SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
1
Estructuras Básicas, PSeInt
Miguel Ángel Jiménez Gonzáles
Valeria Lasso Triviño
Mariana Rivera Vivas
Ana Sofía Sánchez Noguera
Tecnología e Informática, I.E Liceo Departamental
Grado 10-4
Magister. Guillermo Mondragon
19 de octubre de 2020
2
Tabla de Contenido
Conceptos básicos de programación -------------------------------------------------------------------------
1. Desarrollo temático ---------------------------------------------------------------------------------3
1.1. ¿Qué es PSeInt?---------------------------------------------------------------------------------3
1.2. ¿Qué son diagramas de flujo? Explicación de cada uno de sus símbolos--------------4
1.3. Constantes, variables, acumuladores, contadores e identificadores---------------------9
1.4. ¿Para qué sirven los comandos según, mientras, para, repetir y función en PSeInt?-11
2. Conclusiones----------------------------------------------------------------------------------------13
3. Rol de los integrantes------------------------------------------------------------------------------14
4. Enlace a los Blogs de cada miembro del equipo-----------------------------------------------20
5. Referencias------------------------------------------------------------------------------------------21
3
Estructuras Básicas, PSeInt
1. Desarrollo temático
1.1. ¿Qué es PSeInt?
Es una herramienta de desarrollo de pseudocódigo libre y de código abierto, lo que
significa que además de gratis, su código puede ser modificado con mejoras y redistribuido para
que los demás usuarios también tomen ventaja de estas mejoras. Este popular software es
ampliamente utilizado en universidades de Latinoamérica y España.
Figura 1. Pantalla en PSeInt
Dicha herramienta educativa fue creada en Argentina (en el año 2003 por el hoy docente
universitario Pablo Novara), dirigida y utilizada principalmente por estudiantes para aprender los
fundamentos de la programación.
4
1.2. ¿Qué es un diagrama de flujo?
Un diagrama de flujo es un diagrama que describe un proceso, sistema o algoritmo
informático. Se usan ampliamente en numerosos campos para documentar, estudiar, planificar,
mejorar y comunicar procesos que suelen ser complejos en diagramas claros y fáciles de
comprender. Los diagramas de flujo emplean rectángulos, óvalos, diamantes y otras numerosas
figuras para definir el tipo de paso, junto con flechas conectoras que establecen el flujo y la
secuencia. Pueden variar desde diagramas simples y dibujados a mano hasta diagramas
exhaustivos creados por computadora que describen múltiples pasos y rutas.
Figura 2. Ejemplo de un diagrama de flujo
Símbolos:
● Terminación: Indica el comienzo o el final de un flujo en el diagrama de procesos.
● Proceso: Indica un determinado proceso y sus funciones y actividades.
● Decisión: Esto demuestra que se debe tomar una decisión y que el flujo del proceso va a
seguir cierta dirección según esta decisión.
5
● Retardo: Significa que pasará un tiempo antes de que el flujo del proceso continúe.
● Datos: Representa cualquier tipo de dato en el diagrama de flujo.
● Documento: Es un tipo de dato o información que las personas pueden leer, como un
informe impreso, por ejemplo.
● Varios documentos: Indica que son varios documentos.
● Sub-rutina o proceso predefinido: Un proceso que ya está definido previamente.
● Preparación: Esto indica que hay que hacer, ajustar o modificar algo en el proceso antes
de proceder.
● Display: Indica que se exhibirá alguna información o dato para leer en una pantalla u otra
forma de visualización.
6
● Entrada manual: Esto indica que una persona hará un procedimiento manualmente.
● Loop manual: Indica que una secuencia de comandos ocurrirá, repitiéndose
continuamente hasta que una persona la detenga manualmente.
● Límite del loop: Muestra el comienzo de un proceso de loop.
● Datos almacenados: Como su nombre lo dice, esto muestra que existen datos
almacenados.
● Conector: Indica que habrá una inspección en este punto.
● Conector para otra página: Esto indica que hay una referencia cruzada y un enlace de
este proceso, a otro proceso diseñado en otra página.
● O: Se utiliza para indicar la “o” lógica.
● Sumador: Se utiliza para indicar la “y” lógica.
7
● Agrupar: Indica una etapa en la que se organizan los datos de una manera estándar.
● Clasificar: Esto indica que en este punto se generará una lista que organiza elementos en
un orden determinado.
● Mezclar: Indica un paso en el que se combinarán diversos conjuntos en uno solo.
● Base de datos: Una lista de información con una estructura estandarizada que permite la
investigación y la clasificación.
● Almacenamiento interno: Indica un dispositivo de almacenamiento interno.
● Flecha de flujo: Es un símbolo de conexión utilizado para indicar una interconexión
entre otros dos símbolos, y la dirección del flujo.
8
● Comentario o anotación: Los comentarios facilitan la comprensión del código.
1.3. Constantes, variables, acumuladores, contadores e identificadores
● Constante: Es un valor o variable, que no puede ser alterado/modificado durante la
ejecución del programa, tan solo se puede leer.
Figura 3. Ejemplo de una constante
● Variable: Es donde se guardan y se recuperan los datos que se utilizan en un programa,
al escribir códigos las variables se usan para: guardar datos y estados, asignar valores de
una variable a otra, representar valores dentro de una expresión matemática, mostrar
valores por pantalla.
9
Figura 4. Muestra de qué es una variable
● Acumuladores: Son un elemento cuyo contenido actual se genera a partir de su
contenido precedente.
Figura 5. Ejemplo de un acumulador y cómo funciona
● Contadores: Son una variable cuyo valor incrementa o decrece en una cantidad
constante cada vez que se produce un determinado suceso o acción. Los contadores
tienen como finalidad contar sucesos o acciones internas de un bucle.
10
Figura 6. Ejemplo de un contador y cómo funciona
● Identificadores: Son un conjunto de caracteres alfanuméricos de cualquier longitud que
permiten identificar las entidades del programa.
Figura 7. Muestra de un identificador
1.4 ¿Para qué sirven los comandos según, mientras, para, repetir y función en PSeInt?
Según: El comando según evalúa una variable estrictamente numérica que da como
opción más de 2 posibilidades de elección.
Su sintaxis es:
Según [variable numérica] Hacer
[número1]: [instrucciones] [número2],[número3]: [instrucciones] [...]
De Otro Modo: [instrucciones] FinSegun
11
Cómo es posible evidenciar, después de «numero1» hay un «:» y después de eso se
colocan las instrucciones a realizar en dado caso de que «variable numérica = número 1», en el
segundo ejemplo está «numero2, numero3» esto quiere decir que si «variable numérica = número
2 o número 3» entonces se ejecutará «instrucciones», esto es útil cuando 2 posibilidades deben
ejecutar las mismas instrucciones.
Mientras: Es una función repetitiva que primero evalúa una condición y después si esta
se cumple ejecuta una serie de instrucciones; después vuelve a evaluar la condición y si es
verdadera vuelve a ejecutar las mismas instrucciones y continúa así hasta que la condición sea
falsa.
Si la condición es falsa desde el principio nunca se ejecutará y si siempre es verdadera se
colocara en bucle infinito, a fin de evitar lo último en las instrucciones debe haber algo que en
algún momento falsifique la condición para poder terminar con el bucle.
Su sintaxis es:
Mientras [condición a evaluar] Hacer
[instrucciones] FinMientras
Para: Esta sentencia ejecuta una instrucción un número determinado de veces para una
variable, a diferencia de las anteriores este ciclo cambia el valor de la variable en cuestión por sí
mismo. Además, tiene una sintaxis muy potente.
Su sintaxis es:
Para [variable] Desde [valor inicial] Hasta [valor Final] Con [paso]
Hacer
[instrucciones] FinPara
«Variable» es la variable que recibe «valor inicial» y ejecuta las instrucciones, después
suma «variable» más «paso» y ejecuta de nuevo las instrucciones hasta que «variable» sea igual
a «valor final».
12
Si se quita «con [paso]» entonces por default sabrá que «paso» es igual a 1, también si no
se especifica [paso] y «valor inicial» es mayor que «valor final» lo recorrerá en orden inverso, es
decir, que «paso» es -1
Repetir: Esta cumple una función muy parecida a “Mientras” solo que a diferencia de la
anterior, este comando revisa la condición al final, de esta manera, el comando se va a ejecutar
como mínimo 1 vez, también en lugar de ejecutar la instrucción cuando es verdadera la ejecuta
mientras que no se cumpla la condición, pero si se quiere que se ejecute mientras se cumpla la
condición se usa «mientras que», reemplazando la condición «hasta que».
Su sintaxis es:
Repetir
[Instrucciones] hasta que [condición]
Función: Un subproceso o función es un programa dentro de otro, en el cual este
subprograma recibe uno o más valores, los opera y devuelve otro.
Su sintaxis es:
SubProceso [variable_de_retorno]<- [nombre de la funcion]
([arg_1],[arg_2],...,[arg_n])
acción 1;
acción 2;
.
.
acción n;
FinSubproceso
En donde «variable de retorno» es la variable que contiene el valor devuelto por la
función «nombre de la función» que recibió los parámetros «arg 1, arg 2, arg n» para ejecutar
esto.
13
2. Conclusiones
● PSeInt es una herramienta de programación, un software libre (gratuito) educativo
multiplataforma dirigido a personas que inician y se comienzan a sumergir en el tema de
la programación tecnológica, a estudiantes que quieran conocer los fundamentos de la
programación, que en términos más específicos y resumidos, este software o herramienta
puede ser utilizado por cualquier tipo de usuario.
● Los diagramas de flujo facilitan la creación y planificación de procesos complejos,
convirtiéndolos en diagramas sencillos y fáciles de entender.
● Para comprender y reconocer el entorno gráfico de PSeInt es fundamental tener claros
los conceptos básicos de programación, ya que como su nombre lo dice son saberes
previos indispensables para iniciar nuestro proceso en el mundo de la programación.
● Usualmente se cree que la programación es un proceso muy complicado e imposible de
realizar si no se tiene acceso a plataformas avanzadas, pero gracias al desarrollo
tecnológico las puertas de la programación se han abierto para todos, de tal manera que
desde los más chicos hasta los más grandes se pueden sumar a la revolución tecnológica.
● PSeInt es una herramienta muy útil para los estudiantes de nuevo ingreso a las carreras de
programación, debido al fácil uso que ésta requiere. También favorece el desarrollo del
pensamiento algorítmico, la comprensión de las relaciones conceptuales, el enfoque
interdisciplinario, y la motivación de los estudiantes con respecto al uso de la plataforma.
14
3. Rol de los integrantes
● Miguel Jiménez: investigador, impulsor y cohesionador.
Figura 8. Evidencia aporte al trabajo Miguel Jiménez
● Valeria Lasso: investigadora y creativa.
Figura 9. Evidencia aporte al trabajo Valeria Lasso
15
Figura 10. Evidencia aporte al trabajo Valeria Lasso
Figura 11. Evidencia aporte al trabajo Valeria Lasso
16
● Mariana Rivera: investigadora y especialista.
Figura 12. Evidencia aporte al trabajo Mariana Rivera
Figura 13. Evidencia aporte al trabajo Mariana Rivera
17
Figura 14. Evidencia aporte al trabajo Mariana Rivera
● Sofía Sánchez: coordinadora, investigadora y cohesionadora.
Figura 15. Evidencia aporte al trabajo Sofia Sánchez
18
Figura 16. Evidencia aporte al trabajo Sofia Sánchez
Figura 17. Evidencia aporte al trabajo Sofia Sánchez
El coordinador: se ocupa de dar un buen manejo a los diversos elementos que
intervienen en el proyecto. Sus actos deben transmitir seguridad, confianza y provocar la sinergia
necesaria para que el grupo no se disuelva.
El investigador: las fuentes son su principal fortaleza: estudios, análisis, reportes, etc.
Parte de su labor es extraer lo mejor de cada una de ellas y aplicarlas al proceso actual.
El creativo: se caracteriza por ser una persona llena de ideas y que es capaz de aportar
sugerencias y opiniones originales, es bueno solucionando problemas.
19
El cohesionador: se caracteriza por la diplomacia, la ponderación y un alto sentido de la
justicia. Es empático hacia el resto de sus compañeros, por ende, ayuda a evitar confrontaciones.
El especialista: se caracteriza por poseer conocimientos específicos y que pueden ayudar
al resto del equipo de manera puntual.
El impulsor: se trata de un individuo dinámico, proactivo y que está en permanente
búsqueda de nuevos recursos.
20
4. Enlace a los Blogs de cada miembro del equipo
Enlace al blog de cada uno de los integrantes que conforman este equipo y autores del
presente informe:
● Miguel Ángel Jiménez González: https://destacateconlatecnologia.blogspot.com/p/p-3-
2020.html
● Valeria Lasso Triviño:
https://vlassotrivino.blogspot.com/2020/02/periodo-3.html
● Mariana Rivera Vivas:
https://marianitavv.blogspot.com/p/periodo-3-2020.html
● Ana Sofía Sánchez Noguera: https://blogsofiasanchezld10.blogspot.com/p/periodo-3-
2020.html
21
5. Referencias
● Marker, G. (15 de Julio de 2020). PSeInt: ¿Qué es? Descargar y usar PSeInt. Ejemplos.
TECNOLOGIA+INFORMATICA. Disponible en: https://www.tecnologia-
informatica.com/pseint/
● Wikipedia (4 de Octubre de 2020). PSeInt. Wikipedia, la enciclopedia libre. Disponible
en: https://es.wikipedia.org/wiki/PSeInt
● Merino, M. (17 de Febrero de 2020). PSeInt, un intérprete de pseudocódigo para
empezar a estudiar programación. GENBETA. Disponible en: https://www.genbeta.com
/desarrollo/pseint-interprete-pseudocodigo-para-empezar-a-estudiar-programacion
● Kiko Palomares. ¿QUÉ es una CONSTANTE en programación? [Diccionario del
PROGRAMADOR]. Disponible en: https://kikopalomares.com/que-es-una-constante
-en-programacion-diccionario-del-programador/
● ¿Qué es una VARIABLE en programación?. Disponible en: https://lenguajesde
programacion.net/diccionario/que-es-una-variable-en-programacion/
● Mario R. Rancel. Acumuladores en programación y similitud con contadores. Ejemplos y
uso. (CU00159A). Disponible en: https://www.aprenderaprogramar.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=431:acumuladores-en-programacion-y-similitud-
con-contadores-ejemplos-y-uso-cu00159a&catid=28&Itemid=59
● Miguel Ángel Ávalos. Computación II. Disponible en: https://www.heflo.com/es/blog/
modelado-de-procesos/significado-simbolos-diagrama-flujo/
● EcuRed. Identificadores (Informática). Disponible en: https://www.ecured.cu/
Identificadores_(Inform%C3%A1tica)
● Wordpress. Pseint-acciones-comandos . (Junio de 2016). Disponible en:
https://riskn.wordpress.com/pseint/pseint-acciones-comandos/
● Instituto Tecnológico de Sonora. Pseudocódigo y Pseint. (Marzo de 2016). Disponible
en: https://www.itson.mx/oferta/isw/Documents/guia_pseint_2016.pdf
● Lucidchat. ¿Qué es un diagrama de flujo? Disponible en: https://www.lucidchart.com
/pages/es/que-es-un-diagrama-de-flujo
● Heflo. (2018). Significado de los 23 símbolos de diagrama de flujo de procesos.
Disponible en: https://www.heflo.com/es/blog/modelado-de-procesos/significado
-simbolos-diagrama-flujo/

Más contenido relacionado

PPTX
Bing.....
PPTX
Slideshare
DOCX
Curso operador de pc
PDF
Estructuras básicas tecnología
PDF
Estructuras basicas pseint
PDF
Estructuras basicas:pseint.
PDF
Estructuras básicas de PSeInt
PDF
Trabajo de Tecnología
Bing.....
Slideshare
Curso operador de pc
Estructuras básicas tecnología
Estructuras basicas pseint
Estructuras basicas:pseint.
Estructuras básicas de PSeInt
Trabajo de Tecnología

Similar a Informe escrito sobre PSeInt (20)

PDF
Trabajo de tecnologia
PDF
Informe de Pseint
DOCX
Pseint.
DOCX
DOCX
Concepto básico de programación (1)
PDF
Tecnologia
PDF
Tecnologia
PDF
PSeInt.
PDF
Trabajo escrito grupal de pseint
PDF
Trabajo escrito grupal de pseint
PDF
Trabajo escrito grupal de pseint
PDF
Trabajo escrito grupal de pseint
PDF
Trabajo escrito grupal de pseint
PDF
Estructuras básicas.docx
PDF
Estructuras básicas tecnología
PDF
Estructuras basicas
PDF
Estructuras básicas tecnología
PDF
Estructuras basicas
PDF
Estructura básica- Naturaleza y evolución de la tecnología
PDF
conceptos básicos de programación
Trabajo de tecnologia
Informe de Pseint
Pseint.
Concepto básico de programación (1)
Tecnologia
Tecnologia
PSeInt.
Trabajo escrito grupal de pseint
Trabajo escrito grupal de pseint
Trabajo escrito grupal de pseint
Trabajo escrito grupal de pseint
Trabajo escrito grupal de pseint
Estructuras básicas.docx
Estructuras básicas tecnología
Estructuras basicas
Estructuras básicas tecnología
Estructuras basicas
Estructura básica- Naturaleza y evolución de la tecnología
conceptos básicos de programación
Publicidad

Más de Miguel Jimenez (15)

PDF
Tarjeta arduino
DOCX
Definiciones de conceptos
DOCX
Transporte de la corriente eléctrica
DOCX
Transporte de la corriente electrica
PDF
Folleto: fundamentos de electricidad
PDF
Folleto sobre electricidad
DOCX
Excel Gráficos Encuestas
DOCX
Gráficas de Encuestas a Salones
DOCX
Engranajes
DOCX
PALANCAS
DOCX
Calculadora cientifica
DOCX
Que hacer con la basura tecnologica
DOCX
Resumen sobre el editor de videos filmora
DOCX
DOCX
ARTEFACTOS TECNOLOGICOS-EL CELULAR (RESPUESTA CUESTIONARIO) Miguel Angel Jime...
Tarjeta arduino
Definiciones de conceptos
Transporte de la corriente eléctrica
Transporte de la corriente electrica
Folleto: fundamentos de electricidad
Folleto sobre electricidad
Excel Gráficos Encuestas
Gráficas de Encuestas a Salones
Engranajes
PALANCAS
Calculadora cientifica
Que hacer con la basura tecnologica
Resumen sobre el editor de videos filmora
ARTEFACTOS TECNOLOGICOS-EL CELULAR (RESPUESTA CUESTIONARIO) Miguel Angel Jime...
Publicidad

Último (20)

PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
Control de calidad en productos de frutas
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf

Informe escrito sobre PSeInt

  • 1. 1 Estructuras Básicas, PSeInt Miguel Ángel Jiménez Gonzáles Valeria Lasso Triviño Mariana Rivera Vivas Ana Sofía Sánchez Noguera Tecnología e Informática, I.E Liceo Departamental Grado 10-4 Magister. Guillermo Mondragon 19 de octubre de 2020
  • 2. 2 Tabla de Contenido Conceptos básicos de programación ------------------------------------------------------------------------- 1. Desarrollo temático ---------------------------------------------------------------------------------3 1.1. ¿Qué es PSeInt?---------------------------------------------------------------------------------3 1.2. ¿Qué son diagramas de flujo? Explicación de cada uno de sus símbolos--------------4 1.3. Constantes, variables, acumuladores, contadores e identificadores---------------------9 1.4. ¿Para qué sirven los comandos según, mientras, para, repetir y función en PSeInt?-11 2. Conclusiones----------------------------------------------------------------------------------------13 3. Rol de los integrantes------------------------------------------------------------------------------14 4. Enlace a los Blogs de cada miembro del equipo-----------------------------------------------20 5. Referencias------------------------------------------------------------------------------------------21
  • 3. 3 Estructuras Básicas, PSeInt 1. Desarrollo temático 1.1. ¿Qué es PSeInt? Es una herramienta de desarrollo de pseudocódigo libre y de código abierto, lo que significa que además de gratis, su código puede ser modificado con mejoras y redistribuido para que los demás usuarios también tomen ventaja de estas mejoras. Este popular software es ampliamente utilizado en universidades de Latinoamérica y España. Figura 1. Pantalla en PSeInt Dicha herramienta educativa fue creada en Argentina (en el año 2003 por el hoy docente universitario Pablo Novara), dirigida y utilizada principalmente por estudiantes para aprender los fundamentos de la programación.
  • 4. 4 1.2. ¿Qué es un diagrama de flujo? Un diagrama de flujo es un diagrama que describe un proceso, sistema o algoritmo informático. Se usan ampliamente en numerosos campos para documentar, estudiar, planificar, mejorar y comunicar procesos que suelen ser complejos en diagramas claros y fáciles de comprender. Los diagramas de flujo emplean rectángulos, óvalos, diamantes y otras numerosas figuras para definir el tipo de paso, junto con flechas conectoras que establecen el flujo y la secuencia. Pueden variar desde diagramas simples y dibujados a mano hasta diagramas exhaustivos creados por computadora que describen múltiples pasos y rutas. Figura 2. Ejemplo de un diagrama de flujo Símbolos: ● Terminación: Indica el comienzo o el final de un flujo en el diagrama de procesos. ● Proceso: Indica un determinado proceso y sus funciones y actividades. ● Decisión: Esto demuestra que se debe tomar una decisión y que el flujo del proceso va a seguir cierta dirección según esta decisión.
  • 5. 5 ● Retardo: Significa que pasará un tiempo antes de que el flujo del proceso continúe. ● Datos: Representa cualquier tipo de dato en el diagrama de flujo. ● Documento: Es un tipo de dato o información que las personas pueden leer, como un informe impreso, por ejemplo. ● Varios documentos: Indica que son varios documentos. ● Sub-rutina o proceso predefinido: Un proceso que ya está definido previamente. ● Preparación: Esto indica que hay que hacer, ajustar o modificar algo en el proceso antes de proceder. ● Display: Indica que se exhibirá alguna información o dato para leer en una pantalla u otra forma de visualización.
  • 6. 6 ● Entrada manual: Esto indica que una persona hará un procedimiento manualmente. ● Loop manual: Indica que una secuencia de comandos ocurrirá, repitiéndose continuamente hasta que una persona la detenga manualmente. ● Límite del loop: Muestra el comienzo de un proceso de loop. ● Datos almacenados: Como su nombre lo dice, esto muestra que existen datos almacenados. ● Conector: Indica que habrá una inspección en este punto. ● Conector para otra página: Esto indica que hay una referencia cruzada y un enlace de este proceso, a otro proceso diseñado en otra página. ● O: Se utiliza para indicar la “o” lógica. ● Sumador: Se utiliza para indicar la “y” lógica.
  • 7. 7 ● Agrupar: Indica una etapa en la que se organizan los datos de una manera estándar. ● Clasificar: Esto indica que en este punto se generará una lista que organiza elementos en un orden determinado. ● Mezclar: Indica un paso en el que se combinarán diversos conjuntos en uno solo. ● Base de datos: Una lista de información con una estructura estandarizada que permite la investigación y la clasificación. ● Almacenamiento interno: Indica un dispositivo de almacenamiento interno. ● Flecha de flujo: Es un símbolo de conexión utilizado para indicar una interconexión entre otros dos símbolos, y la dirección del flujo.
  • 8. 8 ● Comentario o anotación: Los comentarios facilitan la comprensión del código. 1.3. Constantes, variables, acumuladores, contadores e identificadores ● Constante: Es un valor o variable, que no puede ser alterado/modificado durante la ejecución del programa, tan solo se puede leer. Figura 3. Ejemplo de una constante ● Variable: Es donde se guardan y se recuperan los datos que se utilizan en un programa, al escribir códigos las variables se usan para: guardar datos y estados, asignar valores de una variable a otra, representar valores dentro de una expresión matemática, mostrar valores por pantalla.
  • 9. 9 Figura 4. Muestra de qué es una variable ● Acumuladores: Son un elemento cuyo contenido actual se genera a partir de su contenido precedente. Figura 5. Ejemplo de un acumulador y cómo funciona ● Contadores: Son una variable cuyo valor incrementa o decrece en una cantidad constante cada vez que se produce un determinado suceso o acción. Los contadores tienen como finalidad contar sucesos o acciones internas de un bucle.
  • 10. 10 Figura 6. Ejemplo de un contador y cómo funciona ● Identificadores: Son un conjunto de caracteres alfanuméricos de cualquier longitud que permiten identificar las entidades del programa. Figura 7. Muestra de un identificador 1.4 ¿Para qué sirven los comandos según, mientras, para, repetir y función en PSeInt? Según: El comando según evalúa una variable estrictamente numérica que da como opción más de 2 posibilidades de elección. Su sintaxis es: Según [variable numérica] Hacer [número1]: [instrucciones] [número2],[número3]: [instrucciones] [...] De Otro Modo: [instrucciones] FinSegun
  • 11. 11 Cómo es posible evidenciar, después de «numero1» hay un «:» y después de eso se colocan las instrucciones a realizar en dado caso de que «variable numérica = número 1», en el segundo ejemplo está «numero2, numero3» esto quiere decir que si «variable numérica = número 2 o número 3» entonces se ejecutará «instrucciones», esto es útil cuando 2 posibilidades deben ejecutar las mismas instrucciones. Mientras: Es una función repetitiva que primero evalúa una condición y después si esta se cumple ejecuta una serie de instrucciones; después vuelve a evaluar la condición y si es verdadera vuelve a ejecutar las mismas instrucciones y continúa así hasta que la condición sea falsa. Si la condición es falsa desde el principio nunca se ejecutará y si siempre es verdadera se colocara en bucle infinito, a fin de evitar lo último en las instrucciones debe haber algo que en algún momento falsifique la condición para poder terminar con el bucle. Su sintaxis es: Mientras [condición a evaluar] Hacer [instrucciones] FinMientras Para: Esta sentencia ejecuta una instrucción un número determinado de veces para una variable, a diferencia de las anteriores este ciclo cambia el valor de la variable en cuestión por sí mismo. Además, tiene una sintaxis muy potente. Su sintaxis es: Para [variable] Desde [valor inicial] Hasta [valor Final] Con [paso] Hacer [instrucciones] FinPara «Variable» es la variable que recibe «valor inicial» y ejecuta las instrucciones, después suma «variable» más «paso» y ejecuta de nuevo las instrucciones hasta que «variable» sea igual a «valor final».
  • 12. 12 Si se quita «con [paso]» entonces por default sabrá que «paso» es igual a 1, también si no se especifica [paso] y «valor inicial» es mayor que «valor final» lo recorrerá en orden inverso, es decir, que «paso» es -1 Repetir: Esta cumple una función muy parecida a “Mientras” solo que a diferencia de la anterior, este comando revisa la condición al final, de esta manera, el comando se va a ejecutar como mínimo 1 vez, también en lugar de ejecutar la instrucción cuando es verdadera la ejecuta mientras que no se cumpla la condición, pero si se quiere que se ejecute mientras se cumpla la condición se usa «mientras que», reemplazando la condición «hasta que». Su sintaxis es: Repetir [Instrucciones] hasta que [condición] Función: Un subproceso o función es un programa dentro de otro, en el cual este subprograma recibe uno o más valores, los opera y devuelve otro. Su sintaxis es: SubProceso [variable_de_retorno]<- [nombre de la funcion] ([arg_1],[arg_2],...,[arg_n]) acción 1; acción 2; . . acción n; FinSubproceso En donde «variable de retorno» es la variable que contiene el valor devuelto por la función «nombre de la función» que recibió los parámetros «arg 1, arg 2, arg n» para ejecutar esto.
  • 13. 13 2. Conclusiones ● PSeInt es una herramienta de programación, un software libre (gratuito) educativo multiplataforma dirigido a personas que inician y se comienzan a sumergir en el tema de la programación tecnológica, a estudiantes que quieran conocer los fundamentos de la programación, que en términos más específicos y resumidos, este software o herramienta puede ser utilizado por cualquier tipo de usuario. ● Los diagramas de flujo facilitan la creación y planificación de procesos complejos, convirtiéndolos en diagramas sencillos y fáciles de entender. ● Para comprender y reconocer el entorno gráfico de PSeInt es fundamental tener claros los conceptos básicos de programación, ya que como su nombre lo dice son saberes previos indispensables para iniciar nuestro proceso en el mundo de la programación. ● Usualmente se cree que la programación es un proceso muy complicado e imposible de realizar si no se tiene acceso a plataformas avanzadas, pero gracias al desarrollo tecnológico las puertas de la programación se han abierto para todos, de tal manera que desde los más chicos hasta los más grandes se pueden sumar a la revolución tecnológica. ● PSeInt es una herramienta muy útil para los estudiantes de nuevo ingreso a las carreras de programación, debido al fácil uso que ésta requiere. También favorece el desarrollo del pensamiento algorítmico, la comprensión de las relaciones conceptuales, el enfoque interdisciplinario, y la motivación de los estudiantes con respecto al uso de la plataforma.
  • 14. 14 3. Rol de los integrantes ● Miguel Jiménez: investigador, impulsor y cohesionador. Figura 8. Evidencia aporte al trabajo Miguel Jiménez ● Valeria Lasso: investigadora y creativa. Figura 9. Evidencia aporte al trabajo Valeria Lasso
  • 15. 15 Figura 10. Evidencia aporte al trabajo Valeria Lasso Figura 11. Evidencia aporte al trabajo Valeria Lasso
  • 16. 16 ● Mariana Rivera: investigadora y especialista. Figura 12. Evidencia aporte al trabajo Mariana Rivera Figura 13. Evidencia aporte al trabajo Mariana Rivera
  • 17. 17 Figura 14. Evidencia aporte al trabajo Mariana Rivera ● Sofía Sánchez: coordinadora, investigadora y cohesionadora. Figura 15. Evidencia aporte al trabajo Sofia Sánchez
  • 18. 18 Figura 16. Evidencia aporte al trabajo Sofia Sánchez Figura 17. Evidencia aporte al trabajo Sofia Sánchez El coordinador: se ocupa de dar un buen manejo a los diversos elementos que intervienen en el proyecto. Sus actos deben transmitir seguridad, confianza y provocar la sinergia necesaria para que el grupo no se disuelva. El investigador: las fuentes son su principal fortaleza: estudios, análisis, reportes, etc. Parte de su labor es extraer lo mejor de cada una de ellas y aplicarlas al proceso actual. El creativo: se caracteriza por ser una persona llena de ideas y que es capaz de aportar sugerencias y opiniones originales, es bueno solucionando problemas.
  • 19. 19 El cohesionador: se caracteriza por la diplomacia, la ponderación y un alto sentido de la justicia. Es empático hacia el resto de sus compañeros, por ende, ayuda a evitar confrontaciones. El especialista: se caracteriza por poseer conocimientos específicos y que pueden ayudar al resto del equipo de manera puntual. El impulsor: se trata de un individuo dinámico, proactivo y que está en permanente búsqueda de nuevos recursos.
  • 20. 20 4. Enlace a los Blogs de cada miembro del equipo Enlace al blog de cada uno de los integrantes que conforman este equipo y autores del presente informe: ● Miguel Ángel Jiménez González: https://destacateconlatecnologia.blogspot.com/p/p-3- 2020.html ● Valeria Lasso Triviño: https://vlassotrivino.blogspot.com/2020/02/periodo-3.html ● Mariana Rivera Vivas: https://marianitavv.blogspot.com/p/periodo-3-2020.html ● Ana Sofía Sánchez Noguera: https://blogsofiasanchezld10.blogspot.com/p/periodo-3- 2020.html
  • 21. 21 5. Referencias ● Marker, G. (15 de Julio de 2020). PSeInt: ¿Qué es? Descargar y usar PSeInt. Ejemplos. TECNOLOGIA+INFORMATICA. Disponible en: https://www.tecnologia- informatica.com/pseint/ ● Wikipedia (4 de Octubre de 2020). PSeInt. Wikipedia, la enciclopedia libre. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/PSeInt ● Merino, M. (17 de Febrero de 2020). PSeInt, un intérprete de pseudocódigo para empezar a estudiar programación. GENBETA. Disponible en: https://www.genbeta.com /desarrollo/pseint-interprete-pseudocodigo-para-empezar-a-estudiar-programacion ● Kiko Palomares. ¿QUÉ es una CONSTANTE en programación? [Diccionario del PROGRAMADOR]. Disponible en: https://kikopalomares.com/que-es-una-constante -en-programacion-diccionario-del-programador/ ● ¿Qué es una VARIABLE en programación?. Disponible en: https://lenguajesde programacion.net/diccionario/que-es-una-variable-en-programacion/ ● Mario R. Rancel. Acumuladores en programación y similitud con contadores. Ejemplos y uso. (CU00159A). Disponible en: https://www.aprenderaprogramar.com/index.php? option=com_content&view=article&id=431:acumuladores-en-programacion-y-similitud- con-contadores-ejemplos-y-uso-cu00159a&catid=28&Itemid=59 ● Miguel Ángel Ávalos. Computación II. Disponible en: https://www.heflo.com/es/blog/ modelado-de-procesos/significado-simbolos-diagrama-flujo/ ● EcuRed. Identificadores (Informática). Disponible en: https://www.ecured.cu/ Identificadores_(Inform%C3%A1tica) ● Wordpress. Pseint-acciones-comandos . (Junio de 2016). Disponible en: https://riskn.wordpress.com/pseint/pseint-acciones-comandos/ ● Instituto Tecnológico de Sonora. Pseudocódigo y Pseint. (Marzo de 2016). Disponible en: https://www.itson.mx/oferta/isw/Documents/guia_pseint_2016.pdf ● Lucidchat. ¿Qué es un diagrama de flujo? Disponible en: https://www.lucidchart.com /pages/es/que-es-un-diagrama-de-flujo ● Heflo. (2018). Significado de los 23 símbolos de diagrama de flujo de procesos. Disponible en: https://www.heflo.com/es/blog/modelado-de-procesos/significado -simbolos-diagrama-flujo/