CAPACITACIÓN: IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES DE LABORATORIO
DIRIGIDO A MAESTROS DEL NIVEL SECUNDARIA ÁREA DE CTA
UGEL CHICLAYO - UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
INFORME
TITULO:
“VISITA DE CAMPO AL CENTRO DE PRODUCCION DE PLANTA DE AGUA DE LA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ
GALLO”
INTEGRANTES:
 Meléndez Angulo, Ana Elizabeth
 Carrasco Elera, Dolinda P.
 Huertas Falla,Ana Maria
 Li Chung, Carina
 Quispe Mesones, Marisa
 Oblitas López, Consuelo
 Cabrejos Villegas,Elena
Lambayeque, 05 de marzo del 2015
INTRODUCCION
El agua, como fuente de vida es indispensable para la salud y el bienestar humano.
El agua embotellada es agua potable envasada en botellas individuales de consumo y venta al
por menor o mayor. El agua puede ser agua glacial, agua de manantial, agua de pozo, agua
purificada o simplemente agua del abastecimiento público de agua (el agua del grifo).
 Importancia del agua
El consumo de agua embotellada, ha ocupado la preferencia del público y ha originado que
distintas empresas busquen desarrollar el mercado y promocionar el hábito del consumo del
agua envasada. Para envasar agua natural, ésta puede ser captada de la red pública, la cual
después de un procesamiento es comercializada
El presente trabajo da a conocer el diagrama de flujo de producción de agua de mesa,
organización e infraestructura de la Mini Planta de agua de mesa embotellada (Iglú) de la
UNPRG; basado en el tratamiento y envasado del agua la que proviene de la red pública
(EPSEL).
II.-OBJETIVOS:
2.1-GENERAL:
Conocer el centro de producción de la mini planta de agua de la Universidad
Pedro Ruiz Gallo.
2.2- ESPECIFICOS:
 Visualizar el diagrama de flujo de producción de agua de mesa
 Conocer el procesamiento del agua de mesa
 Conocer la distribución, organización e infraestructura de la planta de agua.
III.- JUSTIFICACIÓN
La producción y consumo de aguas envasadas han experimentado un aumento espectacular
en los últimos años. Este hecho puede obedecer a dos causas principales: la dudosa calidad
del agua corriente y la consideración del agua embotellada como un producto natural y símbolo
de un estilo de vida sano y sofisticado.
Idealmente, el cuerpo humano necesita que bebamos dos litros de agua diarios. Para satisfacer
esta necesidad diaria, cada vez son más las personas que consumen agua embotellada. El
agua embotellada se percibe como más segura y de mejor calidad. A menudo los
consumidores buscan la seguridad perdida por los escándalos relacionados con los alimentos
en los países industrializados o por las enfermedades transmitidas por el agua en los países en
desarrollo.
Partidarios del agua embotellada no ven el producto como una alternativa al agua potable,
pero lo ven como una saludable alternativa a los refrescos que puede ser adquirida en
restaurantes, pequeños supermercados y máquinas de refrescos , las que son embotelladas en
las botellas PET (Tereftalato de polietileno) .
El consumo de agua embotellada ha ido creciendo a un ritmo constante en todo el mundo en
los últimos 30 años y existiendo la necesidad de conocer su proceso de producción, se ha
creído por conveniente ir al centro de producción que tiene la Facultad de Ingeniería Química
para conocer el proceso de la elaboración del agua de mesa “Iglú”.
IV.- DESARRROLLO/ RESULTADOS
En la visita a la Mini planta de agua de mesa de la UNPRG, como actividad realizada por los
maestros participantes en el Taller “Promoción del uso de material de laboratorio de ciencias-
CTA, se pudo conocer lo siguiente:
4.1.-Se visualizó el Diagrama De Flujo De Producción De Agua, a través del cual se pudo
explicar los procesos de elaboración del envasado de agua de mesa:
A) El agua potable (Clorada) que proviene de la red pública EPSEL ingresa a un Tanque
de almacenamiento, de plástico con una capacidad de 1000 litros.
B) Luego esta agua a través de una Bomba ingresa a presión y pasa a tres filtros: Un filtro
de arena, que retiene las partículas en suspensión; luego a un filtro de carbón activo, el cual
sirve para eliminar olor, sabor y color y por último a un filtro pulidor el que elimina cierta
característica de brillo.
C) El agua filtrada es sometida a una radiación encerrada de luz ultra violeta, que garantiza
la eliminación de agentes patógenos.
D) A través de un generador de ozono (ozonizador)capta el oxígeno del medio ambiente el
cual lo transforma en ozono( O3) el cual se inyecta al agua filtrada. Este ozono es efectivo
eliminando los microorganismos, mejorando las características organolépticas del agua .
E) El agua tratada y ozonizada se almacena en un segundo tanque de almacenamiento, cuya
capacidad es de 1100 litros
F) Luego se realiza el lavado de botellas haciendo el uso de una máquina lavadora y el
enjuague y llenado de botellas a través de otra máquina
G) Finalmente se realiza el etiquetado, empaquetado y almacenamiento, quedando listo para
la comercialización.
4.2.-Se permitió conocer la distribución de los tanques y filtros como parte de la infraestructura
de la planta de agua de mesa de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo.
V. CONCLUSIONES
Esta actividad ha permitido:
 Cimentar conocimientos de ciencia, tecnología e ingeniería relacionada con la
industria del agua de mesa.
 Conocer el diagrama de flujo de producción del agua de mesa.
 Reconocer que el agua de mesa , es agua potable que ha pasado por un proceso de
tratamiento ( filtración, ozonificación) , que luego es envasada en envasada en botellas
PET en diversas presentaciones .
VI. RECOMENDACIONES
 Ante la excesiva contaminación por material PET, sería recomendable la utilización de
botellas retornables para disminuir este problema de la actualidad.
 El uso de botellas retornables abarataría los costos del producto.
 Comprar el agua envasada en lugares que brinden la garantía necesaria.
ANEXOS:
ESQUEMA DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL AGUA DE MESA “IGLÚ”
Esquemas presentados durante la explicación de los procesos de elaboración.
RESULTADOS FINALES
TENEMOS COMO RESULTADOS: AGUA DE MESA IGLÚ
Informe cta

Más contenido relacionado

PPTX
La heladera
PDF
APLGO│Catalogo de productos APLGO - Constructores de Exito
DOC
Manual de bomboneria
PDF
Informe visita babvaria
DOC
Programacion cta. 4°
PPT
Que es un modulo educativo y cual
DOC
Programa anual 2° 2015 - copia
La heladera
APLGO│Catalogo de productos APLGO - Constructores de Exito
Manual de bomboneria
Informe visita babvaria
Programacion cta. 4°
Que es un modulo educativo y cual
Programa anual 2° 2015 - copia

Destacado (16)

PPTX
Que es un modulo educativo
DOC
MÓDULO DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
DOCX
Actividades de evaluacion
DOC
CTA (química y Biología) ANUAL_1ro a 4to
PDF
Guia modulo5 ciencia y tecnologia de secundaria
PDF
Programacion Curricular Anual de CTA 1º ccesa1156
PPTX
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo compone
DOCX
Actividad de evaluacion denis
DOC
Formatos de proyectos y modulos de aprendizaje
PDF
Esquema de proyecto segun las rutas de apendizaje (3)
DOCX
Módulo de aprendizaje
DOCX
Modulo de aprendizaje
PDF
Programacion anual de ept 1156 jsbl- 2015 ccesa
PDF
Programacion Curricular Anual de CTA 3º Ccesa1156
DOC
Programa anual 1° 2015
PDF
Plan Anual CTA 4° SECUN. con RUTAS y DCN marzo 2014 Xenia Guerrero Mendoza P...
Que es un modulo educativo
MÓDULO DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
Actividades de evaluacion
CTA (química y Biología) ANUAL_1ro a 4to
Guia modulo5 ciencia y tecnologia de secundaria
Programacion Curricular Anual de CTA 1º ccesa1156
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo compone
Actividad de evaluacion denis
Formatos de proyectos y modulos de aprendizaje
Esquema de proyecto segun las rutas de apendizaje (3)
Módulo de aprendizaje
Modulo de aprendizaje
Programacion anual de ept 1156 jsbl- 2015 ccesa
Programacion Curricular Anual de CTA 3º Ccesa1156
Programa anual 1° 2015
Plan Anual CTA 4° SECUN. con RUTAS y DCN marzo 2014 Xenia Guerrero Mendoza P...
Publicidad

Similar a Informe cta (20)

DOCX
Informe cta
DOCX
Informe visita al centro de producción de planta de agua
DOC
“Visita de Campo al CENTRO DE PRODUCCION DE PLANTA DE AGUA DE LA FACULTAD DE...
DOC
Inf. de visita a centro de p unprg (1)
DOCX
Informe de Visita a Planta de Producción de Agua de Mesa- FIQ-UNPRG
DOCX
Informe: "Visita a Plata de Procesamiento de Agua de Mesa - IGLU"
DOC
Visita de campo al centro de produccion de planta de agua
DOCX
Producción de agua de mesa
PDF
Informe de-vista-a-planta-agua
PPT
Informe sobre el agua ionizada
PPT
Informe: Planta de Procesamiento de agua de mesa
DOC
Trabajo de campo btt
DOCX
VISITA A PLANTA PROCESADORA DE AGUA OZONIZADA DE LA FIQIA (UNPRG)
DOCX
Informe planta de agua k
PPTX
Visita a la planta de producción y embotelladora.judith 2015
DOCX
1. visita a planta embotelladora de agua de mesa de la fiquia de la unprg
DOCX
1. visita a planta embotelladora de agua de mesa de la fiquia de la unprg
DOCX
Visita a planta iglú
DOCX
Informe visita de campo
PDF
Informe de la Visita a la Planta de Producción de Agua de Mesa
Informe cta
Informe visita al centro de producción de planta de agua
“Visita de Campo al CENTRO DE PRODUCCION DE PLANTA DE AGUA DE LA FACULTAD DE...
Inf. de visita a centro de p unprg (1)
Informe de Visita a Planta de Producción de Agua de Mesa- FIQ-UNPRG
Informe: "Visita a Plata de Procesamiento de Agua de Mesa - IGLU"
Visita de campo al centro de produccion de planta de agua
Producción de agua de mesa
Informe de-vista-a-planta-agua
Informe sobre el agua ionizada
Informe: Planta de Procesamiento de agua de mesa
Trabajo de campo btt
VISITA A PLANTA PROCESADORA DE AGUA OZONIZADA DE LA FIQIA (UNPRG)
Informe planta de agua k
Visita a la planta de producción y embotelladora.judith 2015
1. visita a planta embotelladora de agua de mesa de la fiquia de la unprg
1. visita a planta embotelladora de agua de mesa de la fiquia de la unprg
Visita a planta iglú
Informe visita de campo
Informe de la Visita a la Planta de Producción de Agua de Mesa
Publicidad

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Didáctica de las literaturas infantiles.
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Informe cta

  • 1. CAPACITACIÓN: IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES DE LABORATORIO DIRIGIDO A MAESTROS DEL NIVEL SECUNDARIA ÁREA DE CTA UGEL CHICLAYO - UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
  • 2. INFORME TITULO: “VISITA DE CAMPO AL CENTRO DE PRODUCCION DE PLANTA DE AGUA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO” INTEGRANTES:  Meléndez Angulo, Ana Elizabeth  Carrasco Elera, Dolinda P.  Huertas Falla,Ana Maria  Li Chung, Carina  Quispe Mesones, Marisa  Oblitas López, Consuelo  Cabrejos Villegas,Elena Lambayeque, 05 de marzo del 2015
  • 3. INTRODUCCION El agua, como fuente de vida es indispensable para la salud y el bienestar humano. El agua embotellada es agua potable envasada en botellas individuales de consumo y venta al por menor o mayor. El agua puede ser agua glacial, agua de manantial, agua de pozo, agua purificada o simplemente agua del abastecimiento público de agua (el agua del grifo).  Importancia del agua El consumo de agua embotellada, ha ocupado la preferencia del público y ha originado que distintas empresas busquen desarrollar el mercado y promocionar el hábito del consumo del agua envasada. Para envasar agua natural, ésta puede ser captada de la red pública, la cual después de un procesamiento es comercializada El presente trabajo da a conocer el diagrama de flujo de producción de agua de mesa, organización e infraestructura de la Mini Planta de agua de mesa embotellada (Iglú) de la UNPRG; basado en el tratamiento y envasado del agua la que proviene de la red pública (EPSEL). II.-OBJETIVOS: 2.1-GENERAL: Conocer el centro de producción de la mini planta de agua de la Universidad Pedro Ruiz Gallo. 2.2- ESPECIFICOS:  Visualizar el diagrama de flujo de producción de agua de mesa  Conocer el procesamiento del agua de mesa  Conocer la distribución, organización e infraestructura de la planta de agua.
  • 4. III.- JUSTIFICACIÓN La producción y consumo de aguas envasadas han experimentado un aumento espectacular en los últimos años. Este hecho puede obedecer a dos causas principales: la dudosa calidad del agua corriente y la consideración del agua embotellada como un producto natural y símbolo de un estilo de vida sano y sofisticado. Idealmente, el cuerpo humano necesita que bebamos dos litros de agua diarios. Para satisfacer esta necesidad diaria, cada vez son más las personas que consumen agua embotellada. El agua embotellada se percibe como más segura y de mejor calidad. A menudo los consumidores buscan la seguridad perdida por los escándalos relacionados con los alimentos en los países industrializados o por las enfermedades transmitidas por el agua en los países en desarrollo. Partidarios del agua embotellada no ven el producto como una alternativa al agua potable, pero lo ven como una saludable alternativa a los refrescos que puede ser adquirida en restaurantes, pequeños supermercados y máquinas de refrescos , las que son embotelladas en las botellas PET (Tereftalato de polietileno) . El consumo de agua embotellada ha ido creciendo a un ritmo constante en todo el mundo en los últimos 30 años y existiendo la necesidad de conocer su proceso de producción, se ha creído por conveniente ir al centro de producción que tiene la Facultad de Ingeniería Química para conocer el proceso de la elaboración del agua de mesa “Iglú”. IV.- DESARRROLLO/ RESULTADOS En la visita a la Mini planta de agua de mesa de la UNPRG, como actividad realizada por los maestros participantes en el Taller “Promoción del uso de material de laboratorio de ciencias- CTA, se pudo conocer lo siguiente: 4.1.-Se visualizó el Diagrama De Flujo De Producción De Agua, a través del cual se pudo explicar los procesos de elaboración del envasado de agua de mesa: A) El agua potable (Clorada) que proviene de la red pública EPSEL ingresa a un Tanque de almacenamiento, de plástico con una capacidad de 1000 litros. B) Luego esta agua a través de una Bomba ingresa a presión y pasa a tres filtros: Un filtro de arena, que retiene las partículas en suspensión; luego a un filtro de carbón activo, el cual
  • 5. sirve para eliminar olor, sabor y color y por último a un filtro pulidor el que elimina cierta característica de brillo. C) El agua filtrada es sometida a una radiación encerrada de luz ultra violeta, que garantiza la eliminación de agentes patógenos. D) A través de un generador de ozono (ozonizador)capta el oxígeno del medio ambiente el cual lo transforma en ozono( O3) el cual se inyecta al agua filtrada. Este ozono es efectivo eliminando los microorganismos, mejorando las características organolépticas del agua . E) El agua tratada y ozonizada se almacena en un segundo tanque de almacenamiento, cuya capacidad es de 1100 litros F) Luego se realiza el lavado de botellas haciendo el uso de una máquina lavadora y el enjuague y llenado de botellas a través de otra máquina G) Finalmente se realiza el etiquetado, empaquetado y almacenamiento, quedando listo para la comercialización. 4.2.-Se permitió conocer la distribución de los tanques y filtros como parte de la infraestructura de la planta de agua de mesa de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. V. CONCLUSIONES Esta actividad ha permitido:  Cimentar conocimientos de ciencia, tecnología e ingeniería relacionada con la industria del agua de mesa.  Conocer el diagrama de flujo de producción del agua de mesa.  Reconocer que el agua de mesa , es agua potable que ha pasado por un proceso de tratamiento ( filtración, ozonificación) , que luego es envasada en envasada en botellas PET en diversas presentaciones .
  • 6. VI. RECOMENDACIONES  Ante la excesiva contaminación por material PET, sería recomendable la utilización de botellas retornables para disminuir este problema de la actualidad.  El uso de botellas retornables abarataría los costos del producto.  Comprar el agua envasada en lugares que brinden la garantía necesaria.
  • 7. ANEXOS: ESQUEMA DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL AGUA DE MESA “IGLÚ” Esquemas presentados durante la explicación de los procesos de elaboración.
  • 9. TENEMOS COMO RESULTADOS: AGUA DE MESA IGLÚ