2
Lo más leído
4
Lo más leído
7
Lo más leído
1
INFORME Nº 001-2017-AJP-CPPO/ULADECH
A : Ing. Geovany Vilchez Casas
Docente del Curso de Costos Presupuesto y Programación de Obras
DE : Joaquín Pachari Adán
Estudiante de la Uladech Filial Satipo.
ASUNTO : CONCEPTOS DE ANALISIS COSTOS UNITARIOS
FECHA : 24 septiembre del 2017
Es grato dirigirme a usted, para expresarle mi cordial saludo y a la vez
informarle sobre el trabajo de investigación con el tema COSTOS UNITARIOS DE
UNA EDIFICACION en el curso de Costos Presupuesto y Programación de Obras
de la Carrera de Ingeniería Civil de la Uladech-Filial Satipo.
INTRODUCCION
La finalidad primordial de este curso de Costos Presupuesto y Programación de Obras
es permitir obtener a los profesionales, estudiantes y personas interesadas que utilicen
los conocimientos fundamentales y necesarios para poder elaborar un Presupuesto de
Obra empleando criterios técnicos para la formulación del mismo en obras de
Edificación
Es importante señalar que los análisis de costos que se presentan deben adaptarse, al
momento de su utilización, a los diferentes tipos de obra y a las características de cada
una de ellas, teniendo en consideración aspectos tales como: costos de materiales,
manos de obra y equipo a utilizar, lugar y tiempo de ejecución entre otros.
Para satisfacer el objetivo anteriormente mencionado, el presente texto consta de los
siguientes Capítulos:
2
CAPÍTULO I.-COSTOS
CAPITULO II.- METRADOS
CONCEPTO. -Se define así al conjunto ordenado de datos obtenidos o logrados
mediante lecturas acotadas, preferentemente, y con excepción con lecturas a escala, es
decir, utilizando el escalímetro. Los metrados se realizan con el objeto de calcular la
cantidad de obra a realizar y que al ser multiplicado por el respectivo costo unitario.
En todo proyecto llega el momento en el que debemos hacer el metrado de los
elementos que se han diseñado. La precisión de dicho cálculo dependerá si estamos en
la etapa de prefactibilidad, factibilidad o en alguna etapa posterior. También es
conocido por todos los que se han visto en esa situación, que los tiempos con que se
dispone para realizar los cálculos de metrado con miras a formular una propuesta o
estimar costos en general son, por norma general, muy cortos.
3
TIPOS DE METRADOS
1. Metrados contractuales.
2. Metrados deductivos. -(simples) Estos metrados que no necesitan una
resolución que establezca o aprueben esos metrados que no se necesitan del
metrado
3. Metrados vinculantes. - Que tienen que ser aprobado por resolución
4. Metrados aprobados. - son iguales a los metrados contractuales + metrados
adicionales menos metrados deductivos vinculados.
NORMATIVIDAD DE METRADOS
La normatividad vigente que obliga la elaboración de los metrados, y la
importancia que representa en la estructura de un expediente técnico
Resolución de Contraloría Nº 195-88-CG del 18 de julio de 1988
Como se sabe, esta resolución posee sólo dos artículos, siendo el segundo únicamente
para derogar normas anteriores. Indicando sobre los metrados:
Artículo 1º.- APROBAR las siguientes normas que regulan la ejecución de Obras
Públicas por Administración Directa.
Es requisito indispensable para la ejecución de estas obras, contar con el Expediente
Técnico aprobado por el nivel competente, el mismo que comprenderá básicamente lo
siguiente: memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos, metrados,
presupuesto base con su análisis de costos y cronograma de adquisición de materiales
y de ejecución de obra.
4
Normas vigentes de Contraloría Relacionadas con los metrados:
Numeral 600-09: Sustentacion de presupuestos adicionales, en contratos a precios
unitarios generados por mayores metrados. Los metrados constituyen la base para
determinar el importe del presupuestoa adicional, siendo por lo tanto imprescindible
sustentar el metrado total de cada partida con la información pertinente.
Numeral 600-10: Sustentacion de presupuestos adicionales, en contratos a
suma alzada. Los Los contratos celebrados bajo el Sistema de Suma Alzada están
definidos por los planos y especificaciones técnicas, siendo los metrados de obras,
referenciales.
Ley de contrataciones y adquisiciones del Estado y Reglamento de la Ley de
Contrataciones del estado
Esquema mixto de Suma Alzada y Precios Unitarios, al que podrán optar las Entidades
si en el Expediente Técnico uno o varios componentes técnicos corresponden a
magnitudes y cantidades no definidas con precisión, los que podrán ser contratados
bajo el sistema de precios unitarios, en tanto, los componentes cuyas cantidades y
magnitudes estén totalmente definidas en el Expediente.
Artículo 197.- Valorizaciones y Metrados
Sistema de Contratación a Suma Alzada: En este sistema se valorizan los metrados
contratados. Sistema de Contratación a Precios Unitarios: En este sistema se valorizan
los metrados realmente ejecutados, sean metrados contractuales o metrados
adicionales. Dados los enunciados anteriores, es de suma importancia la elaboración
de los metrados por las consideraciones técnicas, administrativas y legales a la que ésta
conduce. Con frecuencia esta labor la realizan personal con poca capacitación y
destreza, dándole poca importacia. Un mal metrado reflejará un mal presupuesto y por
5
lo tanto la inversión a ejecutarse como obra pública tendra complicaciones finales. Se
entiende entonces la importancia que esta se mecere, es conveniente considerar que un
error máximo tolerable debe estar en el orden del 5%.
REGLAMENTACION SOBRE METRADOS
elaborar una planilla de metrados, según el tipo de Obra existen Reglamentos
de metrados específicos.
Estos reglamentos establecen criterios y procedimientos uniformes respecto al
metrado por partidas y que regula adecuadamente el ordenamiento y preparación de
los presupuestos de obra. Considerando más o menos la secuencia del proceso
constructivo de una obra o edificación.
Para Obras de Edificación:
Reglamento de Metrados para obras de edificación. D.S. N° 013-79-V.C. del
26.04.79.
Tiene 791 partidas, desde 01.00 Obras provisionales hasta 40.00 Equipos especiales.
Obras de Habilitación Urbana:
Reglamento de Metrados para obras de Habilitación Urbana. D.S. N° 028-79-V.C.
Tiene 707 partidas, Redes Sanitarias=435 partidas. Movimiento de tierras y
Pavimentos=104 partidas. Redes Eléctricas=214 partidas. Otras Obras=44.
Obras de Infraestructura Sanitaria:
Reglamento de Metrados y Presupuestos para Infraestructura Sanitaria de
Poblaciones urbanas. D.S. N° 09-94-T.T.C.
Tiene 31 partidas.
6
Obras Viales:
Manual de Partidas para Carreteras, Puentes y Túneles.
Tiene 330 partidas.
Aún no aprobadas por la instancia competente.
UNIDADES DE MEDIDAS
Para cada partida sujeto a un metrado, se debe considerar el nombre específico o
descriptivo de la actividad, en relación estricta a su Unidad de medida a considerar.
Se trata pues entonces de la medición de longitudes, áreas y volúmenes, que
requiere del manejo de formulas geométricas y planteos aritmeticos, por lo comun
sencillos y del dominio general.
El metrado será diferente, el P.U. de la partida (A.C.U.) también lo será, sin embargo
multiplicado el Metrado x su P.U. de cada partida con U.M. diferente; el Resultado
será muy aproximadamente el mismo.
7
CARACTERISTICAS DE LOS METRADOS
Debe ser claro, sencillo y entendible a otras personas, para permitir la verificación de
los mismos. Debe ser analítico, para lo cual se utiliza una metodología.
Debe aparecer las operaciones e indicaciones necesarias para realizar el cómputo de
los mismos.
RECOMENDACIONES PREVIAS PARA REALIZAR UN BUEN METRADO
Se debe efectuar un estudio integral de los planos y especificaciones técnicas del
proyecto, relacionando entre sí los planos de Arquitectura, Estructuras, Instalaciones
Sanitarias y Eléctricas para el caso de Edificación. Se debe utilizar en lo posible, la
relación de partidas y sus unidades respectivas según lo normado en el Reglamento de
Metrados para Obras de Edificación (D.S. NQ 013-79-VC del 26.04.79).
Precisar la zona de estudio o de metrado y trabajos que se van a ejecutar. El orden para
elaborar el metrado es primordial porque nos dará la secuencia en que se toman las
medidas o lecturas de los planos, enumerándose las páginas en las cuales se escriben
las cantidades incluyéndose las observaciones pertinentes. Todo esto nos dará la pauta
para realizar un chequeo más rápido y poder encontrar los errores de ser el caso.
Es recomendable pintar con diferentes colores los elementos o áreas que se están
metrando para que de esta manera se pueda simplificar el chequeo respectivo.
8
Así por ejemplo, en el caso de muros de cabeza se puede pintar de color rojo y los
muros de soga de color verde o las columnas de 25 x 25 de color azul y las columnas
de 25 x 35 de color amarillo; ello conllevara a tener un espectro visual de los elementos
que se están cuantificando.
METODOLOGIA PARA REALIZAR UN METRADO
Se estudian los planos en planta y detalles, se realizan las mediciones en forma
secuencial y ordenada (según unidad), se suman y se obtiene la cantidad de obra a
ejecutar por cada partida. Ejm:
Partida a metrar: Excavación de Zapatas “en terreno normal”, hasta 1 m. (m3)
9
10
CAPÍTULO II.- COSTOS DIRECTOS
DEFINICION DE COSTO DIRECTO FINAL: Es la suma de gastos de material,
mano de obra, equipo y subproductos, necesarios para la realización de una obra.
PRECIO DE VENTA FINAL. Es el precio que se obtiene al multiplicar el costo
directo final por el factor de sobrecosto. A este precio normalmente se le aplica el 15%
de IVA y se obtiene el monto del contrato de la obra.
FACTOR DE SOBRECOSTO. Normalmente este factor se calcula en el caso de las
licitaciones públicas. En el caso de las licitaciones privadas únicamente se pide
expresar el % que se cobra de este factor, sin pedir a detalle como se obtuvo.
Los factores de sobrecosto varían por lo general en los siguientes rangos:
 Bajo: 15 a 20%
 Medio: 20.1 a 26%
 Alto: 26.1 a 35%
CAPÍTULO III.- COSTOS INDIRECTOS
DEFINICION DE COSTO INDIRECTO: Es la suma de gastos técnico
administrativos necesarios para la correcta realización de cualquier proceso de
construcción. Estos costos son de oficina central y de oficina de obra.
Cargos indirectos de oficina central. Son los gastos generales necesarios para la
ejecución de los conceptos de trabajo o incluidos en los costos directos, como son:
 Gastos de administración
 Organización
 Dirección técnica
 Vigilancia
11
 Supervisión
 Financiamiento
 Imprevistos
 Transporte de maquinaria
Prestaciones sociales correspondientes al personal técnico y administrativo.
Los cargos indirectos se calculan sumando los importes de los gastos generales que
resulten aplicables y posteriormente dividiendo entre el costo directo de la obra.
COSTO INDIRECTO DE OBRA: Es la suma de los gastos que, por su naturaleza
intrínseca, son aplicables a todos los conceptos de una obra en particular.
COSTOS DE OFICINA CENTRAL
Los gastos de oficina central, también llamados de administración central, pueden
agruparse en cinco rubros principales:
 Gastos técnicos y administrativos.
 Alquileres y/o depreciaciones.
 Fianzas y seguros.
 Materiales de consumo.
 Capacitación y promoción.
Según la reglas generales derivadas de la Ley que norma las Obras Públicas, los gastos
generales más frecuentes que podrán tomarse en consideración para integrar el cargo
indirecto ya sea para aplicarse a la administración central o a la administración de
obra, son los siguientes:
12
OBSERVACIONES ADICIONALES.
En los concursos de obra publica muchas descalificaciones se dan en esta parte de la
licitación, esto se debe a:
 Interpretación particular de cada servidor publico.
 Desconocimiento de cómo se calcula el factor y lo que dice la ley de obra
publica.
 Falta de criterio y burocracia excesiva.
 En muchas ocasiones el calculo del factor se fuerza a un determinado valor sin
que este represente el % real de la empresa. Esto en muchas ocasiones es difícil
de detectar por el personal que revisa las licitaciones.
GASTOS TÉCNICOS Y ADMINISTRATIVOS
Son aquellos que representan la estructura ejecutiva, técnica y administrativa de una
empresa, tales como: Honorarios o sueldos de ejecutivos, consultores, auditores,
contadores, técnicos, secretarias, recepcionistas, jefes de compras, almacenistas,
choferes, mecánicos, veladores, dibujantes, ayudantes, intendentes de limpieza,
diligencieros, etc. Su cotización es anual. Honorarios, sueldos y prestaciones.
 Personal directivo
 Personal técnico
 Personal administrativo
 Personal en tránsito
 Cuota patronal de Seguro Social
 Prestaciones a que obliga la L.F.T.
 Pasajes y viáticos.
13
ALQUILERES, DEPRECIACIONES Y MANTENIMIENTOS
Son aquellos gastos por concepto de renta de bienes inmuebles y servicios para el buen
desempeño de las funciones ejecutivas, técnicas y administrativas. Su cotización es
anual.
 Depreciación, mantenimientos y rentas.
 Edificios y locales
 Locales de mantenimiento y guarda de equipos.
 Bodegas.
 Instalaciones generales
 Muebles y enseres
Depreciación: Necesaria para la reposición oportuna de equipos. Operación y
mantenimiento de vehículos asignados a la oficina central.
SERVICIOS.
 Gestorías de permisos: anuncios, INAH, Ayuntamientos, etc.
 Tramitología.
 Laboratorios de materiales, concreto, geotecnia, físico-químicos, etc.
 Consultores, asesores.
 Estudios e investigaciones.
 Calculos estructurales.
 Firmas Responsivas.
Son aquellos gastos por concepto de servicios necesarios para llevar a cabo las obras,
tales como: Colegios de arquitectos o ingenieros, etc.
GASTOS DE OFICINA CENTRAL. Su cotización es anual.
14
ART. 181. LOS COSTOS INDIRECTOS SE EXPRESARÁN COMO UN
PORCENTAJE DEL COSTO DIRECTO DE CADA CONCEPTO DE TRABAJO.
DICHO PORCENTAJE SE CALCULARÁ SUMANDO LOS IMPORTES DE LOS
GASTOS GENERALES QUE RESULTEN APLICABLES Y DIVIDENDO ESTA
SUMA ENTRE EL COSTO DIRECTO TOTAL DE LA OBRA DE QUE SE TRATE.
GASTOS DE OFICINA DE CAMPO. Su cotización es por obra.
Son similares a los gastos de administración central, pero inherentes a la obra en
particular. Los gastos del personal técnico -administrativo se considerarán por el
tiempo que dure la obra. Se agrupan en los siguientes rubros:
Gastos técnico-administrativos: Honorarios, sueldos y viáticos de jefes de obra,
residentes, ayudantes, topógrafos, jefes administrativos, analistas de costos,
almacenistas, mecánicos, electricistas, veladores, choferes, etc.
Cuota patronal de Seguro Social: para el personal técnico-administrativo de campo.
Prestaciones a que obliga la L.F.T.: para el personal técnico administrativo de campo.
Depreciación, mantenimiento y rentas: De los vehículos asignados a la obra.
GASTOS DE OFICINA DE CAMPO.
Gastos de oficina de campo: copias, duplicados, muebles, internet, celulares, radios,
localizadores, fotografías, etc.
Servicios: De laboratorios de concreto, materiales, etc.
Depreciación, mantenimiento y rentas de campamentos: De vehículos asignados a
obra.
Fletes y acarreos: De equipo de construcción, de materiales, de maquinaria, etc.
15
Trabajos previos y auxiliares: Bodegas, dormitorios, comedores, baños, renta de
letrinas, construcción y conservación de caminos de acceso, montajes y
desmantelamientos de equipo, etc.
Otros gastos: Permisos provisionales para maniobras, policías, letreros de obra,
transformadores provisionales, etc.
FIANZAS.
El incumplimiento de las condiciones de un contrato implica un riesgo que la parte
contratante evita por medio de fianzas y siendo estas una erogación para el contratista,
son elementos del costo.
La valuación de este cargo dependerá de las condiciones específicas y los
requerimientos de la parte contratante.
TIPOS DE FIANZAS:
 Fianzas de fidelidad: robo, fraude, abuso de confianza, etc
 Fianzas judiciales: libertad provisional, danos y perjuicios civiles
 Fianzas administrativas: Obligaciones generales entre 2 partes
 Fianzas de crédito: garantizan obligaciones de pagos de recursos monetarios.
FIANZAS EN LAS LICITACIONES.
Son fianzas administrativas:
Actualmente podemos distinguir 3 tipos de fianzas: fianza de anticipo, fianza de
cumplimiento y fianza por vicios ocultos.
Fianza del anticipo: esta fianza garantiza el buen uso del dinero recibido y su debida
aplicación en la obra contratada.
Fianza de cumplimiento: esta fianza garantiza la entrega de la obra y su correcta
ejecución en el tiempo estipulado en el contrato. Si la obra es pública, las dependencias
16
gubernamentales suelen fijar el 10% del valor de monto total del contrato de obra para
el monto de esta fianza.
Fianza por vicios ocultos: Esta fianza garantiza los vicios ocultos imputables al
contratista que puedan aparecer en la obra ya ejecutada y recibida, durante el tiempo
pactado en el contrato. Esta fianza expira por lo general en un año.
Fianza de licitación: Esta fianza hace las veces del cheque certificado para garantizar
la seriedad de una proposición ante un concurso. En muchas ocasiones también esta
fianza se sustituye por un cheque simple cruzado a favor de la parte contratante.
FACTOR DE SOBRECOSTO.
 En este punto hay que ser muy cuidadoso pues buena parte de que la obra se
termine a tiempo depende del tiempo de cobro de las estimaciones.
 Si el cliente es muy tardado en pagar el % por financiamiento sera alto, si por
el contrario el cliente paga rapidamente este % debera ser bajo.
 La cantidad de requisitos para efectuar el cobro lo fija la dependencia y en el
se involucran a una gran cantidad de personas que deberan autorizar el pago
por lo que es conveniente tener un sistema agil de cobro de estimaciones y
tener en cuenta este tiempo para calcular de forma adecuada el % de
financiamiento.

Más contenido relacionado

PPTX
formula polinomica
PPTX
COSTOS Y PRESUPUESTOS ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS
PDF
Semana 01 tipos y sistemas de contratacion
PDF
Valorizacion de obra
PDF
05 inst sanitarias_y_electricas
PDF
COMO LLENAR EL CUADERNO DE OBRA
PDF
Acu s10 2018
PDF
50474640 manual-del-usario-s10
formula polinomica
COSTOS Y PRESUPUESTOS ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS
Semana 01 tipos y sistemas de contratacion
Valorizacion de obra
05 inst sanitarias_y_electricas
COMO LLENAR EL CUADERNO DE OBRA
Acu s10 2018
50474640 manual-del-usario-s10

La actualidad más candente (20)

PDF
Como desarrollar un expediente tecnico ppt cap3 obras
DOCX
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
PPSX
Obras por administración directa
PDF
12. norma técnica e.070 albañilería
DOC
1. especificaciones tecnicas estructuras
DOC
Especificaciones tecnicas
PDF
Sesion 1-metrados
PDF
FORMULA POLINOMICA
PDF
Liquidacion obras
DOCX
Informe revision de expediente tecnico 02
PDF
Formulario final concreto armado (2)
DOCX
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
PDF
coeficiente esponjamiento
DOC
Especificaciones tecnicas sistema de desague
PDF
Expediente tecnico
PPTX
Puente Losa
PDF
C u-tanque-y-pozo-de-percolacion
PDF
Especificaciones técnicas ''red de agua''
PDF
Manual del s10
PDF
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
Como desarrollar un expediente tecnico ppt cap3 obras
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Obras por administración directa
12. norma técnica e.070 albañilería
1. especificaciones tecnicas estructuras
Especificaciones tecnicas
Sesion 1-metrados
FORMULA POLINOMICA
Liquidacion obras
Informe revision de expediente tecnico 02
Formulario final concreto armado (2)
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
coeficiente esponjamiento
Especificaciones tecnicas sistema de desague
Expediente tecnico
Puente Losa
C u-tanque-y-pozo-de-percolacion
Especificaciones técnicas ''red de agua''
Manual del s10
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
Publicidad

Similar a Informe costos unitarios (20)

PPT
PPTX
Costos y presupuesto1
PPTX
Unidad 2 costos
PPTX
Presentación FINAL DE METRADOS .pptx
PPTX
sS03.s09 - CLASE PLANOS Y METRADOS .pptx
PPTX
02 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA - METRADOS.pptx
PDF
306994050-Manual-de-Metrados.pdf
PPTX
PRESUPUESTO UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA-JUAN YABAR MULLUNI
PPTX
planificación y control de obras.pptx
PDF
METRADOS - SESION1.pdf
PDF
Sesión 1.complementos para metradosy .pdf
PDF
FORMATOS_DE_METRADOS (1).pdf
PDF
FORMAS DE EFECTUAR METRADOS EN UNA EDIFICACIÓN.pdf.pdf
PDF
ME-S01 2022.pdf
PPTX
416756805-Metrados-en-Edificaciones.pptx
PPTX
Expo construcciones ii
PPT
Metrado introducción
PPT
360812835-METRADOS-DE-EDIFICACIONES-ppt.ppt
PDF
S01.s1 - Material de la clase.pdf
PDF
Apuntes de Costos y presupuestos
Costos y presupuesto1
Unidad 2 costos
Presentación FINAL DE METRADOS .pptx
sS03.s09 - CLASE PLANOS Y METRADOS .pptx
02 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA - METRADOS.pptx
306994050-Manual-de-Metrados.pdf
PRESUPUESTO UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA-JUAN YABAR MULLUNI
planificación y control de obras.pptx
METRADOS - SESION1.pdf
Sesión 1.complementos para metradosy .pdf
FORMATOS_DE_METRADOS (1).pdf
FORMAS DE EFECTUAR METRADOS EN UNA EDIFICACIÓN.pdf.pdf
ME-S01 2022.pdf
416756805-Metrados-en-Edificaciones.pptx
Expo construcciones ii
Metrado introducción
360812835-METRADOS-DE-EDIFICACIONES-ppt.ppt
S01.s1 - Material de la clase.pdf
Apuntes de Costos y presupuestos
Publicidad

Último (20)

PPT
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
PPTX
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
PDF
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
PDF
datos en machine learning estado del arte
PDF
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
PPTX
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
PPTX
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
PPTX
Balanza de Pagos en la economia internacional
PPTX
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
PPTX
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
PDF
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
DOCX
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PPTX
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
PDF
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
datos en machine learning estado del arte
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
Balanza de Pagos en la economia internacional
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf

Informe costos unitarios

  • 1. 1 INFORME Nº 001-2017-AJP-CPPO/ULADECH A : Ing. Geovany Vilchez Casas Docente del Curso de Costos Presupuesto y Programación de Obras DE : Joaquín Pachari Adán Estudiante de la Uladech Filial Satipo. ASUNTO : CONCEPTOS DE ANALISIS COSTOS UNITARIOS FECHA : 24 septiembre del 2017 Es grato dirigirme a usted, para expresarle mi cordial saludo y a la vez informarle sobre el trabajo de investigación con el tema COSTOS UNITARIOS DE UNA EDIFICACION en el curso de Costos Presupuesto y Programación de Obras de la Carrera de Ingeniería Civil de la Uladech-Filial Satipo. INTRODUCCION La finalidad primordial de este curso de Costos Presupuesto y Programación de Obras es permitir obtener a los profesionales, estudiantes y personas interesadas que utilicen los conocimientos fundamentales y necesarios para poder elaborar un Presupuesto de Obra empleando criterios técnicos para la formulación del mismo en obras de Edificación Es importante señalar que los análisis de costos que se presentan deben adaptarse, al momento de su utilización, a los diferentes tipos de obra y a las características de cada una de ellas, teniendo en consideración aspectos tales como: costos de materiales, manos de obra y equipo a utilizar, lugar y tiempo de ejecución entre otros. Para satisfacer el objetivo anteriormente mencionado, el presente texto consta de los siguientes Capítulos:
  • 2. 2 CAPÍTULO I.-COSTOS CAPITULO II.- METRADOS CONCEPTO. -Se define así al conjunto ordenado de datos obtenidos o logrados mediante lecturas acotadas, preferentemente, y con excepción con lecturas a escala, es decir, utilizando el escalímetro. Los metrados se realizan con el objeto de calcular la cantidad de obra a realizar y que al ser multiplicado por el respectivo costo unitario. En todo proyecto llega el momento en el que debemos hacer el metrado de los elementos que se han diseñado. La precisión de dicho cálculo dependerá si estamos en la etapa de prefactibilidad, factibilidad o en alguna etapa posterior. También es conocido por todos los que se han visto en esa situación, que los tiempos con que se dispone para realizar los cálculos de metrado con miras a formular una propuesta o estimar costos en general son, por norma general, muy cortos.
  • 3. 3 TIPOS DE METRADOS 1. Metrados contractuales. 2. Metrados deductivos. -(simples) Estos metrados que no necesitan una resolución que establezca o aprueben esos metrados que no se necesitan del metrado 3. Metrados vinculantes. - Que tienen que ser aprobado por resolución 4. Metrados aprobados. - son iguales a los metrados contractuales + metrados adicionales menos metrados deductivos vinculados. NORMATIVIDAD DE METRADOS La normatividad vigente que obliga la elaboración de los metrados, y la importancia que representa en la estructura de un expediente técnico Resolución de Contraloría Nº 195-88-CG del 18 de julio de 1988 Como se sabe, esta resolución posee sólo dos artículos, siendo el segundo únicamente para derogar normas anteriores. Indicando sobre los metrados: Artículo 1º.- APROBAR las siguientes normas que regulan la ejecución de Obras Públicas por Administración Directa. Es requisito indispensable para la ejecución de estas obras, contar con el Expediente Técnico aprobado por el nivel competente, el mismo que comprenderá básicamente lo siguiente: memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos, metrados, presupuesto base con su análisis de costos y cronograma de adquisición de materiales y de ejecución de obra.
  • 4. 4 Normas vigentes de Contraloría Relacionadas con los metrados: Numeral 600-09: Sustentacion de presupuestos adicionales, en contratos a precios unitarios generados por mayores metrados. Los metrados constituyen la base para determinar el importe del presupuestoa adicional, siendo por lo tanto imprescindible sustentar el metrado total de cada partida con la información pertinente. Numeral 600-10: Sustentacion de presupuestos adicionales, en contratos a suma alzada. Los Los contratos celebrados bajo el Sistema de Suma Alzada están definidos por los planos y especificaciones técnicas, siendo los metrados de obras, referenciales. Ley de contrataciones y adquisiciones del Estado y Reglamento de la Ley de Contrataciones del estado Esquema mixto de Suma Alzada y Precios Unitarios, al que podrán optar las Entidades si en el Expediente Técnico uno o varios componentes técnicos corresponden a magnitudes y cantidades no definidas con precisión, los que podrán ser contratados bajo el sistema de precios unitarios, en tanto, los componentes cuyas cantidades y magnitudes estén totalmente definidas en el Expediente. Artículo 197.- Valorizaciones y Metrados Sistema de Contratación a Suma Alzada: En este sistema se valorizan los metrados contratados. Sistema de Contratación a Precios Unitarios: En este sistema se valorizan los metrados realmente ejecutados, sean metrados contractuales o metrados adicionales. Dados los enunciados anteriores, es de suma importancia la elaboración de los metrados por las consideraciones técnicas, administrativas y legales a la que ésta conduce. Con frecuencia esta labor la realizan personal con poca capacitación y destreza, dándole poca importacia. Un mal metrado reflejará un mal presupuesto y por
  • 5. 5 lo tanto la inversión a ejecutarse como obra pública tendra complicaciones finales. Se entiende entonces la importancia que esta se mecere, es conveniente considerar que un error máximo tolerable debe estar en el orden del 5%. REGLAMENTACION SOBRE METRADOS elaborar una planilla de metrados, según el tipo de Obra existen Reglamentos de metrados específicos. Estos reglamentos establecen criterios y procedimientos uniformes respecto al metrado por partidas y que regula adecuadamente el ordenamiento y preparación de los presupuestos de obra. Considerando más o menos la secuencia del proceso constructivo de una obra o edificación. Para Obras de Edificación: Reglamento de Metrados para obras de edificación. D.S. N° 013-79-V.C. del 26.04.79. Tiene 791 partidas, desde 01.00 Obras provisionales hasta 40.00 Equipos especiales. Obras de Habilitación Urbana: Reglamento de Metrados para obras de Habilitación Urbana. D.S. N° 028-79-V.C. Tiene 707 partidas, Redes Sanitarias=435 partidas. Movimiento de tierras y Pavimentos=104 partidas. Redes Eléctricas=214 partidas. Otras Obras=44. Obras de Infraestructura Sanitaria: Reglamento de Metrados y Presupuestos para Infraestructura Sanitaria de Poblaciones urbanas. D.S. N° 09-94-T.T.C. Tiene 31 partidas.
  • 6. 6 Obras Viales: Manual de Partidas para Carreteras, Puentes y Túneles. Tiene 330 partidas. Aún no aprobadas por la instancia competente. UNIDADES DE MEDIDAS Para cada partida sujeto a un metrado, se debe considerar el nombre específico o descriptivo de la actividad, en relación estricta a su Unidad de medida a considerar. Se trata pues entonces de la medición de longitudes, áreas y volúmenes, que requiere del manejo de formulas geométricas y planteos aritmeticos, por lo comun sencillos y del dominio general. El metrado será diferente, el P.U. de la partida (A.C.U.) también lo será, sin embargo multiplicado el Metrado x su P.U. de cada partida con U.M. diferente; el Resultado será muy aproximadamente el mismo.
  • 7. 7 CARACTERISTICAS DE LOS METRADOS Debe ser claro, sencillo y entendible a otras personas, para permitir la verificación de los mismos. Debe ser analítico, para lo cual se utiliza una metodología. Debe aparecer las operaciones e indicaciones necesarias para realizar el cómputo de los mismos. RECOMENDACIONES PREVIAS PARA REALIZAR UN BUEN METRADO Se debe efectuar un estudio integral de los planos y especificaciones técnicas del proyecto, relacionando entre sí los planos de Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Sanitarias y Eléctricas para el caso de Edificación. Se debe utilizar en lo posible, la relación de partidas y sus unidades respectivas según lo normado en el Reglamento de Metrados para Obras de Edificación (D.S. NQ 013-79-VC del 26.04.79). Precisar la zona de estudio o de metrado y trabajos que se van a ejecutar. El orden para elaborar el metrado es primordial porque nos dará la secuencia en que se toman las medidas o lecturas de los planos, enumerándose las páginas en las cuales se escriben las cantidades incluyéndose las observaciones pertinentes. Todo esto nos dará la pauta para realizar un chequeo más rápido y poder encontrar los errores de ser el caso. Es recomendable pintar con diferentes colores los elementos o áreas que se están metrando para que de esta manera se pueda simplificar el chequeo respectivo.
  • 8. 8 Así por ejemplo, en el caso de muros de cabeza se puede pintar de color rojo y los muros de soga de color verde o las columnas de 25 x 25 de color azul y las columnas de 25 x 35 de color amarillo; ello conllevara a tener un espectro visual de los elementos que se están cuantificando. METODOLOGIA PARA REALIZAR UN METRADO Se estudian los planos en planta y detalles, se realizan las mediciones en forma secuencial y ordenada (según unidad), se suman y se obtiene la cantidad de obra a ejecutar por cada partida. Ejm: Partida a metrar: Excavación de Zapatas “en terreno normal”, hasta 1 m. (m3)
  • 9. 9
  • 10. 10 CAPÍTULO II.- COSTOS DIRECTOS DEFINICION DE COSTO DIRECTO FINAL: Es la suma de gastos de material, mano de obra, equipo y subproductos, necesarios para la realización de una obra. PRECIO DE VENTA FINAL. Es el precio que se obtiene al multiplicar el costo directo final por el factor de sobrecosto. A este precio normalmente se le aplica el 15% de IVA y se obtiene el monto del contrato de la obra. FACTOR DE SOBRECOSTO. Normalmente este factor se calcula en el caso de las licitaciones públicas. En el caso de las licitaciones privadas únicamente se pide expresar el % que se cobra de este factor, sin pedir a detalle como se obtuvo. Los factores de sobrecosto varían por lo general en los siguientes rangos:  Bajo: 15 a 20%  Medio: 20.1 a 26%  Alto: 26.1 a 35% CAPÍTULO III.- COSTOS INDIRECTOS DEFINICION DE COSTO INDIRECTO: Es la suma de gastos técnico administrativos necesarios para la correcta realización de cualquier proceso de construcción. Estos costos son de oficina central y de oficina de obra. Cargos indirectos de oficina central. Son los gastos generales necesarios para la ejecución de los conceptos de trabajo o incluidos en los costos directos, como son:  Gastos de administración  Organización  Dirección técnica  Vigilancia
  • 11. 11  Supervisión  Financiamiento  Imprevistos  Transporte de maquinaria Prestaciones sociales correspondientes al personal técnico y administrativo. Los cargos indirectos se calculan sumando los importes de los gastos generales que resulten aplicables y posteriormente dividiendo entre el costo directo de la obra. COSTO INDIRECTO DE OBRA: Es la suma de los gastos que, por su naturaleza intrínseca, son aplicables a todos los conceptos de una obra en particular. COSTOS DE OFICINA CENTRAL Los gastos de oficina central, también llamados de administración central, pueden agruparse en cinco rubros principales:  Gastos técnicos y administrativos.  Alquileres y/o depreciaciones.  Fianzas y seguros.  Materiales de consumo.  Capacitación y promoción. Según la reglas generales derivadas de la Ley que norma las Obras Públicas, los gastos generales más frecuentes que podrán tomarse en consideración para integrar el cargo indirecto ya sea para aplicarse a la administración central o a la administración de obra, son los siguientes:
  • 12. 12 OBSERVACIONES ADICIONALES. En los concursos de obra publica muchas descalificaciones se dan en esta parte de la licitación, esto se debe a:  Interpretación particular de cada servidor publico.  Desconocimiento de cómo se calcula el factor y lo que dice la ley de obra publica.  Falta de criterio y burocracia excesiva.  En muchas ocasiones el calculo del factor se fuerza a un determinado valor sin que este represente el % real de la empresa. Esto en muchas ocasiones es difícil de detectar por el personal que revisa las licitaciones. GASTOS TÉCNICOS Y ADMINISTRATIVOS Son aquellos que representan la estructura ejecutiva, técnica y administrativa de una empresa, tales como: Honorarios o sueldos de ejecutivos, consultores, auditores, contadores, técnicos, secretarias, recepcionistas, jefes de compras, almacenistas, choferes, mecánicos, veladores, dibujantes, ayudantes, intendentes de limpieza, diligencieros, etc. Su cotización es anual. Honorarios, sueldos y prestaciones.  Personal directivo  Personal técnico  Personal administrativo  Personal en tránsito  Cuota patronal de Seguro Social  Prestaciones a que obliga la L.F.T.  Pasajes y viáticos.
  • 13. 13 ALQUILERES, DEPRECIACIONES Y MANTENIMIENTOS Son aquellos gastos por concepto de renta de bienes inmuebles y servicios para el buen desempeño de las funciones ejecutivas, técnicas y administrativas. Su cotización es anual.  Depreciación, mantenimientos y rentas.  Edificios y locales  Locales de mantenimiento y guarda de equipos.  Bodegas.  Instalaciones generales  Muebles y enseres Depreciación: Necesaria para la reposición oportuna de equipos. Operación y mantenimiento de vehículos asignados a la oficina central. SERVICIOS.  Gestorías de permisos: anuncios, INAH, Ayuntamientos, etc.  Tramitología.  Laboratorios de materiales, concreto, geotecnia, físico-químicos, etc.  Consultores, asesores.  Estudios e investigaciones.  Calculos estructurales.  Firmas Responsivas. Son aquellos gastos por concepto de servicios necesarios para llevar a cabo las obras, tales como: Colegios de arquitectos o ingenieros, etc. GASTOS DE OFICINA CENTRAL. Su cotización es anual.
  • 14. 14 ART. 181. LOS COSTOS INDIRECTOS SE EXPRESARÁN COMO UN PORCENTAJE DEL COSTO DIRECTO DE CADA CONCEPTO DE TRABAJO. DICHO PORCENTAJE SE CALCULARÁ SUMANDO LOS IMPORTES DE LOS GASTOS GENERALES QUE RESULTEN APLICABLES Y DIVIDENDO ESTA SUMA ENTRE EL COSTO DIRECTO TOTAL DE LA OBRA DE QUE SE TRATE. GASTOS DE OFICINA DE CAMPO. Su cotización es por obra. Son similares a los gastos de administración central, pero inherentes a la obra en particular. Los gastos del personal técnico -administrativo se considerarán por el tiempo que dure la obra. Se agrupan en los siguientes rubros: Gastos técnico-administrativos: Honorarios, sueldos y viáticos de jefes de obra, residentes, ayudantes, topógrafos, jefes administrativos, analistas de costos, almacenistas, mecánicos, electricistas, veladores, choferes, etc. Cuota patronal de Seguro Social: para el personal técnico-administrativo de campo. Prestaciones a que obliga la L.F.T.: para el personal técnico administrativo de campo. Depreciación, mantenimiento y rentas: De los vehículos asignados a la obra. GASTOS DE OFICINA DE CAMPO. Gastos de oficina de campo: copias, duplicados, muebles, internet, celulares, radios, localizadores, fotografías, etc. Servicios: De laboratorios de concreto, materiales, etc. Depreciación, mantenimiento y rentas de campamentos: De vehículos asignados a obra. Fletes y acarreos: De equipo de construcción, de materiales, de maquinaria, etc.
  • 15. 15 Trabajos previos y auxiliares: Bodegas, dormitorios, comedores, baños, renta de letrinas, construcción y conservación de caminos de acceso, montajes y desmantelamientos de equipo, etc. Otros gastos: Permisos provisionales para maniobras, policías, letreros de obra, transformadores provisionales, etc. FIANZAS. El incumplimiento de las condiciones de un contrato implica un riesgo que la parte contratante evita por medio de fianzas y siendo estas una erogación para el contratista, son elementos del costo. La valuación de este cargo dependerá de las condiciones específicas y los requerimientos de la parte contratante. TIPOS DE FIANZAS:  Fianzas de fidelidad: robo, fraude, abuso de confianza, etc  Fianzas judiciales: libertad provisional, danos y perjuicios civiles  Fianzas administrativas: Obligaciones generales entre 2 partes  Fianzas de crédito: garantizan obligaciones de pagos de recursos monetarios. FIANZAS EN LAS LICITACIONES. Son fianzas administrativas: Actualmente podemos distinguir 3 tipos de fianzas: fianza de anticipo, fianza de cumplimiento y fianza por vicios ocultos. Fianza del anticipo: esta fianza garantiza el buen uso del dinero recibido y su debida aplicación en la obra contratada. Fianza de cumplimiento: esta fianza garantiza la entrega de la obra y su correcta ejecución en el tiempo estipulado en el contrato. Si la obra es pública, las dependencias
  • 16. 16 gubernamentales suelen fijar el 10% del valor de monto total del contrato de obra para el monto de esta fianza. Fianza por vicios ocultos: Esta fianza garantiza los vicios ocultos imputables al contratista que puedan aparecer en la obra ya ejecutada y recibida, durante el tiempo pactado en el contrato. Esta fianza expira por lo general en un año. Fianza de licitación: Esta fianza hace las veces del cheque certificado para garantizar la seriedad de una proposición ante un concurso. En muchas ocasiones también esta fianza se sustituye por un cheque simple cruzado a favor de la parte contratante. FACTOR DE SOBRECOSTO.  En este punto hay que ser muy cuidadoso pues buena parte de que la obra se termine a tiempo depende del tiempo de cobro de las estimaciones.  Si el cliente es muy tardado en pagar el % por financiamiento sera alto, si por el contrario el cliente paga rapidamente este % debera ser bajo.  La cantidad de requisitos para efectuar el cobro lo fija la dependencia y en el se involucran a una gran cantidad de personas que deberan autorizar el pago por lo que es conveniente tener un sistema agil de cobro de estimaciones y tener en cuenta este tiempo para calcular de forma adecuada el % de financiamiento.