SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME FINAL 2
ALUMNO: BERROSPI ALVARADO FREDDY YELSIN
CÓDIGO: 20110218E
CURSO: LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I
SECCIÓN: S
1. Hacer el diagrama de los circuitos utilizados, en una hoja
completa, cada una indicando las mediciones de voltajes y
corrientes, con la polaridad y sentidos respectivos.
Simulaciones:
a)
R1
15.2Ω
R2
23.5Ω
R3
9.2Ω
V1
10.85 V
U1
DC 1e-009Ohm
0.497 A
+ -
U3
DC 1e-009Ohm
0.357 A
+
-
U4
DC 10MOhm
7.561 V
+ -
U2
DC 1e-009Ohm
0.140 A
+ -
U5
DC 10MOhm
3.289 V
+ -
U6
DC 10MOhm
3.289 V
+
-
b)
c)
R1
15.2Ω
R2
23.5Ω
R3
9.2Ω
U3
DC 1e-009Ohm
0.182 A
+
-
V2
8.52 V
U2
DC 1e-009Ohm
0.291 A
+
-
U1
DC 1e-009Ohm
0.110 A
+
-
U4
DC 10MOhm
1.670 V
+
-
U5
DC 10MOhm
6.850 V
+
-
U6
DC 10MOhm
1.670 V
+
-
R1
15.2Ω
R2
23.5Ω
R3
9.2Ω
V1
10.85 V
V2
8.52 V
U1
DC 1e-009Ohm
0.388 A
+ -
U3
DC 1e-009Ohm
0.539 A
+
-
U2
DC 1e-009Ohm
0.152 A
+
-
U4
DC 10MOhm
5.891 V
+ -
U6
DC 10MOhm
0.050m V
+
-
U5
DC 10MOhm
3.561 V
+
-
2.- Comprobar el principio de la superposición a partir de las
mediciones de los pasos g) y h) comparándolos con los
efectuados en el paso f)
Comprobando el principio de superposición usando las mediciones
tomadas en el laboratorio:
R1 ( 15.2 ohm ) R2 ( 23.5 ohm) R3 ( 9.2 ohm)
Voltaje Corriente Voltaje Corriente Voltaje Corriente
Con V1 6.70 0.45 2.94 0.12 2.96 0.32
Con V2 1.55 0.10 6.30 0.27 1.55 0.17
Suma 5.15 0.35 3.36 0.15 4.51 0.49
Con V1
y V2
5.27 0.35 3.51 0.15 4.60 0.50
3.- Explicar las divergencias experimentales
- La resistencia de los instrumentos de medición no es ideal (0 en
el
caso del amperímetro E en el caso del voltímetro) y esto hace
que las mediciones no sean exactas.
- El valor de las resistencias que usamos en el laboratorio variaban
ligeramente con la temperatura.
- El valor del voltaje suministrado por la fuente variaba ligeramente
debido a que los cables no hacían buena conexión.
4.- Con los valores de las resistencias medidas, solucionar
teóricamente el circuito y verificar los valores obtenidos en las
mediciones:
Caso I:
R1
15.2Ω
R2
23.5Ω
R3
9.2Ω
V1
10.85 V
I2
I3
- Malla izquierda:
15.2(I3+I2) + 9.2(I3) = 10.85
- Malla derecha:
9.2(I3) = 23.5(I2)
Resolviendo:
I2= 0.14 A
I3=0.357 A
Caso II:
- Malla izquierda:
15.2(I1) = 9.2(I3)
- Malla derecha:
9.2(I3) + 23.5(I1+I3) = 8.52
Resolviendo:
I1= 0.303 A
I3= 0.501 A
Caso III:
R1
15.2Ω
R2
23.5Ω
R3
9.2Ω
V2
8.52 V
I1
I3
R1
15.2Ω
R2
23.5Ω
R3
9.2Ω
V2
8.52 V
I1
V1
10.85 V
I2
- Malla izquierda:
15.2(I1) +9.2(I1 +I2) = 10.85
- Malla derecha:
9.2(I1 +I2) + 23.5(I2) = 8.52
Resolviendo:
I1 = 0.388 A
I2 = 0.152 A
5.- Verificar el teorema de reciprocidad de los pasos j) y k).
Reciprocidad:
Cable en vez de V1 Cable en vez de V2
Con V1 IR1= 0.15 A IR2= 0.15 A
6.- Demostrar teóricamente que la reciprocidad no se cumple entre
fuentes de tensión a la entrada y mediciones de voltaje a circuito
abierto a la salida (topológicamente distintos) dar un ejemplo.
Son diferentes debido a que el voltímetro funciona como un circuito abierto
lo cual hace que el circuito cambie (se invalida una de las resistencias). A
continuación se muestra un ejemplo:
7.- Observaciones, conclusiones y recomendaciones de la
experiencia realizada.
- Los principios de superposición y reciprocidad quedaron
confirmados exitosamente gracias a que los errores
experimentales son mínimos.
- Los últimos datos tomados difieren más de los teóricos debido a
que las resistencias varían ligeramente su valor con el paso del
tiempo debido al aumento
de la temperatura, por lo tanto se recomienda tomar rápidamente los
datos experimentales.
- Se debe usar instrumentos digitales para obtener un mejor resultado
en las mediciones.
8.- Mencionar 3 aplicaciones prácticas de la experiencia
realizada completamente sustentadas.
Lógica digital:
Para lo referente a sistemas digitales se ilustra la superposición con la
ayuda de una sencilla red de dos fuentes y dos resistencias. Podemos
mostrar las dos entradas (una onda cuadrada y una onda sinusoidal) en
el osciloscopio junto con la salida. Obviamente, la salida es una
combinación lineal de las entradas, aunque este punto se aclarará al
desconectar las entradas por separado y examinar la salida
correspondiente. Esta demostración se utilizó en el contexto de
procesamiento de señal analógica y para motivar la abstracción digital.
Pasos:
1. Mostrar en el osciloscopio las dos señales de entrada
(onda cuadrada y sinusoide) y la salida del "sumador"
resultante.
2. Desconectar cada fuente de forma independiente para
demostrar la superposición.
3. Este apartado no tiene demostración, simplemente se dibuja en la tabla.
Si se corrompe la salida a causa del ruido, será difícil la lectura
Estudios científicos de señales EEG utilizando Transformada de
Fourier.
Se aplica al estudio realizado en torno al análisis y clasificación de
señales electroencefalográficas (EEG) mediante la transformada de
Fourier. Se ha diseñado un sistema que permite realizar la
transformada y cuya salida se introduce en una red neuronal de tipo
LVQ encargada de la clasificación de las señales con este sistema se
alcanzan tasas de acierto cercanas al 100% en la tarea de clasificar
dos tipos de señales electroencefalográficas de un mismo individuo.
El primer tipo de señales corresponde al EEG del sujeto cuando está
en estado de relajación y el segundo tipo corresponde al EEG del
mismo individuo pensando en la realización de una acción motora.
En los últimos años, han cobrado gran importancia los trabajos de investigación
encaminados a la realización de interfaces hombre-máquina,
especialmente diseñados para la ayuda a personas con discapacidad.
Entre los dispositivos y tecnologías más comunes utilizados en este
campo, se pueden enumerar los joysticks, ratones de ordenador, la
comunicación mediante comandos o frases, el reconocimiento de
ciertos tipos de movimientos generados por el usuario (generalmente
cabeza o manos), la detección de movimientos de los ojos, mediante la
captura y análisis de señales para traducirlos a comandos muy sencillos
y que puedan ser utilizados para el control de máquinas o sistemas que
puedan facilitar la vida de personas con graves minusvalías. El objetivo
sería establecer un canal de comunicación eficiente entre el hombre y la
máquina mediante señales electroencefalográficas, en especial,
mediante aquellas señales relacionadas con imágenes motoras, es
decir, relacionadas con el intento y la preparación de movimientos, un
proceso que, aunque normalmente es no consciente, se puede realizar
de forma voluntaria bajo ciertas condiciones.
Previa a la fase de clasificación de las señales registradas, es
necesario extraer de dichas señales la información realmente relevante
para la identificación de los estadosmentales.
Las señales registradas están constituidas por la superposición de
multitud de potenciales individuales de las células nerviosas del
cerebro, información relevante, sumados al ruido eléctrico del resto de
generadores que existen en el cuerpo (ECG, EMG, artefactos, etc.) y
el ruido generado por los propios instrumentos de medida.
El EEG, además, en el caso de este estudio, se registra mediante la
utilización de electrodos que captan la señal en la superficie externa del
cuero cabelludo, y por tanto atenuada por éste. Las señales resultantes
son extremadamente pequeñas en torno a los 300 mV, y complejas.
Es indispensable, como consecuencia, una fase de tratamiento de la
señal electroencefalográfica, que extraiga la información realmente
relacionada con el estado mental del individuo para luego analizarla con
el uso de Transformada de Fourier.
Informe Final 2.1.pdf

Más contenido relacionado

DOC
Laboratorio final 2
DOCX
Laboratorio corriente alterna
PDF
Ingenieria electrica ss14
PDF
Ingenieria electrica ss14
PDF
Amplificacion intracelular
DOC
Guia sistemas digitales utea
PDF
Circuitos eléctricos 7ma Edición James W. Nilsson.pdf
Laboratorio final 2
Laboratorio corriente alterna
Ingenieria electrica ss14
Ingenieria electrica ss14
Amplificacion intracelular
Guia sistemas digitales utea
Circuitos eléctricos 7ma Edición James W. Nilsson.pdf

Similar a Informe Final 2.1.pdf (20)

PDF
⭐⭐⭐⭐⭐ SISTEMAS EMBEBIDOS, PROYECTOS PROPUESTOS (2020 1er Término)
PDF
Avance de experimento sobre oscilaciones.pdf
DOCX
Divisor de frecuencia
PDF
Fundamentos de circuitos electricos
PDF
Fundamentos de circuitos eléctricos 3 ed sadiku
PDF
Fundamentos de circuitos eléctricos 3 ed - sadiku
PDF
Sadiku
PDF
Fundamentos de-circuitos
PDF
Sadiku circuitos elctricos-3edi
PDF
Fundamentos de-circuitos-elc3a9ctricos-3edi-sadiku
PDF
Fundamentos de circuitos eléctricos 3edi sadiku
PDF
Fundamentos de-circuitos-elc3a9ctricos-3edi-sadiku
PDF
Fundamentos de-circuitos-electricos-3edi-sadiku
PDF
fundamentos-de-circuitos-elc3a9ctricos-3edi-sadiku.pdf
PDF
Libro Fundamentos de circuitos eléctricos (Charles Alexander)
PDF
Fundamentos de circuitos eléctricos 3ra edición Sadiku.pdf
PDF
CCE_Transp.pdf
PDF
CCE_Transp.pdf
PDF
Encefalograma con pic
DOCX
Informe lab circuitos2
⭐⭐⭐⭐⭐ SISTEMAS EMBEBIDOS, PROYECTOS PROPUESTOS (2020 1er Término)
Avance de experimento sobre oscilaciones.pdf
Divisor de frecuencia
Fundamentos de circuitos electricos
Fundamentos de circuitos eléctricos 3 ed sadiku
Fundamentos de circuitos eléctricos 3 ed - sadiku
Sadiku
Fundamentos de-circuitos
Sadiku circuitos elctricos-3edi
Fundamentos de-circuitos-elc3a9ctricos-3edi-sadiku
Fundamentos de circuitos eléctricos 3edi sadiku
Fundamentos de-circuitos-elc3a9ctricos-3edi-sadiku
Fundamentos de-circuitos-electricos-3edi-sadiku
fundamentos-de-circuitos-elc3a9ctricos-3edi-sadiku.pdf
Libro Fundamentos de circuitos eléctricos (Charles Alexander)
Fundamentos de circuitos eléctricos 3ra edición Sadiku.pdf
CCE_Transp.pdf
CCE_Transp.pdf
Encefalograma con pic
Informe lab circuitos2
Publicidad

Último (20)

PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPTX
INVESTIGACION EN SALUD MEXICO PRESENTACION
PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PPTX
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PDF
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PPTX
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
INVESTIGACION EN SALUD MEXICO PRESENTACION
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
Generalidades morfológicas de los Hongos
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
Publicidad

Informe Final 2.1.pdf

  • 1. INFORME FINAL 2 ALUMNO: BERROSPI ALVARADO FREDDY YELSIN CÓDIGO: 20110218E CURSO: LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I SECCIÓN: S 1. Hacer el diagrama de los circuitos utilizados, en una hoja completa, cada una indicando las mediciones de voltajes y corrientes, con la polaridad y sentidos respectivos. Simulaciones: a) R1 15.2Ω R2 23.5Ω R3 9.2Ω V1 10.85 V U1 DC 1e-009Ohm 0.497 A + - U3 DC 1e-009Ohm 0.357 A + - U4 DC 10MOhm 7.561 V + - U2 DC 1e-009Ohm 0.140 A + - U5 DC 10MOhm 3.289 V + - U6 DC 10MOhm 3.289 V + -
  • 2. b) c) R1 15.2Ω R2 23.5Ω R3 9.2Ω U3 DC 1e-009Ohm 0.182 A + - V2 8.52 V U2 DC 1e-009Ohm 0.291 A + - U1 DC 1e-009Ohm 0.110 A + - U4 DC 10MOhm 1.670 V + - U5 DC 10MOhm 6.850 V + - U6 DC 10MOhm 1.670 V + - R1 15.2Ω R2 23.5Ω R3 9.2Ω V1 10.85 V V2 8.52 V U1 DC 1e-009Ohm 0.388 A + - U3 DC 1e-009Ohm 0.539 A + - U2 DC 1e-009Ohm 0.152 A + - U4 DC 10MOhm 5.891 V + - U6 DC 10MOhm 0.050m V + - U5 DC 10MOhm 3.561 V + -
  • 3. 2.- Comprobar el principio de la superposición a partir de las mediciones de los pasos g) y h) comparándolos con los efectuados en el paso f) Comprobando el principio de superposición usando las mediciones tomadas en el laboratorio: R1 ( 15.2 ohm ) R2 ( 23.5 ohm) R3 ( 9.2 ohm) Voltaje Corriente Voltaje Corriente Voltaje Corriente Con V1 6.70 0.45 2.94 0.12 2.96 0.32 Con V2 1.55 0.10 6.30 0.27 1.55 0.17 Suma 5.15 0.35 3.36 0.15 4.51 0.49 Con V1 y V2 5.27 0.35 3.51 0.15 4.60 0.50 3.- Explicar las divergencias experimentales - La resistencia de los instrumentos de medición no es ideal (0 en el caso del amperímetro E en el caso del voltímetro) y esto hace que las mediciones no sean exactas. - El valor de las resistencias que usamos en el laboratorio variaban ligeramente con la temperatura. - El valor del voltaje suministrado por la fuente variaba ligeramente debido a que los cables no hacían buena conexión. 4.- Con los valores de las resistencias medidas, solucionar teóricamente el circuito y verificar los valores obtenidos en las mediciones: Caso I: R1 15.2Ω R2 23.5Ω R3 9.2Ω V1 10.85 V I2 I3
  • 4. - Malla izquierda: 15.2(I3+I2) + 9.2(I3) = 10.85 - Malla derecha: 9.2(I3) = 23.5(I2) Resolviendo: I2= 0.14 A I3=0.357 A Caso II: - Malla izquierda: 15.2(I1) = 9.2(I3) - Malla derecha: 9.2(I3) + 23.5(I1+I3) = 8.52 Resolviendo: I1= 0.303 A I3= 0.501 A Caso III: R1 15.2Ω R2 23.5Ω R3 9.2Ω V2 8.52 V I1 I3 R1 15.2Ω R2 23.5Ω R3 9.2Ω V2 8.52 V I1 V1 10.85 V I2
  • 5. - Malla izquierda: 15.2(I1) +9.2(I1 +I2) = 10.85 - Malla derecha: 9.2(I1 +I2) + 23.5(I2) = 8.52 Resolviendo: I1 = 0.388 A I2 = 0.152 A 5.- Verificar el teorema de reciprocidad de los pasos j) y k). Reciprocidad: Cable en vez de V1 Cable en vez de V2 Con V1 IR1= 0.15 A IR2= 0.15 A 6.- Demostrar teóricamente que la reciprocidad no se cumple entre fuentes de tensión a la entrada y mediciones de voltaje a circuito abierto a la salida (topológicamente distintos) dar un ejemplo. Son diferentes debido a que el voltímetro funciona como un circuito abierto lo cual hace que el circuito cambie (se invalida una de las resistencias). A continuación se muestra un ejemplo:
  • 6. 7.- Observaciones, conclusiones y recomendaciones de la experiencia realizada. - Los principios de superposición y reciprocidad quedaron confirmados exitosamente gracias a que los errores experimentales son mínimos. - Los últimos datos tomados difieren más de los teóricos debido a que las resistencias varían ligeramente su valor con el paso del tiempo debido al aumento de la temperatura, por lo tanto se recomienda tomar rápidamente los datos experimentales. - Se debe usar instrumentos digitales para obtener un mejor resultado en las mediciones.
  • 7. 8.- Mencionar 3 aplicaciones prácticas de la experiencia realizada completamente sustentadas. Lógica digital: Para lo referente a sistemas digitales se ilustra la superposición con la ayuda de una sencilla red de dos fuentes y dos resistencias. Podemos mostrar las dos entradas (una onda cuadrada y una onda sinusoidal) en el osciloscopio junto con la salida. Obviamente, la salida es una combinación lineal de las entradas, aunque este punto se aclarará al desconectar las entradas por separado y examinar la salida correspondiente. Esta demostración se utilizó en el contexto de procesamiento de señal analógica y para motivar la abstracción digital. Pasos: 1. Mostrar en el osciloscopio las dos señales de entrada (onda cuadrada y sinusoide) y la salida del "sumador" resultante. 2. Desconectar cada fuente de forma independiente para demostrar la superposición. 3. Este apartado no tiene demostración, simplemente se dibuja en la tabla. Si se corrompe la salida a causa del ruido, será difícil la lectura Estudios científicos de señales EEG utilizando Transformada de Fourier. Se aplica al estudio realizado en torno al análisis y clasificación de señales electroencefalográficas (EEG) mediante la transformada de Fourier. Se ha diseñado un sistema que permite realizar la transformada y cuya salida se introduce en una red neuronal de tipo LVQ encargada de la clasificación de las señales con este sistema se alcanzan tasas de acierto cercanas al 100% en la tarea de clasificar dos tipos de señales electroencefalográficas de un mismo individuo. El primer tipo de señales corresponde al EEG del sujeto cuando está en estado de relajación y el segundo tipo corresponde al EEG del mismo individuo pensando en la realización de una acción motora.
  • 8. En los últimos años, han cobrado gran importancia los trabajos de investigación encaminados a la realización de interfaces hombre-máquina, especialmente diseñados para la ayuda a personas con discapacidad. Entre los dispositivos y tecnologías más comunes utilizados en este campo, se pueden enumerar los joysticks, ratones de ordenador, la comunicación mediante comandos o frases, el reconocimiento de ciertos tipos de movimientos generados por el usuario (generalmente cabeza o manos), la detección de movimientos de los ojos, mediante la captura y análisis de señales para traducirlos a comandos muy sencillos y que puedan ser utilizados para el control de máquinas o sistemas que puedan facilitar la vida de personas con graves minusvalías. El objetivo sería establecer un canal de comunicación eficiente entre el hombre y la máquina mediante señales electroencefalográficas, en especial, mediante aquellas señales relacionadas con imágenes motoras, es decir, relacionadas con el intento y la preparación de movimientos, un proceso que, aunque normalmente es no consciente, se puede realizar de forma voluntaria bajo ciertas condiciones. Previa a la fase de clasificación de las señales registradas, es necesario extraer de dichas señales la información realmente relevante para la identificación de los estadosmentales. Las señales registradas están constituidas por la superposición de multitud de potenciales individuales de las células nerviosas del cerebro, información relevante, sumados al ruido eléctrico del resto de generadores que existen en el cuerpo (ECG, EMG, artefactos, etc.) y el ruido generado por los propios instrumentos de medida. El EEG, además, en el caso de este estudio, se registra mediante la utilización de electrodos que captan la señal en la superficie externa del cuero cabelludo, y por tanto atenuada por éste. Las señales resultantes son extremadamente pequeñas en torno a los 300 mV, y complejas. Es indispensable, como consecuencia, una fase de tratamiento de la señal electroencefalográfica, que extraiga la información realmente relacionada con el estado mental del individuo para luego analizarla con el uso de Transformada de Fourier.