SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICA 2


AMPLIFICACIÓN DE POTENCIALES
       INTRACELULARES
            -ECG-


  DISEÑO DE UN SISTEMA DE
ADQUISICIÓN DE LA SEÑAL DE ECG




          Marc Tena
         Javier Muñoz
Introducción

   Al igual que en el caso de la práctica anterior, se desea proceder a la
toma de un potencial eléctrico de un ser vivo, más concretamente de la
señal emitida por el corazón, en la primera práctica realizando la lectura
desde un medio extracelular, en este segundo caso se tratara de una
lectura desde un medio intracelular.

   Este nuevo modo de tomar dicho potencial nos planteará un nuevo
circuito de medida y nuevos problemas que solucionar. Aunque eso si,
evidentemente la señal emitida por el corazón y sus valores van a ser los
mismos que en el caso anterior, por lo tanto no vamos a volver a realizar
el mismo desarrollo teórico.



Circuito a implementar y cálculos teóricos




  Este será el montaje final a realizar en el laboratorio, y se ha llegado a
este del siguiente modo.

   En primer lugar, se han tenido en cuenta el minimizar en gran medida
los problemas encontrados en principio, que eran el encontrar un
apantallamiento por el propio organismo del ser humano, una tensión no
diferencial y una alta impedancia que nos producía la distorsión del
potencial. Observando que mediante la preamplificación de la señal se
conseguía una mayor impedancia en modo común y una menor corriente
de polarización.

   Por tanto, con el montaje únicamente de la parte superior del circuito,
con un solo amplificador operacional ya tomamos la señal deseada, pero
tan distorsionada que no podemos basarnos en ella para decir nada sobre
el medio intracelular en que se toma.

   Por ello, realizamos el montaje de la parte inferior. R1 tomará un valor
alto, de 10MΩ, para tener la impedancia necesaria deseada a la hora de
realizar un primer montaje para comprobar la distorsión del circuito.

  Al comprobar dicha distorsión conectando un generador a R1 podemos
calcular el valor de la condición de compensación y la ganancia del
amplificador, así observamos que C1 y C2 tomarán el mismo valor y será
de 100pF.

  A partir de aquí comenzamos a incluir el circuito que nos resolverá la
problemática de distorsión de la señal.

   Llegado este punto, debemos saber que la resistencia a la salida del
segundo amplificador operacional debe ser mucho mayor que la que se
tiene a la entrada, así como al menos diez veces mayor.

   De este modo, fijamos el valor de las resistencias de salida R4 y R5 a
100KΩ por ejemplo. Así pues, aplicando las ecuaciones para el análisis de
circuitos, tenemos que:

  Vx= ½·(Vt + a·Vs)·(1 + R1/R2)

  Al haber fijado una ganancia del amplificador igual a 4. Se obtiene:

  ½·(1 + R1/R2)=4, R1/R2=7

  Una vez alcanzada esta relación buscamos unas resistencias que
cumplan la relación de magnitud indicada anteriormente con las
resistencias de salida, y que a su vez estén presentes en el laboratorio. Así
pues tomamos:

  R2=68 KΩ, R3=10 KΩ.

  Como último elemento a incluir, está el potenciómetro que nos servirá
para ajustar el valor de la relación de impedancias del circuito, pudiendo
corregir nuestra señal de medida en cada ocasión quitando así
importancia a los márgenes de tolerancia de los diversos componentes.



Implementación práctica

  El circuito una vez montado en la placa queda de la siguiente manera.




Conclusión

   Una vez realizado, conectándolo todo correctamente, se observa con el
osciloscopio como al variar el potenciómetro pasamos por los estados de
saturar el amplificador y no ver nada, comenzar a captar señal, y llegando
a regular adecuadamente el valor, la obtención de una señal correcta a la
salida del circuito de medida. Se obtiene una casi cuadrada partiendo de
una triangular que era lo deseado.
Amplificacion intracelular

Más contenido relacionado

DOCX
Objetivos1
DOCX
Circuitos Serie Paralelo
DOCX
Pre practica n7_thomasturkington
PDF
Lab n7 thomas_turkington
DOCX
Informe practica 1 josecastillo
PPTX
Tarea 3: Ejercicios divisor de corriente/divisor de tensión
DOCX
Circuitos Resistivos
DOCX
Objetivos1
Circuitos Serie Paralelo
Pre practica n7_thomasturkington
Lab n7 thomas_turkington
Informe practica 1 josecastillo
Tarea 3: Ejercicios divisor de corriente/divisor de tensión
Circuitos Resistivos

La actualidad más candente (20)

DOCX
labotatorio de ley de ohm y circuitos
DOCX
Informe Practica #1 - Lab Circuitos Electricos II
DOCX
Fuentes Reales y Teorema de Superposicion
PPT
PPT
Clase 8 teorema de norton y thevenin
DOCX
Teoremas de thevenin y norton
DOCX
Laboratorio n 3 circuitos electricos
PDF
Medidor de esr_170
DOCX
Practica teorema de norton
PPTX
CIRCUITOS ELECTRICOS: THÉVENIN
PDF
Tinkercat
PDF
division de tensiones
DOC
Practica 3
DOCX
Lab #6 circuitos de resistores en paralelo
PDF
3 ejercicios resueltos_electricidad
PPTX
Thevenin
DOCX
Informe 3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
PDF
Analisis De Circuitos Resistivos
DOC
Analisis de circuitos i
PDF
Problemas de aplicación ley de ohm y ley de watt
labotatorio de ley de ohm y circuitos
Informe Practica #1 - Lab Circuitos Electricos II
Fuentes Reales y Teorema de Superposicion
Clase 8 teorema de norton y thevenin
Teoremas de thevenin y norton
Laboratorio n 3 circuitos electricos
Medidor de esr_170
Practica teorema de norton
CIRCUITOS ELECTRICOS: THÉVENIN
Tinkercat
division de tensiones
Practica 3
Lab #6 circuitos de resistores en paralelo
3 ejercicios resueltos_electricidad
Thevenin
Informe 3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
Analisis De Circuitos Resistivos
Analisis de circuitos i
Problemas de aplicación ley de ohm y ley de watt
Publicidad

Similar a Amplificacion intracelular (20)

DOC
diseño fet mss
PDF
Amplificación de potenciales extracelulares
PDF
Amplificación de potenciales extracelulares
DOCX
Radio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEE
DOCX
Informe de practica_3_circuito_convertid
PDF
Amplificadores operacionales
PDF
Practica de Laboratorio
DOCX
LAB 5 503 I 2021.docx
PDF
Informe Final 2.1.pdf
PDF
Pre-amplificador para micrófono capacitivo
DOC
Lab 4, integrador y derivador, i 2007 mhc
PPTX
Amplificadores multietapas
DOCX
DISEÑO ANALOGICO - AMPLIFICADOR DE INSTRUMENTACION INA114 Y LM741
DOCX
DISEÑO Y ELECTRÓNICA ANALÓGICA - OSCILADORES
PDF
Informe EM
DOC
Guia sistemas digitales utea
DOCX
LAB 4 503 I 2021.docx
PDF
Practica0,1,2,3,4
diseño fet mss
Amplificación de potenciales extracelulares
Amplificación de potenciales extracelulares
Radio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEE
Informe de practica_3_circuito_convertid
Amplificadores operacionales
Practica de Laboratorio
LAB 5 503 I 2021.docx
Informe Final 2.1.pdf
Pre-amplificador para micrófono capacitivo
Lab 4, integrador y derivador, i 2007 mhc
Amplificadores multietapas
DISEÑO ANALOGICO - AMPLIFICADOR DE INSTRUMENTACION INA114 Y LM741
DISEÑO Y ELECTRÓNICA ANALÓGICA - OSCILADORES
Informe EM
Guia sistemas digitales utea
LAB 4 503 I 2021.docx
Practica0,1,2,3,4
Publicidad

Más de Marc Tena Gil (8)

PDF
Abstract of mit open course ware new textiles
PDF
Detector de secuencia no solapada 1011 empleando PLA
PDF
Trigger schmitt - Generador de pulsos de Reset -
PDF
Decodificador audio canal + analógico
PDF
Gate oscillator Serie y Paralelo
PDF
GPS Receiver
PPTX
Diario de trabajo
Abstract of mit open course ware new textiles
Detector de secuencia no solapada 1011 empleando PLA
Trigger schmitt - Generador de pulsos de Reset -
Decodificador audio canal + analógico
Gate oscillator Serie y Paralelo
GPS Receiver
Diario de trabajo

Último (20)

PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
liquidos y electrolitos pediatria actual
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf

Amplificacion intracelular

  • 1. PRÁCTICA 2 AMPLIFICACIÓN DE POTENCIALES INTRACELULARES -ECG- DISEÑO DE UN SISTEMA DE ADQUISICIÓN DE LA SEÑAL DE ECG Marc Tena Javier Muñoz
  • 2. Introducción Al igual que en el caso de la práctica anterior, se desea proceder a la toma de un potencial eléctrico de un ser vivo, más concretamente de la señal emitida por el corazón, en la primera práctica realizando la lectura desde un medio extracelular, en este segundo caso se tratara de una lectura desde un medio intracelular. Este nuevo modo de tomar dicho potencial nos planteará un nuevo circuito de medida y nuevos problemas que solucionar. Aunque eso si, evidentemente la señal emitida por el corazón y sus valores van a ser los mismos que en el caso anterior, por lo tanto no vamos a volver a realizar el mismo desarrollo teórico. Circuito a implementar y cálculos teóricos Este será el montaje final a realizar en el laboratorio, y se ha llegado a este del siguiente modo. En primer lugar, se han tenido en cuenta el minimizar en gran medida los problemas encontrados en principio, que eran el encontrar un
  • 3. apantallamiento por el propio organismo del ser humano, una tensión no diferencial y una alta impedancia que nos producía la distorsión del potencial. Observando que mediante la preamplificación de la señal se conseguía una mayor impedancia en modo común y una menor corriente de polarización. Por tanto, con el montaje únicamente de la parte superior del circuito, con un solo amplificador operacional ya tomamos la señal deseada, pero tan distorsionada que no podemos basarnos en ella para decir nada sobre el medio intracelular en que se toma. Por ello, realizamos el montaje de la parte inferior. R1 tomará un valor alto, de 10MΩ, para tener la impedancia necesaria deseada a la hora de realizar un primer montaje para comprobar la distorsión del circuito. Al comprobar dicha distorsión conectando un generador a R1 podemos calcular el valor de la condición de compensación y la ganancia del amplificador, así observamos que C1 y C2 tomarán el mismo valor y será de 100pF. A partir de aquí comenzamos a incluir el circuito que nos resolverá la problemática de distorsión de la señal. Llegado este punto, debemos saber que la resistencia a la salida del segundo amplificador operacional debe ser mucho mayor que la que se tiene a la entrada, así como al menos diez veces mayor. De este modo, fijamos el valor de las resistencias de salida R4 y R5 a 100KΩ por ejemplo. Así pues, aplicando las ecuaciones para el análisis de circuitos, tenemos que: Vx= ½·(Vt + a·Vs)·(1 + R1/R2) Al haber fijado una ganancia del amplificador igual a 4. Se obtiene: ½·(1 + R1/R2)=4, R1/R2=7 Una vez alcanzada esta relación buscamos unas resistencias que cumplan la relación de magnitud indicada anteriormente con las
  • 4. resistencias de salida, y que a su vez estén presentes en el laboratorio. Así pues tomamos: R2=68 KΩ, R3=10 KΩ. Como último elemento a incluir, está el potenciómetro que nos servirá para ajustar el valor de la relación de impedancias del circuito, pudiendo corregir nuestra señal de medida en cada ocasión quitando así importancia a los márgenes de tolerancia de los diversos componentes. Implementación práctica El circuito una vez montado en la placa queda de la siguiente manera. Conclusión Una vez realizado, conectándolo todo correctamente, se observa con el osciloscopio como al variar el potenciómetro pasamos por los estados de saturar el amplificador y no ver nada, comenzar a captar señal, y llegando a regular adecuadamente el valor, la obtención de una señal correcta a la salida del circuito de medida. Se obtiene una casi cuadrada partiendo de una triangular que era lo deseado.