Página: 1
"Estado de la situación sobre la
salud sexual y reproductiva de
los adolescentes en Uruguay"
26 de Setiembre 2011
Presentación de Resultados
Preliminares
ANTECEDENTES
Página: 3
ANTECEDENTES
La presente investigación surge a raíz de los resultados del estudio “ESTADO DE
LA CUESTIÓN SOBRE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ADOLESCENTE EN
EL URUGUAY” contratado por BAYER a EQUIPOS MORI en el año 2010.
Dicho estudio se centró en la realización de entrevistas en profundidad con actores
claves vinculados a la temática de la maternidad adolescente en el Uruguay.
Los resultados de las entrevistas fueron combinados con una recopilación de la
información estadística existente en el país sobre esta temática. Estos conformaban
los dos primeros componentes de la investigación y la principal conclusión fue la
siguiente:
“Las requerimientos en términos de investigación que fueron planteados
por los entrevistados están orientados al desarrollo de investigaciones
más explicativas que descriptivas. Según los expertos y como pudo
observarse anteriormente ya existe información que permite sistematizar
los perfiles de esta población y sus principales características. Lo que
no se logra entender es por qué y cómo se puede prevenir de forma
eficaz, generándose insumos para el diseño de programas educativos”
OBJETIVOS
Página: 5
Objetivos
General:
Describir el proceso por el cual se efectiviza la maternidad adolescente no
planificada, indagando en el componente causal del mismo.
Específicos:
 Indagar en las habilidades sexuales del adolescente para cuidar su cuerpo y
su salud sexual y reproductiva lo cual supone caracterizar las prácticas
sexuales de los adolescentes así como el conocimiento y uso de los métodos
de prevención del embarazo.
 Identificar mecanismos protectores que puedan sustentar políticas sanitarias,
mediante un enfoque de riesgo.
METODOLOGÍA
Página: 7
METODOLOGIA
Para cumplir con estos objetivos se realizó una encuesta cara a cara a
adolescentes entre 14 y 19 años de Montevideo, orientada a conocer las
prácticas habituales vinculadas a la sexualidad, al cuerpo y a los aspectos
señalados por los expertos como faltantes de información.
El cuestionario fue pre testeado en tres instancias de evaluación: “revisión de
expertos”, entrevistas cognitivas y un pretest de campo, con la finalidad de
lograr una correcta formulación de las preguntas y el entendimiento por parte de
las jóvenes de los temas a indagar.
Se diseñó una muestra probabilística estratificada por zonas y nivel
socioeconómico de 360 casos, representativa de las adolescentes entre 14 y 19
años. Adicionalmente se realizó un rastreo de adolescentes madres o
embarazadas dentro de las zonas sorteadas en la muestra, que permitiera
contar al menos con 150 casos de este subgrupo.
En definitiva, entre agosto y setiembre de este año se realizaron 501 encuestas,
349 de adolescentes NO madres o embarazadas y 152 casos de adolescentes
madres/embarazadas
RESULTADOS
Tendencias de la Maternidad
Adolescente en Uruguay
Cantidad de Nacimientos
Desde 1996 se puede observar cómo los nacimientos de madres adolescentes
han descendido, aunque a menor ritmo que los nacimientos totales
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE), con información del Ministerio de Salud Pública (MSP) - División de Estadística.
Tendencia lineal
Incidencia de la maternidad adolescente
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE), con información del Ministerio de Salud Pública (MSP) - División de Estadística.
Porcentaje de Nacimientos de Madres Adolescentes sobre Nacimientos Totales
Si se toma en cuenta la participación de la maternidad adolescente en el total
de nacimientos se observa una tendencia ascendente aunque oscilante,
alcanzando los niveles más altos en 1997 y 2008
Comparación de las Tasas de fecundidad Adolescente*
FUENTE: Elaboración propia en base a datos de www.un.org/esa/population/publications/worldfertility2007
LA RESISTENCIA A LA BAJA DE LA REPRODUCCIÓN TEMPRANA ES UN FENÓMENO
CARACTERÍSTICO DE LOS PAISES SUDAMERICANOS, Y URUGUAY NO ESCAPA A
ESA TENDENCIA
Si se compara la Tasa
de Fecundidad
Adolescente se puede
observar que entre
1970 y 2000 América
del Sur es la única
región del mundo en
la que ésta aumenta ,
a pesar de que al
mismo tiempo es una
de las regiones donde
más desciende la Tasa
Global de Fecundidad
TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD y
TASA DE FECUNDIDAD ADOLESCENTE
1970-1975 2000-2005
TGF Tasa15-19 TGF Tasa15-19
MUNDO 4,5 71 2,6 55
AFRICA 6,7 132 5,0 116
ASIA 5,0 66 2,5 41
EUROPA 2,2 36 1,4 20
AMERICA LATINA Y EL CARIBE 5,0 79 2,5 80
CARIBE 4,4 104 2,6 69
AMERICA CENTRAL 6,4 123 2,7 79
AMERICA DEL SUR 4,7 72 2,5 81
Uruguay (1970 - 2002) 2,7 63 2,1 64
Argentina 3,2 68 2,5 62
Brazil 3,9 58 2,1 71
Chile 3,3 69 1,9 49
AMERICA DEL NORTE 2,0 66 2,0 41
OCEANIA 3,2 45 2,4 33
La TASA DE FECUNDIDAD ADOLESCENTE (15-19) mide la cantidad de nacimientos de madres entre 15 y 19 años por cada 1000 mujeres entre 15 y 19 años
Resultados de la Encuesta de
Embarazo Adolescente
Planificación del Embarazo Adolescente
Aproximadamente 2 de cada 3 adolescentes declaran que su embarazo
NO fue planificado, aumentando el nivel de no planificación en los
segmentos socioeconómicos Medio y Alto y entre las más jóvenes
PLANIFICADO
NO
PLANIFICADO
86%
64%
54%
78%
60%
48%
Medioy Alto
Medio-Bajo
Bajo
14 - 15
16 - 17
18 - 19
NivelSocioeconómico
Edadal1º
Embarazo
% de Emb. NO Planificado
Base: Total de adolescentes que tuvieron algún embarazo (152)
Postura actual hacia el embarazo
Quedar embarazada en este momento...
Base: Total de adolescentes que NO estuvieron embarazadas (349)
Entre las adolescentes no embarazadas también se observa una postura
menos reactiva a la idea del embarazo a medida que aumenta la edad y
desciende el nivel socioeconómico de su hogar
Inicio de la Actividad Sexual
¿Alguna vez has tenido relaciones sexuales ?
Base: Total de adolescentes que NO estuvieron embarazadas (349)
¿A qué edad tuviste relaciones sexuales por primera vez?
Edad promedio de inicio de
actividad sexual
NO
EMBARAZO
MADRE /
EMBARAZADA
TOTAL
ADOLESCENTES
15,4 14,9
14 - 15 años 13,9 13,9
16 - 17 años 15,2 14,5
18 - 19 años 16,3 15,3
Base: Total de adolescentes que tuvieron relaciones sexuales (185/152)
La edad de inicio de la actividad sexual de las adolescentes que han
experimentado algún embarazo es significativamente más bajo
Comportamiento Anticonceptivo (1)
No se observan diferencias relevantes en cuanto al Conocimiento de los métodos
anticonceptivos (M.A.C.), y prácticamente todas las adolescentes han utilizado
algún M.A.C. alguna vez
CONOCIMIENTO PRUEBA
NO
EMBARAZADAS
MADRE /
EMB.
NO
EMBARAZADAS
MADRE /
EMB.
Base: 348 152 185 152
Ninguno 3% 1% 2% 1%
NS/NC 3% 0% 1% 0%
Preservativos masculinos o condones 93% 97% 87% 80%
Pastillas o píldoras anticonceptivas 88% 97% 59% 59%
DIU o T de cobre 44% 64% 4% 17%
Pastilla o píldora del día después 22% 11% 3% 3%
Diafragma / Espermicida 18% 9%
Inyecciones 13% 19% 1% 1%
Esterilización femenina o ligadura 14% 9%
Esterilización masculina o vasectomía 12% 4%
Coito interrumpido 11% 3% 1% 1%
Método natural o calendario (según días) 14% 4%
Otros 9% 7% 1%
PROMEDIO DE MÉTODOS CONOCIDOS / PROBADOS 3,4 3,2 1,5 1,6
Base: Total de adolescentes que
tuvieron relaciones sexualesBase: Total de adolescentes encuestadas
Comportamiento Anticonceptivo (2)
Base: Total de adolescentes que tuvieron relaciones sexuales
MÉTODO ANTICONCEPTIVO
UTILIZADO EN LA…
PRIMER relación sexual ÚLTIMA relación sexual
NO
EMBARAZADAS
MADRE /
EMB.
NO
EMBARAZADAS
MADRE /
EMB.
Base: 185 152 185 152
Ninguno 8% 17% 7% 40%
No contesta 2% 1%
Pastillas o píldoras anticonceptivas 13% 12% 36% 11%
Preservativos masculinos o
condones
78% 70% 54% 34%
DIU o T de cobre 1% 1% 13%
Coito interrumpido 1%
Método natural o calendario 1% 1%
Pero cuando se pregunta por la utilización de MAC en la primera y en la
última relación sexual se observan diferencias importantes entre ambos
grupos de adolescentes analizados
Educación Sexual y Servicios Anticonceptivos
NO
EMBARAZADA
MADRE/EMBARAZADA
TOTAL NO Planificado Planificado
349 152 96 56
% que Tuvo cursos o clases
específicas sobre EDUCACION
SEXUAL
78% 71% 69% 75%
% que SABE que en las
Instituciones de Salud puedes
obtener preservativos y pastillas
gratis o a precios rebajados
76% 87% 83% 93%
% que PIDIÓ preservativos y/o
pastillas en la institución donde se
atiende
15% 41% 38% 48%
Existe un alto nivel de conocimiento sobre el acceso a servicios de
anticoncepción, el problema no parece que resida allí. El problema del
uso de métodos anticonceptivos se explica en mayor medida por
cuestiones culturales
Base: Total de adolescentes encuestadas
Algunos Factores asociados al Embarazo Adolescente
EMBARAZO
ADOLESCENTE
ABANDONO SIST.
EDUCATIVO
(previo al embarazo)
EMANCIPACIÓN
HOGAR DE ORIGEN
(previo al embarazo)
BAJO NIVEL
SOCIOECONÓMICO
del hogar
BAJO NIVEL
EDUCATIVO
DE LA MADRE
NO SIENTE QUE
PUEDE HABLAR DE
SEXUALIDAD CON SUS
PADRES
CONSUMO DE
DROGAS
ALGUNA VEZ
ANTECEDENTES
DE EMBARAZO
ADOLESCENTE
(madre, familia, amigas)
BAJA
SUPERVISIÓN
PARENTAL
(previo al embarazo)
REZAGO EN
PRIMARIA
HISTORIA DE
VIOLENCIA
FAMILIAR
Análisis Multivariado
Para esto utilizamos la técnica de REGRESIÓN LOGÍSTICA, que nos permite
construir modelos explicativos para variables o resultados dicotómicos
(Madre o Embarazada / No Embarazada)
Dado que todos estos factores asociados al embarazo adolescente se
encuentran altamente relacionados entre sí, construimos dos modelos
multivariados para ver cómo funcionan de forma conjunta y tener una
idea más próxima a cuál es su efecto específico.
Construimos un modelo que tomó como variable dependiente si la
adolescente tuvo algún embarazo (SI/NO), y luego con las mismas
variables explicativas procedimos a construir otro modelo que tuvo como
variable dependiente si la adolescente tuvo un embarazo NO planificado
(embarazo No planificado/NO estuvo embarazada) . A diferencia del 1º
modelo no se consideraron los casos de embarazos planificados.
Análisis Multivariado
MODELO 1 MODELO 2
VARIABLE DEPENDIENTE:
Embarazo
Adolescente TOTAL
(Embarazo / No embarazo)
Embarazo NO
PLANIFICADO
(Embarazo NO Planif./
No embarazo)
VARIABLES INDEPENDIENTES: ODDS RATIO ODDS RATIO
Educación Madre PRIMARIA (vs. Bachillerato o +) 3,3 ** 2,7 **
Educación Madre CICLO BASICO (vs. Bachillerato o +) 1,7 1,5
EMANCIPACIÓN (antes del embarazo) 5,0 * 4,3 **
ANTECEDENTES de Embarazo Adolescente en su
entorno (madre, hermanas, amigas)
1,6 2,3 **
Consumió DROGAS alguna vez 2,3 ** 2,5 **
ABANDONÓ el Sistema Educativo (antes embarazo) 1,6 * 1,2
REPITIÓ algún año en PRIMARIA 1,7 ** 1,5
NSE MEDIO BAJO (vs. Medio y Alto) 1,1 0,9
NSE BAJO (vs. Medio y Alto) 1,5 1,1
Bajo nivel de SUPERVISIÓN PARENTAL (antes embarazo) 3,2 3,5 *
EDAD 17 a 19 (vs. 14 a 16) 5,0* 5,3 *
R2 de Nagelkerke: 0,42 0,34
Los ODDS RATIO o Razón de disparidad es un estadístico de asociación, e indica cuántas
más chances se tiene de tener determinado desenlace (por ej. quedar embarazada antes
de los 20 años) cuando se tiene determinada característica (por ej. abandonó el sistema
educativo) en comparación a quienes no presentan esa característica
** Estadísticamente significativo a α=0.05 * Estadísticamente significativo a α=0.10
ABANDONO DEL SISTEMA EDUCATIVO
NO
EMBARAZADA
MADRE /
EMB.
Permanece 74% 15%
Abandonó 26% 85%
Abandonó antes embarazo 56%
Abandonó a causa del embarazo 22%
Abandonó por otras causas 7%
TOTAL 100% 100%
Relación con el Sistema Educativo
La mayoría de las adolescentes que experimentaron algún embarazo ya
habían abandonado el sistema educativo antes de su primer embarazo
Base: Total de adolescentes encuestadas (349/152)
Abandono previo al embarazo según Nivel Socioeconómico
% de adolescentes que Abandonó el Sistema Educativo
(compara la situación actual de NO embarazadas y situación previa embarazo de Madres/Emb.)
NIVEL SOCIOECONÓMICOBase: Total de adolescentes encuestadas
Relación con el mercado laboral
La precoz entrada en el mercado laboral no aparece asociado de forma
relevante al embarazo en las adolescentes relevadas en Montevideo
Base: Total de adolescentes encuestadas (349/152)
Antecedentes de Embarazo Adolescente en su entorno
19%
50%
44%
38%
67%
59%
Hermana
Amigas
Madre
MADRE/EMB.
NO Embarazada
% de adolescentes cuyas madres, amigas y hermanas
tuvieron su primer hijo antes de los 20 años
Base: Total de adolescentes encuestadas (349/152)
25%
17%
25%
40%
25%
22%
29%
39%
35%
31%
45% 44%
39%
31%
10%
20%
30%
40%
50%
NO Embarazada MADRE / EMBARAZADA
Historia de Violencia Familiar
% de Adolescentes que declaran que cuando era niña las personas con quienes vivía le pegaban
Nivel Socioeconómico Edad de la adolescente
En todos los segmentos la historia de violencia familiar aparece como un
rasgo diferencial entre embarazadas y no embarazadas, aunque alcanza
las mayores diferencias en los segmentos socioeconómicos Medio y Alto y
en menores de 18 años
Supervisión Parental
Promedio Índice de Supervisión Parental -Escala 1 a 5-
(sus padres saben dónde y con quién está cuando no esta en su hogar)
Edad de la adolescente Nivel Educativo MadreALTO NIVEL
DE
SUPERVISION
BAJO NIVEL
SUPERVISION
Base: Total de adolescentes NO embarazadas que viven con alguno de sus padres, y de Madres/Embarazadas que vivían con alguno de sus padres antes del embarazo
Las adolescentes que experimentaron algún embarazo presentaban
niveles de supervisión parental previo a su embarazo significativamente
más bajos que la de las demás adolescentes
Comentarios Finales
Dadas las implicancias que tiene el fenómeno tanto desde el punto
de vista macro para el conjunto de la sociedad como en la propia vida
de las adolescentes, los resultados obtenidos muestran la pertinencia
de continuar profundizando en el análisis de esta temática
El presente estudio muestra un conjunto amplio de factores
(sociales, económicos, culturales , familiares, etc.) que se presentan
fuertemente asociados al embarazo adolescente, y que se espera
puedan servir de guía para la construcción o rediseño de políticas
específicas
Para avanzar en este sentido se observan distintos caminos:
 extender el análisis al resto del país (viendo si existen diferencias
relevantes con Montevideo),
 focalizar en grupos específicos
 profundizar en el estudio de algunos de los factores

Más contenido relacionado

PDF
Informe embarazo adolescente
PPTX
Embarazos en Adolescentes
PPTX
2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...
PPTX
Embarazo en adolescentes
PPTX
Prevención del embarazo en adolescentes, proyecto Con-Sentimiento, cifras a 2103
DOC
Embarazo En Adolescencia
PPTX
Presentación de tesis de graduacion 2012!!!
PPT
Embarazos en adolescentes
Informe embarazo adolescente
Embarazos en Adolescentes
2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...
Embarazo en adolescentes
Prevención del embarazo en adolescentes, proyecto Con-Sentimiento, cifras a 2103
Embarazo En Adolescencia
Presentación de tesis de graduacion 2012!!!
Embarazos en adolescentes

La actualidad más candente (20)

DOCX
informe científico el embarazo en la adolecencia
PDF
Embarazo Adolescente unicef
PPT
Embarazo a temprana edad
PDF
Prevención del Embarazo Adolescente en el Perú. Por una mejor calidad de vida...
PPTX
EMBARAZO EN ADOLESCENTES
PPTX
Embarazos adolescentes
DOCX
Proyecto de-prevención-en-embarazo-en-adolescente
PPT
Evaluando el Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia. Dra. ...
PDF
Prevención del Embarazo Adolescente en el Perú - Lic. Wendy Albán (Mesa de Co...
PPT
Proyecto de embarazo a temprana edad
DOCX
Monografia de alexis
DOCX
MOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZ
PPT
Embarazo A Temprana Edad
PPT
Presentacion Comu 1017 004(Las Adolescentes Embarazadas) Ve
PPTX
Embarazo en adolecenstes
DOCX
Justificacion y problema de embarazos en adolescentes
PPTX
Anteproyecto
PPT
Embarazo en la Adolescencia
DOCX
el embarazo precoz de las adolescentes en el desarrollo social en nuestro b...
PDF
Factores de riesgo para embarazo y maternidad adolescente
informe científico el embarazo en la adolecencia
Embarazo Adolescente unicef
Embarazo a temprana edad
Prevención del Embarazo Adolescente en el Perú. Por una mejor calidad de vida...
EMBARAZO EN ADOLESCENTES
Embarazos adolescentes
Proyecto de-prevención-en-embarazo-en-adolescente
Evaluando el Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia. Dra. ...
Prevención del Embarazo Adolescente en el Perú - Lic. Wendy Albán (Mesa de Co...
Proyecto de embarazo a temprana edad
Monografia de alexis
MOGRAFIA DEL EMBARAZO PRECOZ
Embarazo A Temprana Edad
Presentacion Comu 1017 004(Las Adolescentes Embarazadas) Ve
Embarazo en adolecenstes
Justificacion y problema de embarazos en adolescentes
Anteproyecto
Embarazo en la Adolescencia
el embarazo precoz de las adolescentes en el desarrollo social en nuestro b...
Factores de riesgo para embarazo y maternidad adolescente
Publicidad

Similar a Informe embarazo adolescente (20)

PDF
Monografia Embarazo en los Adolescentes
DOCX
Embarazo en la adolescencia
PPT
Vale Karla....
PPT
Vale Karla....
PPT
€mb@r@zo juv€nil
PDF
Prevención de embarazos .pdf
PDF
embarazo adolescente
PDF
tesis embarazo adolescente
PDF
Tesis adolescentes 12 y 9 años
PDF
Tesis Final
PPTX
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA DIAPOSITIVAS.pptx
PPTX
El embarazo en las adolecentes
PPTX
Diapositivas relaciones sexuales prematuras
PPTX
Presentacio metodologia.pptx
PPTX
Embarazo tesis
PPTX
Embarazo tesis
PPTX
Embarazo tesis
PDF
117 embarazo en la adolescencia
PPTX
Ppt_Alumnos_prepa2acercade la prepara.pptx
DOCX
Introducción(1)
Monografia Embarazo en los Adolescentes
Embarazo en la adolescencia
Vale Karla....
Vale Karla....
€mb@r@zo juv€nil
Prevención de embarazos .pdf
embarazo adolescente
tesis embarazo adolescente
Tesis adolescentes 12 y 9 años
Tesis Final
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA DIAPOSITIVAS.pptx
El embarazo en las adolecentes
Diapositivas relaciones sexuales prematuras
Presentacio metodologia.pptx
Embarazo tesis
Embarazo tesis
Embarazo tesis
117 embarazo en la adolescencia
Ppt_Alumnos_prepa2acercade la prepara.pptx
Introducción(1)
Publicidad

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Introducción a la historia de la filosofía
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Informe embarazo adolescente

  • 1. Página: 1 "Estado de la situación sobre la salud sexual y reproductiva de los adolescentes en Uruguay" 26 de Setiembre 2011 Presentación de Resultados Preliminares
  • 3. Página: 3 ANTECEDENTES La presente investigación surge a raíz de los resultados del estudio “ESTADO DE LA CUESTIÓN SOBRE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ADOLESCENTE EN EL URUGUAY” contratado por BAYER a EQUIPOS MORI en el año 2010. Dicho estudio se centró en la realización de entrevistas en profundidad con actores claves vinculados a la temática de la maternidad adolescente en el Uruguay. Los resultados de las entrevistas fueron combinados con una recopilación de la información estadística existente en el país sobre esta temática. Estos conformaban los dos primeros componentes de la investigación y la principal conclusión fue la siguiente: “Las requerimientos en términos de investigación que fueron planteados por los entrevistados están orientados al desarrollo de investigaciones más explicativas que descriptivas. Según los expertos y como pudo observarse anteriormente ya existe información que permite sistematizar los perfiles de esta población y sus principales características. Lo que no se logra entender es por qué y cómo se puede prevenir de forma eficaz, generándose insumos para el diseño de programas educativos”
  • 5. Página: 5 Objetivos General: Describir el proceso por el cual se efectiviza la maternidad adolescente no planificada, indagando en el componente causal del mismo. Específicos:  Indagar en las habilidades sexuales del adolescente para cuidar su cuerpo y su salud sexual y reproductiva lo cual supone caracterizar las prácticas sexuales de los adolescentes así como el conocimiento y uso de los métodos de prevención del embarazo.  Identificar mecanismos protectores que puedan sustentar políticas sanitarias, mediante un enfoque de riesgo.
  • 7. Página: 7 METODOLOGIA Para cumplir con estos objetivos se realizó una encuesta cara a cara a adolescentes entre 14 y 19 años de Montevideo, orientada a conocer las prácticas habituales vinculadas a la sexualidad, al cuerpo y a los aspectos señalados por los expertos como faltantes de información. El cuestionario fue pre testeado en tres instancias de evaluación: “revisión de expertos”, entrevistas cognitivas y un pretest de campo, con la finalidad de lograr una correcta formulación de las preguntas y el entendimiento por parte de las jóvenes de los temas a indagar. Se diseñó una muestra probabilística estratificada por zonas y nivel socioeconómico de 360 casos, representativa de las adolescentes entre 14 y 19 años. Adicionalmente se realizó un rastreo de adolescentes madres o embarazadas dentro de las zonas sorteadas en la muestra, que permitiera contar al menos con 150 casos de este subgrupo. En definitiva, entre agosto y setiembre de este año se realizaron 501 encuestas, 349 de adolescentes NO madres o embarazadas y 152 casos de adolescentes madres/embarazadas
  • 9. Tendencias de la Maternidad Adolescente en Uruguay
  • 10. Cantidad de Nacimientos Desde 1996 se puede observar cómo los nacimientos de madres adolescentes han descendido, aunque a menor ritmo que los nacimientos totales FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE), con información del Ministerio de Salud Pública (MSP) - División de Estadística. Tendencia lineal
  • 11. Incidencia de la maternidad adolescente FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE), con información del Ministerio de Salud Pública (MSP) - División de Estadística. Porcentaje de Nacimientos de Madres Adolescentes sobre Nacimientos Totales Si se toma en cuenta la participación de la maternidad adolescente en el total de nacimientos se observa una tendencia ascendente aunque oscilante, alcanzando los niveles más altos en 1997 y 2008
  • 12. Comparación de las Tasas de fecundidad Adolescente* FUENTE: Elaboración propia en base a datos de www.un.org/esa/population/publications/worldfertility2007 LA RESISTENCIA A LA BAJA DE LA REPRODUCCIÓN TEMPRANA ES UN FENÓMENO CARACTERÍSTICO DE LOS PAISES SUDAMERICANOS, Y URUGUAY NO ESCAPA A ESA TENDENCIA Si se compara la Tasa de Fecundidad Adolescente se puede observar que entre 1970 y 2000 América del Sur es la única región del mundo en la que ésta aumenta , a pesar de que al mismo tiempo es una de las regiones donde más desciende la Tasa Global de Fecundidad TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD y TASA DE FECUNDIDAD ADOLESCENTE 1970-1975 2000-2005 TGF Tasa15-19 TGF Tasa15-19 MUNDO 4,5 71 2,6 55 AFRICA 6,7 132 5,0 116 ASIA 5,0 66 2,5 41 EUROPA 2,2 36 1,4 20 AMERICA LATINA Y EL CARIBE 5,0 79 2,5 80 CARIBE 4,4 104 2,6 69 AMERICA CENTRAL 6,4 123 2,7 79 AMERICA DEL SUR 4,7 72 2,5 81 Uruguay (1970 - 2002) 2,7 63 2,1 64 Argentina 3,2 68 2,5 62 Brazil 3,9 58 2,1 71 Chile 3,3 69 1,9 49 AMERICA DEL NORTE 2,0 66 2,0 41 OCEANIA 3,2 45 2,4 33 La TASA DE FECUNDIDAD ADOLESCENTE (15-19) mide la cantidad de nacimientos de madres entre 15 y 19 años por cada 1000 mujeres entre 15 y 19 años
  • 13. Resultados de la Encuesta de Embarazo Adolescente
  • 14. Planificación del Embarazo Adolescente Aproximadamente 2 de cada 3 adolescentes declaran que su embarazo NO fue planificado, aumentando el nivel de no planificación en los segmentos socioeconómicos Medio y Alto y entre las más jóvenes PLANIFICADO NO PLANIFICADO 86% 64% 54% 78% 60% 48% Medioy Alto Medio-Bajo Bajo 14 - 15 16 - 17 18 - 19 NivelSocioeconómico Edadal1º Embarazo % de Emb. NO Planificado Base: Total de adolescentes que tuvieron algún embarazo (152)
  • 15. Postura actual hacia el embarazo Quedar embarazada en este momento... Base: Total de adolescentes que NO estuvieron embarazadas (349) Entre las adolescentes no embarazadas también se observa una postura menos reactiva a la idea del embarazo a medida que aumenta la edad y desciende el nivel socioeconómico de su hogar
  • 16. Inicio de la Actividad Sexual ¿Alguna vez has tenido relaciones sexuales ? Base: Total de adolescentes que NO estuvieron embarazadas (349) ¿A qué edad tuviste relaciones sexuales por primera vez? Edad promedio de inicio de actividad sexual NO EMBARAZO MADRE / EMBARAZADA TOTAL ADOLESCENTES 15,4 14,9 14 - 15 años 13,9 13,9 16 - 17 años 15,2 14,5 18 - 19 años 16,3 15,3 Base: Total de adolescentes que tuvieron relaciones sexuales (185/152) La edad de inicio de la actividad sexual de las adolescentes que han experimentado algún embarazo es significativamente más bajo
  • 17. Comportamiento Anticonceptivo (1) No se observan diferencias relevantes en cuanto al Conocimiento de los métodos anticonceptivos (M.A.C.), y prácticamente todas las adolescentes han utilizado algún M.A.C. alguna vez CONOCIMIENTO PRUEBA NO EMBARAZADAS MADRE / EMB. NO EMBARAZADAS MADRE / EMB. Base: 348 152 185 152 Ninguno 3% 1% 2% 1% NS/NC 3% 0% 1% 0% Preservativos masculinos o condones 93% 97% 87% 80% Pastillas o píldoras anticonceptivas 88% 97% 59% 59% DIU o T de cobre 44% 64% 4% 17% Pastilla o píldora del día después 22% 11% 3% 3% Diafragma / Espermicida 18% 9% Inyecciones 13% 19% 1% 1% Esterilización femenina o ligadura 14% 9% Esterilización masculina o vasectomía 12% 4% Coito interrumpido 11% 3% 1% 1% Método natural o calendario (según días) 14% 4% Otros 9% 7% 1% PROMEDIO DE MÉTODOS CONOCIDOS / PROBADOS 3,4 3,2 1,5 1,6 Base: Total de adolescentes que tuvieron relaciones sexualesBase: Total de adolescentes encuestadas
  • 18. Comportamiento Anticonceptivo (2) Base: Total de adolescentes que tuvieron relaciones sexuales MÉTODO ANTICONCEPTIVO UTILIZADO EN LA… PRIMER relación sexual ÚLTIMA relación sexual NO EMBARAZADAS MADRE / EMB. NO EMBARAZADAS MADRE / EMB. Base: 185 152 185 152 Ninguno 8% 17% 7% 40% No contesta 2% 1% Pastillas o píldoras anticonceptivas 13% 12% 36% 11% Preservativos masculinos o condones 78% 70% 54% 34% DIU o T de cobre 1% 1% 13% Coito interrumpido 1% Método natural o calendario 1% 1% Pero cuando se pregunta por la utilización de MAC en la primera y en la última relación sexual se observan diferencias importantes entre ambos grupos de adolescentes analizados
  • 19. Educación Sexual y Servicios Anticonceptivos NO EMBARAZADA MADRE/EMBARAZADA TOTAL NO Planificado Planificado 349 152 96 56 % que Tuvo cursos o clases específicas sobre EDUCACION SEXUAL 78% 71% 69% 75% % que SABE que en las Instituciones de Salud puedes obtener preservativos y pastillas gratis o a precios rebajados 76% 87% 83% 93% % que PIDIÓ preservativos y/o pastillas en la institución donde se atiende 15% 41% 38% 48% Existe un alto nivel de conocimiento sobre el acceso a servicios de anticoncepción, el problema no parece que resida allí. El problema del uso de métodos anticonceptivos se explica en mayor medida por cuestiones culturales Base: Total de adolescentes encuestadas
  • 20. Algunos Factores asociados al Embarazo Adolescente EMBARAZO ADOLESCENTE ABANDONO SIST. EDUCATIVO (previo al embarazo) EMANCIPACIÓN HOGAR DE ORIGEN (previo al embarazo) BAJO NIVEL SOCIOECONÓMICO del hogar BAJO NIVEL EDUCATIVO DE LA MADRE NO SIENTE QUE PUEDE HABLAR DE SEXUALIDAD CON SUS PADRES CONSUMO DE DROGAS ALGUNA VEZ ANTECEDENTES DE EMBARAZO ADOLESCENTE (madre, familia, amigas) BAJA SUPERVISIÓN PARENTAL (previo al embarazo) REZAGO EN PRIMARIA HISTORIA DE VIOLENCIA FAMILIAR
  • 21. Análisis Multivariado Para esto utilizamos la técnica de REGRESIÓN LOGÍSTICA, que nos permite construir modelos explicativos para variables o resultados dicotómicos (Madre o Embarazada / No Embarazada) Dado que todos estos factores asociados al embarazo adolescente se encuentran altamente relacionados entre sí, construimos dos modelos multivariados para ver cómo funcionan de forma conjunta y tener una idea más próxima a cuál es su efecto específico. Construimos un modelo que tomó como variable dependiente si la adolescente tuvo algún embarazo (SI/NO), y luego con las mismas variables explicativas procedimos a construir otro modelo que tuvo como variable dependiente si la adolescente tuvo un embarazo NO planificado (embarazo No planificado/NO estuvo embarazada) . A diferencia del 1º modelo no se consideraron los casos de embarazos planificados.
  • 22. Análisis Multivariado MODELO 1 MODELO 2 VARIABLE DEPENDIENTE: Embarazo Adolescente TOTAL (Embarazo / No embarazo) Embarazo NO PLANIFICADO (Embarazo NO Planif./ No embarazo) VARIABLES INDEPENDIENTES: ODDS RATIO ODDS RATIO Educación Madre PRIMARIA (vs. Bachillerato o +) 3,3 ** 2,7 ** Educación Madre CICLO BASICO (vs. Bachillerato o +) 1,7 1,5 EMANCIPACIÓN (antes del embarazo) 5,0 * 4,3 ** ANTECEDENTES de Embarazo Adolescente en su entorno (madre, hermanas, amigas) 1,6 2,3 ** Consumió DROGAS alguna vez 2,3 ** 2,5 ** ABANDONÓ el Sistema Educativo (antes embarazo) 1,6 * 1,2 REPITIÓ algún año en PRIMARIA 1,7 ** 1,5 NSE MEDIO BAJO (vs. Medio y Alto) 1,1 0,9 NSE BAJO (vs. Medio y Alto) 1,5 1,1 Bajo nivel de SUPERVISIÓN PARENTAL (antes embarazo) 3,2 3,5 * EDAD 17 a 19 (vs. 14 a 16) 5,0* 5,3 * R2 de Nagelkerke: 0,42 0,34 Los ODDS RATIO o Razón de disparidad es un estadístico de asociación, e indica cuántas más chances se tiene de tener determinado desenlace (por ej. quedar embarazada antes de los 20 años) cuando se tiene determinada característica (por ej. abandonó el sistema educativo) en comparación a quienes no presentan esa característica ** Estadísticamente significativo a α=0.05 * Estadísticamente significativo a α=0.10
  • 23. ABANDONO DEL SISTEMA EDUCATIVO NO EMBARAZADA MADRE / EMB. Permanece 74% 15% Abandonó 26% 85% Abandonó antes embarazo 56% Abandonó a causa del embarazo 22% Abandonó por otras causas 7% TOTAL 100% 100% Relación con el Sistema Educativo La mayoría de las adolescentes que experimentaron algún embarazo ya habían abandonado el sistema educativo antes de su primer embarazo Base: Total de adolescentes encuestadas (349/152)
  • 24. Abandono previo al embarazo según Nivel Socioeconómico % de adolescentes que Abandonó el Sistema Educativo (compara la situación actual de NO embarazadas y situación previa embarazo de Madres/Emb.) NIVEL SOCIOECONÓMICOBase: Total de adolescentes encuestadas
  • 25. Relación con el mercado laboral La precoz entrada en el mercado laboral no aparece asociado de forma relevante al embarazo en las adolescentes relevadas en Montevideo Base: Total de adolescentes encuestadas (349/152)
  • 26. Antecedentes de Embarazo Adolescente en su entorno 19% 50% 44% 38% 67% 59% Hermana Amigas Madre MADRE/EMB. NO Embarazada % de adolescentes cuyas madres, amigas y hermanas tuvieron su primer hijo antes de los 20 años Base: Total de adolescentes encuestadas (349/152)
  • 27. 25% 17% 25% 40% 25% 22% 29% 39% 35% 31% 45% 44% 39% 31% 10% 20% 30% 40% 50% NO Embarazada MADRE / EMBARAZADA Historia de Violencia Familiar % de Adolescentes que declaran que cuando era niña las personas con quienes vivía le pegaban Nivel Socioeconómico Edad de la adolescente En todos los segmentos la historia de violencia familiar aparece como un rasgo diferencial entre embarazadas y no embarazadas, aunque alcanza las mayores diferencias en los segmentos socioeconómicos Medio y Alto y en menores de 18 años
  • 28. Supervisión Parental Promedio Índice de Supervisión Parental -Escala 1 a 5- (sus padres saben dónde y con quién está cuando no esta en su hogar) Edad de la adolescente Nivel Educativo MadreALTO NIVEL DE SUPERVISION BAJO NIVEL SUPERVISION Base: Total de adolescentes NO embarazadas que viven con alguno de sus padres, y de Madres/Embarazadas que vivían con alguno de sus padres antes del embarazo Las adolescentes que experimentaron algún embarazo presentaban niveles de supervisión parental previo a su embarazo significativamente más bajos que la de las demás adolescentes
  • 29. Comentarios Finales Dadas las implicancias que tiene el fenómeno tanto desde el punto de vista macro para el conjunto de la sociedad como en la propia vida de las adolescentes, los resultados obtenidos muestran la pertinencia de continuar profundizando en el análisis de esta temática El presente estudio muestra un conjunto amplio de factores (sociales, económicos, culturales , familiares, etc.) que se presentan fuertemente asociados al embarazo adolescente, y que se espera puedan servir de guía para la construcción o rediseño de políticas específicas Para avanzar en este sentido se observan distintos caminos:  extender el análisis al resto del país (viendo si existen diferencias relevantes con Montevideo),  focalizar en grupos específicos  profundizar en el estudio de algunos de los factores