3
Lo más leído
12
Lo más leído
14
Lo más leído
INFORME EXPERIMENTO PLANTAS:

“Crecimiento de una planta con ausencia y presencia
                      de luz”




                        Estudiantes:
                   Ariadna Cáceres Núñez
                  Javiera Guzmán González
                    Mariela Santis Erazo
                    Verónica Vega López

                        Profesores:
                       Hortencia Soto
                        Adrián Jara

                          Módulo:
                      Ciencias Naturales




                Santiago, 03 de diciembre 2011
INDICE: INFORME EXPERIMENTO PLANTAS



1.   Introducción…………………………………………………………………p.3
2.   Hipótesis General……………………………………………………………p.4
3.   Objetivo………………………………...……………………………………p.4
4.   Observaciones……………………………………………………………….p.4
5.   Problema de investigación…………………………………………………..p.4
6.   Hipótesis…………………..…………………………………………………p.4
7.   Variables……………………………………………………….……………p.5
8.   Marco Teórico……………………………………………………………...pp.5
9.   Diseño Experimental Actividad……………………………………………pp.8
      a.   Instrumentos
      b.   Materiales
      c.   Procedimiento
      d.   Resultados
      e.   Comprobación de Hipótesis
10. Conclusión y discusiones ………………………………………………….pp.14
11. Planteamiento de nuevos problemas………………………………………...p.15
12. Referencias……………………………………………………………………...p.




                              2
1. INTRODUCCIÓN


La presente investigación tiene por objeto, dar conocer el proceso de crecimiento de una
semilla de maíz, las que se encuentran con presencia y ausencia de luz solar. Las plantas
son organismos vivos, que necesitan condiciones ambientales como la luz, agua, etc. para
poder crecer y desarrollarse.

El experimento realizado trata del cultivo de semillas de maíz en tierra, una de las cuales se
encuentra en contacto permanente con la luz solar (fuera de la casa) y otra maceta dentro de
la casa en una caja de cartón en el closet, la cual está impedida de recibir luz solar.

La finalidad es comprobar si la presencia de luz afecta positivamente el crecimiento de una
semilla de maíz, es decir la maceta en contacto directo con la luz, tendrá un crecimiento
mayor, puesto que la luz es un factor fundamental para los organismos productores.

Para efectos del estudio se contaron con variables dependientes, independientes y
controladas, para que el grupo de investigadores pudiesen indagar de la forma más
determinada y real el experimento. Y con ello la triangulación final de la información fuera
concordante y con datos certeros y comprobables.

Los principales resultados obtenidos, evidencian que la semilla de maíz sin acceso a luz
solar, tuvo un crecimiento mayor, alcanzando los 40 cms de altura a lo largo del periodo de
estudio, no de la misma forma la semilla a la luz solar, quien presenta un crecimiento
tardío, donde sólo alcanza los 10 cms aproximadamente.

Es importante mencionar que las diferencia fueron físicamente notorias, ya que la semilla
con presencia de luz, tuvo su proceso de fotosíntesis normal por lo que el color de su tallos
y hojas fue de color verde normal, al contrario la semilla sin luz, demostró tallos largo,
débiles con colores claros como amarillos y rosados, demostrando que el crecimiento
exacerbado sucede por la búsqueda de luz constante del organismo.

Para precisar mayor la información, se invita a leer el siguiente informe de investigación.




                                           3
2.- HIPOTESIS GENERAL
    La ausencia de luz afecta directamente el crecimiento de la semilla de maíz.

3.- OBJETIVO:
   Comprobar cómo influye la luz solar en el crecimiento, desarrollo y subsistencia de
    la semilla de maíz.


4.- OBSERVACIÓN:
   En nuestro entorno estamos rodeados de vegetación expuesta al aire y a la luz solar,
    por ello cabe preguntarse ¿Qué impacto tiene la luz en el crecimiento de las
    semillas?


5.- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
   ¿Para qué le sirve la luz solar a la planta?
   ¿Qué sucedería con la semilla sin estar expuesta a luz solar?
   ¿Qué procesos realiza la planta al contacto con la luz solar?

6.- HIPÓTESIS:
    La semilla de maíz no crece en ausencia de luz.
    La presencia de luz favorece el crecimiento de la semilla de maíz.




                                         4
7.- VARIABLES:

           VARIABLE                            VARIABLE                                VARIABLES
        INDEPENDIENTE                         DEPENDIENTE                             CONTROLADAS

               La luz                  El crecimiento de la semilla La tierra: 6 cm de tierra en
                                       de maíz.                     recipiente marcado.

                                                                            Agua: 15 ml. Cada 3 días,
                                                                            mismo horario de riego
                                                                            21:00hrs.

                                                                            Recipiente: vaso plástico de
                                                                            igual forma y tamaño para
                                                                            cada semilla.

                                                                            Jeringa.




8.- MARCO TEÓRICO:
La experimentación realizada, deja en evidencia que el crecimiento de una semilla de maíz,
se ve determinado por el control de factores como luz, agua, respiración, etc. ya que, el
crecimiento de una planta, posee factores que influyen en su periodo de crecimiento y
desarrollo, los cuales al ser impactados sufren cambios considerable en su estructura
normal. Para comprender el fenómeno estudiado, se expondrá los aspectos centrales que
influyen en la germinación, crecimiento y desarrollo de una semilla.

Primeramente, cabe mencionar que una planta es un organismo fotosintético, el cual tiene
la capacidad de aprovechar del medio ambiente todo lo necesario para nutrirse y tener un
crecimiento y desarrollo óptimo, una planta “cumple con procesos fisiológicos que actúan
con cierto ritmo de periocidad, debido a la capacidad genética que tiene una planta de
reaccionar a los estímulos de su ambiente”1, con ello queda en evidencia que al impactar el
crecimiento normal de una planta, afectando su proceso fisiológico de desarrollo, sus
condiciones de crecimiento cambian y con ello su estructura física como forma, color, etc.
se observan diferentes a la generalidad.

En el crecimiento de una planta existen tres suministros considerados a nivel genético, los
con los cuales se pueden cumplir:



1
    Fournier, L. [2003] “Recursos Naturales”, Editorial Asoingraf, Costa Rica, p.18


                                                     5
-   Suministros Primario: considerados como aquellos aspectos que le proporciona el
        ambiente natural, luz, oxígeno, etc.

    -   Suministros Secundarios: todo aquel aporte que venga de manos del hombre, como
        abonos, niveles controlados de agua, etc.

    -   Restricciones Externas: factores no controlados que puedan restringir la
        productividad o crecimiento, el impacto de alguna plaga, etc.

Ahora bien, para que una planta crezca adecuadamente, “es preciso que durante su ciclo
exista una buena disponibilidad de suministros primarios y secundarios, que mantenga a la
planta con suficiente resistencia a restricciones externas” 2 , se deja entrever que el
crecimiento y desarrollo, están influidos, y en algunos casos determinados por las
condiciones del medio.



Factores que influyen en el crecimiento de las plantas3

A continuación se presentan los factores que influyen considerablemente para que una
planta crezca y se reproduzca:

Presión de oxígeno: cuando la presión atmosférica del oxígeno disminuye hasta niveles
críticos, el crecimiento también disminuye, y se sabe que cuando esta presión es menor del
1 %, el crecimiento se detiene.

Respiración: las plantas con crecimiento activo tienen una alta tasa de respiración.

Agua y nutrientes: el H2O favorece el crecimiento dentro de ciertos límites, una falta
(sequía) o un exceso (inundación) de ésta hacen disminuir el crecimiento. El H2O mantiene
los nutrientes en solución para que la planta los pueda absorber, por lo tanto debe haber un
balance hídrico óptimo.

Condiciones ambientales:

Climáticas: por ejemplo zonas de vientos excesivos que estimulan o inhiban el crecimiento.

Temperatura: el aumento de ésta dentro de ciertos límites favorece el crecimiento por
activación de sistemas enzimáticos que favorecen reacciones metabólicas (que llevan al
crecimiento de la planta).

Luz: es el factor ambiental más importante, actúa de dos formas:

2
 Ibídem, pp.18 -19
3
 Material Extraído de:
http://www.biologia.edu.ar/plantas/reguladores_vegetales_2005/Reguladores%20vegetales.htm


                                               6
1- indirectamente: a través de la FOTOSÍNTESIS; los pigmentos involucrados son la
clorofila y sus derivados.

2- directamente: en un proceso llamado FOTOMORFOGENESIS, por el cual las plantas
captan la luz a diferentes longitudes de onda y estas señales luminosas generan cambios
fisiológicos que afectan el crecimiento, desarrollo y la diferenciación vegetal.

Nos detenemos en el factor de la luz, ya que es el centro de nuestra investigación, como se
mencionó, para que una planta tenga su crecimiento dentro de la curva y tiempo normal,
“la fase biótica del ecosistema, establece a partir de las plantas la fotosíntesis, es un flujo de
energía, mediante el aprovechamiento de la energía solar” 4 , las plantas son organismo
productores, puesto que a partir de la luz solar que recibir producen su propio alimento,
ante ello, las alteraciones que sufren ante la ausencia de energía son considerables y
físicamente muy diversas ante una que recibe la luz solar.

La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas utilizan la energía de la luz solar para
desarrollar algunas reacciones químicas. Esta “tiene lugar en los órganos verdes de las
plantas, principalmente en las hojas. Consiste en la transformación de dos compuestos
tomados del medio externo: un gas llamado dióxido de carbono (C02) y un líquido, el agua
(H2O). Estas sustancias, muy estables, pueden llegar a combinarse para formar compuestos
orgánicos”5.

La energía luminosa necesaria para la fotosíntesis puede ser utilizada gracias a la presencia
de pigmentos especiales que efectúan esa función. El más importante de ellos es la
clorofila, que es precisamente el que le da el color verde a las plantas.




4
    Óp. Cit. Fournier, L. [2003] p .19
5
    Material extraído de: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/48/html/sec_5.html


                                                      7
9.- DISEÑO EXPERIMENTAL ACTIVIDAD: OBSERVACIONES
                               SEMILLAS CON PRESENCIA DE LUZ
 Fechas          Evidencia I          Evidencia II                     Observaciones
            A1                 A2 A1               A2

Sábado
  05-Nov
Martes                             2 ml         2ml      Se observa que las semillas crecieron 2ml
  08-Nov                                                 en 3 días, es decir, 0.6 ml por día.



Viernes                            1 cm         1cm      Se observa que las semillas crecieron 8 ml
                                                         cada una (de 2 ml a 10 ml).
  11-Nov                                                 Crecieron 2.6 ml por día.


Lunes                              1,5 cm       1,3 cm   Se observa que las semillas crecieron 4 ml
                                                         en promedio cada una. Es decir, 1.3 ml por
  14-Nov                                                 día. Cada semilla mide 14 ml en promedio.

Jueves      1,2 cm               0 3 cm         2,5 cm   Se observa que las semillas crecieron 13.5
                                                         ml cada una, es decir, 4.5 ml por día. Cada
  17-Nov                                                 semilla mide 27.5 ml.


Domingo 3,5 cm          2,5 cm                           Las semillas de la evidencia I mantienen
                                                         medidas similares que las de la evidencia
  20-Nov 1,6 cm         1,5 cm                           II, 22 ml.



Miércoles               5,5 cm                           Se observa que en promedio las semillas
                                                         miden 53 ml cada una. Creciendo de 27.5 a
                                                         53 ml, es decir, 25.5 ml creció cada una.
  23-Nov


Sábado   8 cm           7,5 cm                           Se observa que las semillas miden 72 ml
  26-Nov                6 cm                             cada una. Creciendo de 53 ml a 72, es
                                                         decir, creció 18 ml cada una.




                                            8
Martes  10 cm   10 cm       Se observa que las semillas miden 95 ml
 29-Nov                     cada una. Creciendo de 72 ml a 95 ml, es
                            decir, creció 23 ml cada una.

Viernes

  02-Dic




                        9
SEMILLAS CON AUSENCIA DE LUZ
Fechas         Evidencia I            Evidencia II                 Observaciones
          B1                   B2 B1               B2

Sábado
05-Nov
Martes
08-Nov
Viernes                             2 cm      2 cm   Se observa que 3 de las semillas crecen a la
                                                     misma velocidad, la cuarta semilla creció
                                                     1/2 cm menos que las otras 3.
11-Nov                                               Se observa que las semillas de la evidencia
                                                     II miden en promedio 1.6 cm c/u.

 Lunes      4 cm       4,5 cm       5 cm      5 cm   Se observa que las semillas B1 de cada
14-Nov     10 cm      10,5 cm       6 cm     6,5cm   evidencia tienen tamaños similares,
                                                     diferencias de 1/2 a 1 cm, llegando a tener
                                                     entre 4 y 5 cm de tamaño.
                                                     Se observa que las semillas B2 del frasco
                                                     Evidencia I, supera en 4 cm a sus símiles
                                                     del frasco evidencia II, llegando a medir
                                                     10.5 en el frasco evidencia I y 6.5 cm en el
                                                     frasco             evidencia               II.
                                                     Se observa que las plantas miden en
                                                     promedio 6.4 cm. (sumando todos los
                                                     tamaños observados y dividiendo dicha
                                                     suma           en         8          plantas)
                                                     Se observa que todas las semillas crecieron
                                                     en promedio 4 cm, pasaron de 1.6 cm el
                                                     viernes a 6.4 cm.
Jueves     9 cm        10 cm        10cm      8 cm   Se observa que cada semilla mide en
17-Nov                                               promedio               11.25             cm.
                                                     Se observa que desde los 6.4 cm de la
                                                     medición del lunes 14 pasaron a 11.25 cm
                                                     el jueves, es decir, crecieron 4.85 cm en
                                                     total (11.25-6.4), y 1.6 por semilla. (4.85
                                                     /4)
Doming    23,5 cm     14,5 cm                        Se observa que cada semilla mide en
   o                                                 promedio               19.25             cm.
20-Nov     16 cm       23 cm                         Se observa que crecieron en promedio 8 cm
                                                     cada semilla. (19.25-11.25) en 3 días, es
                                                     decir, 2.6 cm por día. Lo cual representa un
                                                     aumento de 1.6 cm por día a crecer 2.6 cm
                                                     por día.
Miércole    30 cm      25,5 cm        Se observa que en promedio cada planta
   s                                  mide 28.4 cm (57+56.5)/4= 28.4 cm.
                                      Se observa que las semillas pasaron de
23-Nov                                19.25 cm el domingo a 28.4 cm el
                                      miércoles, es decir, crecieron 9.15 cm en
                                      tres    días,    3.1      cm   cada     día.
                                      Se observa que el crecimiento que
                                      sostenían las semillas por día aumento de
                                      2.6 cm por día a 3.1 cm por día.
Sábado      40 cm      34,5 cm        Se observa que en promedio cada planta
                                      mide 35.8 cm (70+73)/4= 35.8 cm.
                                      Se observa que las semillas pasaron de 28.4
                                      cm el miércoles a 35.8 cm el sábado, es
26-Nov      30 cm      38,5 cm        decir, crecieron 7.4 cm en tres días, 2.45
                                      cm                   cada               día.
                                      Se observa que el crecimiento que
                                      sostenían las semillas por día aumento de
                                      3.1 cm por día a 2.45 cm por día. Una leve
                                      baja en la velocidad de crecimiento. (0.65
                                      cm menos)
Martes     Se quebró   38,5 cm        Se observa que las semillas detuvieron su
                                      crecimiento, ya que miden, en promedio 36
                                      cm cada una, misma medida que el día
29-Nov                                sábado.
                                      Se observa que una de las semillas de la
                                      evidencia         I,        se      quebró.
                                      Se estancó el crecimiento y una de las
                                      semillas perdió flexibilidad.
Viernes
02-Dic




                                 11
DISEÑO EXPERIMENTAL ACTIVIDAD
          Instrumentos     Materiales    Procedimiento

                 Registro de      Tierra.                 7 cm de tierra en
                 Observación.                             vaso plástico
                                                          rotulado.
                   Registro
                 Fotográficos     Agua                    15 ml. de agua cada
                                  Jeringa                 3 días, mismo
                                                          horario de riego
                                                          21:00hrs

                                  Vaso plástico           De igual forma y
                                                          tamaño para cada
                                                          semilla.

                                  Semilla de Maíz         Sembrada sobre 2 cm
                                                          de tierra, luego se
                                                          completa el vaso
                                                          plástico hasta
                                                          completar 6 cm de
                                                          tierra.
                                  Cámara fotográfica      Las muestras fueron
                                                          fotografiadas 1 vez a
                                                          la semana.



D.- RESULTADOS:
   En cuanto al crecimiento se puede demostrar que la semilla expuesta a la luz solar
     crece menos que la que está en ausencia de luz. Científicamente se puede explicar
     este fenómeno debido a que las plantas en ausencia de luz buscan los rayos
     luminosos para poder realizar el proceso de fotosíntesis.

   El tallo de la planta en ausencia de luz es más delgado, que el de la planta expuesta
     a la luz.

   El color del tallo en ausencia de luz es rosado claro en la zona cercana a la tierra del
     recipiente y más arriba es de color blanco, a diferencia del tallo de la planta
     expuesta a la luz, ya que el tallo en verde y la parte cercana a la tierra del recipiente
     posee un color rojizo.
 Las hojas de la planta en ausencia de luz son de color amarillo pálido, alargadas y
                            con humedad en las puntas, en cambio las hojas de la planta expuesta a la luz, son
                            de un color verde intenso, sin humedad en sus hojas.




                              CRECIMIENTO DE SEMILLAS DE MAÍZ CON
                               AUSENCIA Y PRESENCIA DE LUZ SOLAR
                            45
Cms. CRECIMIENTO SEMILLAS




                            40
                            35
                            30
                            25
                            20
                            15
                            10
                             5
                             0
                                        A1         B1         A2         B2
                                      SEMILLAS CON AUSENCIA Y PRESENCIA DE LUZ


                                                 Fuente: Información Extraída de tablas de datos de investigadoras




                                                 A1- A2 Semillas con presencia de luz


                                                  B1 – B2 Semillas con ausencia de luz




                                                              13
E.- COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS:
En cuanto a la hipótesis general: podemos determinar qué durante las 2 primeras semanas
del experimento.

     La semilla expuesta a la luz solar tardó en crecer en relación a la planta sin luz
      solar, ya que las primeras raíces aparecieron a los 4 días de sembrada en el
      recipiente, en consecuencia que la planta expuesta a la luz solar, sus primeras raíces
      aparecieron a los 6 días de haber sido plantada.

     Las primeras hojas aparecieron primero en la planta sin luz solar, y su crecimiento
      fue muy superior en comparación a la planta expuesta a la luz solar.

     A la luz de estos resultados podemos inferir que la ausencia de luz solar no afecta
      el crecimiento de la semilla de maíz, pero si determina que su crecimiento es
      más rápido pese a que va en busca de la luz y a ello se debe su crecimiento
      acelerado.

En la última semana de observación del experimento:

     La planta sin luz solar: tiene un crecimiento superior en 29.5 cms; en relación a la
      expuesta a la luz solar.



10. CONCLUSIÓN Y DISCUSIONES
El experimento realizado, tuvo como resultado un crecimiento mayor y más rápido de la
semilla de maíz en ausencia de luz, que en presencia. Esto se debe principalmente a que “el
tallo o la hoja ajustan su velocidad y dirección de crecimiento para crecer hacia la fuente
de luz (…) orienta las células fotosintéticas de manera que maximizan la intercepción de la
luz”6.

Las características de la planta en ausencia de luz, “tienen una coloración pálida, de mayor
longitud, y de aspecto espigado”7. Agregado a ello, su tallo es débil y por lo tanto necesita
de la luz, no sólo para la fotosíntesis sino también para iniciar el cambio en el desarrollo de
crecimiento de oscuridad a la luz, es decir, necesita obtener energía luminosa para realizar
su fotosíntesis antes mencionada.

Por otro lado, si bien la planta expuesta a la luz solar, tuvo un crecimiento menor y más
lento, su tallo está más enriquecido y la coloración es verde, ya que posee la energía

6
  Starr, C.; Taggart, R [2008] “Biología, la unidad y la diversidad de la vida” Cengage Learning Editores,
México, p. 548
7
  Zeiger, E.; Taiz, L. [2007] “Fisiología Vegetal” Universitat Jaime, Estados Unidos, p. 710


                                                   14
suficiente para desarrollar la fotosíntesis. Cabe agregar, que las hojas no estaban húmedas,
porque reduce la transpiración, con el objeto de tener reservas.

Finalmente, es preciso decir que hubo variables que no fueron apropiadamente controladas,
como la temperatura, ya que debido al calor, las plantas en ausencia de luz, que estaba
contenidas en cajas, se asfixiaron, por falta de oxigenación, provocando su muerte, no así
con la planta expuesta a la luz solar.



11. PLANTEAMIENTO DE UN NUEVO PROBLEMA
A partir de lo anteriormente expuesto, surgen diversas variables que podrían haber sido
debidamente controladas, como la temperatura, el tiempo, la cantidad de agua, entre otros.
Por ello, cabe preguntarnos ¿qué hubiese ocurrido con el crecimiento de ambas plantas a
una temperatura similar? ¿Qué hubiese ocurrido con el crecimiento si las semillas se
hubiesen regado más seguido? ¿Por qué las plantas en ausencia de luz crecieron más rápido
que las en presencia de luz si el tiempo preestablecido fue el mismo?

Es importante destacar que la planta en ausencia de luz creció y se desarrolló más rápido
porque tenía la necesidad de buscar la luz, por lo tanto el crecimiento igual está
determinado por la luz solar.



12. REFERENCIAS
    Fournier, L. [2003] “Recursos Naturales”, Editorial Asoingraf, Costa Rica.

       Starr, C.; Taggart, R [2008] “Biología, la unidad y la diversidad de la vida”
       Cengage Learning Editores, México.

       Zeiger, E.; Taiz, L. [2007] “Fisiología Vegetal” Universitat Jaime, Estados Unidos.



   Sitios Web Visitados:

    Material Extraído de:
     http://www.biologia.edu.ar/plantas/reguladores_vegetales_2005/Reguladores%20ve
     getales.htm

    Material extraído de:
     http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/48/html/sec_5.ht
     ml


                                          15

Más contenido relacionado

PPT
¿Cuál semilla crece más: la con ausencia o presencia de luz?
PPT
Presentación experimento plantas
PPTX
Investigación crecimiento lentejas 1
DOCX
4. germinación de semillas
DOC
FICHA DE REFORZAMIENTO
DOCX
monografia germinacion.docx
PPTX
La germinación
PPSX
Experimento germinación de una semilla
¿Cuál semilla crece más: la con ausencia o presencia de luz?
Presentación experimento plantas
Investigación crecimiento lentejas 1
4. germinación de semillas
FICHA DE REFORZAMIENTO
monografia germinacion.docx
La germinación
Experimento germinación de una semilla

La actualidad más candente (20)

DOC
Informe de la flor
DOCX
Informe de plantas
DOCX
Informe de germinacion
PDF
metodo cientifico crecimiento de una planta
PPTX
Factores que influyen en la respiración de las plantas
PPTX
Ciclo del fosforo
PDF
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
DOCX
Taxonomia plantas
PPTX
Proyecto de biologia
PDF
Laboratorio reconocimiento de material de lab.
DOCX
Pasos informe de laboratorio
DOCX
Conclusiones y recomendaciones
PDF
La luz y la fotosíntesis en las plantas
DOCX
EJEMPLO DE METODO CIENTIFICO
PPTX
Reproduccion sexual y asexual de plantas
PPTX
LABORES CULTURALES
DOCX
Laboratorio de química general 1, Informe 2
PPTX
9.1. transporte en el xilema de las plantas
DOC
Textura del suelo
PPTX
Angiospermas y gimnospermas
Informe de la flor
Informe de plantas
Informe de germinacion
metodo cientifico crecimiento de una planta
Factores que influyen en la respiración de las plantas
Ciclo del fosforo
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
Taxonomia plantas
Proyecto de biologia
Laboratorio reconocimiento de material de lab.
Pasos informe de laboratorio
Conclusiones y recomendaciones
La luz y la fotosíntesis en las plantas
EJEMPLO DE METODO CIENTIFICO
Reproduccion sexual y asexual de plantas
LABORES CULTURALES
Laboratorio de química general 1, Informe 2
9.1. transporte en el xilema de las plantas
Textura del suelo
Angiospermas y gimnospermas
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Experimento con semillas
DOCX
Informe experimento del 6 de nov al 27 nov
PPTX
PPTX
Germinación de semilla de frijol y maiz.
PDF
Germinacion de un frijol
PPT
Experimentos con las plantas 3
PDF
Día Internacional de la Fascinación por las plantas. Informe Paraguay
PPTX
Clase en lìnea: Las plantas y sus funciones
DOC
Fotosíntesis : Reacciones dependientes e independientes de la luz. Guía para ...
PDF
Crecimiento planta de arveja
PDF
Informe de plantación de frijol
DOCX
Brotes o germinados
PPTX
Frijol , informe final de crecimiento
PPTX
Experimento de plantas que crecen más rápido que otras.
PPTX
Observamos cómo germinan las lentejas, garbanzos y alubias
PPT
Presentacion ...¿Comó nacen las plantas? YOLANDA RODRIGUEZ CACHO
DOCX
Ejemplo de aplicación del método científico
DOCX
Efectos de la luz en la germinación en semillas de Lactuca sativa
PPT
La nutrición 2011
DOCX
PCA - INVESTIGACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA - 3ERO BACHILLERATO
Experimento con semillas
Informe experimento del 6 de nov al 27 nov
Germinación de semilla de frijol y maiz.
Germinacion de un frijol
Experimentos con las plantas 3
Día Internacional de la Fascinación por las plantas. Informe Paraguay
Clase en lìnea: Las plantas y sus funciones
Fotosíntesis : Reacciones dependientes e independientes de la luz. Guía para ...
Crecimiento planta de arveja
Informe de plantación de frijol
Brotes o germinados
Frijol , informe final de crecimiento
Experimento de plantas que crecen más rápido que otras.
Observamos cómo germinan las lentejas, garbanzos y alubias
Presentacion ...¿Comó nacen las plantas? YOLANDA RODRIGUEZ CACHO
Ejemplo de aplicación del método científico
Efectos de la luz en la germinación en semillas de Lactuca sativa
La nutrición 2011
PCA - INVESTIGACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA - 3ERO BACHILLERATO
Publicidad

Similar a Informe experimento plantas (1) (20)

PPSX
Botánica
DOCX
Reporte de practica factores abioticos del ambiente
PDF
Experimento avance 2
PPT
Experimento Plantas avance 2
DOCX
Trabajo de agrometeorologia
DOCX
DOC
Contenidos 3ª sesión profundiza
PPT
Diseño experimental.ppt2
PPT
Diseño experimental.ppt2
PDF
Estaciones y crecimiento de las plantas
PPT
Experimento con semillas
PPT
Experimento con semillas
PPTX
Actividad experimental
PPT
Diseño 2..
DOCX
INFORME FISILOGIA VEGETAL.docx
PDF
El desarrollo de una planta
DOCX
Informe de práctica #7
DOCX
Informe de práctica #7
DOCX
Practica 7 (1)
DOCX
Practica 7
Botánica
Reporte de practica factores abioticos del ambiente
Experimento avance 2
Experimento Plantas avance 2
Trabajo de agrometeorologia
Contenidos 3ª sesión profundiza
Diseño experimental.ppt2
Diseño experimental.ppt2
Estaciones y crecimiento de las plantas
Experimento con semillas
Experimento con semillas
Actividad experimental
Diseño 2..
INFORME FISILOGIA VEGETAL.docx
El desarrollo de una planta
Informe de práctica #7
Informe de práctica #7
Practica 7 (1)
Practica 7

Más de Mariela Santis (20)

DOC
6)cuad geografia de chile 1°b
PDF
MISIÓN Y VISIÓN DE NUESTRA ESCUELA
PDF
Ficha de registro corazon (3)
PDF
Mapa adaptaciones definitivo
PDF
Taller nª 3 zonas climatidcas en chile y los biomas definitivo
PDF
Los aprendizajes claves ciencias 4º
PDF
Tarea los pinguinos
PPT
Tarea los pinguinos
DOC
Trabajo biomas (1)
DOC
Trabajo biomas (1)
DOC
Guias y evaluaciones ciencias 1º
DOC
Mpa funcion seres vivos 1º
PDF
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
PDF
Planes y programas 1º comprension
PPT
Animales vertebrados
DOC
Guia nº 5. vertebrados e invertebrados
PDF
Guia nº 4 alimentación de los animales
PDF
Guia nº 3
PDF
Guia 2 comprension 1º
PDF
Conozcamos algo más de los animales
6)cuad geografia de chile 1°b
MISIÓN Y VISIÓN DE NUESTRA ESCUELA
Ficha de registro corazon (3)
Mapa adaptaciones definitivo
Taller nª 3 zonas climatidcas en chile y los biomas definitivo
Los aprendizajes claves ciencias 4º
Tarea los pinguinos
Tarea los pinguinos
Trabajo biomas (1)
Trabajo biomas (1)
Guias y evaluaciones ciencias 1º
Mpa funcion seres vivos 1º
Prueba d diagnostico ciencias 2º y 3º basico
Planes y programas 1º comprension
Animales vertebrados
Guia nº 5. vertebrados e invertebrados
Guia nº 4 alimentación de los animales
Guia nº 3
Guia 2 comprension 1º
Conozcamos algo más de los animales

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf

Informe experimento plantas (1)

  • 1. INFORME EXPERIMENTO PLANTAS: “Crecimiento de una planta con ausencia y presencia de luz” Estudiantes: Ariadna Cáceres Núñez Javiera Guzmán González Mariela Santis Erazo Verónica Vega López Profesores: Hortencia Soto Adrián Jara Módulo: Ciencias Naturales Santiago, 03 de diciembre 2011
  • 2. INDICE: INFORME EXPERIMENTO PLANTAS 1. Introducción…………………………………………………………………p.3 2. Hipótesis General……………………………………………………………p.4 3. Objetivo………………………………...……………………………………p.4 4. Observaciones……………………………………………………………….p.4 5. Problema de investigación…………………………………………………..p.4 6. Hipótesis…………………..…………………………………………………p.4 7. Variables……………………………………………………….……………p.5 8. Marco Teórico……………………………………………………………...pp.5 9. Diseño Experimental Actividad……………………………………………pp.8 a. Instrumentos b. Materiales c. Procedimiento d. Resultados e. Comprobación de Hipótesis 10. Conclusión y discusiones ………………………………………………….pp.14 11. Planteamiento de nuevos problemas………………………………………...p.15 12. Referencias……………………………………………………………………...p. 2
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN La presente investigación tiene por objeto, dar conocer el proceso de crecimiento de una semilla de maíz, las que se encuentran con presencia y ausencia de luz solar. Las plantas son organismos vivos, que necesitan condiciones ambientales como la luz, agua, etc. para poder crecer y desarrollarse. El experimento realizado trata del cultivo de semillas de maíz en tierra, una de las cuales se encuentra en contacto permanente con la luz solar (fuera de la casa) y otra maceta dentro de la casa en una caja de cartón en el closet, la cual está impedida de recibir luz solar. La finalidad es comprobar si la presencia de luz afecta positivamente el crecimiento de una semilla de maíz, es decir la maceta en contacto directo con la luz, tendrá un crecimiento mayor, puesto que la luz es un factor fundamental para los organismos productores. Para efectos del estudio se contaron con variables dependientes, independientes y controladas, para que el grupo de investigadores pudiesen indagar de la forma más determinada y real el experimento. Y con ello la triangulación final de la información fuera concordante y con datos certeros y comprobables. Los principales resultados obtenidos, evidencian que la semilla de maíz sin acceso a luz solar, tuvo un crecimiento mayor, alcanzando los 40 cms de altura a lo largo del periodo de estudio, no de la misma forma la semilla a la luz solar, quien presenta un crecimiento tardío, donde sólo alcanza los 10 cms aproximadamente. Es importante mencionar que las diferencia fueron físicamente notorias, ya que la semilla con presencia de luz, tuvo su proceso de fotosíntesis normal por lo que el color de su tallos y hojas fue de color verde normal, al contrario la semilla sin luz, demostró tallos largo, débiles con colores claros como amarillos y rosados, demostrando que el crecimiento exacerbado sucede por la búsqueda de luz constante del organismo. Para precisar mayor la información, se invita a leer el siguiente informe de investigación. 3
  • 4. 2.- HIPOTESIS GENERAL  La ausencia de luz afecta directamente el crecimiento de la semilla de maíz. 3.- OBJETIVO:  Comprobar cómo influye la luz solar en el crecimiento, desarrollo y subsistencia de la semilla de maíz. 4.- OBSERVACIÓN:  En nuestro entorno estamos rodeados de vegetación expuesta al aire y a la luz solar, por ello cabe preguntarse ¿Qué impacto tiene la luz en el crecimiento de las semillas? 5.- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:  ¿Para qué le sirve la luz solar a la planta?  ¿Qué sucedería con la semilla sin estar expuesta a luz solar?  ¿Qué procesos realiza la planta al contacto con la luz solar? 6.- HIPÓTESIS:  La semilla de maíz no crece en ausencia de luz.  La presencia de luz favorece el crecimiento de la semilla de maíz. 4
  • 5. 7.- VARIABLES: VARIABLE VARIABLE VARIABLES INDEPENDIENTE DEPENDIENTE CONTROLADAS La luz El crecimiento de la semilla La tierra: 6 cm de tierra en de maíz. recipiente marcado. Agua: 15 ml. Cada 3 días, mismo horario de riego 21:00hrs. Recipiente: vaso plástico de igual forma y tamaño para cada semilla. Jeringa. 8.- MARCO TEÓRICO: La experimentación realizada, deja en evidencia que el crecimiento de una semilla de maíz, se ve determinado por el control de factores como luz, agua, respiración, etc. ya que, el crecimiento de una planta, posee factores que influyen en su periodo de crecimiento y desarrollo, los cuales al ser impactados sufren cambios considerable en su estructura normal. Para comprender el fenómeno estudiado, se expondrá los aspectos centrales que influyen en la germinación, crecimiento y desarrollo de una semilla. Primeramente, cabe mencionar que una planta es un organismo fotosintético, el cual tiene la capacidad de aprovechar del medio ambiente todo lo necesario para nutrirse y tener un crecimiento y desarrollo óptimo, una planta “cumple con procesos fisiológicos que actúan con cierto ritmo de periocidad, debido a la capacidad genética que tiene una planta de reaccionar a los estímulos de su ambiente”1, con ello queda en evidencia que al impactar el crecimiento normal de una planta, afectando su proceso fisiológico de desarrollo, sus condiciones de crecimiento cambian y con ello su estructura física como forma, color, etc. se observan diferentes a la generalidad. En el crecimiento de una planta existen tres suministros considerados a nivel genético, los con los cuales se pueden cumplir: 1 Fournier, L. [2003] “Recursos Naturales”, Editorial Asoingraf, Costa Rica, p.18 5
  • 6. - Suministros Primario: considerados como aquellos aspectos que le proporciona el ambiente natural, luz, oxígeno, etc. - Suministros Secundarios: todo aquel aporte que venga de manos del hombre, como abonos, niveles controlados de agua, etc. - Restricciones Externas: factores no controlados que puedan restringir la productividad o crecimiento, el impacto de alguna plaga, etc. Ahora bien, para que una planta crezca adecuadamente, “es preciso que durante su ciclo exista una buena disponibilidad de suministros primarios y secundarios, que mantenga a la planta con suficiente resistencia a restricciones externas” 2 , se deja entrever que el crecimiento y desarrollo, están influidos, y en algunos casos determinados por las condiciones del medio. Factores que influyen en el crecimiento de las plantas3 A continuación se presentan los factores que influyen considerablemente para que una planta crezca y se reproduzca: Presión de oxígeno: cuando la presión atmosférica del oxígeno disminuye hasta niveles críticos, el crecimiento también disminuye, y se sabe que cuando esta presión es menor del 1 %, el crecimiento se detiene. Respiración: las plantas con crecimiento activo tienen una alta tasa de respiración. Agua y nutrientes: el H2O favorece el crecimiento dentro de ciertos límites, una falta (sequía) o un exceso (inundación) de ésta hacen disminuir el crecimiento. El H2O mantiene los nutrientes en solución para que la planta los pueda absorber, por lo tanto debe haber un balance hídrico óptimo. Condiciones ambientales: Climáticas: por ejemplo zonas de vientos excesivos que estimulan o inhiban el crecimiento. Temperatura: el aumento de ésta dentro de ciertos límites favorece el crecimiento por activación de sistemas enzimáticos que favorecen reacciones metabólicas (que llevan al crecimiento de la planta). Luz: es el factor ambiental más importante, actúa de dos formas: 2 Ibídem, pp.18 -19 3 Material Extraído de: http://www.biologia.edu.ar/plantas/reguladores_vegetales_2005/Reguladores%20vegetales.htm 6
  • 7. 1- indirectamente: a través de la FOTOSÍNTESIS; los pigmentos involucrados son la clorofila y sus derivados. 2- directamente: en un proceso llamado FOTOMORFOGENESIS, por el cual las plantas captan la luz a diferentes longitudes de onda y estas señales luminosas generan cambios fisiológicos que afectan el crecimiento, desarrollo y la diferenciación vegetal. Nos detenemos en el factor de la luz, ya que es el centro de nuestra investigación, como se mencionó, para que una planta tenga su crecimiento dentro de la curva y tiempo normal, “la fase biótica del ecosistema, establece a partir de las plantas la fotosíntesis, es un flujo de energía, mediante el aprovechamiento de la energía solar” 4 , las plantas son organismo productores, puesto que a partir de la luz solar que recibir producen su propio alimento, ante ello, las alteraciones que sufren ante la ausencia de energía son considerables y físicamente muy diversas ante una que recibe la luz solar. La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas utilizan la energía de la luz solar para desarrollar algunas reacciones químicas. Esta “tiene lugar en los órganos verdes de las plantas, principalmente en las hojas. Consiste en la transformación de dos compuestos tomados del medio externo: un gas llamado dióxido de carbono (C02) y un líquido, el agua (H2O). Estas sustancias, muy estables, pueden llegar a combinarse para formar compuestos orgánicos”5. La energía luminosa necesaria para la fotosíntesis puede ser utilizada gracias a la presencia de pigmentos especiales que efectúan esa función. El más importante de ellos es la clorofila, que es precisamente el que le da el color verde a las plantas. 4 Óp. Cit. Fournier, L. [2003] p .19 5 Material extraído de: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/48/html/sec_5.html 7
  • 8. 9.- DISEÑO EXPERIMENTAL ACTIVIDAD: OBSERVACIONES SEMILLAS CON PRESENCIA DE LUZ Fechas Evidencia I Evidencia II Observaciones A1 A2 A1 A2 Sábado 05-Nov Martes 2 ml 2ml Se observa que las semillas crecieron 2ml 08-Nov en 3 días, es decir, 0.6 ml por día. Viernes 1 cm 1cm Se observa que las semillas crecieron 8 ml cada una (de 2 ml a 10 ml). 11-Nov Crecieron 2.6 ml por día. Lunes 1,5 cm 1,3 cm Se observa que las semillas crecieron 4 ml en promedio cada una. Es decir, 1.3 ml por 14-Nov día. Cada semilla mide 14 ml en promedio. Jueves 1,2 cm 0 3 cm 2,5 cm Se observa que las semillas crecieron 13.5 ml cada una, es decir, 4.5 ml por día. Cada 17-Nov semilla mide 27.5 ml. Domingo 3,5 cm 2,5 cm Las semillas de la evidencia I mantienen medidas similares que las de la evidencia 20-Nov 1,6 cm 1,5 cm II, 22 ml. Miércoles 5,5 cm Se observa que en promedio las semillas miden 53 ml cada una. Creciendo de 27.5 a 53 ml, es decir, 25.5 ml creció cada una. 23-Nov Sábado 8 cm 7,5 cm Se observa que las semillas miden 72 ml 26-Nov 6 cm cada una. Creciendo de 53 ml a 72, es decir, creció 18 ml cada una. 8
  • 9. Martes 10 cm 10 cm Se observa que las semillas miden 95 ml 29-Nov cada una. Creciendo de 72 ml a 95 ml, es decir, creció 23 ml cada una. Viernes 02-Dic 9
  • 10. SEMILLAS CON AUSENCIA DE LUZ Fechas Evidencia I Evidencia II Observaciones B1 B2 B1 B2 Sábado 05-Nov Martes 08-Nov Viernes 2 cm 2 cm Se observa que 3 de las semillas crecen a la misma velocidad, la cuarta semilla creció 1/2 cm menos que las otras 3. 11-Nov Se observa que las semillas de la evidencia II miden en promedio 1.6 cm c/u. Lunes 4 cm 4,5 cm 5 cm 5 cm Se observa que las semillas B1 de cada 14-Nov 10 cm 10,5 cm 6 cm 6,5cm evidencia tienen tamaños similares, diferencias de 1/2 a 1 cm, llegando a tener entre 4 y 5 cm de tamaño. Se observa que las semillas B2 del frasco Evidencia I, supera en 4 cm a sus símiles del frasco evidencia II, llegando a medir 10.5 en el frasco evidencia I y 6.5 cm en el frasco evidencia II. Se observa que las plantas miden en promedio 6.4 cm. (sumando todos los tamaños observados y dividiendo dicha suma en 8 plantas) Se observa que todas las semillas crecieron en promedio 4 cm, pasaron de 1.6 cm el viernes a 6.4 cm. Jueves 9 cm 10 cm 10cm 8 cm Se observa que cada semilla mide en 17-Nov promedio 11.25 cm. Se observa que desde los 6.4 cm de la medición del lunes 14 pasaron a 11.25 cm el jueves, es decir, crecieron 4.85 cm en total (11.25-6.4), y 1.6 por semilla. (4.85 /4) Doming 23,5 cm 14,5 cm Se observa que cada semilla mide en o promedio 19.25 cm. 20-Nov 16 cm 23 cm Se observa que crecieron en promedio 8 cm cada semilla. (19.25-11.25) en 3 días, es decir, 2.6 cm por día. Lo cual representa un aumento de 1.6 cm por día a crecer 2.6 cm por día.
  • 11. Miércole 30 cm 25,5 cm Se observa que en promedio cada planta s mide 28.4 cm (57+56.5)/4= 28.4 cm. Se observa que las semillas pasaron de 23-Nov 19.25 cm el domingo a 28.4 cm el miércoles, es decir, crecieron 9.15 cm en tres días, 3.1 cm cada día. Se observa que el crecimiento que sostenían las semillas por día aumento de 2.6 cm por día a 3.1 cm por día. Sábado 40 cm 34,5 cm Se observa que en promedio cada planta mide 35.8 cm (70+73)/4= 35.8 cm. Se observa que las semillas pasaron de 28.4 cm el miércoles a 35.8 cm el sábado, es 26-Nov 30 cm 38,5 cm decir, crecieron 7.4 cm en tres días, 2.45 cm cada día. Se observa que el crecimiento que sostenían las semillas por día aumento de 3.1 cm por día a 2.45 cm por día. Una leve baja en la velocidad de crecimiento. (0.65 cm menos) Martes Se quebró 38,5 cm Se observa que las semillas detuvieron su crecimiento, ya que miden, en promedio 36 cm cada una, misma medida que el día 29-Nov sábado. Se observa que una de las semillas de la evidencia I, se quebró. Se estancó el crecimiento y una de las semillas perdió flexibilidad. Viernes 02-Dic 11
  • 12. DISEÑO EXPERIMENTAL ACTIVIDAD Instrumentos Materiales Procedimiento Registro de Tierra. 7 cm de tierra en Observación. vaso plástico rotulado. Registro Fotográficos Agua 15 ml. de agua cada Jeringa 3 días, mismo horario de riego 21:00hrs Vaso plástico De igual forma y tamaño para cada semilla. Semilla de Maíz Sembrada sobre 2 cm de tierra, luego se completa el vaso plástico hasta completar 6 cm de tierra. Cámara fotográfica Las muestras fueron fotografiadas 1 vez a la semana. D.- RESULTADOS:  En cuanto al crecimiento se puede demostrar que la semilla expuesta a la luz solar crece menos que la que está en ausencia de luz. Científicamente se puede explicar este fenómeno debido a que las plantas en ausencia de luz buscan los rayos luminosos para poder realizar el proceso de fotosíntesis.  El tallo de la planta en ausencia de luz es más delgado, que el de la planta expuesta a la luz.  El color del tallo en ausencia de luz es rosado claro en la zona cercana a la tierra del recipiente y más arriba es de color blanco, a diferencia del tallo de la planta expuesta a la luz, ya que el tallo en verde y la parte cercana a la tierra del recipiente posee un color rojizo.
  • 13.  Las hojas de la planta en ausencia de luz son de color amarillo pálido, alargadas y con humedad en las puntas, en cambio las hojas de la planta expuesta a la luz, son de un color verde intenso, sin humedad en sus hojas. CRECIMIENTO DE SEMILLAS DE MAÍZ CON AUSENCIA Y PRESENCIA DE LUZ SOLAR 45 Cms. CRECIMIENTO SEMILLAS 40 35 30 25 20 15 10 5 0 A1 B1 A2 B2 SEMILLAS CON AUSENCIA Y PRESENCIA DE LUZ Fuente: Información Extraída de tablas de datos de investigadoras A1- A2 Semillas con presencia de luz B1 – B2 Semillas con ausencia de luz 13
  • 14. E.- COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS: En cuanto a la hipótesis general: podemos determinar qué durante las 2 primeras semanas del experimento.  La semilla expuesta a la luz solar tardó en crecer en relación a la planta sin luz solar, ya que las primeras raíces aparecieron a los 4 días de sembrada en el recipiente, en consecuencia que la planta expuesta a la luz solar, sus primeras raíces aparecieron a los 6 días de haber sido plantada.  Las primeras hojas aparecieron primero en la planta sin luz solar, y su crecimiento fue muy superior en comparación a la planta expuesta a la luz solar.  A la luz de estos resultados podemos inferir que la ausencia de luz solar no afecta el crecimiento de la semilla de maíz, pero si determina que su crecimiento es más rápido pese a que va en busca de la luz y a ello se debe su crecimiento acelerado. En la última semana de observación del experimento:  La planta sin luz solar: tiene un crecimiento superior en 29.5 cms; en relación a la expuesta a la luz solar. 10. CONCLUSIÓN Y DISCUSIONES El experimento realizado, tuvo como resultado un crecimiento mayor y más rápido de la semilla de maíz en ausencia de luz, que en presencia. Esto se debe principalmente a que “el tallo o la hoja ajustan su velocidad y dirección de crecimiento para crecer hacia la fuente de luz (…) orienta las células fotosintéticas de manera que maximizan la intercepción de la luz”6. Las características de la planta en ausencia de luz, “tienen una coloración pálida, de mayor longitud, y de aspecto espigado”7. Agregado a ello, su tallo es débil y por lo tanto necesita de la luz, no sólo para la fotosíntesis sino también para iniciar el cambio en el desarrollo de crecimiento de oscuridad a la luz, es decir, necesita obtener energía luminosa para realizar su fotosíntesis antes mencionada. Por otro lado, si bien la planta expuesta a la luz solar, tuvo un crecimiento menor y más lento, su tallo está más enriquecido y la coloración es verde, ya que posee la energía 6 Starr, C.; Taggart, R [2008] “Biología, la unidad y la diversidad de la vida” Cengage Learning Editores, México, p. 548 7 Zeiger, E.; Taiz, L. [2007] “Fisiología Vegetal” Universitat Jaime, Estados Unidos, p. 710 14
  • 15. suficiente para desarrollar la fotosíntesis. Cabe agregar, que las hojas no estaban húmedas, porque reduce la transpiración, con el objeto de tener reservas. Finalmente, es preciso decir que hubo variables que no fueron apropiadamente controladas, como la temperatura, ya que debido al calor, las plantas en ausencia de luz, que estaba contenidas en cajas, se asfixiaron, por falta de oxigenación, provocando su muerte, no así con la planta expuesta a la luz solar. 11. PLANTEAMIENTO DE UN NUEVO PROBLEMA A partir de lo anteriormente expuesto, surgen diversas variables que podrían haber sido debidamente controladas, como la temperatura, el tiempo, la cantidad de agua, entre otros. Por ello, cabe preguntarnos ¿qué hubiese ocurrido con el crecimiento de ambas plantas a una temperatura similar? ¿Qué hubiese ocurrido con el crecimiento si las semillas se hubiesen regado más seguido? ¿Por qué las plantas en ausencia de luz crecieron más rápido que las en presencia de luz si el tiempo preestablecido fue el mismo? Es importante destacar que la planta en ausencia de luz creció y se desarrolló más rápido porque tenía la necesidad de buscar la luz, por lo tanto el crecimiento igual está determinado por la luz solar. 12. REFERENCIAS  Fournier, L. [2003] “Recursos Naturales”, Editorial Asoingraf, Costa Rica.  Starr, C.; Taggart, R [2008] “Biología, la unidad y la diversidad de la vida” Cengage Learning Editores, México.  Zeiger, E.; Taiz, L. [2007] “Fisiología Vegetal” Universitat Jaime, Estados Unidos. Sitios Web Visitados:  Material Extraído de: http://www.biologia.edu.ar/plantas/reguladores_vegetales_2005/Reguladores%20ve getales.htm  Material extraído de: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/48/html/sec_5.ht ml 15