SlideShare una empresa de Scribd logo
CUESTIONARIO
1. Hacer el diagrama de los circuitos utilizando una hoja indicando las
mediciones de voltajes y corrientes con la polaridad y sentidos respectivos.
CIRCUITO A:
CIRCUITO B:
CIRCUITO C:
2. Comprobar el principio de la superposición a partir de las mediciones de los
pasos e) y h) comparándolos con los efectuados en los pasos b) y c).
CIRCUITO A:
Este circuito contiene las 2 fuentes; teóricamente de 8V y 12V. (V1A =7,96v
V2A=12,01v)
CIRCUITO B:
En este circuito hemos desconectado V2 y solo queda V1B=8,05v
I1 420ma →
I2 260mA →
V1 4,03v + -
V2 2,34v + -
V3 2,62v + -
CIRCUITO C:
En este circuito reponemos la fuente V2c=12,01v y retiramos V1
Para comprobar si se cumple este principio de SUPERPOSICION debemos superponer
los efectos de los circuitos B y C y luego compararlos con los de A
Superposición de
corrientes
Operación Resultado Corrientes del
circuito A
I1 10mA ←
I2 440mA ←
V1 91mv - +
V2 4,11v - +
V3 7,94v + -
I1 450ma ←
I2 690ma ←
V1 4,29v - +
V2 6,49v - +
V3 4,39v + -
I1C-I1B 450mA-420mA 30mA 30mA
I2C-I2B 690mA-260mA 430mA 440mA
Superposición de
voltajes
Operaciones Resultado Voltajes del
circuito A
V1C-V1B 4,29v-4,03v 0,26v 91mv
V2C-V2B 6,49v-2,34v 4,15v 4,11v
V3C+V3B 4,39v+2,62v 7,01v 7,94v
Como podemos apreciar los valores son bastante próximos por lo cual podemos decir
que el principio de superposición se cumple.
3. Explicar las divergencias experimentales.
Las divergencias experimentales se deben a lo siguiente:
1. En la teoría las fuentes eran exactas se usaba fuentes de 8V y 12V mientras que
cuando se hizo el experimento se aproximo lo mas que pudo a un voltaje de 7.96V y
12.01V.
2. Cuando se aplica el criterio de superposición y se utilizan las fuentes por separado,
se emplearon fuentes de 8.05V y 12.01V, este pequeño cambio en la fuentes también
influye en los cambios de corriente y voltaje.
3. L as divergencias también se deben a que en el momento de medir los datos nosotros
redondeamos los valores (aproximamos); en algunos casos los valores estan oscilando y
también debemos redondearlos.
4. Con los valores de las resistencias medidas, solucionar teóricamente el circuito y
verificar los valores obtenidos en las mediciones.
A. Con las dos fuentes.
V1
7.96 V
V2
12.01 V
R1
9.2Ω
R2
9.3Ω
R3
18.3Ω
1 2
3
0
Tomando las dos mallas cerradas:
27.5I1 – 18.3I2 = 7.96V
- 18.3I1 +27.6I2 = -12.01V
Resolviendo:
I1= 0.2m A; I2=435mA; I3= 434mA
B. con la fuente de 8.05V
V1
8.05 V
R1
9.2Ω
R2
9.3Ω
R3
18.3Ω
1 2
0
Tomando mallas tenemos:
27.5I1 – 18.3I2 = 8.05V
- 18.3I1 +27.6I2 = 0V
Resolviendo:
I1= 523mA; I2=347mA; I3=176 mA
C. con la fuente de 12.01V
V2
12.01 V
R1
9.2Ω
R2
9.3Ω
R3
18.3Ω
2
3
0
Tomando mallas tenemos:
27.5I1 – 18.3I2 = 0V
- 18.3I1 +27.6I2 = -12.01V
Resolviendo:
I1= 518mA; I2=778mA; I3=260 mA
A. Con las dos fuentes.
B. con la fuente de 8.05V
C. con la fuente de 12.01V
5.- con los pasos e) y h) encontrar la relación de reciprocidades entre la fuente de
tensión a la entrada y corriente de C.C. comparando las lecturas.
N I teórico (mA)
I experimental
(mA)
1 0.2 10
2 435 441
3 434 440
N I teorico (A) I experimental
1 523 420
2 347 260
3 176 160
N I teorico (A) I experimental
1 518 450
2 778 690
3 260 240
V1
8.05 V
R1
9.2Ω
R2
9.3Ω
R3
18.3Ω
1 2
0
La corriente que circula por la rama mostrada tiene un valor de 347 mA.
A horra si cortocircuitamos la fuente y por donde pasaba la corriente antes indicada
ponemos la fuente de 8.05V.
Resolviendo teóricamente:
27.5I1 – 18.3I2 = 0V
- 18.3I1 +27.6I2 = -8.05V
I1= -347mA; I2=-521mA;
Entonces la corriente que pasa por la otra rama sera: I1= -347mA lo cual demuestra la
reciprocidad del circuito.
6. Demostraremos teóricamente que el principio de la reciprocidad no cumple
entre fuentes de tensión a la entrada y mediciones de voltaje a circuito abierto a la
salida.
Para ello tomamos un circuito lineal como circuito a utilizar:
Sea el circuito 1:
Sea el circuito 2:
R
1
R
2
R
3
Ventr
ada
Vsal
ida
R1
R2
R3
VentradaV’salida
( )
salida
salida
entrada V
R
RV
V +
×
=
3
1
313 RVRVRV salidasalidaentrada ×+×=×
( )
21
3
RR
RV
V entrada
salida
+
×
=
( )
salida
salida
entrada V
R
RV
V +
×
=
3
2
( )
32
3
'
RR
RV
V entrada
salida
+
×
=
323 RVRVRV salidasalidaentrada ×+×=×
De los dos circuitos lineales analizados, comprobamos que no es lo mismo el voltaje de
salida para ambos circuitos (circuito 1 y circuito 2), ya que:
Por lo tanto se concluye que no cumple el principio de la reciprocidad.
7. Conclusiones y Observaciones
El error en los cálculos es originado en una parte porque al momento de medir
aproximamos los cálculos los cálculos, también porque los valores de las fuentes por
mas que se trato para q sean los mismos no lo son originando diferentes corrientes en
cada rama.
Si se trabajara con excitaciones de voltaje de menor valor, se tendrá un menor error
experimental ya que las resistencias no variarán tanto por aumento de temperatura.
Se podría mejorar el experimento aumentando más fuentes de tensión e incluyendo
fuentes de corriente, para poder observar así la gran utilidad que tiene el principio de
superposición en el análisis de circuitos
I. Aplicaciones:
1) Lógica digital:
Para lo referente a sistemas digitales se ilustra la superposición con la ayuda de una
sencilla red de dos fuentes y dos resistencias. Podemos mostrar las dos entradas (una
onda cuadrada y una onda sinusoidal) en el osciloscopio junto con la salida.
Obviamente, la salida es una combinación lineal de las entradas, aunque este punto se
aclarará al desconectar las entradas por separado y examinar la salida correspondiente.
Esta demostración
se utilizó en el contexto de procesamiento de señal analógica y para motivar la
abstracción digital.
salidasalida VV '≠
Pasos:
1. Mostrar en el osciloscopio las dos señales de entrada (onda cuadrada y sinusoide) y la
salida del "sumador" resultante.
2. Desconectar cada fuente de forma independiente para demostrar la superposición.
3. Este apartado no tiene demostración, simplemente se dibuja en la tabla. Si se
corrompe la salida a causa del ruido, será difícil la lectura.
De esta manera se aplica al análisis de señales digitales descomponiéndolas para ver sus
efectos.
2) Estudios científicos de señales EEG utilizando Transformada de Fourier .
Se aplica al estudio realizado entorno al análisis y clasificación de señales
electroencefalográficas (EEG) mediante la transformada de Fourier. Se ha diseñado un
sistema que permite realizar la transformada y cuya salida se introduce en una red
neuronal de tipo LVQ encargada de la clasificación de las señales con este sistema se
alcanzan tasas de acierto cercanas al 100% en la tarea de clasificar dos tipos de señales
electroencefalográficas de un mismo individuo. El primer tipo de señales corresponde al
EEG del sujeto cuando está en estado de relajación y el segundo tipo corresponde al
EEG del mismo individuo pensando en la realización de una acción motora.
En los últimos años, han cobrado gran importancia los trabajos de investigación
encaminados a la realización de interfaces hombre-máquina, especialmente diseñados
para la ayuda a personas con discapacidad. Entre los dispositivos y tecnologías más
comunes utilizados en este campo, se pueden enumerar los joysticks, ratones de
ordenador, la comunicación mediante comandos o frases, el reconocimiento de ciertos
tipos de movimientos generados por el usuario (generalmente cabeza o manos), la
detección de movimientos de los ojos, mediante la captura y análisis de señales para
traducirlos a comandos muy sencillos y que puedan ser utilizados para el control de
máquinas o sistemas que puedan facilitar la vida de personas con graves minusvalías. El
objetivo sería establecer un canal de comunicación eficiente entre el hombre y la
máquina mediante señales electroencefalográficas, en especial, mediante aquellas
señales relacionadas con imágenes motoras, es decir, relacionadas con el intento y la
preparación de movimientos, un proceso que, aunque normalmente es no consciente, se
puede realizar de forma voluntaria bajo ciertas condiciones.
Previa a la fase de clasificación de las señales registradas, es necesario extraer de dichas
señales la información realmente relevante para la identificación de los estados
mentales.
Las señales registradas están constituidas por la superposición de multitud de
potenciales individuales de las células nerviosas del cerebro, información relevante,
sumados al ruido eléctrico del resto de generadores que existen en el cuerpo (ECG,
EMG, artefactos, etc.) y el ruido generado por los propios instrumentos de medida.
El EEG, además, en el caso de este estudio, se registra mediante la utilización de
electrodos que captan la señal en la superficie externa del cuero cabelludo, y por tanto
atenuada por éste. Las señales resultantes son extremadamente pequeñas, en torno a los
300mV, y complejas. Es indispensable, como consecuencia, una fase de tratamiento de
la señal electroencefalográfica, que extraiga la información realmente relacionada con el
estado mental del individuo para luego analizarla con el uso de Transformada de
Fourier.
3.El principio de la Superposición establece que el efecto total debido a varios factores,
ya sean naturales o abstractos será igual a considerar cada efecto individual de estos
factores para luego superponer todos estos efectos.
Veamos una aplicación:
El efecto producido en la superficie freática por 2 o más pozos que bombean o
inyectan es el mismo que es la suma de todos los efectos que habrían producido por
cada uno de los pozos individualmente, como si los otros no existieran.
Supongamos que deseamos saber el descenso generado en el pozo X por los sondeos
en A y en B con las características indicadas en la figura.
Si disponemos de los datos suficientes para calcular el descenso que produciría A si B
no bombeara, y análogamente que el que produciría solamente B, en el caso real
bombean los 2 bastara calcular el descenso por uno luego por otro y luego sumarlo.
BLIBLIOGRAFIA
-DORF (Analisis de circuitos electricos)
-Alexander Sadiku (Analisis de circuitos electricos)
-http://es.wikipedia.org/wiki/Superposici%C3%B3n_cu%C3%A1ntica

Más contenido relacionado

PDF
Practicas ce 2015 (1)
PDF
Tecnicas de analisis
PDF
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
PDF
Resumen
PPSX
Clase 2a analisis de circuitos Circuitos en Serie
PPSX
Tipos de circuitos explicado con ejercicios
PPTX
Clase 5 analisis de circuitos AC
DOC
Ejercicios de corriente alterna monofásica
Practicas ce 2015 (1)
Tecnicas de analisis
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Resumen
Clase 2a analisis de circuitos Circuitos en Serie
Tipos de circuitos explicado con ejercicios
Clase 5 analisis de circuitos AC
Ejercicios de corriente alterna monofásica

La actualidad más candente (19)

PPTX
Ejercicios de superposición
DOC
Ley ohm ejercicios
PDF
PDF
Metodos de-analisis de mallas
PPSX
Clase 6 analisis de circuitos
PPT
Mallas Y Nodos
DOCX
128280359 ejercicios-de-analisis-5-13-21-28-32-35-36-37
DOC
Practica 3
PDF
problemas-de-teoria-de-circuitos
DOC
Circuitos mixtos
PPT
Ejercicios circuitos ii
PDF
Problemario circuitos electricos
PPTX
Circuitos de corriente directa. ing. carlos moreno (ESPOL)
PDF
Circuitos
PPT
PDF
Ejercicios resueltos electricidad
PDF
Guia ets circuitos de ca y cd 2012
DOCX
Preguntas peri
PDF
Informe 2 de Electronica I laboratorio
Ejercicios de superposición
Ley ohm ejercicios
Metodos de-analisis de mallas
Clase 6 analisis de circuitos
Mallas Y Nodos
128280359 ejercicios-de-analisis-5-13-21-28-32-35-36-37
Practica 3
problemas-de-teoria-de-circuitos
Circuitos mixtos
Ejercicios circuitos ii
Problemario circuitos electricos
Circuitos de corriente directa. ing. carlos moreno (ESPOL)
Circuitos
Ejercicios resueltos electricidad
Guia ets circuitos de ca y cd 2012
Preguntas peri
Informe 2 de Electronica I laboratorio
Publicidad

Similar a Laboratorio final 2 (20)

PDF
Informe Final 2.1.pdf
DOCX
1er infocircuitos
DOCX
Practica 8
DOCX
Circuitos electricos (1)
PDF
Teoremas de superposición, Mallas, Thévenin y Norton
DOCX
Leyes de kirchhoff
PDF
Curvas caracteristicas de dispositivos
DOC
Guia sistemas digitales utea
DOC
Leyes de kirchoff (1)
DOC
6127813 leyes-de-kirchhoff
PDF
Circuitos no-lineales
PDF
electrotrecnia y circuitos e.pdf
PPTX
Teorema de superposicion ejercicios UTP.pptx
PDF
Laboratorio 1 Electronica de Potencia
PDF
Conceptos, teoremas y métodos de análisis.pdf
DOCX
2 circuitos
DOCX
Leyes de-kirchhoff vac.
PDF
e_im_6_metodos_de_analisis_de_circuitos_en_cc_y_ca (1).pdf
DOCX
2023 Iluminación de los pasillos de la Universidad UTP y de los SS.HH. con s...
DOCX
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C
Informe Final 2.1.pdf
1er infocircuitos
Practica 8
Circuitos electricos (1)
Teoremas de superposición, Mallas, Thévenin y Norton
Leyes de kirchhoff
Curvas caracteristicas de dispositivos
Guia sistemas digitales utea
Leyes de kirchoff (1)
6127813 leyes-de-kirchhoff
Circuitos no-lineales
electrotrecnia y circuitos e.pdf
Teorema de superposicion ejercicios UTP.pptx
Laboratorio 1 Electronica de Potencia
Conceptos, teoremas y métodos de análisis.pdf
2 circuitos
Leyes de-kirchhoff vac.
e_im_6_metodos_de_analisis_de_circuitos_en_cc_y_ca (1).pdf
2023 Iluminación de los pasillos de la Universidad UTP y de los SS.HH. con s...
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C
Publicidad

Último (20)

PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPTX
diego universidad convergencia e información
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
silabos de colegio privado para clases tema2
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
diego universidad convergencia e información
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf

Laboratorio final 2

  • 1. CUESTIONARIO 1. Hacer el diagrama de los circuitos utilizando una hoja indicando las mediciones de voltajes y corrientes con la polaridad y sentidos respectivos. CIRCUITO A: CIRCUITO B: CIRCUITO C:
  • 2. 2. Comprobar el principio de la superposición a partir de las mediciones de los pasos e) y h) comparándolos con los efectuados en los pasos b) y c). CIRCUITO A: Este circuito contiene las 2 fuentes; teóricamente de 8V y 12V. (V1A =7,96v V2A=12,01v) CIRCUITO B: En este circuito hemos desconectado V2 y solo queda V1B=8,05v I1 420ma → I2 260mA → V1 4,03v + - V2 2,34v + - V3 2,62v + - CIRCUITO C: En este circuito reponemos la fuente V2c=12,01v y retiramos V1 Para comprobar si se cumple este principio de SUPERPOSICION debemos superponer los efectos de los circuitos B y C y luego compararlos con los de A Superposición de corrientes Operación Resultado Corrientes del circuito A I1 10mA ← I2 440mA ← V1 91mv - + V2 4,11v - + V3 7,94v + - I1 450ma ← I2 690ma ← V1 4,29v - + V2 6,49v - + V3 4,39v + -
  • 3. I1C-I1B 450mA-420mA 30mA 30mA I2C-I2B 690mA-260mA 430mA 440mA Superposición de voltajes Operaciones Resultado Voltajes del circuito A V1C-V1B 4,29v-4,03v 0,26v 91mv V2C-V2B 6,49v-2,34v 4,15v 4,11v V3C+V3B 4,39v+2,62v 7,01v 7,94v Como podemos apreciar los valores son bastante próximos por lo cual podemos decir que el principio de superposición se cumple. 3. Explicar las divergencias experimentales. Las divergencias experimentales se deben a lo siguiente: 1. En la teoría las fuentes eran exactas se usaba fuentes de 8V y 12V mientras que cuando se hizo el experimento se aproximo lo mas que pudo a un voltaje de 7.96V y 12.01V. 2. Cuando se aplica el criterio de superposición y se utilizan las fuentes por separado, se emplearon fuentes de 8.05V y 12.01V, este pequeño cambio en la fuentes también influye en los cambios de corriente y voltaje. 3. L as divergencias también se deben a que en el momento de medir los datos nosotros redondeamos los valores (aproximamos); en algunos casos los valores estan oscilando y también debemos redondearlos. 4. Con los valores de las resistencias medidas, solucionar teóricamente el circuito y verificar los valores obtenidos en las mediciones. A. Con las dos fuentes. V1 7.96 V V2 12.01 V R1 9.2Ω R2 9.3Ω R3 18.3Ω 1 2 3 0 Tomando las dos mallas cerradas: 27.5I1 – 18.3I2 = 7.96V - 18.3I1 +27.6I2 = -12.01V Resolviendo: I1= 0.2m A; I2=435mA; I3= 434mA
  • 4. B. con la fuente de 8.05V V1 8.05 V R1 9.2Ω R2 9.3Ω R3 18.3Ω 1 2 0 Tomando mallas tenemos: 27.5I1 – 18.3I2 = 8.05V - 18.3I1 +27.6I2 = 0V Resolviendo: I1= 523mA; I2=347mA; I3=176 mA C. con la fuente de 12.01V V2 12.01 V R1 9.2Ω R2 9.3Ω R3 18.3Ω 2 3 0 Tomando mallas tenemos: 27.5I1 – 18.3I2 = 0V - 18.3I1 +27.6I2 = -12.01V Resolviendo: I1= 518mA; I2=778mA; I3=260 mA A. Con las dos fuentes.
  • 5. B. con la fuente de 8.05V C. con la fuente de 12.01V 5.- con los pasos e) y h) encontrar la relación de reciprocidades entre la fuente de tensión a la entrada y corriente de C.C. comparando las lecturas. N I teórico (mA) I experimental (mA) 1 0.2 10 2 435 441 3 434 440 N I teorico (A) I experimental 1 523 420 2 347 260 3 176 160 N I teorico (A) I experimental 1 518 450 2 778 690 3 260 240
  • 6. V1 8.05 V R1 9.2Ω R2 9.3Ω R3 18.3Ω 1 2 0 La corriente que circula por la rama mostrada tiene un valor de 347 mA. A horra si cortocircuitamos la fuente y por donde pasaba la corriente antes indicada ponemos la fuente de 8.05V. Resolviendo teóricamente: 27.5I1 – 18.3I2 = 0V - 18.3I1 +27.6I2 = -8.05V I1= -347mA; I2=-521mA; Entonces la corriente que pasa por la otra rama sera: I1= -347mA lo cual demuestra la reciprocidad del circuito. 6. Demostraremos teóricamente que el principio de la reciprocidad no cumple entre fuentes de tensión a la entrada y mediciones de voltaje a circuito abierto a la salida. Para ello tomamos un circuito lineal como circuito a utilizar: Sea el circuito 1: Sea el circuito 2: R 1 R 2 R 3 Ventr ada Vsal ida R1 R2 R3 VentradaV’salida ( ) salida salida entrada V R RV V + × = 3 1 313 RVRVRV salidasalidaentrada ×+×=× ( ) 21 3 RR RV V entrada salida + × = ( ) salida salida entrada V R RV V + × = 3 2 ( ) 32 3 ' RR RV V entrada salida + × = 323 RVRVRV salidasalidaentrada ×+×=×
  • 7. De los dos circuitos lineales analizados, comprobamos que no es lo mismo el voltaje de salida para ambos circuitos (circuito 1 y circuito 2), ya que: Por lo tanto se concluye que no cumple el principio de la reciprocidad. 7. Conclusiones y Observaciones El error en los cálculos es originado en una parte porque al momento de medir aproximamos los cálculos los cálculos, también porque los valores de las fuentes por mas que se trato para q sean los mismos no lo son originando diferentes corrientes en cada rama. Si se trabajara con excitaciones de voltaje de menor valor, se tendrá un menor error experimental ya que las resistencias no variarán tanto por aumento de temperatura. Se podría mejorar el experimento aumentando más fuentes de tensión e incluyendo fuentes de corriente, para poder observar así la gran utilidad que tiene el principio de superposición en el análisis de circuitos I. Aplicaciones: 1) Lógica digital: Para lo referente a sistemas digitales se ilustra la superposición con la ayuda de una sencilla red de dos fuentes y dos resistencias. Podemos mostrar las dos entradas (una onda cuadrada y una onda sinusoidal) en el osciloscopio junto con la salida. Obviamente, la salida es una combinación lineal de las entradas, aunque este punto se aclarará al desconectar las entradas por separado y examinar la salida correspondiente. Esta demostración se utilizó en el contexto de procesamiento de señal analógica y para motivar la abstracción digital. salidasalida VV '≠
  • 8. Pasos: 1. Mostrar en el osciloscopio las dos señales de entrada (onda cuadrada y sinusoide) y la salida del "sumador" resultante. 2. Desconectar cada fuente de forma independiente para demostrar la superposición. 3. Este apartado no tiene demostración, simplemente se dibuja en la tabla. Si se corrompe la salida a causa del ruido, será difícil la lectura. De esta manera se aplica al análisis de señales digitales descomponiéndolas para ver sus efectos. 2) Estudios científicos de señales EEG utilizando Transformada de Fourier . Se aplica al estudio realizado entorno al análisis y clasificación de señales electroencefalográficas (EEG) mediante la transformada de Fourier. Se ha diseñado un sistema que permite realizar la transformada y cuya salida se introduce en una red neuronal de tipo LVQ encargada de la clasificación de las señales con este sistema se alcanzan tasas de acierto cercanas al 100% en la tarea de clasificar dos tipos de señales electroencefalográficas de un mismo individuo. El primer tipo de señales corresponde al EEG del sujeto cuando está en estado de relajación y el segundo tipo corresponde al EEG del mismo individuo pensando en la realización de una acción motora. En los últimos años, han cobrado gran importancia los trabajos de investigación encaminados a la realización de interfaces hombre-máquina, especialmente diseñados
  • 9. para la ayuda a personas con discapacidad. Entre los dispositivos y tecnologías más comunes utilizados en este campo, se pueden enumerar los joysticks, ratones de ordenador, la comunicación mediante comandos o frases, el reconocimiento de ciertos tipos de movimientos generados por el usuario (generalmente cabeza o manos), la detección de movimientos de los ojos, mediante la captura y análisis de señales para traducirlos a comandos muy sencillos y que puedan ser utilizados para el control de máquinas o sistemas que puedan facilitar la vida de personas con graves minusvalías. El objetivo sería establecer un canal de comunicación eficiente entre el hombre y la máquina mediante señales electroencefalográficas, en especial, mediante aquellas señales relacionadas con imágenes motoras, es decir, relacionadas con el intento y la preparación de movimientos, un proceso que, aunque normalmente es no consciente, se puede realizar de forma voluntaria bajo ciertas condiciones. Previa a la fase de clasificación de las señales registradas, es necesario extraer de dichas señales la información realmente relevante para la identificación de los estados mentales. Las señales registradas están constituidas por la superposición de multitud de potenciales individuales de las células nerviosas del cerebro, información relevante, sumados al ruido eléctrico del resto de generadores que existen en el cuerpo (ECG, EMG, artefactos, etc.) y el ruido generado por los propios instrumentos de medida. El EEG, además, en el caso de este estudio, se registra mediante la utilización de electrodos que captan la señal en la superficie externa del cuero cabelludo, y por tanto atenuada por éste. Las señales resultantes son extremadamente pequeñas, en torno a los 300mV, y complejas. Es indispensable, como consecuencia, una fase de tratamiento de la señal electroencefalográfica, que extraiga la información realmente relacionada con el estado mental del individuo para luego analizarla con el uso de Transformada de Fourier. 3.El principio de la Superposición establece que el efecto total debido a varios factores, ya sean naturales o abstractos será igual a considerar cada efecto individual de estos factores para luego superponer todos estos efectos. Veamos una aplicación: El efecto producido en la superficie freática por 2 o más pozos que bombean o inyectan es el mismo que es la suma de todos los efectos que habrían producido por cada uno de los pozos individualmente, como si los otros no existieran. Supongamos que deseamos saber el descenso generado en el pozo X por los sondeos en A y en B con las características indicadas en la figura. Si disponemos de los datos suficientes para calcular el descenso que produciría A si B no bombeara, y análogamente que el que produciría solamente B, en el caso real bombean los 2 bastara calcular el descenso por uno luego por otro y luego sumarlo.
  • 10. BLIBLIOGRAFIA -DORF (Analisis de circuitos electricos) -Alexander Sadiku (Analisis de circuitos electricos) -http://es.wikipedia.org/wiki/Superposici%C3%B3n_cu%C3%A1ntica