SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
Taller Poligonal Taquimétrica
Informe
UNIVERSIDAD TECNICA
FEDERICO SANTA MARIA
Depto. Obras Civiles
Topografía y Taller
Arquitectura
Profesor: Martín Villalobos
Ayudante: Luis Morales
Integrantes: Juan Donoso
Marcelo Cáceres
Fecha: 01/06/06
1. Índice
Topografía I y
Taller_________________________________________Taquimetría
2. Introducción 3
3. Objetivos 4
4. Descripción del Instrumental 5-6
5. Descripción del Terreno 6
6. Procedimiento 7
7. Cálculos y Resultados 8-9-10-11
8. Conclusiones 12-13-14-15
2
2. Introducción
Este informe corresponde al culmine de este ramo en el cual se busca una
representación planimétrica conforme de lo que ocurre en el terreno en tres
dimensiones, a partir de un levantamiento taquimétrico.
La taquimetría es el método de levantamiento tridimensional en el cual se refieren
los puntos característicos del terreno a uno llamado estación, por medio de un
sistema de coordenadas esféricas, las que aplicando las ecuaciones de
transformación correspondiente se puede transformar a coordenadas ortogonales.
En este caso la taquimetría se apoya de un método de control y apoyo
planimétrico que se utiliza en lugares de características tales que hace imposible
la toma de los puntos de relleno desde una sola estación. Consiste básicamente
en ligar estaciones entre si mediante coordenadas polares. Las estaciones pasan
a ser los vértices de un polígono y sus lados las distancias entre ellos. De eso se
desprende que el control se realiza a partir de conceptos de la geometría plana.
En este informe se dan a conocer los pasos necesarios para concluir en la
representación 2d de un terreno 3d, a partir de su planimetría mas la curvas de
nivel.
3. Objetivos
• Aplicar y entender los métodos necesarios para realizar un levantamiento
taquimétrico.
• Aprender a usar instrumentos, como el taquímetro, el cual es el instrumento
clave para realizar un levantamiento tridimensional
• Representar de manera conforme tanto la planimetría como la altimetría de
un lugar, a partir de las curvas de nivel en conjunto con todas las
características de una poligonal taquimétrica.
Topografía I y
Taller_________________________________________Taquimetría
3
• Aprehender la realización de una poligonal taquimétrica, a partir de una
poligonal cerrada, que me entrega una representación controlada y precisa
dependiendo de la tolerancia requerida.
• Obtener un control eficaz en relación a cualquier instrumento de topografía,
ya sea un taquímetro o una estación total (conocimientos que vienen como
consecuencia del conocimiento de la génesis de cualquier elemento).
Topografía I y
Taller_________________________________________Taquimetría
4
4. Descripción del Instrumental
Los instrumentos usados para llevar acabo el levantamiento taquimétrico son:
Taquímetro electrónico SOKKIA DT-600
es la versión del taquímetro óptico, con la incorporación de electrónica para hacer
las lecturas del circulo vertical y horizontal, desplegando los ángulos en una
pantalla eliminando errores de apreciación, es mas simple en su uso, y por
requerir menos piezas es mas simple su fabricación y en algunos casos su
calibración.
Las principales características que se deben observar para comparar estos
equipos hay que tener en cuenta: la precisión, el numero de aumentos en la lente
del objetivo y si tiene o no compensador electrónico.
Este taquímetro se encuentra protegido para cualquier particular en el ambiente,
ya sea polvo o agua. y su principal característica es que posee un visor que evita
errores de lectura o apreciación de ángulos gracias a números grandes sobre un
visor que puede iluminarse.
TEODOLITO ELECTRONICO SOKIA DT- 600:
Precisión: 6 segundos
Resolución en pantalla: 5 segundos
Aumento: 26x
Trípode
Huincha
Tiza
Mira Topográfica
5. Descripción del Terreno
Topografía I y
Taller_________________________________________Taquimetría
5
El terreno en el cual se realizo el levantamiento taquimétrico es un lugar
caracterizado por sus pronunciadas pendientes, además su principal dificultad
para realizar este levantamiento es un muro que divide el terreno en dos
constantes de desnivel, lo que genera un cambio brusco de pendientes.
El lugar se emplaza desde la salida de Obras civiles, hasta el paso peatonal que
va desde la biblioteca hasta el estadio.
Topografía I y
Taller_________________________________________Taquimetría
6
Lugar en
cuestión
6. Procedimiento
Una vez conseguidos los instrumentos y revisado la manera de cómo estos se
usan, se procede como sigue:
1. se reconoce el terreno previamente para localizar las estaciones mínimas
con la cuales se puede generar una poligonal cerrada y a su vez lo mas
importante, tener un control completo de todo el terreno, materializado con
los puntos característicos del terreno, en taquimetría puntos de relleno
2. se procede a instalar el instrumento en la primera estación para comenzar a
realizar la poligonal que anexará las estaciones.
3. se lee en directa y en transito de una estación a otra, para posteriormente
promediar las mediciones acortar un posible error.
4. se culmina de amarrar las estaciones y se procede a calcular los errores
angulares, de distancia, y posteriormente el error de cierre altimétrico.
5. esto se realizó en el primer taller, a la semana siguiente se conoce el error
de cierre por distancias, y se procede a medir nuevamente las estaciones
para remediar el error.
6. por cuestiones de tiempo se procede a leer los puntos de relleno del terreno
(teniendo presente el calculo del error por distancias quedará sujeto a
posterior)
7. se completa la lectura de todos los puntos de relleno del terreno, y se
procede a guardar el instrumental.
8. ahora en etapas de dos, se procede a calcular los errores correspondientes
a las lecturas en terreno, se reconoce la tolerancia, para posteriormente
corregir en relación al ejercicio.
9. una vez calculadas las correcciones se procede a deducir las coordenadas
relativas y absolutas corregidas de los puntos.
10.ahora con los datos recogidos se dibuja el plano en computador, en el
software civil-CAD, obteniendo en cada caso la ubicación planimétrica de
cada punto, y por consiguiente las curvas de nivel, obtenidas por las
interpolación entre ellos y sus cotas.
Topografía I y
Taller_________________________________________Taquimetría
7
7. Cálculos y Resultados
Corrección de la poligonal.
La cartera de corrección de la poligonal tiene la siguiente forma:
LadoLongitud Azimut X+ DX+ X- DX- Y+ DY+ Y- DY-
X+
relativ
a
X
-relativa
Y-
relativ
a Y+relativa
X+: Corresponde a las coordenadas relativas positivas de la estación, sin corregir.
X-: Corresponde a las coordenadas relativas negativas de la estación, sin corregir.
Y+: Corresponde a las coordenadas relativas positivas de la estación, sin corregir
Y-: Corresponde a las coordenadas relativas negativas de la estación, sin corregir.
D: Corresponde al valor de la corrección que es necesario realizar sobre cada
estación.
X+- relativa, Y+- relativa: Corresponde a las coordenadas relativas de la estación,
Corregidas.
El error que es necesario corregir en las coordenadas es:
xx x e+ −
− =∑ ∑
Esta fórmula se repite para cada coordenada, tato X como Y, el error en Y será
llamado ye
La suma de xe y ye corresponde al error total, el cociente entre este error y el
perímetro de la poligonal corresponde al error relativo, este valor es comparado
con la Tolerancia y si es menor es posible corregir la poligonal, si es mayor es
necesario repetir el trabajo.
El error que debe ser corregido sobre cada coordenada corresponde al valor
obtenido tras utilizar la séte expresión:
2
i x
i
x e
x
x
+
+
+
∆ =
∑
g
2
yi
i
i
ey
y
y
+
+
+
∆ =
∑
g
Estas fórmulas se aplican a cada coordenada, tanto positiva como negativa,
dependiendo de cual de los dos valores es mayor (sumatoria de las coordenadas
relativas positivas y negativas) es necesario sumar o restar esos errores, para
obtener las coordenadas relativas corregidas.
Para obtener las coordenadas absolutas, es necesario conocer la coordenada de
la estación 1. A partir de esas coordenadas se le suma o resta el valor de la
coordenada relativa.
Ejemplo:
E1-E2: X=15 (m) Y=20
Entonces si X e Y de E1 es 100, las coordenadas absolutas de E2 son (115,120)
Si E2-E3: X=-10 (m) Y=-5 (m)
Entonces las coordenadas absolutas de E3 son (105,115)
Calculo de coordenadas de los puntos.
Las coordenadas rectangulares de los puntos se obtienen utilizando las siguientes
expresiones matemáticas.
θsenzsenGkxX E •••+= )( 2
θcos)( 2
•••+= zsenGkyY E
{ } HMzsenzGkhizZ E −•••++= cos
Donde xE, yE, zE corresponden a las coordenadas de la estación:
)(100
)(100
)(100
mz
my
mx
E
E
E
=
=
=
k corresponde a la constante estadimétrica
100=k
G corresponde al generador (en cada punto), que se obtiene de la siguiente
expresión
EIESG −=
hi corresponde a la altura instrumental, que es la distancia desde la estación
hasta el origen del sistema de coordenadas (intersección entre el E.V.R.I y el
E.H.R.A.)
)(49,1 mhi =
HM corresponde a la lectura del hilo medio en cada punto.
Datos y cálculos
Cartera Poligonación
Desde Hasta azimut ang vertical ES HM EI G (m) cenital (rad) DH (m) DH promedio
E1 E2D 324,581 108,957 1034 829 622 0,412 1,711169685 40,39348551
Topografía I y
Taller_________________________________________Taquimetría
9
E1 E2T 124,552 291,033 1023 829 611 0,412 4,570673265 40,37809063
E2 E1D 124,577 92,423 1601 1398 1193 0,408 1,451503215 40,22213047
E2 E1T 324,553 306,808 1109 905 701 0,408 4,81841964 40,34302235 40,334
E2 E3D 74,63 100,414 1335 1239 1141 0,194 1,57700187 19,39925294
E2 E3T 274,704 297,599 735 633 537 0,198 4,673792295 19,7705185
E3 E2D 274,634 103,055 761 663 567 0,194 1,618478775 19,35592527
E3 E2T 74,643 296,955 761 663 568 0,193 4,663678275 19,25424246 19,37
E1 E3D 354,613 111,717 937 782 629 0,308 1,754515485 29,7720597
E1 E3T 154,522 288,417 915 784 607 0,308 4,529588985 29,78220517
E3 E1D 154,664 91,261 909 758 606 0,303 1,433254005 29,73039347
E3 E1T 354,64 308,794 935 781 629 0,306 4,84960977 30,02742328 29,786
Cierre Planimétrico
Desde Hasta azimut < interior
<'
interior azimut '
E1 E2 324,566 324,528
E1 E3 354,568 30,002 30,04
E2 E3 74,667 74,629
E2 E1 124,565 49,898 49,935
E3 E1 154,652 154,614
E3 E2 274,639 119,987 120,025
S=199.887 S=200.000
e = 0.113
no se puede clasificar en una
tolerancia
en= 0.038
Cierre Altimétrico
Desde Hasta azimut cenit ES
HM
(m) EI G (m) cenital (rad) DH (m) hi (m) Z Z Promedio DyT Z' Promedio(m)
E1 E2DT 324,581 108,957 1034 0,829 622 0,412 1,71116969 40,39349 1,57 -4,967
E1 E2T 124,552 108,967 1023 0,829 611 0,412 1,71132674 40,39169 1,57 -4,973 -4,969816497
E2 E1DT 124,577 92,423 1601 1,398 1193 0,408 1,45150322 40,22213 1,57 4,993
Topografía I y
Taller_________________________________________Taquimetría
Lado DH (m) azimut azimut(gra) X+ DX+ X- DX- Y+ DY+ Y- DY- X+ X- Y+ Y- X Y
E1 -
E2 40,334 324,528 5,0967122 37,392 0,025 15,1225 0,040072 37,367 15,082 62,608 115,1225
E2 -
E3 19,37 74,629 1,1720484 17,8504 0,011951 7,52069 0,020035 17,862 7,5007 80,459 122,6432
E3 -
E1 29,786 154,614 2,4282129 19,4918 0,013049 22,52282 0,06 19,505 22,583 100 100
89,49
37,3421 0,025 22,6432 0,06
-37,3917 -22,5228
ex -0,04959 ey 0,12037
et =
0.1302
er =
0.0014 no se puede clasificar en una tolerancia
10
E2 E1T 324,553 93,192 1109 0,905 701 0,408 1,46358036 40,33279 1,57 5,006 4,999539719 4,985
E2 E3DT 74,63 100,414 1335 1,239 1141 0,194 1,57700187 19,39925 1,54 0,181
E2 E3T 274,704 102,401 735 0,633 537 0,198 1,60820771 19,7723 1,54 0,167 0,17378062
E3 E2DT 274,634 102,348 761 0,663 567 0,194 1,60737534 19,37405 1,54 0,168
E3 E2T 74,643 102,347 761 0,663 568 0,193 1,60735964 19,27421 1,54 0,172 0,169978446 0,172
E1 E3DT 354,613 111,717 937 0,782 629 0,308 1,75451549 29,77206 1,4 -4,914
E1 E3T 154,522 111,583 915 0,784 607 0,308 1,75241102 29,79522 1,4 -4,856 -4,884809195
E3 E1DT 154,664 91,261 909 0,758 606 0,303 1,43325401 29,73039 1,4 4,757
E3 E1T 354,64 91,206 935 0,781 629 0,306 1,43239023 30,01755 1,4 4,8 4,778758144 4,832
Desde Hasta Z relativa Z sin corregir error Z corregido
E1 E2 -4,985 95,015 0,006 95,0087
E2 E3 0,172 95,187 0,013 95,1744
E3 E1 4,832 100,019 0,019 100,0001
e=0.019 e/Nºest=0.0063
NºEstaciones=3
Z absoluta E1=100
ACA VA “””CARTERA TERRENO, CON CALCULOS””” excel,,, NO SE ME
OCURRE COMO IMPORTARLA…
Topografía I y
Taller_________________________________________Taquimetría
11
Conclusiones
Para referirme a este tipo de levantamiento topográfico, en primer lugar se puede
decir que estamos en presencia de la tesis estudiada durante todo el semestre, ya
que es en este taller que se juntan todo los conocimientos antes adquiridos y a su
Topografía I y
Taller_________________________________________Taquimetría
12
vez está en jaque todo la maestría que hemos adquirido con los instrumentos
topográficos; teniendo en cuenta que si bien es primera vez que utilizamos el
taquímetro, este reúne las mismas cualidades de un nivel, con la única excepción
técnica de que el taquímetro me permite la medición de ángulos verticales y por
ende distancias verticales, lo que aumenta su rendimiento, al referirme a tiempo
versus resultado.
Todo lo anterior puede tener por contraposición la idea de que si bien el
taquímetro me entrega nuevas posibilidades que disminuyen el tiempo de trabajo
en terreno, nos encontramos con procedimientos completamente indirectos, es
decir en base a formulas trigonométricas y matemáticas dependiendo del caso
obtenemos distancias, lo que genera de una u otra manera un error acumulativo
mayor, ya que por ejemplo en el caso de estimar al momento de realizar la
estadimetría estimamos de mala manera los milímetros, este pequeño error se va
multiplicando considerablemente a menudo que calculamos los datos indirectos
que nos interesan, para posteriormente calcular las coordenadas ortogonales.
Todo lo anterior puede verse reflejado en que tuvimos problemas con los errores
de nuestras mediciones, ya que si bien realizamos un trabajo exhaustivo en
terreno y con mucha seriedad el error acumulativo generó pequeñas discrepancias
en comparación con las tolerancias que debimos obtener. Esto puede deberse a
muchos factores: primero el día en que realizamos las mediciones por segunda
vez luchamos contra el clima lluvioso, cuidando el instrumental y nuestros
cuadernos donde se anotaban los datos, el viento generaba pequeños vaivenes
en la mira que se movía y era muy difícil mantener la vertical; por otro lado nuestro
instrumento se apagaba cada cierto tiempo de uso, es decir, al principio pensamos
que era producto de una falta de baterías, pero en realidad era un problema del
taquímetro, en este caso teníamos que calar el 0 muchas veces desde la misma
estación, lo que podría ser que aumentase el error.
Dejando de lado los problemas con el error, en verdad ganamos gran experiencia
en el uso del instrumental, teniendo en cuenta el poco tiempo que tuvimos para
aprender, instalar y tomar las mediciones en terreno, al momento de dibujar el
plano, la perspectiva planimétrica y altimétrica que me generó la primera vez que
reconocimos el terreno, se ve claramente reflejada ahora al observar el plano. En
donde las curvas de nivel recorren la superficie, generando el entramado que
demuestra las intersecciones que existen entre estos planos horizontales
imaginarios y la superficie del terreno.
Topografía I y
Taller_________________________________________Taquimetría
13
Ahora como ganancia teórica y a la vez practica, vale decir que es muy importante
observar el terreno con calma y determinación, antes de comenzar a sacar
cualquier calculo, es decir a manera de conveniencia, es preferible reconocer
detalladamente cualquier rincón del terreno a levantar, que comenzar a leer
puntos de relleno como a ciegas, perdiendo largo tiempo en mediciones que al
pensarla luego con un poco de calma, te das cuenta que en verdad no eran tan
necesarias.
Para concluir un proceso lleno de conocimiento me gustaría decir que en verdad
es demasiado importante conocer el por qué de cualquier instrumento, es decir,
saber la teoría antes de que un instrumento por si solo me entregue toda la
información para que uno como operador lo único que tenga que hacer es
importarla a un software que me haga el plano, en verdad la topografía es una
ciencia que estudia la representación de un terreno, no la ciencia que representa
maquinalmente una superficie, es decir hay que reconocer antes que todo los
potenciales de un terreno, ya sea los puntos característico o de relleno, y
aprovechar con gran destreza todos los instantes para realizar tu trabajo.
Juan Donoso
Topografía I y
Taller_________________________________________Taquimetría
14

Más contenido relacionado

PDF
02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
PDF
Levantam. topográfico
DOCX
Practica 4
DOCX
Practica 4
PDF
Guia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
PDF
Tarea4 08 sol+antena (1)
02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
Levantam. topográfico
Practica 4
Practica 4
Guia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
Tarea4 08 sol+antena (1)

La actualidad más candente (19)

PDF
PPT
Capitulo 14 (fotogrametria digital)
DOC
TOPOGRAFIA UTFSM Informe2
PPTX
U7 t1aa1 curvas de segundo grado
PDF
Proyecciones ,2011
DOCX
levantamientos topograficos
PPT
Tema 3.1. El teodolito
PDF
M atemática eje 4_trig_guia_tp_def
PPTX
Levantamientos catastrales
DOC
Informe final de poligonal cerrado
PDF
Tesis manual de civilcad
PDF
Trigonometria 6
PDF
Practicas topografia
PDF
Curso de topografia capeco docentes_
PDF
C04 teoria de errores en topografia
PDF
Linear Programming Example 01
PPS
Introducción a la Fotogrametría Digital
Capitulo 14 (fotogrametria digital)
TOPOGRAFIA UTFSM Informe2
U7 t1aa1 curvas de segundo grado
Proyecciones ,2011
levantamientos topograficos
Tema 3.1. El teodolito
M atemática eje 4_trig_guia_tp_def
Levantamientos catastrales
Informe final de poligonal cerrado
Tesis manual de civilcad
Trigonometria 6
Practicas topografia
Curso de topografia capeco docentes_
C04 teoria de errores en topografia
Linear Programming Example 01
Introducción a la Fotogrametría Digital
Publicidad

Similar a Informe de poligonal (20)

PDF
S13_s1 TOPOGRAFÌA_SDXQK.................
PDF
39618698 poligonal-cerrada
DOC
Informe poligonacion eduardo villar
DOCX
Informe 2 geodesia listo
PDF
Calculo de areas
PDF
Calculo de areas
PDF
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
PDF
Informe de topografia
DOC
TOPOGRAFIA UTFSM Procedimiento
DOCX
4. Aplicaciones del triangulo
DOCX
4. aplicaciones del triangulo
DOCX
Topografia
PPTX
INTERPRETACION DE PLANOS EN RIEGO Y DRENAJE
DOC
Informe topografia final
PDF
Estaciones totales
DOCX
Levantamiento topografico por poligonal abierta
DOCX
Marco teorico
DOC
Menares taller poligonación
S13_s1 TOPOGRAFÌA_SDXQK.................
39618698 poligonal-cerrada
Informe poligonacion eduardo villar
Informe 2 geodesia listo
Calculo de areas
Calculo de areas
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
Informe de topografia
TOPOGRAFIA UTFSM Procedimiento
4. Aplicaciones del triangulo
4. aplicaciones del triangulo
Topografia
INTERPRETACION DE PLANOS EN RIEGO Y DRENAJE
Informe topografia final
Estaciones totales
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Marco teorico
Menares taller poligonación
Publicidad

Más de Juan Luis Menares Rodríguez Arquitecto (20)

PDF
Arquitecto Belloto - Quilpué - Villa Alemana - Limache
PDF
instrucciones para viñetas de planos en plataforma SEO Concepción -DOM Concep...
PDF
JONGA PUMP, Catálogo de bombas de impulsión
PDF
MINSAL Viña del Mar sin plazos y con criterios de fosa y drenes a capricho
PDF
defensa patente de alcohol anterior a colegio
PDF
ESVAL. PERMISOLOGÍA Y EXTORSIÓN EN CONCESIONARIA DE AGUA POTABLE DE CHILE
PDF
Arquitecto Informe Favorable Para La Construcción Lo Prado - Pudahuel - Curacaví
PDF
Arquitecto Conchalí - El Monte - Independencia
PDF
Arquitecto Recepción Definitiva San Fernando - Talca - Curicó - Rancagua
PDF
arquitecto fusión predial El Quisco - El Tabo - Algarrobo
PDF
dom digital Municipalidad de Concepción
PDF
formulario recepción reparación DOM Digital (¡¡¡DISCREPANCIAS CON FORMULARIO ...
PDF
ORDINARIO 637 / 2022 SAG. CONTRA D.L 3516 / 1980
PDF
REGULARIZACIONES ARICA - IQUIQUE - ALTO HOSPICIO
PDF
Tasaciones Arica - Iquique - Alto Hospicio
PDF
DOM DIGITAL VIÑA DEL MAR -dirección de obras en línea-
PDF
ARQUITECTO RECTIFICACIÓN DE DESLINDES ANTOFAGASTA - CALAMA - SAN PEDRO
PDF
Calculista Estructuras San Fernando, Región de O´Higgins
PDF
DOM no puede exigir copia de escritura ni planos del conservador
PDF
Ordenanza Local del Plan Regulador Calama
Arquitecto Belloto - Quilpué - Villa Alemana - Limache
instrucciones para viñetas de planos en plataforma SEO Concepción -DOM Concep...
JONGA PUMP, Catálogo de bombas de impulsión
MINSAL Viña del Mar sin plazos y con criterios de fosa y drenes a capricho
defensa patente de alcohol anterior a colegio
ESVAL. PERMISOLOGÍA Y EXTORSIÓN EN CONCESIONARIA DE AGUA POTABLE DE CHILE
Arquitecto Informe Favorable Para La Construcción Lo Prado - Pudahuel - Curacaví
Arquitecto Conchalí - El Monte - Independencia
Arquitecto Recepción Definitiva San Fernando - Talca - Curicó - Rancagua
arquitecto fusión predial El Quisco - El Tabo - Algarrobo
dom digital Municipalidad de Concepción
formulario recepción reparación DOM Digital (¡¡¡DISCREPANCIAS CON FORMULARIO ...
ORDINARIO 637 / 2022 SAG. CONTRA D.L 3516 / 1980
REGULARIZACIONES ARICA - IQUIQUE - ALTO HOSPICIO
Tasaciones Arica - Iquique - Alto Hospicio
DOM DIGITAL VIÑA DEL MAR -dirección de obras en línea-
ARQUITECTO RECTIFICACIÓN DE DESLINDES ANTOFAGASTA - CALAMA - SAN PEDRO
Calculista Estructuras San Fernando, Región de O´Higgins
DOM no puede exigir copia de escritura ni planos del conservador
Ordenanza Local del Plan Regulador Calama

Último (20)

PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PPTX
Electronica II, material basico de electronica II
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PPTX
diego universidad convergencia e información
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
silabos de colegio privado para clases tema2
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
Electronica II, material basico de electronica II
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
diego universidad convergencia e información
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx

Informe de poligonal

  • 1. Taller Poligonal Taquimétrica Informe UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA Depto. Obras Civiles Topografía y Taller Arquitectura Profesor: Martín Villalobos Ayudante: Luis Morales Integrantes: Juan Donoso Marcelo Cáceres Fecha: 01/06/06
  • 2. 1. Índice Topografía I y Taller_________________________________________Taquimetría 2. Introducción 3 3. Objetivos 4 4. Descripción del Instrumental 5-6 5. Descripción del Terreno 6 6. Procedimiento 7 7. Cálculos y Resultados 8-9-10-11 8. Conclusiones 12-13-14-15 2
  • 3. 2. Introducción Este informe corresponde al culmine de este ramo en el cual se busca una representación planimétrica conforme de lo que ocurre en el terreno en tres dimensiones, a partir de un levantamiento taquimétrico. La taquimetría es el método de levantamiento tridimensional en el cual se refieren los puntos característicos del terreno a uno llamado estación, por medio de un sistema de coordenadas esféricas, las que aplicando las ecuaciones de transformación correspondiente se puede transformar a coordenadas ortogonales. En este caso la taquimetría se apoya de un método de control y apoyo planimétrico que se utiliza en lugares de características tales que hace imposible la toma de los puntos de relleno desde una sola estación. Consiste básicamente en ligar estaciones entre si mediante coordenadas polares. Las estaciones pasan a ser los vértices de un polígono y sus lados las distancias entre ellos. De eso se desprende que el control se realiza a partir de conceptos de la geometría plana. En este informe se dan a conocer los pasos necesarios para concluir en la representación 2d de un terreno 3d, a partir de su planimetría mas la curvas de nivel. 3. Objetivos • Aplicar y entender los métodos necesarios para realizar un levantamiento taquimétrico. • Aprender a usar instrumentos, como el taquímetro, el cual es el instrumento clave para realizar un levantamiento tridimensional • Representar de manera conforme tanto la planimetría como la altimetría de un lugar, a partir de las curvas de nivel en conjunto con todas las características de una poligonal taquimétrica. Topografía I y Taller_________________________________________Taquimetría 3
  • 4. • Aprehender la realización de una poligonal taquimétrica, a partir de una poligonal cerrada, que me entrega una representación controlada y precisa dependiendo de la tolerancia requerida. • Obtener un control eficaz en relación a cualquier instrumento de topografía, ya sea un taquímetro o una estación total (conocimientos que vienen como consecuencia del conocimiento de la génesis de cualquier elemento). Topografía I y Taller_________________________________________Taquimetría 4
  • 5. 4. Descripción del Instrumental Los instrumentos usados para llevar acabo el levantamiento taquimétrico son: Taquímetro electrónico SOKKIA DT-600 es la versión del taquímetro óptico, con la incorporación de electrónica para hacer las lecturas del circulo vertical y horizontal, desplegando los ángulos en una pantalla eliminando errores de apreciación, es mas simple en su uso, y por requerir menos piezas es mas simple su fabricación y en algunos casos su calibración. Las principales características que se deben observar para comparar estos equipos hay que tener en cuenta: la precisión, el numero de aumentos en la lente del objetivo y si tiene o no compensador electrónico. Este taquímetro se encuentra protegido para cualquier particular en el ambiente, ya sea polvo o agua. y su principal característica es que posee un visor que evita errores de lectura o apreciación de ángulos gracias a números grandes sobre un visor que puede iluminarse. TEODOLITO ELECTRONICO SOKIA DT- 600: Precisión: 6 segundos Resolución en pantalla: 5 segundos Aumento: 26x Trípode Huincha Tiza Mira Topográfica 5. Descripción del Terreno Topografía I y Taller_________________________________________Taquimetría 5
  • 6. El terreno en el cual se realizo el levantamiento taquimétrico es un lugar caracterizado por sus pronunciadas pendientes, además su principal dificultad para realizar este levantamiento es un muro que divide el terreno en dos constantes de desnivel, lo que genera un cambio brusco de pendientes. El lugar se emplaza desde la salida de Obras civiles, hasta el paso peatonal que va desde la biblioteca hasta el estadio. Topografía I y Taller_________________________________________Taquimetría 6 Lugar en cuestión
  • 7. 6. Procedimiento Una vez conseguidos los instrumentos y revisado la manera de cómo estos se usan, se procede como sigue: 1. se reconoce el terreno previamente para localizar las estaciones mínimas con la cuales se puede generar una poligonal cerrada y a su vez lo mas importante, tener un control completo de todo el terreno, materializado con los puntos característicos del terreno, en taquimetría puntos de relleno 2. se procede a instalar el instrumento en la primera estación para comenzar a realizar la poligonal que anexará las estaciones. 3. se lee en directa y en transito de una estación a otra, para posteriormente promediar las mediciones acortar un posible error. 4. se culmina de amarrar las estaciones y se procede a calcular los errores angulares, de distancia, y posteriormente el error de cierre altimétrico. 5. esto se realizó en el primer taller, a la semana siguiente se conoce el error de cierre por distancias, y se procede a medir nuevamente las estaciones para remediar el error. 6. por cuestiones de tiempo se procede a leer los puntos de relleno del terreno (teniendo presente el calculo del error por distancias quedará sujeto a posterior) 7. se completa la lectura de todos los puntos de relleno del terreno, y se procede a guardar el instrumental. 8. ahora en etapas de dos, se procede a calcular los errores correspondientes a las lecturas en terreno, se reconoce la tolerancia, para posteriormente corregir en relación al ejercicio. 9. una vez calculadas las correcciones se procede a deducir las coordenadas relativas y absolutas corregidas de los puntos. 10.ahora con los datos recogidos se dibuja el plano en computador, en el software civil-CAD, obteniendo en cada caso la ubicación planimétrica de cada punto, y por consiguiente las curvas de nivel, obtenidas por las interpolación entre ellos y sus cotas. Topografía I y Taller_________________________________________Taquimetría 7
  • 8. 7. Cálculos y Resultados Corrección de la poligonal. La cartera de corrección de la poligonal tiene la siguiente forma: LadoLongitud Azimut X+ DX+ X- DX- Y+ DY+ Y- DY- X+ relativ a X -relativa Y- relativ a Y+relativa X+: Corresponde a las coordenadas relativas positivas de la estación, sin corregir. X-: Corresponde a las coordenadas relativas negativas de la estación, sin corregir. Y+: Corresponde a las coordenadas relativas positivas de la estación, sin corregir Y-: Corresponde a las coordenadas relativas negativas de la estación, sin corregir. D: Corresponde al valor de la corrección que es necesario realizar sobre cada estación. X+- relativa, Y+- relativa: Corresponde a las coordenadas relativas de la estación, Corregidas. El error que es necesario corregir en las coordenadas es: xx x e+ − − =∑ ∑ Esta fórmula se repite para cada coordenada, tato X como Y, el error en Y será llamado ye La suma de xe y ye corresponde al error total, el cociente entre este error y el perímetro de la poligonal corresponde al error relativo, este valor es comparado con la Tolerancia y si es menor es posible corregir la poligonal, si es mayor es necesario repetir el trabajo. El error que debe ser corregido sobre cada coordenada corresponde al valor obtenido tras utilizar la séte expresión: 2 i x i x e x x + + + ∆ = ∑ g 2 yi i i ey y y + + + ∆ = ∑ g Estas fórmulas se aplican a cada coordenada, tanto positiva como negativa, dependiendo de cual de los dos valores es mayor (sumatoria de las coordenadas relativas positivas y negativas) es necesario sumar o restar esos errores, para obtener las coordenadas relativas corregidas. Para obtener las coordenadas absolutas, es necesario conocer la coordenada de la estación 1. A partir de esas coordenadas se le suma o resta el valor de la coordenada relativa.
  • 9. Ejemplo: E1-E2: X=15 (m) Y=20 Entonces si X e Y de E1 es 100, las coordenadas absolutas de E2 son (115,120) Si E2-E3: X=-10 (m) Y=-5 (m) Entonces las coordenadas absolutas de E3 son (105,115) Calculo de coordenadas de los puntos. Las coordenadas rectangulares de los puntos se obtienen utilizando las siguientes expresiones matemáticas. θsenzsenGkxX E •••+= )( 2 θcos)( 2 •••+= zsenGkyY E { } HMzsenzGkhizZ E −•••++= cos Donde xE, yE, zE corresponden a las coordenadas de la estación: )(100 )(100 )(100 mz my mx E E E = = = k corresponde a la constante estadimétrica 100=k G corresponde al generador (en cada punto), que se obtiene de la siguiente expresión EIESG −= hi corresponde a la altura instrumental, que es la distancia desde la estación hasta el origen del sistema de coordenadas (intersección entre el E.V.R.I y el E.H.R.A.) )(49,1 mhi = HM corresponde a la lectura del hilo medio en cada punto. Datos y cálculos Cartera Poligonación Desde Hasta azimut ang vertical ES HM EI G (m) cenital (rad) DH (m) DH promedio E1 E2D 324,581 108,957 1034 829 622 0,412 1,711169685 40,39348551 Topografía I y Taller_________________________________________Taquimetría 9
  • 10. E1 E2T 124,552 291,033 1023 829 611 0,412 4,570673265 40,37809063 E2 E1D 124,577 92,423 1601 1398 1193 0,408 1,451503215 40,22213047 E2 E1T 324,553 306,808 1109 905 701 0,408 4,81841964 40,34302235 40,334 E2 E3D 74,63 100,414 1335 1239 1141 0,194 1,57700187 19,39925294 E2 E3T 274,704 297,599 735 633 537 0,198 4,673792295 19,7705185 E3 E2D 274,634 103,055 761 663 567 0,194 1,618478775 19,35592527 E3 E2T 74,643 296,955 761 663 568 0,193 4,663678275 19,25424246 19,37 E1 E3D 354,613 111,717 937 782 629 0,308 1,754515485 29,7720597 E1 E3T 154,522 288,417 915 784 607 0,308 4,529588985 29,78220517 E3 E1D 154,664 91,261 909 758 606 0,303 1,433254005 29,73039347 E3 E1T 354,64 308,794 935 781 629 0,306 4,84960977 30,02742328 29,786 Cierre Planimétrico Desde Hasta azimut < interior <' interior azimut ' E1 E2 324,566 324,528 E1 E3 354,568 30,002 30,04 E2 E3 74,667 74,629 E2 E1 124,565 49,898 49,935 E3 E1 154,652 154,614 E3 E2 274,639 119,987 120,025 S=199.887 S=200.000 e = 0.113 no se puede clasificar en una tolerancia en= 0.038 Cierre Altimétrico Desde Hasta azimut cenit ES HM (m) EI G (m) cenital (rad) DH (m) hi (m) Z Z Promedio DyT Z' Promedio(m) E1 E2DT 324,581 108,957 1034 0,829 622 0,412 1,71116969 40,39349 1,57 -4,967 E1 E2T 124,552 108,967 1023 0,829 611 0,412 1,71132674 40,39169 1,57 -4,973 -4,969816497 E2 E1DT 124,577 92,423 1601 1,398 1193 0,408 1,45150322 40,22213 1,57 4,993 Topografía I y Taller_________________________________________Taquimetría Lado DH (m) azimut azimut(gra) X+ DX+ X- DX- Y+ DY+ Y- DY- X+ X- Y+ Y- X Y E1 - E2 40,334 324,528 5,0967122 37,392 0,025 15,1225 0,040072 37,367 15,082 62,608 115,1225 E2 - E3 19,37 74,629 1,1720484 17,8504 0,011951 7,52069 0,020035 17,862 7,5007 80,459 122,6432 E3 - E1 29,786 154,614 2,4282129 19,4918 0,013049 22,52282 0,06 19,505 22,583 100 100 89,49 37,3421 0,025 22,6432 0,06 -37,3917 -22,5228 ex -0,04959 ey 0,12037 et = 0.1302 er = 0.0014 no se puede clasificar en una tolerancia 10
  • 11. E2 E1T 324,553 93,192 1109 0,905 701 0,408 1,46358036 40,33279 1,57 5,006 4,999539719 4,985 E2 E3DT 74,63 100,414 1335 1,239 1141 0,194 1,57700187 19,39925 1,54 0,181 E2 E3T 274,704 102,401 735 0,633 537 0,198 1,60820771 19,7723 1,54 0,167 0,17378062 E3 E2DT 274,634 102,348 761 0,663 567 0,194 1,60737534 19,37405 1,54 0,168 E3 E2T 74,643 102,347 761 0,663 568 0,193 1,60735964 19,27421 1,54 0,172 0,169978446 0,172 E1 E3DT 354,613 111,717 937 0,782 629 0,308 1,75451549 29,77206 1,4 -4,914 E1 E3T 154,522 111,583 915 0,784 607 0,308 1,75241102 29,79522 1,4 -4,856 -4,884809195 E3 E1DT 154,664 91,261 909 0,758 606 0,303 1,43325401 29,73039 1,4 4,757 E3 E1T 354,64 91,206 935 0,781 629 0,306 1,43239023 30,01755 1,4 4,8 4,778758144 4,832 Desde Hasta Z relativa Z sin corregir error Z corregido E1 E2 -4,985 95,015 0,006 95,0087 E2 E3 0,172 95,187 0,013 95,1744 E3 E1 4,832 100,019 0,019 100,0001 e=0.019 e/Nºest=0.0063 NºEstaciones=3 Z absoluta E1=100 ACA VA “””CARTERA TERRENO, CON CALCULOS””” excel,,, NO SE ME OCURRE COMO IMPORTARLA… Topografía I y Taller_________________________________________Taquimetría 11
  • 12. Conclusiones Para referirme a este tipo de levantamiento topográfico, en primer lugar se puede decir que estamos en presencia de la tesis estudiada durante todo el semestre, ya que es en este taller que se juntan todo los conocimientos antes adquiridos y a su Topografía I y Taller_________________________________________Taquimetría 12
  • 13. vez está en jaque todo la maestría que hemos adquirido con los instrumentos topográficos; teniendo en cuenta que si bien es primera vez que utilizamos el taquímetro, este reúne las mismas cualidades de un nivel, con la única excepción técnica de que el taquímetro me permite la medición de ángulos verticales y por ende distancias verticales, lo que aumenta su rendimiento, al referirme a tiempo versus resultado. Todo lo anterior puede tener por contraposición la idea de que si bien el taquímetro me entrega nuevas posibilidades que disminuyen el tiempo de trabajo en terreno, nos encontramos con procedimientos completamente indirectos, es decir en base a formulas trigonométricas y matemáticas dependiendo del caso obtenemos distancias, lo que genera de una u otra manera un error acumulativo mayor, ya que por ejemplo en el caso de estimar al momento de realizar la estadimetría estimamos de mala manera los milímetros, este pequeño error se va multiplicando considerablemente a menudo que calculamos los datos indirectos que nos interesan, para posteriormente calcular las coordenadas ortogonales. Todo lo anterior puede verse reflejado en que tuvimos problemas con los errores de nuestras mediciones, ya que si bien realizamos un trabajo exhaustivo en terreno y con mucha seriedad el error acumulativo generó pequeñas discrepancias en comparación con las tolerancias que debimos obtener. Esto puede deberse a muchos factores: primero el día en que realizamos las mediciones por segunda vez luchamos contra el clima lluvioso, cuidando el instrumental y nuestros cuadernos donde se anotaban los datos, el viento generaba pequeños vaivenes en la mira que se movía y era muy difícil mantener la vertical; por otro lado nuestro instrumento se apagaba cada cierto tiempo de uso, es decir, al principio pensamos que era producto de una falta de baterías, pero en realidad era un problema del taquímetro, en este caso teníamos que calar el 0 muchas veces desde la misma estación, lo que podría ser que aumentase el error. Dejando de lado los problemas con el error, en verdad ganamos gran experiencia en el uso del instrumental, teniendo en cuenta el poco tiempo que tuvimos para aprender, instalar y tomar las mediciones en terreno, al momento de dibujar el plano, la perspectiva planimétrica y altimétrica que me generó la primera vez que reconocimos el terreno, se ve claramente reflejada ahora al observar el plano. En donde las curvas de nivel recorren la superficie, generando el entramado que demuestra las intersecciones que existen entre estos planos horizontales imaginarios y la superficie del terreno. Topografía I y Taller_________________________________________Taquimetría 13
  • 14. Ahora como ganancia teórica y a la vez practica, vale decir que es muy importante observar el terreno con calma y determinación, antes de comenzar a sacar cualquier calculo, es decir a manera de conveniencia, es preferible reconocer detalladamente cualquier rincón del terreno a levantar, que comenzar a leer puntos de relleno como a ciegas, perdiendo largo tiempo en mediciones que al pensarla luego con un poco de calma, te das cuenta que en verdad no eran tan necesarias. Para concluir un proceso lleno de conocimiento me gustaría decir que en verdad es demasiado importante conocer el por qué de cualquier instrumento, es decir, saber la teoría antes de que un instrumento por si solo me entregue toda la información para que uno como operador lo único que tenga que hacer es importarla a un software que me haga el plano, en verdad la topografía es una ciencia que estudia la representación de un terreno, no la ciencia que representa maquinalmente una superficie, es decir hay que reconocer antes que todo los potenciales de un terreno, ya sea los puntos característico o de relleno, y aprovechar con gran destreza todos los instantes para realizar tu trabajo. Juan Donoso Topografía I y Taller_________________________________________Taquimetría 14