base de datos del Banco de España muestra un valor de facturación que varía anualmente de manera irregular, como consecuencia de la oscilación de empresas que componen la base. 49
  • 50. •• | Informe Anual 2012 Cuenta de Resultados Comercio al por menor (excepto vehículos a motor y motocicletas). 2008/2011. (Millones de euros) CONCEPTO 2007 2008 2009 2010 NÚMERO DE EMPRESAS CIFRA DE NEGOCIOS Y OTROS INGRESOS DE EXPLOTACIÓN 401 462 445 314 84.286,6 82.369,1 83.173,4 79.215,2 Consumo de Mercaderías(-) 62.618,7 60.235,3 61.039,6 58.461,4 1,8 2,1 -0,4 -8,4 Variación de Existencias PT y PEC (+) Otros ingresos de Explotación y Subvenciones (+) 3.647,8 3.341,4 3.309,5 3.053,3 Trabajos realizados por la empresa y su inmovilizado(-) Subvenciones a la explotación (-) Resto de Ingresos de Explotación (-) 185,9 25,0 3.436,9 160,6 27,0 3.153,7 161,4 25,2 3.122,9 158,8 25,7 2.868,8 Consumos Intermedios (incluidos tributos) (-) 9.666,0 10.029,6 9.937,0 9.159,7 Compras Netas(+) Variación de Existencias MP(-) Consumo de Mercaderías (-) Otros gastos de Explotación 63.291,6 -28,1 62.618,7 8.964,9 60.503,7 -614,0 60.235,3 9.147,2 61.782,2 282,9 61.039,6 9.477,3 58.835,7 -38,5 58.461,4 8.747,0 VAB AL COSTE DE LOS FACTORES 15.651,5 15.447,7 15.505,9 14.638,9 Gastos de Personal 10.206,7 10.248,4 10.417,4 10.008,3 RESULTADO BRUTO DE EXPLOTACIÓN 5.444,7 5.199,3 5.088,5 4.630,5 -79,6 2.221,3 -50,4 2.255,6 279,6 2.267,6 289,3 1.954,9 3.143,8 2.893,3 3.100,5 2.964,9 -304,1 597,5 -575,9 503,9 -606,6 649,1 -651,2 537,9 2.242,2 1.813,5 1.844,8 1.775,8 Carga Financiera Neta (Ingresos Financieros-Gastos) (+) Amortizaciones y Provisiones de Explotación (-) RESULTADO ORDINARIO NETO Resultados Extraordinarios y Provisiones (+) Impuesto sobre los beneficios (-) RESULTADO NETO TOTAL Fuente: Banco Central de España. Central de Balances. Evolución comparada del IPC Comercial Anual. 2008-2012 (% anual). 5,0 IPC General IPC Comercial 4,1 3,2 4,0 3,0 2,5 1,8 2,1 1,0 0,0 0,4 -0,3 -1,0 2008 2009 Fuente: Elaboración ANGED con datos del INE. 50 1,9 2010 2011 2012
  • 51. La distribución comercial en España | El dato de facturación desciende con respecto al 2010 un 4,8% y permite estimar que la cifra de facturación, una vez se hayan recogido los datos de las empresas colaboradoras, superarán ligeramente las cifras de años anteriores. El análisis de la estructura de la cuenta de explotación refleja que la capacidad de Compra mantiene su importante peso relativo, el 73,8% de la facturación. También hay que destacar los Gastos de Personal, que representan el 12,6%, y desciende ligeramente con relación a años anteriores. El Valor Añadido Bruto representa el 18,5% de la facturación, y con los datos consolidados una primera estimación los sitúa por encima de los 15.000 millones de euros. Hay que señalar que el resultado neto total está manteniéndose en valores situados en la franja del 2-3% de las ventas. •• 8.5. Los precios en el sector comercial El Instituto Nacional de Estadística es la fuente de información para el análisis de la evolución de los precios, a través del índice de Precios al Consumo, y mide la evolución del conjunto de precios de los bienes y servicios consumidos por la población residente en España. Como se ha venido señalando con anterioridad, este análisis es una aproximación a la evolución de los precios del sector minorista, aunque la presencia constante de promociones de productos que reducen los precios habituales de venta, en especial en la adquisición de productos alimenticios y droguería – perfumería, no quedan adecuadamente reflejados en la evolución de los índices de precios. 51
  • 52. •• | Informe Anual 2012 Evolución IPC Comercial. 2009-2012. (% Anual) Productos 2009 2010 2011 2012 -1,1 8,9 -1,7 1,5 0,0 -0,3 -0,8 10,9 -0,3 0,6 0,4 1,8 2,1 11,6 0,3 1,1 2,1 3,2 2,3 5,9 0,3 0,9 1,9 2,5 Alimentación y bebidas no alcohólicas Bebidas. Alcohólicas y tabaco Vestido y calzado Menaje y servicios para el hogar IPC COMERCIAL Índice Anual Medio de Precios al Consumo Fuente: Elaboración ANGED con datos del INE Evolución Mensual del IPC Comercial 2012. (% Anual) 3,0 2,2 2,0 1,0 1,6 Ene. 1,7 Feb. 1,6 Mar. 1,8 May. 1,8 1,7 Abr. 2,2 Jun. Jul. 1,9 1,9 Ago. Sep. 2,2 Nov. Dic. 2,0 Oct. Fuente: Elaboración ANGED con datos del INE. Evolución del IPC Comercial Hay que señalar que durante 2012 los precios de los productos comerciales, IPC Comercial, se han situado en el 1,9%, lo que supone un ligero descenso de tan sólo 0,2 puntos, con respecto al registrado en 2011, y superior al de 2009. Los datos básicos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y desagregados por grupos de productos, permiten a ANGED el cálculo y la valoración de los índices de precios de los productos comerciales: Alimentos, Bebidas y Tabaco, Vestido y Calzado y Menaje y Servicios para el Hogar. Por su parte, el Índice General de Precios de Consumo (IPC) presenta durante 2012 una moderación en su comportamiento alcista, para alcanzar un crecimiento del 2,5%, una cifra por debajo del 3,2% de 2011. En el análisis comparado entre ambos índices se pone de manifiesto que el IPC Comercial se sitúa por debajo del IPC General, lo que se viene registrando a lo largo de los últimos años, a excepción de 2009. Los datos por líneas de producto ponen de manifiesto un desigual comportamiento 52 del incremento de sus precios. Por un lado, el grupo de productos de compra cotidiana son en los que los precios muestran un mayor crecimiento. Los Alimentación y Bebidas No Alcohólicas aumentan sus precios (+2,3%) ligeramente por encima de los registrados en 2011 (+2,1%), mientras las Bebidas Alcohólicas y Tabaco siguen haciéndolo con fuerza (+5,9%) aunque lo hacen de forma más suave al 2011 (+11,6%). Por otro lado, el grupo de productos de compra comparada tienen un comportamiento de moderación en el que los artículos de Vestido y Calzado mantienen el mismo incremento de precios que en 2011 (+0,3%), mientras los productos de Menaje y Servicios para el Hogar moderan el crecimiento para pasar del 1,1% al 0,9%. El análisis de la evolución mensual del IPC Comercial a lo largo de 2012 pone de manifiesto un comportamiento de suave elevación, con oscilaciones que pasan desde las tasas más bajas de comienzos de año repuntando en el mes de junio su tasa más elevada (+2,2%), para continuar la tendencia inicial y alcanzar nuevamente la misma tasa máxima en diciembre (+2,2%), 6 décimas por encima del comienzo de año. El IPC comercial se situó nuevamente por debajo del índice de inflación general: en concreto, los precios del comercio subieron un 1,9%, frente a un repunte del 2,5% del IPC general”
  • 53. •• La distribución comercial en España | Distribución del IPC Comercial por Comunidades Autónomas. España 2012. (Porcentaje Anual) 3 2,3 2,2 2,1 2,1 2,1 2,0 2,0 2,0 2,0 1,9 1,9 1,8 1,8 2 1,7 1,7 1,7 1,7 1,3 1,2 0,8 Canarias Melilla Cantabria Baleares Andalucía C. La Mancha Asturias Galicia C. Valenciana Ceuta NACIONAL Extremadura País Vasco Murcia Madrid Aragón Cataluña C. y León Navarra La Rioja 1 Fuente: Elaboración ANGED con datos del INE Datos Por Áreas Geográficas Los precios son buenos indicadores para valorar las características, nivel de desarrollo y grado de eficiencia de la estructura comercial de un área geográfica, dada su repercusión en la formación de los niveles de precios, por lo que el análisis de la evolución anual de los precios por áreas geográficas resulta de gran interés. Los precios de los productos en las distintas áreas geográficas tienen un heterogéneo comportamiento e impactan de forma directa sobre las rentas familiares. Todo ello se acentúa aún más si tenemos en cuenta el efecto de la acumulación de los incrementos anuales, sobre todo si son de la entidad y envergadura de los registrados en los últimos años. De esta manera se convierte en un elemento que introduce fuertes desigualdades regionales, afectando de forma diferente a la capacidad adquisitiva de las familias residentes en cada territorio. Durante 2012, un total de diez Comunidades Autónomas, de acuerdo con el Índice calculado, han registrado un aumento de los precios igual o superior al de la media nacional (1,9%), y estas fueron La Rioja, Navarra, Castilla León, Cataluña, Aragón, Madrid, Murcia, País Vasco, Extremadura y Ceuta. Mientras que en el lado opuesto, se encuentran las Comunidades Autónomas que se situaron por debajo del IPC Nacional (1,9%), Comunidad Valenciana, Galicia, Asturias, Castilla La Mancha, Andalucía, Baleares, Cantabria, Melilla y Canarias. 53
  • 54. •• | Informe Anual 2012 Análisis Comparado de la evolución del IPC Comercial por Areas Geográficas. % Crecimiento Anual Comunidad Alimentación y bebidas no alcohólicas La Rioja Navarra Castilla y León Cataluña Aragón Madrid Murcia País Vasco Extremadura Ceuta Com. Valenciana Galicia Asturias Castilla la Mancha Andalucía Baleares Cantabria Melilla Canarias TOTAL ESPAÑA Bebidas alcohólicas y tabaco Vestido y calzado Equipamiento hogar IPC comercial 6,4 6,2 6,3 5,9 6,2 6,3 6,0 5,8 6,2 3,7 6,2 5,6 5,8 6,2 6,0 6,0 5,9 3,3 3,1 5,9 0,3 0,4 0,3 0,4 0,3 0,4 0,3 0,2 0,1 -0,1 0,2 0,2 0,4 0,1 0,2 0,3 0,3 0,0 -0,3 0,3 2,0 2,4 1,4 1,5 1,1 1,2 1,4 1,1 0,3 0,5 0,4 1,1 0,7 0,9 0,3 0,2 -1,4 1,4 -0,5 0,9 2,3 2,2 2,1 2,1 2,1 2,0 2,0 2,0 2,0 1,9 1,8 1,8 1,7 1,7 1,7 1,7 1,3 1,2 0,8 1,9 2,7 2,7 2,6 2,5 2,8 2,4 2,3 2,7 2,7 2,6 2,3 2,3 2,1 2,1 2,1 2,4 2,0 1,3 1,3 2,3 Fuente: Elaboración ANGED con datos del INE. 8.6. Las cuotas de mercado de los formatos comerciales Los informes relativos a los hábitos de compra de los españoles elaborados por AC Nielsen permiten realizar una aproximación sobre la evolución de la cuota de mercado de diferentes tipologías de establecimientos comerciales. Los últimos datos correspondientes al año 2012 muestran de nuevo variaciones en la cuota de los supermercados grandes (más de 400 m2), en línea con la trayectoria que se viene mantenido en años precedentes, y aumentan hasta el 61,3% en 2012 (1,1 puntos por encima de 2011). Por su parte el hipermercado reduce su cuota hasta el 16,7%, sigue aumentando su brecha en relación los Supermercados más grandes, y observa cómo se recorta la distancia que llevaba a los supermercados pequeños (de más de 100 m2). Por último, los establecimientos tradicionales y autoservicios continúan con la trayectoria de años anteriores, unos crecen 54 nuevamente el 14,2% y los otros rebajan su cuota hasta para situarse en el 7,8%. Hay que recordar el efecto que están teniendo las diferentes legislaciones autonómicas que regulan la apertura de nuevos establecimientos comerciales sobre la libre competencia. En este sentido, el control que imponen las Administraciones a la apertura de establecimientos beneficia a las medianas superficies en régimen de autoservicio, que alcanzan un grado de expansión que no hubieran logrado a través de la libre competencia. 8.7. Demografía empresarial del sector comercial Sector Comercial. A comienzos de 2012 en España se contabilizaron un total de 773.657 empresas dedicadas al conjunto del comercio (CNAE 45,46 Y 47). De este total, el 10,5% fueron nuevas empresas (81.067), mientras que el restante 89,5% estaban ya operativas el año anterior (692.590). En el lado negativo hay que señalar que el 11,1% 61,3 % cuota de mercado Los supermercados grandes alcanzan una cuota de mercado del 61%, según datos de AC Nielsen, en detrimento de otros formatos como el hipermercado o la tienda tradicional que han perdido peso específico en los últimos años. La estricta regulación para la apertura de grandes establecimientos ha acentuado la tendencia.
  • 55. •• La distribución comercial en España | de las empresas comerciales han cesado o cambiado de actividad (86.764). En comparación con los datos de años precedentes, 2012 es un claro reflejo de la situa-ción económica. Por un lado se pone de manifiesto un mayor dinamismo en la apertura de nuevas empresas (+10,5% frente al 9,9% de 2011), en consonancia con el número de trabajadores autónomos, señalados anteriormente, que buscan solución a su situación laboral a través del autoempleo. Por otro, la tasa de cierres de empresas se mantiene estable (11,1%), lo que refleja las dificultades del mercado como consecuencia de la débil demanda de consumo de la economía española y el elevado nivel de competitividad necesario para mantenerse en el mercado. Desde el comienzo de la crisis (2008) el porcentaje de cierres supera al de aperturas, como se ve reflejado con mayor claridad en el gráfico anexo. El saldo negativo de este cociente muestra el descenso anual que de manera ininterrumpida se viene registrando desde 2008 en el número de empresas que mantienen su actividad. Evolución de las Cuotas de Mercado de la Alimentación. 2008-2012 (En %) 60 55,6 56,6 59,1 61,3 60,2 50 Hipermercados Supermercados +400 Supermercados +100 40 Autoser. Tradicional 30 20,9 20 10 0 15,2 19,1 15,3 19,6 8,4 9,0 9,2 2008 2009 2010 16,7 18,2 12,1 13,2 14,2 7,8 8,9 2011 2012 Fuente: ANGED con datos AC Nielsen. En 2011 estimación ANGED, a partir de datos facilitados por AC Nielsen. Evolución del Porcentaje de apertura y cierre anual de empresas españolas de distribución. 2008-2012. (En %) 10,8 11,0 11,1 11 10,4 10,5 10,0 9,9 10 9,9 Aperturas 9,3 9 Cierres 9,1 8 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Elaboración ANGED con datos del INE. Dierce 2010 (CNAE: 45, 46 y 47). 55
  • 56. •• | Informe Anual 2012 El análisis sectorial detallado pone de manifiesto que la actividad minorista no relacionada con el automóvil (CNAE: 47) es la que concentra un mayor dinamismo, tanto de aperturas (10,8%) como de cierres (11,7%), por encima del Comercio al por Mayor y la Venta de Vehículos. En relación con años anteriores, hay que señalar el aumento en las tasas de aperturas tanto en el comercio de vehículos como en la Otra Actividad Minorista (CNAE:47), mientras que las tasa de cierres cae en este último grupo respecto al año anterior. La perspectiva histórica de los números absolutos refleja las consecuencias de la actual situación económica. Por un lado, las aperturas en 2012 confirman el repunte registrado el año anterior después de la trayectoria descendente de ejercicios precedentes. Una de las explicaciones de todo ello hay que situarla en la búsqueda de soluciones al desempleo a través del autoempleo. Por otro, desde el comienzo de la crisis los cierres se mantienen en niveles elevados, por encima de 86.000 empresas, sin descender su volumen. En consecuencia el sector comercial sigue reduciendo su tejido empresarial año tras año, se sitúa en 773.657 empresas al finalizar 2.012. Tasa Comparada Sectorial de Cierre Empresarial. A pesar de lo señalado, dentro del contexto empresarial español, la evolución demográfica del sector de la distribución no ha perdido posiciones relativas. La demografía empresarial general en España, a causa del contexto económico desfavorable, también retrocede al mismo ritmo en su dinamismo, viendo reducir el número de empresas activas en más de 50.000 (-1,6%). En un año se ha pasado de las 3.250.576 empresas que se contabilizaron en 2011 a las 3.199.617 empresas registradas en 2012. Donde más se hace presente el difícil clima económico es en el análisis de la evolución del cierre de las empresas españolas, que desde el año 2008 ha ido incrementando su tasa de Aperturas y cierres de las empresas españolas de Distribución. 2012. CONCEPTO CNAE 45 Venta y Rep. de Vehículos CNAE 46 Comercio al por mayor CNAE 47 Comercio al por menor Exc. CNAE 45 Total Aperturas Permanencias Total empresas Cierres % Total % Total % Total % 6.075 62.350 68.425 7.683 8,9 91,1 100 11,2 22.590 196.655 219.245 22.042 10,3 89,7 100 10,1 52.402 433.585 485.987 57.039 10,8 89,2 100 11,7 81.067 692.590 773.657 86.764 10,5 89,5 100 11,2 Fuente: Elaboración ANGED con datos del INE. Dirce 2012 Evolución en la apertura y cierre anual de empresas españolas de distribución. 2008– 2012. (CNAE 45,46 y 47) CONCEPTO 2008 APERTURAS PERMANENCIAS TOTAL EMPRESAS CIERRES 2009 TOTAL 2010 2011 2012 % 84.693 758.519 843.212 83.246 77.804 753.117 830.911 87.024 72.346 724.469 796.815 87.425 77.378 704.816 782.194 87.309 81.067 692.590 773.657 86.764 +4,8 -1,7 -1,1 -0,6 Fuente: Elaboración ANGED con datos del INE. Dirce 2012 56
  • 57. •• La distribución comercial en España | Evolución del Porcentaje de cierre anual total empresas españolas 2008-2012 (En porcentaje) 13 11,9 12 12,2 12,1 11,6 11 10 9,4 9 8 7 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Elaboración ANGED con daos del INE. Dirce 2012. Demografía de las empresas españolas. SECTORES CNAE El cierre de empresas en el sector del comercio minorista, un 11,2% en 2012, fue ligeramente inferior al del resto de la economía española, que alcanzó durante este ejercicio el 12,2%” (% cierres. 2012) % CIERRES Actividades postales y de correos Servicios de comidas y bebidas Construcción de edificios Confección de prendas de vestir Actividades recreativas, culturales y deportivas Actividades de Alquiler Comercio al por menor, exc. comercio vehículos a motor, motocicletas,… Educación Industria del cuero y del calzado Industria textil Actividades informáticas Fabricación de otro material de transporte Industria del tabaco Fabricación de maquinaria y equipo Total Sectores TOTAL EMPRESAS EXISTENTES 18,3 16,2 14,6 13,3 12,7 11,8 6.605 262.420 259.988 9.710 74.848 23.584 11,7 11,3 9,8 9,6 9,3 8,4 6,4 6,2 12,2 485.987 80.486 4.707 6.437 2.796 869 47 6.181 3.199.617 Fuente: Elaboración ANGED con datos del INE. Dirce 2012 cierre de forma significativa. Este año se acelera una vez más la tendencia, siendo la tasa más elevada desde 2008 (12,2%). El análisis por sectores muestra que los más castigados este año han sido las Actividades postales y de correos (18,3%), aunque considerando la dimensión sectorial hay que destacar a los Servicios de Comidas y Bebidas (16,2%), la Construcción de Edificios (14,6%), a los que siguen en importancia la Confección de prendas de vestir (13,3%) y las Actividades recreativas, culturales y deportivas (12,7%). Por su parte, los sectores con menor tasa de cierre son la Fabricación de maquinaria y equipo (6,2%) y la Industria del tabaco (6,4%). La tasa comparada de cierre del conjunto del sector minorista (11,2%) es inferior a la media del conjunto español que se sitúa en el 12,2%. 57
  • 58. •• | Informe Anual 2012 Estructura del Comercio Minorista en España. 2012. Nº Establecimientos CNAE. Tipología Superficie M2 (*) 68.016 118.848 355.019 44.659 49.957 636.499 9.748.249 8.410.291 37.036.434 15.525.700 104.217 70.824.891 Establ. No especializados Alimentación Especializada Otros Especializados Venta de Vehículos, y Carburantes Otros TOTAL Fuente: Elaboración propia (Anged) con datos del INE DIRCE. 2012. Incluido Combustibles y Excl. Reparación. (*) Superficie Estimación. 70,8 Evolución Anual del número de establecimientos minoristas en España. 680.000 674.391 millones m2 667.589 665.000 651.701 650.000 642.799 636.499 635.000 620.000 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Elaboración propia (ANGED) partiendo de datos del INE Dirce 2012. * Desde 2010 los datos se muestran según la nueva CNAE 2009. 8.8. Estructura del comercio minorista El análisis de las características estructurales del sector minorista requiere la consulta al Directorio Central de Empresas que proporciona información relativa al número de establecimientos según el tipo de actividad. El número de establecimientos a principios de 2012 alcanza los 636.499 locales, con una superficie comercial ocupada estimada por encima de los 70,8 millones de m2, inferior a la de 2011 (71,8 millones). La situación económica está afectando de forma importante a la evolución de los últimos años, y muestra en el último año una nueva disminución de 6.300 locales minoristas, lo que, aun siendo importante, significa desacelerar el ritmo de descenso de 2011 en el que los locales minoristas disminuyeron en más de 8.900. 58 En España hay 636.499 establecimientos dedicados al comercio minorista con una superficie total de 70,8 millones de metros cuadrados. Durante 2012, debido a la crisis, cerraron 6.300 locales minoristas. Los comercios especializados de no alimentación sufrieron más cierres.
  • 59. •• La distribución comercial en España | Evolución de la Estructura del Comercio Minorista en España. 2009/2012. CNAE Tipología Nº Establecimientos 2010 2011 2009 Establ. no especializados Alimentación Especializada Otros Especializados Venta de Vehículos, y Carburantes Otros TOTAL 62.542 123.074 378.466 46.578 56.929 667.589 98.343 106.059 352.360 42.547 52.393 651.702 67.904 119.121 359.940 45.307 50.527 642.799 2012 68.016 118.848 355.019 44.659 49.957 636.499 Fuente: INE. Directorio Central de Empresas. *Desde 2010 los datos se muestran según la nueva CNAE 2009. Variación de los establecimientos minoristas 2011-2012 por tipología. 1.000 0 -1.000 -2.000 112 -273 -648 -570 Venta de vehículos y carburantes Otros Resto -3.000 -4.000 -5.000 -6.000 -4.921 Estab. No especializados Alimentación especializada Otros especializados Fuente: Elaboración ANGED a partir de datos del INE. *Desde 2010 los datos se muestran según la nueva CNAE 2009. El análisis pormenorizado de las actividades a través de los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística, muestra una fuerte reducción en los considerados otros establecimientos especializados distintos de los de alimentación (-4.921). Por su parte, los minoristas de Alimentación Especializada, de Venta de Vehículos y el resto disminuyen de forma mucho más moderada. Hay que destacar el comportamiento de los establecimientos no especializados, pues son el único tipo de establecimiento que aumenta en número en 2012 (112). 8.9. Distribución geográfica minorista. Densidad comercial El análisis de la estructura comercial minorista en España por Comunidades Autónomas a través del número de establecimientos y del cálculo de la densidad comercial, (número de establecimientos por cada 1.000 habitantes) permite cuantificar la dimensión del sector en cada Comunidad Autónoma, y realizar una primera aproximación a su funcionamiento desde la perspectiva de la competencia, y sus efectos derivados en precios, calidad y surtido. Del conjunto de Comunidades Autónomas es Andalucía la que dispone de una mayor dotación minorista, con 118.784 establecimientos seguida de Cataluña con 103.866, Madrid con 74.722, y la Comunidad Valenciana con 70.170 establecimientos minoristas. Por el contrario, las comunidades con menor dotación son Ceuta y Melilla, con 2.766 comercios y La Rioja con 4.504 locales. Desde la perspectiva de la densidad comercial, en el conjunto de España en 2012 el número medio de establecimientos minoristas por cada mil habitantes es de 13,5, descendiendo ligeramente con respecto a 2011 (13,6). 59
  • 60. •• | Informe Anual 2012 Comercio Minorista y Densidad por Comunidades Autónomas. 2012 14.033 7.591 28.653 4.504 8.149 13,0 12,8 13,1 13,9 12,6 41.707 Número de establecimientos 15,0 Establecimientos por 1.000 habitantes 103.866 35.400 16.834 13,9 13,7 12,5 74.722 11,5 ESPAÑA 28.590 636.499 14,8 70.170 13,5 16.391 13,7 15.279 13,6 13,5 118.784 18.879 14,1 30.181 12,8 14,2 2.766 Fuente: Elaboración ANGED con datos del INE Dirce 2012 16,8 Densidad Comercial por comunidades autónomas. 2012 16,8 15,5 15,0 14,8 14,2 14,1 13,9 13,9 13,7 13,7 13,6 13,5 13,5 13,5 13,1 13,0 12,8 12,8 12,6 12,5 11,5 Fuente: Elaboración ANGED con datos del INE. 60 Aragón Navarra Cantabria Murcia Asturias País Vasco C. La Mancha NANCIONAL Baleares C. Valenciana Cataluña Cast. León La Rioja Andalucía Canarias Extremadura Galicia Ceuta-Melilla 11,5 Madrid 17,5 (Estab. x 1.000 hab.)
  • 61. •• La distribución comercial en España | Evolución Anual Comercio Electrónico en España. 2009-2012 (Millones de euros) Total facturación Exportación 2.400 1.919,3 2.000 1.600 2.212,3 Ventas nacionales 1.563,9 1.259,2 1.200 800 400 0 2009 2010 2011 2012 Fuente: Comisión del Mercado de Telecomunicaciones y elaboración ANGED. Todas las Comunidades disminuyen o mantienen su densidad comercial en 2012, la pérdida de establecimientos minoristas, que han descendido un 1,0% La clasificación de las comunidades conforme a su densidad comercial varía ligeramente con relación a la distribución de 2011. Únicamente Andalucía, que baja un puesto situándose por debajo de Canarias y el País Vasco, que ha descendido un puesto colocándose por debajo de Castilla La Mancha, cambian sus posiciones. De acuerdo con la magnitud de la tasa, Ceuta y Melilla son las comunidades con mayor densidad (16,8 establecimientos/1.000hab.), pues a pesar de tener la menor dotación comercial cuentan también con la menor población. 0tras comunidades con una elevada densidad comercial son: Galicia (15,0), Extremadura (14,8), Canarias (14,2) y Andalucía (14,1). En el extremo opuesto, las comunidades con la menor densidad comercial son Madrid (11,5 establecimientos por cada 1.000 habitantes), Aragón (12,5) y Navarra (12,6). Hay que destacar la notable diferencia (31%) entre los datos de las Comunidades con valores extremos, superior e inferior. El comercio electrónico en España ingresó 10.455 millones de euros, con un crecimiento de las ventas del 13,6%, según datos de la Comisión Nacional del Mercado de las Telecomunicaciones” 8.10. El comercio electrónico de productos El comercio electrónico en España ingresó 10.455 millones de euros en 2012, un 13,6% más que en el 2011 en productos y servicios, según se desprende de Informe de Comercio Electrónico del IV Trimestre del 2012, publicado por la Comisión Nacional del Mercado de Telecomunicaciones (CMT) y que contabiliza las compras realizadas por Internet mediante tarjeta de crédito o débito. El consumo nacional de productos y servicios supone el 85,4% del comercio, correspondiente al valor de las transacciones generado en España y dirigido a puntos de venta virtuales dentro del país y al volumen de negocio de las transacciones con origen en España y dirigidas hacia el exterior. El análisis del consumo de productos adquiridos por comercio electrónico resulta de gran interés para observar su trayectoria, contenido, procedencia y comparación con las ventas offline. Los últimos datos correspondientes a 2012 reflejan que el consumo ha superado los 2.212 millones de euros, lo que representa un incremento del 15%, con respecto al registrado en 2011. El análisis sobre el origen de las ventas en nuestro país muestra que el reparto del consumo registra un suave desequilibrio pues 61
  • 62. •• | Informe Anual 2012 Evolución Anual Comercio Electrónico desde las Empresas Españolas. 2010/12 Año Millones de euros 2010 2011 2012 Ventas Nacionales %Cto.año anterior 144 918 1.089 Millones de euros Exportación %Cto.año anterior 822 1.001 1.122 +20,1 +21,8 +12,1 +37,5 +23,8 +18,7 Total Facturación %Cto.año Millones anterior de euros 1.563 1.919 2.212 24,2 +22,7 +15,3 Fuente: Elaboración propia ANGED, a partir de informes de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. la importación (51%) supera a las ventas de empresas nacionales (49%). Asimismo, las importaciones han registrado un comportamiento algo menos dinámico que las ventas de las empresas nacionales, que crecen un 12% en 2012 con respecto a 2011 frente al 19% de las ventas nacionales. El saldo de la balanza comercial es desfavorable, pues la cifra que supone la importación (1.122,7 millones de euros) es superior a las ventas de las empresas españolas en el mercado nacional (1.089,6 millones de euros). zan una dimensión importante. El consumo nacional de comercio electrónico en España en 2012 se centra principalmente en las Prendas de Vestir con un importe de 284,6 millones que representa el 12,9% del consumo nacional total. A las prendas de vestir le siguen en importancia los electrodomésticos y artículos digitales con un 10,1%, y un consumo de 223,4 millones de euros y los Ordenadores y Programas Informáticos con un 7,8% de cuota, que supone una facturación de más de 173,6 millones de euros. Las transacciones electrónicas de discos, libros, periódicos y papelería con un 6,6% están en la cuarta posición con un crecimiento del 57% y en la quinta se encuentran los hipermercados, supermercados y autoservicios que alcanzan un 5,9% de la cuota total nacional de comercio electrónico con un crecimiento del 25%. Composición de comercio electrónico por productos en España. De acuerdo con las características de los productos, dejando al margen el Otro comercio al por menor por su falta de detalle, aunque representa una facturación acumulada de 606,7 millones de euros en 2012, existen otras tipologías más concretas de productos que también alcan- 284 millones Las prendas de vestir generan el mayor volumen de ventas online en España, con 284 millones de euros. Les siguen en importancia los electrodomésticos y artículos digitales; los ordenadores y programas informáticos. Los híper y supermercados poseen una cuota de mercado del comercio electrónico del 5,9%. Ranking de productos más vendidos online por empresas españolas. Acumulado 2012* (En %) Calzado y artículos de cuero 2,5 Perfumería, cosméticos y artículos de tocador 3,0 4,5 Juguetes y artículos de deporte Artículos de regalo 5,6 Hipermecados, supermercados y tiendas de alimentación 5,9 Discos, libros, periódicos y papelería 6,6 Ordenadores y programas informáticos 7,8 Electrodomésticos, imagen, sonido y descargas musicales 10,1 Prendas de vestir Fuente: Elaboración propia con informes de la CMT. *Excl. otro comercio por menor. 62 12,9 0,0 10 20
  • 63. •• La distribución comercial en España | Evolución Anual Comercio Electrónico en España. 2009-2012 (Millones de euros) Total facturación Exportación 2.400 1.919,3 2.000 1.600 2.212,3 Ventas nacionales 1.563,9 1.259,2 1.200 800 400 0 2009 2010 2011 2012 Fuente: Comisión del Mercado de Telecomunicaciones y elaboración ANGED. Comercio Electrónico en España: Ventas Nacionales e Importación. Por Productos. 2012. Millones de euros y %. Acumulado. Tipo de productos Total consumo nacional Otro comercio al por menor Prendas de vestir Electrodomésticos, imagen, sonido y descargas musicales Ordenadores y programas informáticos Discos, libros, periódicos y papelería Hipermercados, supermercados y tiendas de alimentación Artículos de regalo Juguetes y artículos de deporte Perfumería, cosméticos y artículos de tocador Calzado y artículos de cuero Panadería, confitería y pastelería Grandes almacenes Óptica, fotografía y precisión Semillas, flores, plantas y animales de compañía Resto de productos Total consumo nacional 606 284 223 173 145 131 123 99 67 54 52 38 38 32 140 2.212 % 27,4% 12,9% 10,1% 7,8% 6,6% 5,9% 5,6% 4,5% 3,0% 2,5% 2,4% 1,7% 1,7% 1,5% 6,3% 100,0 Fuente: Elaboración propia ANGED, a partir de informes de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. Los artículos de regalo alcanzan un volumen de negocio que supera los 123 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 42% con respecto a 2011 y una cuota del 5,6% sobre el total del consumo Los juguetes y artículos de deporte alcanzan un volumen de negocio que supera los 99 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 27% con respecto a 2011 y una cuota del 4,5% sobre el total del consumo de productos adquiridos por comercio electrónico. 8.11. El sector minorista en Europa Las Ventas del Sector Minorista en la UE. Evolución Anual. De acuerdo con los datos publicados por EUROSTAT, el comportamiento de las ventas medias agregadas en la UE en 2012, tanto de la UE 15 (-1,1%), como de los países de la zona euro 17 (-1,9%), muestran un descenso con ritmos de caída superiores a los de 2011. 63
  • 64. •• | Informe Anual 2012 El análisis pormenorizado por países pone de manifiesto un peor comportamiento comparado de las ventas minoristas en España con respecto al resto de los países de la UE. Aunque el dato de España de 2010 parecía romper con la tendencia negativa de 2008 y 2009, en 2011 vuelve a caer notablemente el nivel de ventas minoristas, y más aún en 2012, según los datos de Eurostat. Como puede verse en el gráfico adjunto, la posición española en relación con los países situados al Norte (Alemania, Francia y Reino Unido), de referencia por su dimensión y nivel de desarrollo, refleja diferencias notables ya que retrocede con fuerza, frente al sostenimiento de Francia, Reina Unido y Alemania. Una situación parecida se registra en relación con los países más próximos (Bélgica, Italia, Portugal y Holanda), por su localización y desarrollo sectorial próximos al español, nuevamente la trayectoria de las ventas españolas en 2012, refleja una nueva caída, y la distancia entre España y Portugal se ve incrementada en comparación con 2011. Bélgica es en 2012 el único país de los mostrados en el gráfico que mantiene un crecimiento positivo (+1,3) y superior al año anterior. El resto de países registran caídas en las ventas, destacando el descenso significativo de Italia respecto al año precedente (-3,7% frente a +0,8%). Los Datos estructurales en la UE. En relación con los datos estructurales, las últimas informaciones disponibles, correspondientes al año 2010, permiten comparar la situación del sector minorista en España con respecto a los países de su entorno en la UE, y con un desarrollo económico y dimensión comparables. Los datos recogidos ponen de manifiesto un nivel de desarrollo del comercio minorista heterogéneo entre los principales países europeos. El dato de la Densidad Comercial, en el que se relacionan los datos estructurales con el tamaño poblacional de cada país, refleja la posición destacada de Portugal, con 148,3 establecimientos por cada 10.000 habitantes, seguido a una cierta distancia de Italia con 106,9 y España con 105,2. Por su parte los países que presentan una menor Densidad Comercial son Reino Unido 64
  • 65. •• La distribución comercial en España | Evolución Anual Ventas Minoristas UE. (2008-2012). (% Variación Anual) UE (15) Euro Área (17) España 0,6 1 0,0 0 -1 -1,1 0,6 -0,8 -1,8 -0,9 -3 -2,8 -1,9 -2,2 -5 -5,3 -5,8 -7 -9 2008 2009 -6,1 2011 2010 -8,1 2012 Fuente: EUROSTAT y elaboración ANGED Evolución Ventas Minoristas principales países UE. 2008-2012 (% Variación Anual) Alemania España Reino Unido Francia 3 1 -2,2 -1 -3 -5 -5,8 -5,3 -6,1 -7 -8,1 -9 -11 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: EUROSTAT y elaboración ANGED. Evolución Ventas Minoristas. Otros países. UE. 2008-2012 Portugal, Italia y España son los países europeos con una mayor densidad comercial, frente a Reino Unido y Dinamarca, los dos países con menos establecimientos minoristas por habitante” (% Variación Anual) Italia España Portugal 4 Bélgica Holanda 2 0 -2 -2,2 -4 -6 -6,1 -5,8 -5,3 -8 -8,1 -10 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: EUROSTAT y elaboración ANGED. 65
  • 66. •• | Informe Anual 2012 (30,2 establecimientos /10.000 habitantes) y Dinamarca (39,0 establ./10.000 hab.). Cabe destacar, el descenso de este índice con el obtenido en 2008, motivado por las dos variables, el número de establecimientos minoristas en toda Europa que ha descendido debido a la débil situación de la economía europea y el ritmo mantenido de crecimiento de la población. Otro dato de especial interés es el tama- ño empresarial por países. En este indicador destaca el Reino Unido con un tamaño medio por empresa de 16,2 trabajadores, seguido de Dinamarca y Alemania con tamaños medios por encima de 10 trabajadores, mientras que los países más al sur, España y especialmente Portugal e Italia, son las que menor tamaño empresarial presentan con 3,5, 2,9 y 2,9 empleados por empresa, respectivamente. Densidad comercial y Tamaño empresarial minorista UE. 2010. (*) Principales Países Países Reino Unido Dinamarca Alemania Irlanda Holanda Francia Bélgica España Portugal Italia Número Empresas 187.344 21.569 325.083 21.849 93.424 422.117 78.357 483.766 157.716 644.873 Densidad Comercial Tamaño Empresarial (Empresas/10.000 hab.) (nº de empleos/empresas) 30,2 39,0 39,7 48,3 56,4 65,3 72,3 105,2 148,3 106,9 16,2 10,4 10,3 9,8 8,7 4,5 4,1 3,5 2,9 2,9 Fuente: ANGED con datos de Eurostat .European Business: Annual detailed enterprise statistics on Trade. (*) CNAE 47 66
  • 67. •• La distribución comercial en España | Densidad Comercial en los principales países europeos. 2010. (Establecimientos / 10.000 hab.) 148,3 105,2 39,7 39,0 do ni U no D in am an em Al Re i ia a nd Ir la 30,2 ar ca 48,3 a nd a 56,4 H ol a 65,3 ci a ic lg Bé Es ia It al ga tu Po r pa ñ a 72,3 Fr an 106,9 l 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Fuente: ANGED con datos de EUROSTAT. European Business: Annual detailed enterpraise statistics on Trade. (*) CNAE 47. 3,5 empleados España es uno de los países con menor tamaño empresarial en el comercio. De media, las empresas dedicadas al comercio en España tienen en plantilla 3,5 empleados. En el lado opuesto, el tamaño medio de las plantillas en Reino Unido es de 16 empleados y en Alemania de 10 trabajadores. 67
  • 68. •• | Informe Anual 2012 En el proceso de desarrollo y modernización del sector español de distribución comercial esta posición de menor tamaño empresarial, tiene efectos en la gestión y los resultados empresariales, tal y como se recoge en los cuadros que figuran a continuación. En efecto, el indicador de la Facturación/ Empleo muestra que España es el cuarto país con la media más baja, y asciende su nivel de facturación por empleado significativamente, con respecto 2011 (de 125.700 a 129.259 euros/empleado). Tan solo, Reino Unido con 126.772 euros por empleado, Holanda con 123.842 y Portugal con 102.846 euros, obtienen un ratio inferior al español, según datos facilitados por Eurostat. Por su parte, destacan Bélgica y Francia por ser los países que presentan ratios mas elevados, con 262.404 euros y 220.107 euros/empleo respectivamente. En relación con el indicador de Inversión por Empresa, el Reino Unido con 38.288 euros/empresa vuelve a liderar la inversión neta por empresa. No obstante, hay que destacar que todos los países analizados han descendido sus niveles de inversión por empresa de manera considerable, excepto Italia. Los dos países con los ratios de inversión más bajos, España y Portugal no superan en ningún caso los 8.000 euros/empresa. Facturación por Empleo en las empresas minoristas en Europa. 2010. (*) Principales países. Miles de euros. 300 262,4 220,1 165,1 200 148,7 157,4 142,3 129,3 126,8 123,8 102,8 l tu ga a nd Po r U H ol a ni do a no Re i D Al Es pa ñ ia em an da Ir la n in It al ia am ar ca ci a Fr an Bé lg ic a 100 Fuente: Elaboración de ANGED con datos Eurostat. Annual detailed enterprise statistics on trade . (*) CNAE 47 Inversión Neta por Empresa en las empresas minoristas en Europa. 2010. (*) Principales países. Miles de euros. 23,1 18,1 17,5 16,0 15,0 Fuente: EUROSTAT 68 a pa ñ Es ia Al em an a nd Ir la a da ci Fr an am D in Bé H ol an ar ca ca lg i ia It al Re i no U ni do 7,6 6,9 l 29,1 tu ga 31,7 Po r 38,3
  • 69. La distribución comercial en España | •• Facturación e Inversión Anual en las empresas minoristas UE. 2010. La atomización empresarial condiciona la facturación e inversión por empleado en España, que es inferior a la de países del Norte de Europa como Bélgica, Francia o Reino Unido” (*) Principales Países Países Facturación Reino Unido Italia Bélgica Dinamarca Holanda Francia Irlanda Alemania España Portugal 385.884 312.599 83.438 40.413 100.358 419.291 33.264 474.358 221.383 47.211 Facturación Empleo Inversión Empresa Euros Millones de euros Euros 126.800 165.100 262.400 180.900 123.800 220.100 157.400 142.300 129.300 102.800 38.300 31.700 29.100 23.100 18.100 17.500 16.000 15.000 7.600 6.900 Fuente: Elaboración de ANGED con datos de Eurostat. Annual detailed enterprise statistics on trade. (*) CNAE 47 8.12. La competencia en el sector comercial en España. Posición de los diferentes organismos Las reformas necesarias en el sector del comercio han vuelto a centrar el foco de atención de varios organismos e instituciones a lo largo de 2012. Entre otros destacan: OCDE: Recomendaciones a España La Organización para la Cooperación y Desarrollo (OCDE) publicó un Informe Económico sobre España en noviembre de 2012 con una docena de recomendaciones imprescindibles para salir de la crisis. Entre las recetas propuestas al Gobierno, lanzó una muy clara referida al comercio: “Las barreras de entrada para grandes establecimientos comerciales impuestas por los gobierno autonómicos deberían ser rebajadas, y los horarios comer- 69
  • 70. •• | Informe Anual 2012 ciales deberían ser liberalizados en aquellas comunidades donde las restricciones persisten”. En ese sentido, recomendó volver a “elevar el mínimo nacional de horas y festivos de apertura que estas comunidades deben aplicar cuando regulan”: COMISIÓN NACIONAL DE LA COMPETENCIA (CNC) Valoración de la reforma de horarios F La Comisión Nacional de la Competencia presentó un informe de posición en relación con las medidas de liberalización comercial impulsadas por el Gobierno en el Real Decreto Ley (20/2012) de 14 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria de fomento de la competitividad. Entre otras cosas, el Real Decreto amplió de 8 a 10 el mínimo de domingos y festivos de apertura y de 72 a 90 las horas de apertura semanal. Además, introdujo la libertad de los comerciantes para establecer los periodos de rebajas. La valoración de la CNC fue la siguiente: “En términos generales, el impulso liberalizador (que fundamentalmente, en sede de normativa comercial estatal, viene dada por la regulación de mínimos en cuanto a libertad comercial que ha de respetar obligatoriamente la normativa autonómica) es tímido y podría ser más ambicioso. Así, en materia de horarios, la flexibilización supone, en media (si contamos 6 días a la semana como laborables), la posibilidad de incrementar el 25% de la jornada (de 12 a 15 horas). En materia de apertura en festivos, el cambio supone, en la práctica, únicamente subir el umbral de mínimos en sólo 2 festivos (de 8 a 10). El régimen especial tampoco se modifica en exceso, más allá de una mayor concreción del concepto de zona turística y la determinación de dichas zonas que se realiza en el Anexo. Solo en la liberalización de los períodos de rebajas se registran avances más profundos”. “Por todo lo anterior,-prosigue la CNChubiera resultado deseable una aproximación verdaderamente ambiciosa en relación con la oportunidad que supone la reforma de esta normativa, que tuviera por objeto la eliminación de todas aquellas restricciones 70 a la actividad comercial que puedan resultar injustificadas en su necesidad o su proporcionalidad (o la evitación de que ulteriores desarrollos legislativos impongan tales restricciones); aproximación que, por otro lado, se entiende perfectamente conciliable con su competencia de legislador básico en materia comercial”. Y concluye: “La CNC, como es conocido,
  • 71. La distribución comercial en España | de las relacionadas con la instauración y el diseño de los mecanismos de autorización ex ante para la apertura de instalaciones o la realización de la actividad comercial. Como ha manifestado repetidamente la CNC, existen otras barreras regulatorias que inciden sobre el comportamiento de los operadores establecidos, limitando la presión competitiva y restringiendo el crecimiento, la inversión en nuevas tecnologías de la información, la productividad y el empleo en este sector, y contribuyendo en última instancia a encarecer los precios para el consumidor. Entre tales restricciones destacan en particular la regulación sobre horarios comerciales y apertura en festivos y sobre períodos de rebajas, así como la prohibición de la venta a pérdida establecida en la Ley de Ordenación del Comercio Minorista”. viene considerando conveniente la eliminación total de las restricciones de días y horarios de apertura, estableciendo la libertad de disposición con carácter general, sin discriminaciones entre formatos ni tamaños”. COMISIÓN NACIONAL DE LA COMPETENCIA (CNC) Valoración de la ‘licencia exprés’ F La CNC también adoptó en junio de 2012 su posición en relación con el Real Decreto-ley 19/2012, de 25 de mayo, de medidas urgentes de Impulso del Comercio. Este Real Decreto, básicamente, concede la conocida como “licencia exprés” a todos aquellos establecimientos de menos de 300 metros cuadrados. El supervisor aprovechó la ocasión para poner de nuevo el acento en diferentes asuntos que afectan a la regulación comercial en España: • “Como la CNC y las autoridades de competencia autonómicas han expresado reiteradamente en algunos de sus informes, las Comunidades Autónomas siguen manteniendo en su normativa determinados elementos que se constituyen como barreras al establecimiento de grandes superficies comerciales. En concreto, a nivel autonómico siguen existiendo licencias comerciales que dificultan la apertura de grandes superficies, incluso tras las reformas llevadas a cabo en la Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista (LORCOMIN) con motivo de la transposición de la Directiva de Servicios. Estas licencias no solo constituyen trámites administrativos que retrasan el acceso a la actividad de los operadores, sino que en ocasiones podría encubrir la existencia de test económicos, suponen una interpretación excesivamente amplia de las razones de interés general que la normativa valora para la instalación de establecimientos y, en ocasiones, demandan del cumplimiento de requisitos excesivamente indeterminados”. • “El conjunto de restricciones a la competencia insertas en la normativa comer-cial, tanto estatal como autonómica, excede •• • Y concluye: “En la medida en que las restricciones anteriores afectan particularmente al sector comercial, objeto del Real Decreto-Ley en cuestión, la CNC quiere aprovechar esta oportunidad para volver a demandar que, a la mayor brevedad y tal como se deduce del recientemente publicado Programa Nacional de Reformas 2012, el Gobierno modifique la regulación estatal sobre horarios comerciales y apertura en festivos que pueda favorecer en mayor medida la efectiva liberalización de tales aspectos. De la misma manera, debería aprove-charse tal modificación para eliminar la regulación de los períodos de rebajas y de la venta a pérdidas de la Ley de Comercio Minorista (LORCOMIN)”. AUTORIDAD CATALANA DE LA COMPETENCIA (ACCO) Impacto de las restricciones F La Autoridad Catalana de la Competencia (ACCO), adscrita a la Generalitat, publicó un estudio sobre los Efectos del carácter restrictivo de la normativa comercial sobre la competitividad de la economía catalana. Tras analizar de forma detallada la evolución del sector entre 1997 y 2012 en las diferentes comunidades, la ACCO extrae una serie de conclusiones muy interesantes sobre el impacto negativo 71
  • 72. •• | Informe Anual 2012 que han tenido las restric-ciones normativas en Cataluña. Entre ellas, destacan: • Riesgo para la Unidad de Mercado: “Las Comunidades Autónomas tienen grados de regulación comercial muy dife-rentes entre sí, de manera que un mismo supuesto puede tener un tratamiento muy diferente en función del territorio. Este hecho podría significar que se apelara a la necesidad de una regulación estatal que garantizara una unidad de mercado y redujera el coste regulatorio de la fragmentación del mercado para la actividad empresarial”. • Evolución divergente de la regulación: “En el periodo 1997-2007 la presión regulatoria se incrementó en la mayoría de las Comunidades Autónomas, incluida Cataluña (la media nacional pasó de 3,8 a 4,8, según el índice de Matea y Mora). No obstante, a partir de ese momento, la mayoría de Comunidades Autónomas han reducido la intensidad regulatoria de forma considerable, mientras que en Cataluña no se ha producido este fenómeno”. • Distorsiones en el mercado: “Los organismos tanto nacionales como internacionales coinciden en el carácter injustificadamente restrictivo de la normativa comercial catalana, que dificulta la implantación de nuevos operadores y refuerza el poder de mercado de los ya implantados. Estas restricciones reducen el grado de competencia existente y pueden tener efectos negativos colaterales sobre la competitividad de la economía”. • Impacto en el empleo y la creación de actividad: “En los últimos 10 años en Cataluña, el canal tradicional no ha aumentado su cuota de mercado sino que la ha perdido (-2,7%). Los hipermercados también han reducido su cuota (-9,9%) mientras que los supermercados han adquirido una mayor presencia (19%)” “Se observa que en Cataluña la evolución del canal tradicional ha estado por debajo de la media nacional y en comparación a otras Comunidades Autónomas con normativas comerciales menos restrictivas”. “En el periodo 2003-2009, la caída 72 del número de actividades del comercio tradicional en Cataluña (-18,15%) es prácticamente igual a la reducción media que experimentó el conjunto del Estado (-18,99%)”. “En el periodo 2003-2009, Cataluña ha reducido los m2 de superficie de venta del canal tradicional en un 24,86%, porcentaje superior a la media nacional (20,81%)”. “Por otra parte, en el periodo 20002010, Cataluña es la segunda comunidad autónoma con una mayor reducción del número de afiliados en el régimen especial de trabajadores autónomos de la seguridad social (RETA), que representa a pequeños comerciantes que ejercen su actividad profesional de forma independiente”. • Efectos contraproducentes: “Las barreras regulatorias permiten que operadores ineficientes se mantengan artificialmente en el mercado y que éstos no se vean sometidos a la presión competitiva. En este sentido, los pequeños comerciantes se sienten “protegidos” y pierden incentivos a modernizarse y especializarse, lo que es claramente contraproducente. La supervivencia del comercio tradicional depende precisamente de su capacidad para modernizarse y especializarse en ámbitos en que se pueda diferenciar y resultar competitivo o bien en buscar alternativas de organización”. “Se puede concluir que la restrictiva normativa comercial catalana no ha sido efectiva para evitar la caída del comercio tradicional y ha sido contraproducente para fomentar su modernización y especialización, que son claves para su supervivencia”. “La normativa puede actuar en sentido absolutamente contrario a uno de los objetivos pretendidos: establecer determinadas limitaciones a nuevas implantaciones sería una medida contraria al objetivo expresado de disponer de un comercio de proximidad y evitar problemas de movilidad obligada” “En definitiva, las barreras de entrada, que a menudo son justificadas por los poderes públicos para proteger la ocupación, producen el efecto contrario, reducen la La Autoridad Catalana de la Competencia elaboró un informe crítico muy sobre los efectos negativos que han tenido las restricciones normativas impuestas por Cataluña al sector comercial”
  • 73. La distribución comercial en España | creación de ocupación: las empresas que encuentran muchas dificultades para desarrollar proyectos en un área determinada invierten en otros territorios, ya sea en regiones limítrofes o en países con más capacidad de recorrido para su marca. La consecuencia, por lo tanto, es que la creación de puestos de trabajo se produce fuera de Cataluña. Por otra parte, las restricciones generan efectos negativos sobre el nivel de precios”. • Perjuicio para el consumidor: “Los datos anteriores evidencian que la regulación comercial restrictiva presente en Cataluña ha provocado que la oferta global sea menor que la potencial; en particular, ha limitado el crecimiento del formato hipermercados y de los establecimientos de descuento, lo que va en contra de las preferencias y el bienestar de los consumidores. También ha generado menor intensidad competitiva de los operadores en la variable precios”. “Por último, los consumidores son los grandes perjudicados por una normativa comercial restrictiva, ya que todos los efectos identificados en este trabajo acaban repercutiendo negativamente, de forma directa o indirecta, en su bienestar”. UNED Impacto de las medidas liberalizadoras F La Secretaría de Estado de Comercio presentó un informe dirigido por el profesor del Departamento de Economía Aplicada de la UNED, Pedro Cortiñas, titulado Análisis y estimación del impacto de medidas liberalizadoras. Este trabajo desarrolla distintas hipótesis sobre los beneficios de la liberalización de horarios en términos de creación de puestos de trabajo, incremento de la demanda y aperturas de nuevos establecimientos. El estudio parte del escenario de “mínimos” vigente en 2012 (ocho domingos y festivos de apertura y 72 horas semanales), para trazar cinco hipótesis con diferentes grados de libertad. En sus conclusiones, dice los siguiente: “Aplicando la hipótesis de liberalización total de horarios comerciales y sabiendo que •• de partida algunas CCAA ya han liberalizado parcialmente sus horarios, obtenemos los siguientes resultados: incremento del PIB de un 1,63% lo que supondría un valor aproximado para el año 2012 de 17.187 millones de € que generaría 337.581 puestos de trabajo en el total de la economía y facilitaría la apertura de 31.670 locales comerciales, con una disminución del porcentaje de parados de un -5,96% para el conjunto del mercado laboral Español. El incremento de la demanda en el sector comercio minorista sería de un 8,2%, que equivale a un incremento del gasto en consumo final de los hogares de un 2,7% y un peso sobre la renta disponible bruta de los hogares de un 2,1%”. IE El impacto económico de la liberalización de horarios comerciales F El profesor del IE, Fernando Fernández, publicó otro estudio sobre El impacto económi-co de la liberalización de horarios comerciales. Este trabajo pone de manifiesto las evidencias sociales, culturales y económicas que hacen necesarios un cambio en la regulación de horarios. Según el estudio, la ampliación de los horarios y días de apertura comercial tendría un efecto positivo sobre el volumen de negocio del comercio al por menor de al menos un 2,8 % en el año siguiente a la entrada en vigor de la nueva ley, un incremento de la facturación de alrededor de 2.200 millones de euros. Se crearían algo más de 6.560 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en el año siguiente a la entrada en vigor de la nueva ley, lo que supondría un crecimiento del empleo del 1,9 % en el sector minorista. Estos efectos, según Fernando Fernández, se multiplicarían a medio y largo plazo, llegando a triplicarse en los tres años siguientes, hasta alcanzar cerca de 20.000 nuevos empleos. El trabajo recuerda que “la libertad de horarios beneficia al consumidor porque aumenta su libertad de elección y disminuye las presiones inflacionistas, por eso beneficia particularmente a los grupos sociales más desfavorecidos”. Y también al trabajador, porque “aumenta la cantidad y productividad de los puestos de trabajo en el sector 73
  • 74. •• | Informe Anual 2012 comercio y por tanto su salario de equilibrio a largo plazo”. Además, asevera Fernando Fernández “se ha comprobado como una de las políticas más eficaces para combatir el desempleo juvenil y facilitar el acceso de la mujer al trabajo”. El investigador recuerda que “gran parte de la legislación sobre el comercio defiende a un consumidor que ya no existe, o que al menos ya no es dominante ni exclusivo, y lo hace a costa de complicarle la vida, de disminuir el bienestar de los nuevos consumidores”. “Los cambios en las preferencias de los consumidores que asocian consistentemente consumo con ocio y bienestar, la reducción del tamaño medio de los hogares españo-les, el aumento secular en la tasa de actividad femenina, el auge de las familias mono-parentales y de los hogares unipersonales, la creciente competencia del comercio online, son todos ellos factores estructurales que demandan a gritos libertad de horarios y apertura en domingos y festivos”, concluye. Otras posiciones destacadas Con anterioridad a 2012, otros organismos ya habían puesto de manifiesto sus posiciones sobre la necesidad de reformas estructurales en el sector minorista en España. Entre otros, conviene recordar CNC Relaciones entre fabricantes y distribuidores en el sector alimentario F El Consejo de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) advirtió en un informe de 2011 de los peligros de mantener una normativa comercial especialmente restrictiva sobre los grandes formatos. Esta regulación ha afectado, según el supervisor, a la evo-lución del sector de la distribución alimentaria. En opinión de la CNC; barreras regulatorias como las segundas licencias comerciales de las comunidades autónomas, la planificación urbanística de los municipios o las restricciones de horarios comerciales “condicionan la evolución del sector de la distri-bución alimentaria y limitan la presión competitiva, lo que restringe el crecimiento de la inversión en nuevas tecnologías de la información, de la productividad y del empleo en ese sector, 74 y contribuyen a encarecer los precios para el consumidor. Además, al redu-cir la competencia intramarca y limitar la aparición de nuevos modelos de negocio de distribución, refuerzan el poder de negociación de los distribuidores ya establecidos en el mercado, facilitando así la aplicación generalizada de las prácticas comerciales por parte de la gran distribución antes descritas”. Y prosigue: “De hecho, las restricciones regulatorias en España, particularmente desde la aprobación de la actual Ley de Comercio Minorista, han contribuido en gran medida a crear el contexto adecuado para el desarrollo de un modelo de distribución minorista caracterizado por un acusado predominio del supermercado mediano y grande, lo que no solamente puede tener en el largo plazo un impacto negativo en términos de variedad de la oferta e innovación en los productos: el formato de supermercado es un competidor mucho más cercano y potencialmente más perjudicial para la supervivencia de las tiendas de pequeñas dimensiones y tiendas especializadas, de manera que el resultado de todas estas normas está siendo 20.000 empleos La liberalización de horarios comerciales puede generar en el medio plazo 20.000 empleos en España, según un estudio elaborado por el profesor del IE, Fernando Fernández. Otro análisis de la UNED cifra en más de 300.000 empleos el impacto de la liberalización.
  • 75. La distribución comercial en España | precisamente el opuesto al objetivo subyacente en su implantación, que es la protección de este tipo de establecimientos”. Por último, concluye: “A los efectos de fomentar la competencia en la distribución mi-norista, la CNC insta nuevamente a todas las Administraciones Públicas con competencias en esta materia a que eliminen las importantes restricciones normativas a la instalación y al ejercicio de la actividad comercial de las grandes superficies comerciales que todavía persisten, y a que hagan una transposición correcta de la Directiva de Servicios, eliminando de la regulación todos aquellos elementos de la normativa co-mercial y de otro tipo -por ejemplo, la relativa a la planificación urbanística-, que no cumplen con los principios de necesidad, proporcionalidad y mínima distorsión”. BANCO DE ESPAÑA Regulación en el comercio F El Banco de España también ha analizado la problemática del sector, en un estudio sobre La evolución de la regulación del comercio minorista en España y sus Implicaciones Macroeconómicas. Algunos de los puntos destacados de este estudio son: • Organismos internacionales (FMI, OCDE, Comisión Europea, etc.) consideran la regulación como generadora de barreras a la competencia, por lo que suelen recomendar su liberalización. • La literatura económica encuentra que cuando más restrictiva es la política comercial menor es el empleo en el sector. • La Comisión Europea cifra en 700 las leyes y normativas que afectan al comercio interno en España, mientras que fuentes del sector dicen que son 4.600 las normas relacionadas con el comercio, al haberse incrementado fuertemente desde 1996 cuando las competencias pasan a manos de las CCAA. • Hay más restricciones ahora que hace una década • Hay una fuerte dispersión legislativa •• • Cuando hay menos paro hay más comercio. Es decir, al aumentar el paro disminuye la actividad comercial. • A menos regulación se produce menos inflación. • A menos regulación hay más empleo. F FMI y OCDE Los informes del FMI de 2007 y 2009 continúan señalando a la distribución española como una de las más restrictivas del mundo. ”Las reformas de los mercados de bienes y servicios requieren una puesta en práctica fuerte y completa, para desinflar márgenes y potenciar la productividad. Una transposición ambiciosa de la Directiva de Servicios de la UE será especialmente valiosa en el ámbito de la distribución comercial. Las autoridades locales deben garantizar una aplicación efectiva de la Directiva”, reco-mendó en su último informe a España. Según una clasificación elaborada por el FMI sobre grado de restricción imperante en el sector de la distribución comercial, España ocupa el tercer lugar en cuanto al grado de restricción regulatoria, sólo por detrás de Bélgica y Portugal, dentro del grupo de los 28 países económicamente más desarrollados. Por otro lado, la recomendación de una mayor apertura comercial por parte de la OCDE no es nueva. En 1998 y en 2009 (además de la más reciente de 2012) ya afirmaba lo siguiente: “Los empresarios que desean abrir un comercio minorista en España deben hacer frente a requisitos de licencia más bien restrictivos. Además, el establecimiento de grandes superficies comerciales está limitado por reglamentaciones especiales. El reglamento sobre horarios de apertura del comercio es muy estricto ya que hay que tomar en cuenta los límites de número máximo de horas de apertura semanal de las tiendas, las autorizaciones de apertura los domingos y los días de cierre obligatorio. Estas barreras impuestas a la incorporación a la actividad y los reglamentos contribuyen a obstaculizar la competencia e impiden la modernización de la distribución minorista”. 75
  • 76. •• | Informe Anual 2012 9. Buenas prácticas 9.1. Compromiso con el medio ambiente (76) 9.2. Compromisos con la sociedad (77) 9.3. Relación con los stakeholders (78) La complejidad del momento actual no ha frenado el compromiso de nuestras empresas para desarrollar modelos de negocio más adecuado a la realidad social, económica y medioambiental. La mejor atención a los clientes, la consideración hacia los empleados, el respeto a los proveedores y la preservación del medio ambiente forman parte de la columna vertebral de nuestras empresas. ANGED y varios de sus asociados está adherido al Pacto Mundial y a la Asociación Española del Pacto Mundial. Ser firmante implica un compromiso con 10 principios en favor de los derechos humanos, laborales, medio ambientales y por la lucha contra la corrupción. Además varias empresa de ANGED cumplen la metodología del Global Reporting Initiative, referente internacional para evaluar el desempeño social, económica y medio ambiental de las organizaciones. También colaboran con la Fundación Lealtad en la Guía de la Transparencia de las ONG. A continuación, esta memoria de buenas prácticas de ANGED sintetiza las líneas estratégicas de las políticas de responsabilidad social implantadas por las compañías asociadas, las cuales se pueden consultar con todo detalle en sus respectivas webs corporativas. 9.1) Compromiso con el medio ambiente En los últimos años, parte de las empresas de ANGED han implantado planes de sostenibilidad ambiental en sus establecimientos. Muchos hipermercados y grandes establecimientos han logrado incrementar su eficiencia gracias a medidas de ahorro de energía, agua, reducción de emisiones de CO2, recuperación de aguas pluviales, aprovechamiento de la luz natural, implantación de nueva iluminación de LED, utilización de la energía solar para calentar el agua e instalación de placas fotovoltaicas, entre otras medidas. El ahorro por metro cuadrado llega hasta el 20%. La optimización de la logística es otro de los apartados que más ha contribuido a reducir el impacto ambiental de nuestras empresas. Muchas han comenzado a utilizar biodiesel en sus flotas de reparto a domicilio. También han trabajado varias empresas en sustituir el PVC de la logística por cartón, con ahorros sustanciales en coste. Los proveedores locales son otra fuente fundamental para minimizar el impacto de la logística. Más de un 75% de las empresas proveedoras de nuestras compañías son españolas, lo que ayuda a reducir 76
  • 77. Buenas prácticas | •• las distancias en el flujo de mercancías y productos. El ecodiseño de los envases de productos es otra intensa línea de trabajo, a la que hay que sumar el compromiso de las compañías de ANGED para sustituir las bolsas de plástico de un solo uso por bolsas reutilizables. Las empresas de distribución participan igualmente en los Sistemas Integrados de Gestión que se encargan de la recogida selectiva y tratamiento de los residuos entregados por los ciudadanos en el Punto Verde. Destacan Ecoembes, Ecovidrio, Ecotic, Ecopilas, Ambilamp, Sigaus. Otra línea importantísima de la política ambiental de nuestras asociadas está enfocada en el servicio e información al consumidor. Muchos grandes establecimientos comerciales han ido implantando parques para depositar todo tipo de residuos domésticos: aceite, bombillas, pilas, pequeños electrodomésticos, envases, cartón y vidrio. También son pioneros en la localización de puntos de carga para vehículos eléctricos. Por otro lado, varios de nuestros asociados participan periódicamente en planes Renove de electrodomésticos convencionales por otros de menor consumo energético. Por último, es muy destacada la sensibilización al consumidor a partir de la mejora de la oferta de productos sostenibles. Algunas de nuestras empresas tienen hasta 1.000 referencias con certificación ecológica en sus lineales y 300 con certificación de ahorro de agua y energía. También son pioneras algunas en certificaciones de pesca sostenible o en el compromiso de con las materias primas certificadas, entre otras, la madera. 9.2) Compromisos con la sociedad ANGED y sus empresas se sumaron en 2012 a “La Alimentación no tienen desperdicio”, un decálogo promovido por AECOC y el Ministerio de Agricultura. Este compromiso, al que se han adherido un centenar de empresas y organizaciones, pretende impulsar prácticas de prevención y mejora de eficiencia en la cadena agroalimentaria, de modo que no sólo se puedan reducir los desperdicios, sino dar una mejor información al consumidor para que se sensibilice con esta problemática. Más del 75% de los proveedores de las compañías de ANGED son españoles, lo que ayuda a reducir las distancias en el flujo de mercancías y productos y, por tanto, favorece la eficiencia” Un estudio reciente de la Comisión Europea demuestra que el desperdicio de alimentos no es un problema de un eslabón, sino de todos los elementos que intervienen en la cadena: desde la producción, hasta los hogares. De hecho, de los 89 millones de toneladas de alimentos que terminan en el cubo de la basura en Europa (2,9 corresponden a España), el 42% proceden de los hogares; un 39% de la industria, que desecha aquellas partes de los alimentos no aptas para el consumo o los desperdicios generados durante el proceso de transformación; otro 14% se genera en hoteles y restaurantes. Por último, la distribución aporta 5% del total. Los firmantes del decálogo se han propuesto reducir hasta un 15% en los próximos tres años el volumen de basura que se genera en toda la cadena de valor. Las compañías de ANGED, no obstante, han implantado en los últimos años sistemas para controlar mejor el stock de sus tiendas y optimizar al máximo todos los elementos que afectan a la vida útil de un producto: etiquetados, envases, rotación en los lineales, nuevos formatos de productos. También colaboran estrechamente con sus proveedores para alargar la vida útil de los productos y mejorar su conservación. Por otro lado, nuestras empresas tienen suscritos convenios de colaboración con la Federación Española del Banco de Alimentos (FESBAL), Cáritas y Cruz Roja, entre otras organizaciones, para donar sus excedentes de alimentos aptos para el consumo y plenamente conformes con la normativa de seguridad alimentaria. A través de esta vía, algunas de nuestras empresas han donado hasta 2,5 millones de kilos de alimentos. Además, todas ellas organizan perió- 77
  • 78. •• | Informe Anual 2012 dicamente la “Operación kilo”, una campaña solidaria por la que consumidores y empresas donan a partes iguales alimentos para organizaciones sociales. Varias empresas de ANGED han registrado récord de participación en estas campañas en los últimos dos ejercicios. Varias empresas de ANGED también tienen protocolos de ayuda para casos de emergencia civil, como incendios e inundaciones, mediante los cuales donan alimentos y productos de primera necesidad a las personas afectadas. Además, todas ellas trabajan para combatir la exclusión social de algunos colectivos y favorecer su integración. Destacan campañas de ayuda para personas con discapacidad. Por ejemplo, niños con autismo, parálisis cerebral, espina bífida, personas sordas, ciegos o cardioparía congénita. También hay en marcha varias campañas dirigidas a niños con riesgo de exclusión. Por ejemplo, una de nuestras compañías entrega excedentes de temporada y muestras utilizadas a la Federación de Niños del Mundo. Otra entregó 71.500 juguetes. Y varias han desarrollado campañas solidarias para la recaudación de fondos, mediante la venta de un producto solidario o las bolsas solidarias reutilizables. ANGED se han adherido también al código de corregulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a menores (Código PAOS). Promovido por las industrias alimentarias en 2005, éste establece unas reglas para el desarrollo, ejecución y difusión de los mensajes publicitarios para niños de hasta 12 años en medios audiovisuales y escritos. Y, por primera vez, también para los menores de 15 en Internet. Por último, no hay que olvidar la intensa labor de patrocinio de nuestras empresas y sus fundaciones en todo tipo de ámbitos: cultural, artístico, deportivo o científico. 9.3) Relación con los stakeholders A) EMPLEADOS El sector de la distribución y, en concreto, las empresas de ANGED figuran entre los principales generadores de empleo directo e indirecto en España, a pesar del fuerte retroceso del consumo. El mantenimiento del empleo estructural del sector es una de las prioridades de nuestras empresas asociadas que, pese al clima de incertidumbre, han continuado invirtiendo en la apertura de nuevos establecimientos. En este sentido, nuestras asociadas buscan que sus em- 78 20% ahorro El ahorro energético de los establecimientos de nuestras empresas llega hasta el 20%, gracias a los planes de sostenibilidad implantados en los últimos años. Estos incluyen medidas de ahorro de consumo de electricidad y agua; recuperación de aguas pluviales; aprovechamiento de luz natural; instalación de placas fotovoltáicas, etc.
  • 79. Buenas prácticas | •• pleados se identifiquen y se comprometan con los objetivos de la empresa. También buscan el desarrollo de todo el potencial y talento de las personas que integran la organización. Por eso, mejorar el clima laboral, garantizar la estabilidad, calidad y la igualdad del empleo, ofrecer una remuneración fiable y atractiva, hacerles partícipes a los empleados en los beneficios y en el accionariado de la empresa así como promover carreras basadas en el mérito, constituyen los objetivos de la gestión de personal. Así mismo ofrecer oportunidades laborales a colectivos con riesgo de exclusión social forma parte de la filosofía de nuestros asociados. Varias de nuestras empresas cuentan con Códigos de Conducta interno donde se garantizan todos los derechos individuales y colectivos de los empleados y se prohíbe expresamente el trabajo infantil. También se prohíbe cualquier tipo de discriminación en razón de sexo, raza, religión, discapacidad y edad. Gracias a este esfuerzo, tres compañías de ANGED vuelven a figurar en 2012 en el top ten del ranking de Great Place to Work, referente mundial en la gestión de recursos humanos que clasifica anualmente los 50 mejores empleadores de España. Nuestras empresas también llevan años trabajando en planes de igualdad. Siete de cada diez empleados del sector de la distribución son mujeres. Estos programas contemplan medidas que tratan de avanzar en el esfuerzo que toda la sociedad española ha de realizar para mejorar la participación de la mujer en todos los niveles de organización de las empresas y garantizar la igualdad retributiva sobre condiciones homogéneas. Los planes de igualdad de nuestras empresas también se ocupan de los procesos de selección y las medidas de conciliación familiar, sin olvidar la integración de colectivos de riesgo de exclusión. En este sentido, nuestras empresas tienen programas de inserción laboral de personas con discapacidad y otros planes de reinserción laboral para mujeres víctimas de maltrato. La formación es otra de las prioridades de la gestión de recursos humanos de las empresas de distribución. En muchas de nuestras compañías, hasta el 90% de los empleados recibe cursos de formación y especialización a través de 400 módulos formativos. En cuanto a comunicación interna, empresas de ANGED han sido reconocidas por sus buenas prácticas. Destacan los programas de intercambio de experiencias y buenas prácticas entre empleados de diferentes centros. Estos proyectos contribuyen a la implicación de los trabajadores con la gestión de la empresa y al flujo de conocimiento interno para mejorar la gestión de todos los procesos. Por últimos hay que destacar los programas de apoyo y promoción interna. En muchas de nuestras empresas más del 50% de los directivos provienen de ascensos internos. Además, varias tienen implantados programas de apoyo a empleados y familiares, con seguros de vida colectivos, centros de formación, promociones, etc. B) CLIENTES La distribución comercial ha redoblado en el último año sus esfuerzos para adaptarse a la realidad social y responder a las necesidades de los consumidores en un entorno de crisis. La mejora constante de la oferta de productos, la rebaja de los precios, la renovación de los formatos, la accesibilidad a las tiendas y la innovación en los canales de compra y recogida son prioritarias para todas las compañías de ANGED. Además, conviene destacar el impulso de acciones específicas destinadas a mejorar el bienestar de algunos grupos sociales o responder a nuevas demandas. Por ejemplo, las em- 79
  • 80. •• | Informe Anual 2012 presas de ANGED siguen trabajando intensamente con sus proveedores en el desarrollo de más de 1.000 productos para personas con intolerancias al gluten, la lactosa o la soja celíacos. También trabajan en el desarrollo de productos bajos en grasa y más saludables. De hecho, ANGED participa en programas de consumo saludable como la Estrategia NAOS, dirigido especialmente a la lucha contra la obesidad infantil. Por otro lado, están haciendo un esfuerzo en mejorar los etiquetados de los productos. No sólo en cuanto a la información nutricional, sino también para personas ciegas, con etiquetados en braile. Nuestras empresas también han tomado partido a la hora de mejorar las condiciones de accesibilidad en las tiendas para aquellas personas con problemas de movilidad. En cuanto a programas de sensibilización con el medio ambiente dirigidos a los consumidores, las empresas han trabajado para optimizar las rutas de transporte a domicilio eficiente, con vehículos electrónicos, boidiésel o de bajo consumo. Algunas de nuestras empresas han incorporado hasta 1.000 productos ecológicos y las ventas de productos de “Comercio Justo” han crecido entre un 7% y un 10%. Las empresas también han mostrado especial sensibilidad al control de los productos que comercializan. Los análisis de calidad, en algunos casos, se han extendido hasta 20.000 productos. Por último, destacan los servicios de atención al cliente presenciales, telefónicos y online. Una de nuestras compañías gestiona anualmente 3,5 millones de consultas; 9,2 millones de llamadas telefónicas realizadas a clientes y 500.000 mensajes a móviles. C) PROVEEDORES El compromiso de las compañías de ANGED con el tejido productivo español es manifiesto. Las empresas y pymes españolas representan más del 75% de los proveedores de algunas de nuestras compañías. Esta estrecha relación, además de generar miles de empleos directos e indirectos, ha cimentado una sólida colaboración para mejorar constantemente todos aquellos elementos que redunden en el beneficio al consumidor. Las empresas multinacionales de ANGED desarrollan programas de adaptación local para que las centrales de compras incrementen el número de proveedores españoles. Estos programas tienen una especial sensibilidad hacia productos con certificación y denominación de origen. Nuestras compañías también trabajan la sensibilización ambiental con su red de proveedores. Por ejemplo, algunas trabajan conjuntamente en el ecodiseño de los empaquetados y en el transporte más eficiente, con la utilización de biodiesel. Otras han establecido Código de ética comercial para proveedores basado en los principios de la OIT, para asegurar que no existe discriminación de ningún tipo en los procesos de producción. Estos codigo éticos incluye también mejoras en las prácticas ambientales. También hay empresas adscritas al Código de Conducta del Business Social Compliance Initiative. Éste obliga a pasar un proceso de auditorías sociales a aquellos proveedores de países extracomunitarios, con medidas correctoras y plazos concretos para su cumplimiento. 80 Las empresas han mostrado una especial sensibilidad hacia los controles de calidad de los productos que comercializan. En algunos casos, las compañías han auditado hasta 20.000 referencias”