SlideShare una empresa de Scribd logo
Forética 
INFORME FORÉTICA 2008 
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA
Dirección del Estudio: Jaime Silos y Juan Pedro Galiano 
Análisis y Comité de Estudio: Jaime Silos, Juan Pedro Galiano, Ricardo Trujillo y Germán Granda 
Diseño y maquetación: La Moderna 
Recogida de información - Trabajo de Campo: ASM Grupo 
© FORÉTICA, Foro para la Evaluación de la Gestión Ética (2008). 
FORÉTICA es el propietario del contenido de este documento y tiene reservados todos los derechos de 
traducción y/o reproducción total o parcial por cualquier medio. 
No obstante, se autorizará expresamente cualquier solicitud que se reciba para la reproducción de este 
material con fines didácticos, sociales o culturales no lucrativos, así como para su difusión pública. 
Editado por FORÉTICA, Foro para la Evaluación de la Gestión Ética. 
Plaza de Canalejas, 6 - 40 Izda. 28014 MADRID 
Tfno: 91 245 90 13. Fax: 91 245 90 26. 
correo-e: foretica@foretica.es 
Página web: www.foretica.es 
ISBN 978-84-612-7675-2 
Forética
INFORME FORÉTICA 2008 
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA
ÍNDICE 
EMPRESAS 
I Titulares 8 
II El racional de la RS 10 
- Notoriedad y nitidez de la RS 10 
- Actitudes empresariales hacia la RS 14 
- Valoración de ventajas competitivas de la RS 15 
- Perspectivas de futuro 17 
- Papel de las administraciones públicas 17 
III Integración de la RS en la gestión 18 
- Modelos de gestión de la RS 18 
- Herramientas de gestión y comunicación de la RS 21 
IV Relaciones con los grupos de interés 27 
- Clientes 28 
- Gestión de proveedores 31 
- Medio Ambiente 32 
- Cambio Climático 33 
- Inversores 34 
- Recursos humanos 36 
- Acción social 40 
IV Segmentación de empresas 42 
CIUDADANOS 
I Titulares 50 
II Percepción ciudadana 51 
- Notoriedad y nitidez de la RS 51 
- Expectativas ciudadanas respecto a la RS 52
- Los atributos de la buena empresa 53 
- El cambio climático 58 
- Evolución y tendencia de la RS 59 
III Actitud ciudadana 63 
- Consumo responsable 63 
- Discriminación negativa 64 
i. Un fenómeno sensible a la coyuntura 64 
ii. La lista negra del consumidor concienciado 65 
iii. Las causas de la penalización 66 
- Discriminación positiva 66 
iv. La RS como factor de atracción 66 
v. La prima por una puesta en valor responsable 68 
vi. La doble moral del consumidor 68 
vii. Análisis de la elasticidad por sectores 70 
IV Segmentación del consumidor en España 72 
- Segmentación general 72 
- Visión conceptual de la RS por segmento 73 
- Características socio-demográficas de los segmentos 74 
V Principales hallazgos 76 
- Desarrollo o Statu quo 76 
- Ciudadano y RS. ¿Actor principal o secundario? 77 
- Valorando el avance 78 
DICOTOMÍA EMPRESA - CONSUMIDOR 
I Áreas de consenso 82 
II Áreas de discordia 84
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 
4 
Introd ucci ón 
El Informe Forética sobre la evolución de la 
Responsabilidad Social de las Empresas en 
España cumple ocho años. A lo largo de las 
cuatro ediciones de este estudio, hemos sido 
capaces de constatar distintos estadios de 
desarrollo del concepto de RS, así como del 
grado de implantación del mismo en empresas y 
su presencia en la ciudadanía de nuestro país. 
El informe de 2008 sigue el esquema de sus 
predecesores, partiendo del modelo de oferta 
y demanda de responsabilidad social. Para 
que se consolide este fenómeno deseable, 
pero enormemente complejo, debe haber 
concurrencia de “compradores” de RS -aquellos 
agentes que a título individual o de forma 
colectiva (grupos de interés en definitiva), 
demandan prácticas y actitudes socialmente 
responsables a las organizaciones–, y 
vendedores de RS –aquellos agentes 
(empresariales o no) que ofrecen o desarrollan 
dichas prácticas–. La hipótesis que manejamos 
es que sin una demanda robusta, la oferta, 
independientemente de sus motivaciones (el 
racional de la RS), difícilmente alcanzará la 
excelencia en dichas prácticas. Por el contrario, 
una demanda estructurada, sólida y coherente, 
puede contribuir a que todo el mercado 
oriente sus políticas hacia objetivos cada vez 
más exigentes de responsabilidad social. En 
definitiva, siguiendo una lógica estrictamente 
económica, tanto oferta como demanda 
deberían incorporar la responsabilidad social 
a sus funciones de utilidad como requisito 
indispensable para su consolidación como una 
práctica general del mercado. 
Los resultados de esta nueva edición son 
esperanzadores, pero muestran serios 
desequilibrios que se han venido gestando 
durante los últimos años. Desde el punto de 
vista de la oferta, hemos sido testigos de la 
conquista de la gran empresa. En el año 2008, 
las empresas de mayor tamaño han alcanzado 
niveles máximos de notoriedad del concepto 
de la responsabilidad social. Las prácticas 
empresariales se han ido consolidando y las 
perspectivas de crecimiento permanecen 
fuertes. Desde el punto de vista ciudadano, 
hemos constatado cómo algunos elementos 
de la responsabilidad social se han asentado 
de manera consistente en la mente del 
consumidor. No obstante, algunos de los retos 
permanecen en el aire. La pequeña y mediana 
empresa aún no se ha incorporado a la RS. 
Dicho fenómeno sigue siendo un fenómeno 
ilustrado, y la segmentación del mercado 
(tanto en la oferta como en la demanda) ha 
experimentado pocos cambios. Por último, 
la situación de crisis económica introduce 
la sombra de un entorno más complejo para 
empresas y familias, y ello parece incidir
5 
INFORME FORÉTICA 2008 
en algunas de las manifestaciones más 
elocuentes como el consumo responsable. 
Tanto empresas como ciudadanos han 
rebajado sus expectativas de cara al grado 
de implantación de la RS en las prácticas de 
consumo. 
Esperamos que esta nueva edición del Informe 
Forética contribuya a enriquecer el debate sobre 
la Responsabilidad de las Empresas, sirva para 
clarificar algunos conceptos críticos, y aporte 
al lector un conocimiento sobre el estado de 
esta corriente social y empresarial en España.
Informe foretica-2008
INFORME FORÉTICA 2008 
Empresas
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 
8 
Tit ulare s em pre sas 
A día de hoy, el 90% de las grandes empresas 
de más de 500 empleados conocen de qué trata la 
Responsabilidad Social. El concepto todavía tiene 
un gran potencial de avance en los segmentos 
más inaccesibles, como las pymes. 
Se considera la Responsabilidad Social como 
una herramienta de gestión que, a su vez, tiene 
un fuerte impacto positivo en la reputación de las 
compañías. 
El 70% de los empresarios consideran que la 
RS va a tener una importancia creciente en un 
futuro. 
Voluntariedad por encima de obligatoriedad. 
Los empresarios consideran que las AAPP deben 
fomentar activamente las prácticas de RS sin llegar 
a establecer normas que la regulen. 
El Responsable de RS aparece como la figura 
mayoritaria para la gestión de la responsabilidad 
social dentro de las organizaciones. El número de 
ejecutivos específicos se ha incrementado en más 
de un 20% desde el 2006. 
Más del 50% de las empresas consideran que 
los clientes incorporan, en mayor medida, criterios 
de Responsabilidad Social en sus decisiones de 
compra. 
Ligero descenso en la percepción de la 
disposición de los clientes, a pagar un precio 
superior por productos socialmente responsables. 
La mayoría de empresas españolas reconocen 
el papel decisivo que en estos momentos está 
jugando el ser humano respecto del cambio 
climático. El nivel de conocimiento acerca de 
sus causas y las posibles vías para combatirlo, 
muestra que las empresas han interiorizado este 
debate, y se encuentran en una fase de reflexión 
sobre el mismo. 
Más del 75% de las grandes empresas detectan 
una creciente preocupación de sus inversores por 
aspectos éticos, sociales y ambientales.
9 
INFORME FORÉTICA 2008 
EMPRESAS 
INTRODUCCIÓN 
Desde la Unión Europea se viene apostando 
fuertemente por el desarrollo de políticas de 
Responsabilidad Social (en adelante RS) en las 
organizaciones. Fruto de ello son, entre otros, el 
Libro Verde de la Comisión titulado “Fomentar 
un marco europeo para la Responsabilidad Social 
de las Empresas”, publicado en Julio de 2001, 
o la Comunicación de este mismo organismo, 
que fue lanzada el 22 de marzo de 2006 bajo el 
título “Hacer de Europa un polo de excelencia de 
la Responsabilidad Social”, en la que se crea la 
Alianza Europea para la Responsabilidad Social en 
las Empresas. 
Además, resulta interesante destacar el gran 
esfuerzo que la UE está realizando para fomentar 
la integración de prácticas socialmente 
responsables en pequeñas y medianas empresas. 
La UE es consciente de que el tejido empresarial 
europeo está compuesto de manera mayoritaria 
por empresas que se encuadran dentro de esta 
tipología (y España no es una excepción en esto), 
por lo que hace especial énfasis en incorporar a la 
PYME al reto de la sostenibilidad. 
En el ámbito español, el Gobierno también se ha 
comprometido a difundir y fomentar las prácticas 
de Responsabilidad Social en distintos marcos de 
actuación. Las iniciativas públicas estatales más 
destacadas hasta este momento son: la creación 
del Consejo Estatal de la Responsabilidad Social 
este mismo año1, la aprobación por el Consejo de 
Ministros del Plan de Contratación Pública Verde2, 
y otro tipo de iniciativas que se están llevando 
a cabo, como las ayudas y subvenciones a la 
implantación de sistemas de gestión de la RS en 
las Pymes. 
También el papel de las Comunidades Autónomas 
y otras entidades locales está siendo cada vez más 
activo, ya que tienen cada vez más peso a la hora de 
promover las políticas de Responsabilidad Social 
en las organizaciones. En este sentido, destaca 
la iniciativa del Gobierno Balear con la creación 
de una Dirección General de Responsabilidad 
Social, a través de la cual se canalizan una 
serie de iniciativas de fomento de la RS a nivel 
autonómico. 
Este conjunto de prácticas y directrices 
promocionadas desde las esferas públicas, tanto 
en su ámbito europeo, nacional, autonómico y 
local debería tener un impacto en el desarrollo y 
conocimiento de la RS en la empresa. A lo largo 
de este informe, vamos a tratar de reflejar los 
principales cambios producidos en la evolución 
de la RS en el tejido empresarial. 
1. RD 221/2008 de 15 de Febrero. Modificado por el Consejo de Ministros del pasado 5 de septiembre 
2. Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público y ORDEN PRE/116/2008, de 21 de enero por la que se aprueba 
el Plan de Contratación Pública Verde
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 
10 
EL RACIONAL DE LA RESP ONSABILIDAD SOCIAL 
Notoriedad y nitidez del concepto 
Entendemos que para analizar en profundidad el 
grado de conocimiento que el mundo empresarial 
tiene sobre la Responsabilidad Social, es necesario 
estudiar su notoriedad y su nitidez. 
La notoriedad mide el grado de penetración del 
concepto en el tejido empresarial. La nitidez, por 
su parte, trata de observar la claridad con que 
este concepto se ha ido asentando en la empresa, 
en relación con el concepto de Responsabilidad 
Social generalmente aceptado. 
Notoriedad 
Las grandes empresas son las que más conocen 
el término. 
Grado de penetración de la RS en la 
empresa española Gráfico 1 y 2 
2008 
2006 
Sí (espontáneo) 
Sí (tras explicar en qué consiste) 
No había oído hablar 
Como se observa en el gráfico 1 y 2, hoy en 
día son mayoría las empresas que conocen la 
Responsabilidad Social (53,9%). De éstas, un 
33,7% reconoce el término de manera espontánea, 
mientras que otro 20% adicional admite haberlo 
oído tras explicarles en qué consiste. 
Por otra parte, todavía hoy existe un 46% de 
empresas que permanecen totalmente ajenas al 
concepto de Responsabilidad Social. 
Estos resultados arrojan cifras muy similares al 
año 2006, en las que la proporción de empresas 
que desconocían el fenómeno era de un 49%. 
Nos encontramos en un punto en el que parece 
que el grado de penetración de la RS en las 
empresas se está suavizando. Esto sugiere que 
el gran número de iniciativas de difusión del 
concepto, tanto privadas como públicas, no han 
sido suficientes para filtrar el conocimiento hacia 
los segmentos menos accesibles, como podría ser 
la PYME. 
Observar la evolución de la notoriedad en función 
del tamaño de empresa resulta revelador. A la vista 
del siguiente gráfico (graf.3), se concluye que 
casi 9 de cada 10 grandes empresas de más de 500 
empleados reconocen el término. Por el contrario, 
únicamente una de cada dos micropymes (de 
menos de 10 empleados) lo hace. El reto en este 
aspecto es claro. 
33,7% 
33,1% 
46,1% 
48,9% 
20,2% 
17,9%
11 
INFORME FORÉTICA 2008 
EMPRESAS 
Notoriedad del concepto en función del tamaño de la empresa Gráfico 3 
31,0 39,0 
50,7 
Menos de 10 empl. 10 a 99 empl. 100 a 499 empl. Más de 500 empl. 
No conoce Conoce - Sugerido Conoce - Espontáneo 
Incrementos en el grado de notoriedad Gráfico 4 
100% 
90% 
80% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
Más de 500 empl. 
100 a 499 empl. 
10 a 99 empl. 
Menos de 10 empl. 
Total 
4,6% 
2,5% 
2,1% 
3,2% 
1,0% 
2,2% 
0,6% 
1,7% 
6,0% 1,0% 4,0% 9,0% 14,0% 19,0% 
Conoce - Espontáneo Conoce - Sugerido Total Notoriedad 
15,1% 
11,2% 
3,9% 
2,3% 
18,5% 
12,4% 
6,1% 
18,4 
25,1 
35,8 
58,0 
17,8 
24,2 
58,3 
28,7 
11,9 
Además, si ponemos el grado de conocimiento 
en un contexto temporal, se observa cómo el 
nivel de notoriedad en la gran empresa se ha 
visto incrementado significativamente con 
respecto a 2006. 
De esta manera, se debe matizar el ligero 
estancamiento detectado previamente, ya que 
ha habido una evolución dispar en los diferentes 
tipos de empresa. Mientras que en las pequeñas 
empresas y en las de 100 a 499 empleados se ha 
apreciado un descenso de la notoriedad, las de más 
de 500 empleados, por el contrario, se han visto 
fuertemente fortalecidas, incrementándose en un 
18%. Su potencial tractor con respecto a la pyme 
puede desempeñar un papel importante a futuro. 
Otro grupo que destaca por su crecimiento es la 
mediana empresa, en el segmento de entre 10 y 100 
empleados, donde ha habido una variación del 15,1%. 
De los datos de este informe se puede apreciar cómo 
el esfuerzo para la promoción de la RS ha dado sus 
frutos en la gran empresa en España, en la que la 
notoriedad ha alcanzado el 88%, mientras que no 
ha sido así en las medianas empresas (de 10 a 499 
empleados) y micropymes (menos de 10),que, de 
momento, permanecen más ajenas a este fenómeno.
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 
12 
Nitidez de la RS en la empresa 
Aumenta la dispersión del concepto 
La segunda parte que completa el análisis del 
grado de conocimiento es la nitidez. Para ello, 
utilizaremos como definición de RS ampliamente 
aceptada la dada por la Comisión Europea en el 
Libro Verde3 (“Integración voluntaria, por parte 
de las empresas, de las preocupaciones sociales y 
medioambientales en sus operaciones comerciales 
y sus relaciones con interlocutores^”). 
Se ha analizado el grado en que el empresariado 
está alineado con la misma. 
Las variables más directamente relacionadas con 
la Responsabilidad Social (en azul en el gráfico) 
son las que, de manera espontánea, aparecen por 
encima de otras variables que, pese a formar parte 
del concepto de RS, se pueden asociar de manera 
más directa a una visión de mercado4. 
De la comparación histórica de los datos, aparece 
una significativa menor nitidez en el concepto 
espontáneo de RS (ver análisis en el apartado de 
Dicotomía Empresa-Consumidor, pag. 82). 
Frente al 4% en 2006, un 14% de las respuestas 
obtenidas no se pueden clasificar en ninguno 
de los temas propuestos a los que se refiere la 
Responsabilidad Social de carácter general. 
Además, se ha incrementado la tasa de indefinición 
(ns/nc) en un 3,6% con respecto al mismo 
periodo. 
Qué es la RS (respuesta espontánea) Gráfico 5 
(base: sí conocen qué es la RS. N=512) 
4,2% 
2,7% 
5,5% 
5,3% 
7,1% 
7,1% 
7,0% 
9,6% 
13,9% 
17,6% 
20,0% 
0% 5% 10% 15% 20% 
Compromiso ante la sociedad 
Responsabilidad con los trabajadores 
Otros 
Medio ambiente 
Responsabilidad frente a terceros 
Calidad del producto 
Responsabilidad con los clientes 
Dar beneficios / responder deudas 
Integración de culturas 
Ética 
Ns / Nc 
Vinculado a la RS 
Vinculado con el Mercado 
3. Libro Verde, Fomentar un marco europeo para la Responsabilidad Social de las empresas, publicado en 2001 
4. Los autores del informe quieren destacar que la Responsabilidad Social no se puede aislar de las variables que conforman la competitividad de 
las empresas. Esta separación responde a una estructura metodológica que pretende resaltar aquellos aspectos más típicamente vinculados con la 
Responsabilidad Social, ambiental y ética de las empresas.
13 
INFORME FORÉTICA 2008 
EMPRESAS 
Variación 2006-2008 respuesta espontánea Gráfico 6 
3,1% 
3,0% 
2,4% 
Puntuación según la importancia para considerar una empresa 
socialmente responsable Gráfico 7 
10,2% 
3,6% 
Otras menciones 
NS 
Dar beneficios / responder deudas 
Integración cultural / rel ONG’s 
Responsabilidad frente a 3os 
Medio Ambiente 
Ética / transparencia en general 
Calidad de los productos 
Responsabilidad con clientes 
Compromiso ante la sociedad 
Responsabilidad con trabajadores 
0,3% 
1,0% 
4,0% 
4,6% 
6,1% 
6,5% 
7,0% 5,0% 3,0% 1,0% 1,0% 3,0% 5,0% 7,0% 9,0% 11,0% 
Respetar los derechos humanos y la intimidad de sus trabajadores y proveedores 9,0 
Ser respetuoso con el Medio Ambiente 8,9 
Apostar decididamente por la prevención y salud en el trabajo 8,9 
No discriminar y promover la igualdad, en especial de trabajadoras 8,9 
Atender y proteger los derechos de sus clientes 8,8 
Crear empleo 8,8 
Ser transparente y estar abierta al diálogo con sus públicos 8,7 
Mejorar la situación de sus empleados 8,7 
Apoyar la conciliación de la vida laboral y familiar 8,6 
Garantizar la ética en la gestión 8,5 
Mejorar la formación, empleabilidad y la carrera profesional 8,4 
Desarrollar acciones específicas para evitar el cambio climático 8,3 
Apoyar y tener en cuenta a los colectivos sociales desfavorecidos 8,0 
Desarrollar o apoyar proyectos educativos 7,3 
Colaborar con las ONG’s en proyectos de desarrollo en los países pobres 7,0 
Desarrolla o apoya proyectos culturales 6,8 
Desarrolla o apoya proyectos deportivos 6,2 
6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5 9,0 9,5 
Vinculado a la RS Vinculado con el Mercado 
gestión empresarial 
gestión medioambiental 
acción social
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 
14 
Descendiendo a prácticas concretas, hemos tratado 
de detectar cuáles son las prioridades de gestión 
dentro de la agenda de RS de los ciudadanos. 
Se han identificado 17 prioridades específicas en 
el desarrollo de la Responsabilidad Social de las 
empresas, y se han estructurado de la siguiente 
manera (ver gráfico 7): 
10 variables directamente asociadas a la gestión 
empresarial5 (azul oscuro). 
5 a la acción social6 (gris). 
2 variables relativas a gestión medioambiental7 
(azul claro). 
Los empresarios puntuaron del 1 al 10 las 
variables, en función de la importancia que le 
conceden a la hora de calificar a una compañía 
como socialmente responsable. 
Las variables asociadas a la gestión aparecen 
como prioridad (con una puntuación media de 8,7 
puntos) sobre las variables relativas a acción social, 
que únicamente consiguen un 7,1 de media. 
Puntuaciones medias de las variables: 
2006 2008 
Gestión 8,5 8,7 
Acción Social 7,6 7,1 
Gestión Medioambiental - 8,6 
Pese a ser un concepto algo más difuso que en 
años anteriores, la Responsabilidad Social sigue 
constituyendo una variable fundamental de 
gestión para el ámbito empresarial. 
Realizando un análisis conjunto con los datos 
obtenidos en el Informe 2006, se comprueba 
que las variables de gestión han incrementado 
sensiblemente su puntuación media (de 8,5 a 8,7), 
mientras que las variables agrupadas en acción 
social han descendido de manera moderada (de 
7,6 en 2006 a 7,1 en 2008). Los empresarios otorgan 
cada vez mayor importancia a la gestión empresarial 
que a la acción social, a la hora de valorar la 
Responsabilidad Social de una compañía. 
Actitudes empresariales hacia la RS 
La actitud que muestra una organización en su 
acercamiento a la Responsabilidad Social puede 
adivinar tendencias de futuro sobre el desarrollo de 
las políticas de este tipo en el tejido empresarial. 
A la vista de las respuestas empresariales en su 
valoración de distintas actitudes de cara a la RS, 
se pueden extraer dos conclusiones importantes: 
• La empresa entiende la RS como generadora 
de beneficios, tanto para la sociedad como 
para la propia empresa 
• Se refuerza la teoría que basa la RS en el 
contrato social. La RS es percibida como una 
obligación, al tiempo que como algo beneficioso 
para la empresa y la sociedad. 
5. Las prioridades de gestión son aquellas que afectan a la estructura de la organización de manera general 
6. Se han integrado en acción social aquellas prácticas que tienen como objetivo realizar proyectos de carácter filantrópico o que están enfocadas 
a colectivos específicos. 
7. La gestión medioambiental incluye el respeto al medioambiente y el desarrollo de acciones frente al cambio climático
15 
INFORME FORÉTICA 2008 
EMPRESAS 
¿Está usted de acuerdo con las siguientes afirmaciones? Gráfico 8 
Las prácticas socialmente responsables aportan 
beneficios a la empresa y la sociedad 
Es prácticamente una obligación para las 
empresas aunque no aportara beneficios claros 
Las empresas deben dirigir sus esfuerzos a otros 
fines más prácticos 
No le veo realmente la utilidad, pero hay que 
hacerlo… 
Es sólo una cuestión de imagen, útil únicamente 
para las grandes empresas 
Es una moda que pasará… 
2,3% 
6,1% 
10,5% 
19,1% 
24,0% 
25,9% 
30,6% 
39,8% 
34,2% 
35,8% 
35,2% 
37,1% 
Nada de acuerdo Poco de acuerdo Bastante de acuerdo Muy de acuerdo 
Además, se constata que la RS es un concepto 
robusto, ya que es práctico (aporta beneficios 
a la sociedad y la empresa), es útil y no se trata 
de una moda. 
60,1% 
54,9% 
30,2% 
29,0% 
23,8% 
15,6% 
Reputación 34,1% 
Competitividad 21,9% 
Mejor clima de la organización 18,5% 
Tranquilidad / sentirse bien 10,7% 
Aporta beneficios económicos 6,9% 
Marca/fidelización 6,0% 
Otros 5,1% 
Eficacia / rendimiento 4,9% 
Ninguna 4,5% 
Bienestar social 3,6% 
Medio ambiente / desarrollo sostenible 1,6% 
Valoración de ventajas competitivas de la RS 
Es necesario conocer qué es lo que impulsa a 
las organizaciones a desarrollar e implementar 
políticas de Responsabilidad Social, ya que nos 
puede dar una idea sobre el nivel de solidez de su 
posicionamiento. 
Ventajas de la RSE. Top of Mind. Respuesta espontánea Gráfico 9 
25,4% 
18,4% 
10,2% 
7,0% 
9,6% 
5,4% 
Gestión Marca Valores Otros 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 
16 
La reputación, al igual que en 2006, vuelve a 
aparecer como primera ventaja de la RS tanto en 
el caso de respuestas Top of Mind, como en el caso 
de respuestas sugeridas. 
Sin embargo, un análisis global de las variables 
nos muestra un resultado menos sesgado hacia la 
mejora de reputación y más orientado a la gestión 
de las operaciones. 
Para este análisis hemos agrupado las variables 
en torno a tres ejes estratégicos: Gestión (que 
incluye competitividad, clima, beneficios 
económicos y eficacia), Marca (reputación, marca 
y fidelización), y Valores (tranquilidad, bienestar 
social y sostenibilidad). 
En el caso de respuesta espontánea, el conjunto 
Ventajas de la RSE. Top of Mind Gráfico 10 
5% 
14% 
35% 
46% 
Gestión 
Marca 
Valores 
Otros 
de ventajas vinculadas a gestión superan con 
creces, como se observa en el gráfico 11, al 
objetivo de mejora reputacional. Este equilibrio 
de prioridades es consistente con los resultados 
de 2006. No obstante, las variables de gestión han 
experimentado un ligero retroceso, en beneficio 
del grupo de marca y visibilidad. 
Qué ventajas puede aportar una política activa en RS Gráfico 11 
(enumeradas una por una) 
Mejor reputación 86,5% 
Mayor aceptación o credibilidad ante la sociedad 82,4% 
Más fidelidad e integración de sus empleados 79,8% 
Mejor clima de la organización 78,3% 
Más fidelidad de sus clientes 73,9% 
Convertirse en empresa más sostenible 73,7% 
Mejoras en la gestión 64,2% 
Más competitividad 60,4% 
Mayor productividad 51,7% 
40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90%
17 
INFORME FORÉTICA 2008 
EMPRESAS 
Analizando los datos obtenidos tras las respuestas 
sugeridas, también se observa una cierta 
preponderancia de las variables de gestión (en 
azul oscuro) sobre las demás, pese a ser menos 
acusada que en respuestas espontáneas. 
Perspectivas de futuro 
Responsabilidad Social, un fenómeno con 
importancia creciente 
En los próximos años la importancia 
de la RSE será... Gráfico 12 
66,9% 25,7% 5,3% 2,2% 
Mayor 
Igual 
Menor 
Ns/Nc 
La gran mayoría de los empresarios, casi un 70%, 
están convencidos de que la importancia de la 
RS va a seguir creciendo en los próximos años. 
Un 25% adicional piensa que su importancia va a 
seguir siendo como hasta ahora. 
Son cifras muy similares a las del Informe Forética 
2006, que demuestran que todavía existe un gran 
recorrido para el crecimiento de la RS desde la 
óptica de los empresarios. 
Papel de las Administraciones Públicas 
Las expectativas empresariales, con respecto al 
papel que debe jugar la Administración Pública, 
pueden suponer un catalizador de la mejora en 
el comportamiento social y ambiental de las 
empresas. 
Papel que deben jugar 
las Administraciones Publicas Gráfico 13 
63,8% 
8,9% 
27,4% 
Desarrollar normas / leyes de RS 
Incentivar el desarrollo políticas de RS en empresas 
No intervenir 
El debate sobre la naturaleza obligatoria o 
voluntaria de la RS parece superado, tanto en el 
terreno político como en la esfera privada, como 
puede apreciarse en los últimos desarrollos a nivel 
institucional . Esta conclusión ha sido constatada 
en esta edición del Informe Forética. 
La visión de la empresa acerca del papel que deben 
jugar las administraciones públicas en materia 
de RS es la de fomentar su desarrollo (64%) más 
que regular sobre ella (27%). Tan sólo un 9% de 
las empresas entiende que la Administración debe 
permanecer al margen del debate de la RS. 
8. Según la definición del Foro de Expertos en RSE del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, la Responsabilidad Social de la Empresa es, además del 
cumplimiento estricto de las obligaciones legales vigentes, la integración voluntaria en su gobierno y gestión, en su estrategia, políticas y procedimientos, 
de las preocupaciones sociales, laborales, medio ambientales y de respeto a los derechos humanos que surgen de la relación y el diálogo transparentes con 
sus grupos de interés, responsabilizándose así de las consecuencias y los impactos que se derivan de sus acciones
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 
18 
INTEGRACIÓN DE LA RS EN LA GESTIÓN 
Modelos de gestión de la RS 
La integración de la RS en la organización puede 
producirse de manera diversa, tanto a nivel de 
herramientas como de perfiles de interlocución. 
Una mayor percepción de la importancia 
estratégica de la RS justificaría una mayor 
formalización de prácticas de RS en los sistemas de 
gestión, así como una mayor vinculación con los 
primeros niveles jerárquicos de la organización. 
No obstante, veremos cómo el tamaño de una 
organización es la variable fundamental a la hora 
de formalizar la RS en la empresa. 
La política de RS de una organización es la pieza 
fundamental sobre la que se despliega todo el 
sistema de Responsabilidad Social de la compañía. 
Sin embargo, son mayoría, un 51.2% de las 
empresas, las que no han realizado una reflexión 
estratégica de este tipo. 
Un 27% de las empresas manifiestan que, pese 
a no contar con un documento formal en el que 
se haga explícita esta política, desarrollan una 
serie de iniciativas con una orientación común 
que cumpla las funciones de política informal de 
Responsabilidad Social. 
Finalmente, sólo un 7’8% de las empresas tienen 
su política de Responsabilidad Social formalizada, 
mientras que un 8% adicional se encuentra en 
proceso de formalización. Juntas conforman el 
grupo de empresas que realizan una apuesta 
estratégica de integración de la gestión de la RS 
como modelo formalizado. 
Formalización de una política de RSE Gráfico 14 
7,8% 
8,0% 
27,4% 
5,6% 
51,2% 
Sí, formalmente 
Sí, en proceso de formalización 
Sí, pero no formalmente 
No, ni está previsto 
Ns/Nc 
Formalización de una política de RS Gráfico 15 
100% 
90% 
80% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
4,8 
55,4 
27,2 
6,4 
6,1 
7,1 
41,4 
28,2 
11,6 
11,7 
11,3 
32,5 
24,1 
17,2 
14,9 
19,4 
14,4 
24,6 
18,3 
23,3 
Menos de 10 empl. 10 a 99 empl. 100 a 499 empl. Más de 500 empl. 
Sí, formalmente Sí, en proceso de formalización Sí, pero no formalmente No, ni está previsto Ns/Nc
19 
INFORME FORÉTICA 2008 
EMPRESAS 
Evolución de las políticas de RS (2006 - 2008) Gráfico 16 
No obstante, estos indicadores muestran una 
ligera mejoría con respecto a los datos obtenidos 
en 2006, indicando la aparición de una tendencia 
hacia una mayor formalización de las políticas de 
Responsabilidad Social, que habrá que constatar 
en próximos informes. 
Hemos tratado de analizar las respuestas negativas 
con un mayor detalle. De las empresas que no 
tienen dicha política ni tienen previsto definirla, 
casi la mitad basa su inexistencia en su reducido 
tamaño. El desarrollo de estas herramientas, a falta 
de escala, hace que los beneficios de un enfoque 
sistemático no compensen la carga burocrática 
del sistema. La proximidad entre empleados y 
dirección, por otra parte, hace más inmediata la 
transmisión de prioridades y compromisos de la 
organización. 
La integración de la RS en las pymes continúa 
siendo un reto. 
Razones por las que no se elabora política de RS 
(base: Empresas que no tienen pensado formalizar 
política de RS. N = 637) Gráfico 17 
48,2% 
10,6% 
5,6% 
2,7% 
9,9% 
8,6% 
2,7% 
11,8% 
Tamaño de la empresa 
No lo considera necesario 
Otras menciones 
No se lo han planteado 
Desconocimiento / no sabe cómo 
Tiene otras prioridades 
Falta de tiempo 
Ns/Nc 
4% 
3% 
2% 
1% 
0% 
1% 
2% 
3% 
4% 
5% 
6% 
5,8 
0,5 
0,9 2,3 3,1 
Responsables de la RS 
Elaboración de la estrategia 
Más de la mitad de las empresas que tienen 
una política de RS formulan su estrategia de 
Responsabilidad Social desde el primer nivel 
organizativo (Dirección General o Consejo de 
Administración). Esto refleja una firme integración 
estratégica de las políticas de RS en estas 
compañías.
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 
20 
RS y encaje organizacional Gráfico 18 
(Base: Empresas que sí tienen elaborada una política de RS. N = 284) 
Dirección general 37,5% 
Consejo de administración 15,7% 
Dirección de comunicación o RRHH 10,0% 
0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 
Modelos de gestión de la RS Gráfico 19 
(Base: Empresas que sí tienen elaborada una política de RS. N = 284) 
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 
Por otra parte, destaca el gran número de 
organizaciones con estructuras que no se pueden 
encajar dentro de ninguna otra categoría con un 26.2%, 
lo que demuestra la gran heterogeneidad existente a 
la hora de la integración organizacional de la RS. 
Dados los tres principales modelos de gestión 
de la RS, parece que ha habido un cambio 
significativo respecto de la integración funcional 
de la Responsabilidad Social. Las empresas hoy 
apuestan mayoritariamente por la creación de 
un puesto ejecutivo específico frente a 2006, en 
que se planteaba mayoritariamente una operativa 
basada en comités o grupos de trabajo. En este 
sentido, el número de ejecutivos específicos se ha 
incrementado en más de un 20%. 
Tanto en el caso del ejecutivo de RS como en el 
del departamento específico, son mayoría los que 
dependen del primer nivel directivo de la compañía, 
otorgándole un importante grado de legitimidad a 
las decisiones de estas figuras dentro de la empresa. 
Dirección de RS 5,5% 
Otros 26,2% 
Ns / Nc 5,1% 
Ejecutivo específico para RSE 43,9% 
Comisión / grupos de trabajo 35,5% 
Departamento específico 14,4% 
Ns / Nc 6,1%
21 
INFORME FORÉTICA 2008 
EMPRESAS 
Dependencia jerárquica del ejecutivo de RS Gráfico 20 
(Base: Empresas en las que la RS depende de un ejecutivo. N = 104) 
72,2 
8,8 
11,5 
7,4 
Dependencia jerárquica del departamento de Responsabilidad Social Gráfico 21 
(Base: Empresas en las que RS depende de un dep. de RS. N = 51) 
55,1 
17,1 
Herramientas de gestión y comunicación de la RS 
Los códigos de conducta, pieza esencial o mero 
documento aspiracional 
El grado de penetración de las herramientas de 
gestión y comunicación de la Responsabilidad 
Social en una compañía nos puede dar una idea 
sobre su madurez e implicación estratégica a la 
hora del desarrollo de políticas de RS. 
El código de conducta es, junto a la política de RS, 
un elemento esencial a la hora de integrar prácticas 
de Responsabilidad Social en las organizaciones. 
21,2 
6,7 
Cerca de un 16% del total de empresas manifiesta 
tener un código de conducta escrito, mientras que 
un 9.6% tiene previsto elaborarlo en un futuro. 
Por número de empleados, más de la mitad, un 
57% de las empresas de más de 500 empleados lo 
tienen, mientras que sólo un 11% de las de menos de 
10 ha elaborado un código de conducta escrito. 
En consonancia con los datos de la integración formal 
de las políticas de RS, son minoría las organizaciones 
que plasman un código de conducta a través del 
cual orientar y manifestar su compromiso con las 
prácticas sociales y ambientales responsables. 
80% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
1er nivel 2º nivel Mando intermedio Otros 
1er nivel 2º nivel Mando intermedio Otros
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 
22 
Código de conducta escrito Gráfico 22 
15,5% 9,5% 70,8% 4,3% 
Lo aplican en la actualidad Lo harán en el futuro No lo van a desarrollar Ns/Nc 
Código de conducta escrito (en función del num. de empleados) Gráfico 23 
3,0 
76,9 
9,1 
11,1 
7,6 
56,8 
10,2 
25,3 
7,5 
42,8 
14,9 
34,8 
Lo aplican en la actualidad Lo harán en el futuro No lo van a desarrollar Ns/Nc 
La existencia de un código de conducta escrito 
es un reflejo de la integración de la RS en la 
compañía, por lo que se entiende que un sistema 
de gestión de la Responsabilidad Social que carece 
de un código de conducta queda, al igual que 
aquel que carece de una política formal de RS, de 
alguna manera incompleto. 
Para que el código de conducta cumpla 
plenamente sus funciones dentro del sistema 
de gestión de la Responsabilidad Social de la 
1,6 
30,6 
9,2 
58,6 
organización, debe realizarse una verificación 
sistemática de su cumplimiento. 
Sin embargo, únicamente el 43% realiza o piensa 
realizar esta verificación sistemática. Casi 6 de 
cada 10 empresas mantienen códigos de conducta 
con un valor como herramienta de gestión muy 
limitado, y cuya influencia se sitúa en un plano 
más cercano al aspiracional, sin llegar por lo tanto 
a implicar un verdadero compromiso ni con sus 
valores ni con su cumplimiento. 
100% 
90% 
80% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
Menos de 10 empl. 10 a 99 empl. 100 a 499 empl. Más de 500 empl.
23 
INFORME FORÉTICA 2008 
EMPRESAS 
Código de conducta verificado Gráfico 24 
(Base: Empresas que tienen formalizado un código de conducta. N = 307) 
52,4% 7,9% 
Lo aplican en la actualidad Lo harán en el futuro No lo van a desarrollar Ns/Nc 
Código de conducta escrito (en función del num. de empleados) Gráfico 25 
6,8 
43,6 
8,9 
40,7 
3,4 
25,2 
6,7 
64,7 
1,4 
26,6 
7,8 
64,2 
Lo aplican en la actualidad Lo harán en el futuro No lo van a desarrollar Ns/Nc 
Indicadores RS en el cuadro de mando, la 
vanguardia en la gestión 
Hemos tratado de evaluar el nivel de integración 
en el cuadro de mando de gestión de la compañía, 
7,1 
16,4 
7,9 
68,7 
de indicadores relativos a la Responsabilidad 
Social. Se trata de un análisis que entraña cierta 
complejidad, por la diversa concepción de esta 
herramienta que pueden manejar las diferentes 
organizaciones. 
Indicadores de RS en cuadro de mando Gráfico 26 
Lo aplican en la actualidad Lo harán en el futuro No lo van a desarrollar Ns/Nc 
34,6% 
13,2% 6,4% 75,9% 
5,1% 
4,5% 
100% 
90% 
80% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
Menos de 10 empl. 10 a 99 empl. 100 a 499 empl. Más de 500 empl.
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 
24 
Indicadores RS en el cuadro de mando (en función del num.º de empleados) Gráfico 27 
4,1 
81,2 
5,4 
9,4 
4,9 
63,8 
8,4 
22,8 
10,4 
55,7 
12,9 
21,0 
Lo aplican en la actualidad Lo harán en el futuro No lo van a desarrollar Ns/Nc 
Casi un 20% del total de las organizaciones tiene 
en este momento integrados indicadores de RS en 
su cuadro de mando o está pensando en ello. 
Continuando con la tendencia apreciada en la mayoría 
de las herramientas de gestión, este dato aparece 
íntimamente ligado al tamaño de la empresa. Un 
61.7% de las empresas de más de 500 empleados tienen 
este tipo de indicadores en su cuadro de mando (sólo 
el 15% de las pequeñas lo tiene). Esto manifiesta el 
creciente interés que las grandes compañías otorgan 
a la RS, y denota una clara integración de la RS en la 
estrategia y gestión de éstas. 
14,0 
24,4 
19,1 
42,6 
En cuanto a la comunicación de la RS, tenemos 
como herramienta fundamental las memorias de 
Responsabilidad Social o de Sostenibilidad, que 
son el reflejo de la voluntad de dar a conocer a 
los stakeholders de una empresa su labor en los 
ámbitos social, ambiental y económico 
Como se puede observar en el cómputo global, 
un 76% de las empresas no tienen previsto 
elaborar memorias de RS. Se trata de una 
herramienta de comunicación que aparece muy 
ligada al tamaño, como muestra el siguiente 
gráfico: 
100% 
90% 
80% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
Menos de 10 empl. 10 a 99 empl. 100 a 499 empl. Más de 500 empl. 
Elaboración de memorias de sostenibilidad/RS Gráfico 28 
12,4% 7,3% 76,1% 4,2% 
Lo aplican en la actualidad Lo harán en el futuro No lo van a desarrollar Ns/Nc
25 
INFORME FORÉTICA 2008 
EMPRESAS 
Memorias de sostenibilidad por tamaño Gráfico 29 
3,3 
81,2 
6,8 
8,7 
6,2 
64,2 
8,4 
21,2 
7,6 
57,8 
11,1 
23,5 
Lo aplican en la actualidad Lo harán en el futuro No lo van a desarrollar Ns/Nc 
Esta herramienta tiene una gran acogida en las 
empresas de mayor tamaño, ya que más de un 50% 
de las mismas elaboran o tienen pensado elaborar su 
memoria de sostenibilidad. Mientras, tan sólo un 15% 
de las pymes9 lo hacen o tienen pensado hacerlo. 
Para completar el análisis, cabe hacer una reflexión 
sobre la necesidad de la elaboración de memorias 
como mecanismo de comunicación con los grupos 
12,3 
37,2 
13,2 
37,2 
de interés de la empresa y sobre el valor relativo 
de la calificación de las mismas conforme a las 
directrices del GRI (Global Reporting Inititative), 
sobre todo en España. 
Según datos de Global Reporting Inititative, la 
distribución de las memorias presentadas en 
función de la calificación obtenida, tanto en España 
como en el resto del mundo, es la siguiente: 
100% 
90% 
80% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
1000% 
900% 
800% 
700% 
600% 
500% 
400% 
300% 
200% 
100% 
0% 
Menos de 10 empl. 10 a 99 empl. 100 a 499 empl. Más de 500 empl. 
5 
Memorias de Sostenibilidad en el mundo Gráfico 30 
53 
273 
15 
428 
39 
572 
67 
539 
78 
832 
161 
417 
83 
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008* 
Informes GRI España Informes GRI global 
*Fuente: Corporate Register a fecha 30.09.2008 
9. Los autores del informe quieren reflejar que con frecuencia los encuestados aportan un sesgo al alza en las respuestas, por lo que esta cifra debe ser 
analizada con un cierto sentido crítico. De acuerdo con Corporate Register en el año 2007, se publicaron 161 memorias de sostenibilidad en España. Una 
interpretación demasiado permisiva del concepto de memoria de sostenibilidad podría recoger otros fenómenos como una memoria de actividades o un 
folleto informativo, entre muchos otros. Es importante, no obstante, seguir la evolución y tendencia de las respuestas a lo largo del tiempo.
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 
26 
Análisis global memorias GRI en función de la calificación obtenida Gráfico 31 
(Datos a 30 Septiembre de 2008) 
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 
Ninguna 
C 
C+ 
B 
B+ 
A 
A+ 
España Mundo 
En España, el 74% de las memorias presentadas 
al GRI han recibido la máxima calificación, muy 
por encima del 20% que la han recibido a nivel 
mundial. En el lado opuesto, ninguna empresa 
española ha reportado una memoria calificada 
con una C, mientras que en el resto del mundo han 
obtenido esta calificación cerca del 20%. De estos 
datos se desprende la necesidad de relativizar el 
GRI, no como herramienta de comunicación, pero 
quizás sí de evaluación de memorias. 
A lo largo de este apartado es fácilmente apreciable 
una gran diferencia entre el grado de formalización 
e integración de las herramientas de gestión de 
la RS en pequeñas y grandes empresas. Esto se 
debe a que las pymes son empresas en las que 
habitualmente no existe una gran disponibilidad 
de recursos financieros, técnicos y humanos. 
De manera generalizada, la gestión empresarial de 
las pymes se lleva a cabo a través de mecanismos 
no formalizados, lo que implica que las prácticas 
vinculadas a la RS que conllevan un cierto nivel 
de formalización hayan experimentado un menor 
impulso que en la gran empresa. 
17% 
4% 
18% 
0% 
3% 
1% 
15% 
7% 
16% 
1% 
9% 
12% 
21% 
74%
27 
INFORME FORÉTICA 2008 
EMPRESAS 
RELACIONES CON LOS GRUP OS DE INTERÉS 
Se entiende por grupo de interés a toda 
organización o individuo a los que puede afectar 
de manera significativa las actividades, productos 
o servicios de de la empresa. También son grupos 
de interés aquellos cuyas acciones pueden 
afectar, dentro de lo razonable, a la capacidad 
de la organización para desarrollar con éxito sus 
estrategias y alcanzar sus objetivos10. 
Entre los elementos que configuran la noción 
de Responsabilidad Social en las empresas, ya 
han aparecido algunas menciones a los grupos 
de interés, que forman parte del núcleo de la 
estrategia de las empresas: personas que trabajan 
en la organización, clientes, proveedores, 
medioambiente y entorno social. 
Hemos estudiado de qué manera se gestionan las 
expectativas y demandas de los grupos de interés 
por parte de las empresas. 
Prácticamente un tercio de las empresas aseguran 
desarrollar programas de diálogo y relación con 
sus grupos de interés. Además, un 14% adicional 
tiene previsto el desarrollo de políticas de este 
tipo en el futuro. 
En este sentido, es importante descender a 
diferenciar aquellas empresas que tienen un 
modelo de relación con los grupos de interés, que 
responda a una estrategia sistemática o si más 
Programas de diálogo y relación con los 
grupos de interés de la empresa Gráfico 32 
55,6% 
3,3% 
27,4% 
13,7% 
No lo van a implantar 
Lo tendrán en el futuro 
Lo tienen en la actualidad 
Ns/Nc 
bien consiste en responder a las contingencias 
eventuales que se pueden generar con estos 
grupos en el desarrollo del negocio. 
Un modelo estratégico de relación con los grupos 
de interés ha de partir, en todo caso, de conocer 
las expectativas que sus grupos de interés tienen, 
para saber darles una respuesta adecuada y 
satisfactoria. Para ello, vamos a analizar ahora de 
manera individual la gestión que las organizaciones 
llevan a cabo de sus principales grupos de 
interés (clientes, proveedores, medio ambiente, 
inversores, recursos humanos y entorno social). 
Debemos advertir que no es objeto de este estudio 
realizar un análisis profundo de estas variables, 
sino tratar de detectar el nivel de madurez de 
integración de programas de Responsabilidad 
Social con respecto a estos grupos de interés. 
10. Definición del glosario de la SGE 21:2008 de Forética.
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 
28 
Clientes 
Los clientes son el grupo de interés crítico para 
toda empresa. El negocio de toda compañía se 
construye alrededor de las necesidades de éstos 
y, por tanto, su satisfacción es un a priori en 
toda organización. 
Como puede observarse en el apartado de 
consumidores (ver página 54) la calidad del 
servicio y la preocupación por las necesidades 
del cliente representan un 49% de los atributos 
de la buena empresa. 
Una empresa con éxito conoce qué es lo 
que demandan y esperan sus clientes y, 
especialmente, trata de anticiparse a sus 
exigencias futuras. 
Hemos tratado de averiguar qué perciben las 
empresas de las expectativas de sus clientes 
-consumidores en definitiva- en relación a la 
Responsabilidad Social. El objetivo es tratar 
de valorar si, mediante un posicionamiento 
sólido y creíble en RS, sus clientes tienen una 
respuesta positiva. 
Como se ha expuesto anteriormente (ver gráfico 
31), el 74% de las empresas consideran que una 
política activa en Responsabilidad Social genera 
una mayor fidelidad en sus clientes. 
Preguntados más específicamente por la 
integración de la RS en sus decisiones de compra, 
los resultados son los siguientes: 
Los clientes tienen cada vez más en cuenta 
la RS en sus decisiones de compra Gráfico 33 
5,9% 
Más del 50% de las empresas perciben que los 
clientes incorporan cada vez más criterios de 
Responsabilidad Social en sus decisiones de 
compra. 
Ante dos productos similares, el 
consumidor medio compraría el producto 
de una empresa socialmente responsable... 
Gráfico 34 
11. La interrelación de esta sensibilización empresarial y del consumidor se analizará con más detalle en los apartados de 
ciudadanos y dicotomía empresa-consumidor, 
18,9% 
34,5% 
16,5% 
24,1% 
35,4% 
16,1% 
3,4% 
45,1% 
Totalmente de acuerdo 
Bastante de acuerdo 
Poco de acuerdo 
Totalmente en desacuerdo 
Ns/Nc 
Siempre, aunque fuera un poco más caro 
Sólo si costaran lo mismo 
Compraría el más económico 
Ns/Ncw
29 
INFORME FORÉTICA 2008 
EMPRESAS 
Variación en la discriminación positiva del precio (2006-2008) Gráfico 35 
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 
se percibe, respecto a la anterior edición del 
Informe, un retroceso en la voluntad de pagar 
más por un bien socialmente responsable (un 84% 
de empresas en 2008 no aprecian la disposición 
al pago de una prima por parte de sus clientes, 
frente a un 72% del 2006). Esto es consistente con 
la valoración de los consumidores y es reflejo de 
una coyuntura económica más complicada que en 
años anteriores. 
Este resultado no constituye per se una 
contradicción respecto de la percepción de que 
los clientes son cada vez más sensibles a la RS. 
Existen dos lecturas que se pueden desprender de 
este dato: 
En primer lugar, la disposición al pago de una 
prima por un bien es una variable enormemente 
sensible al ciclo económico, como ya hemos 
mencionado y como se refleja en el apartado de 
consumidores. 
Siempre, aunque fuera 
un poco más caro 
Sólo si costaran lo mismo 
Compraría el más económico 
NS/NC 
2008 2006 
Este dato muestra un fuerte avance con respecto 
al 39% de hace dos años. Los empresarios perciben 
un incremento de la sensibilización por parte de 
los consumidores respecto a la RS11. 
Por otra parte, se puede valorar hasta qué punto 
las empresas consideran que pueden generar 
una discriminación positiva respecto de sus 
productos, vía preferencia o mediante el pago de 
un sobreprecio. 
Un 16% de las empresas piensan que podrían 
generar una prima por la puesta en valor de 
una conducta responsable en el mercado. Otro 
35% entiende que, en condiciones de igualdad 
de precio, la Responsabilidad Social es un factor 
de diferenciación de cara a sus productos y 
servicios. 
Del análisis de la variable precio –variable 
crítica en todo proceso de decisión de compra 
21,0% 
16,1% 
31,4% 
35,4% 
40,3% 
45,1% 
7,2% 
3,4%
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 
30 
En segundo lugar, puede sugerir que la 
conducta responsable, más que ser un factor 
de diferenciación, comienza a penetrar en los 
racionales de mercado y convertirse en una regla 
básica del juego. Es decir, el consumidor puede 
empezar a descontar que un posicionamiento en 
RS constituye un requisito mínimo que cualifica 
en el mercado, en vez de ser un plus como hasta 
ahora. 
La prima de valoración del producto responsable 
Respecto a la cuantificación de esa prima y como 
vemos en la figura siguiente, se observa entre las 
empresas un alto grado de escepticismo, respecto 
del valor generado por la RS vía precio. 
Un 84% de las empresas creen que sus clientes no 
están dispuestos al pago de una prima de este 
tipo. Entre las empresas que sí perciben que sus 
clientes estarían dispuestos a pagar ese plus por 
RS, más de un 60% cree que esta prima se sitúa por 
encima del 10% del precio. 
Consistentemente con la afirmación de que el 
cliente está menos dispuesto a pagar una prima 
por productos socialmente responsables, se 
observa un recorte en la valoración de la prima 
con respecto a 2006. 
El número de empresas que consideran que la 
RS puede actuar como un factor diferencial a la 
hora de la decisión de compra de los clientes, 
se ha mantenido en cifras similares al año 
2006, aunque se aprecia una menor disposición 
al pago de una prima. No obstante, una de 
cada dos compañías percibe que, a igualdad 
de condiciones, el ciudadano optaría por un 
producto que ofrezca garantías en materia de 
Responsabilidad Social. 
La prima de RS en perspectiva Gráfico 36 
(Base: Dispupestos a pagar una prima. N=240) 
Más del 15% 5,8% 
Entre el 10% y el 15% 4,7% 
Entre el 5% y el 9% 1,9% 
Entre el 1% y el 4% 3,7% 
0% 83,9% 
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
31 
INFORME FORÉTICA 2008 
EMPRESAS 
40,0% 
35,0% 
30,0% 
25,0% 
20,0% 
15,0% 
10,0% 
0,5% 
0,0% 
10,8% 
22,7% 
15,8% 
11,7% 
La aplicación de criterios de Responsabilidad 
Social a la cadena de proveedores es una de las 
áreas de gestión que mayor dificultad entraña 
para una empresa. La lógica de la externalización 
reside en subcontratar aquellas actividades que 
no son clave para el éxito, aquellas para las que 
no tiene las competencias adecuadas u otros 
factores competitivos (lejanía, mercado cautivo, 
atomización etc.). Desde esta perspectiva, el 
34,6% 
29,3% 
34,3% 
36,3% 
control del los riesgos RS de los proveedores 
puede parecer demasiado oneroso para muchas 
empresas, ya que en raras ocasiones existe 
posibilidad de un control directo de la compañía 
A pesar de estas dificultades, un 12% de empresas 
reconoce que realiza auditorías ambientales y 
sociales a sus proveedores, y un 7% tiene entre 
sus planes futuros la realización de este tipo de 
auditorías a su cadena de suministro. 
Esta variable muestra una alta correlación con el 
tamaño de la compañía. Un 53% de las empresas 
de más de 500 trabajadores afirma que realiza 
auditorías de este tipo. 
Por el contrario, más de un 80% de empresas 
de menos de 10 trabajadores reconoce que no 
desarrolla, ni tiene pensado realizar, prácticas de 
este tipo. 
Gestión de proveedores 
¿Cuánto más? Evolución de la prima RS Gráfico 37 
2006 2008 
Hasta 4% De 5% a 9% De 10% a 15% Más del 15% 
Auditorias ambientales y/o sociales 
a sus proveedores Gráfico 38 
77,3% 
3,9% 
12,0% 
6,9% 
No lo van a implantar 
Lo tienen en la actualidad 
Lo tendrán en el futuro 
Ns/Nc
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 
32 
Auditorias sociales/ambientales a proveedores en función del tamaño Gráfico 39 
100% 
90% 
80% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
3,7 
82,5 
6,8 
7,0 
4,0 
66,0 
7,2 
22,8 
7,1 
42,6 
9,2 
41,1 
25,7 
9,2 
53,5 
Menos de 10 empl. 10 a 99 empl. 100 a 499 empl. Más de 500 empl. 
Lo aplican en la actualidad Lo harán en el futuro No lo van a desarrollar Ns/Nc 
Medio ambiente 
La gestión del medio ambiente se sitúa para las 
empresas en el grupo de cabeza de los aspectos a 
la hora de considerar una empresa “responsable 
ante la sociedad”, con una importancia de 8,9 
sobre 10. 
Esto puede ser uno de los catalizadores por los que 
la mayoría de empresas españolas (un 63%) tiene 
Planes relacionados con la conservación del Medio Ambiente (por num.º de empleados) Gráfico 41 
100% 
90% 
80% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
2,2 
19,9 
14,3 
63,6 
3,2 
19,5 
14,4 
62,9 
2,8 
25,5 
12,7 
59,0 
Menos de 10 empl. 10 a 99 empl. 100 a 499 empl. Más de 500 empl. 
Lo aplican en la actualidad Lo harán en el futuro No lo van a desarrollar Ns/Nc 
11,6 
3,5 
10,6 
19,2 
66,7 
Planes relacionados con la conservación 
del Medio Ambiente Gráfico 40 
2,5% 
19,9% 
63,4% 14,3% 
No lo van a implantar 
Lo tienen en la actualidad 
Lo tendrán en el futuro 
Ns/Nc
33 
INFORME FORÉTICA 2008 
EMPRESAS 
planes relacionados con la conservación del medio 
ambiente, y otro 14% tiene pensado desarrollarlos 
en el futuro12. 
Asimismo, son mayoría las empresas que están 
desarrollando o tienen proyectados planes de 
ahorro de energía, optimización y recuperación 
de recursos (73%). 
Planes de ahorro de energía, optimización 
y recuperación de recursos Gráfico 42 
2,5% 
24,8% 
56,3% 
No lo van a implantar 
Lo tienen en la actualidad 
Lo tendrán en el futuro 
Ns/Nc 
Planes de ahorro de energía, optimización y recuperación de recursos 
(por num.º de empleados) Gráfico 43 
100% 
90% 
80% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
3,7 
24,7 
17,1 
56,2 
3,8 
25,6 
15,1 
55,5 
4,3 
17,0 
10,5 
68,2 
6,5 
12,8 
10,4 
70,2 
16,4% 
Menos de 10 empl. 10 a 99 empl. 100 a 499 empl. Más de 500 empl. 
Lo tienen en la actualidad Lo tendrán en el futuro No lo van a implantar Ns/Nc 
Cambio climático 
Dada la gran importancia que ha cobrado el 
cambio climático estos dos últimos años, a todos 
los niveles, tanto empresarial como ciudadano 
e institucional, resulta interesante estudiar la 
aproximación que las empresas están teniendo a 
este fenómeno. 
El cambio climático es... Gráfico 44 
3,5 
3,9 
7,9 
8,7 
Burbuja mediática 
Fenómeno natural 
Consecuencia de la acción 
Provocado por el hombre 
junto con los fenómenos naturales 
Valoración en escala de 1 a 10 
del hombre 
0,0 5,0 10 
12. Esta cifra puede parecer bastante alta y con una distribución muy similar en los distintos tamaños de empresa (en contraste con el resto de variables). 
No obstante, debemos recordar que existe abundante normativa a nivel ambiental, que aplica tanto a nivel general como para sectores específicos. 
La regulación contempla con frecuencia la adopción de medidas para preservación del medio ambiente y esto tiene un claro reflejo en las respuestas.
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 
34 
Acciones para evitar el cambio climático (respuesta única) 
(Base: Considera importante el cambio climático. N = 1389.) Gráfico 45 
7,1 
19,6 
26,8 
32,2 
14,3 
Reciclar y usar reciclado 26,7% 
Menos contaminación 23,6% 
7,1 
12,3 
30,6 
37,1 
12,8 
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 
9,5 
34,6 
16,8 
19,5 
19,7 
2,3 
51,0 
14,3 
16,7 
15,7 
Para ello, hemos tratado de medir el grado de 
escepticismo que muestran las empresas con 
respecto al Cambio Climático, analizando su 
opinión acerca del origen del mismo. 
Estos datos reflejan un amplio consenso 
empresarial, en el sentido de que el cambio 
climático es un fenómeno natural que ha 
acelerado el ser humano. La empresa española 
descarta el argumento de que el alto nivel de 
notoriedad de este concepto sea una mera 
consecuencia de una posible burbuja mediática. 
El gráfico siguiente muestra alguna de las medidas 
que las empresas creen importantes para evitar o 
tratar de minimizar el impacto de sus actividades 
en el cambio climático: 
Del gran número de iniciativas enumeradas, 
destacan el fomento del reciclaje y la disminución 
de la contaminación como las medidas más 
importantes, con más de la mitad de las respuestas. 
Los inversores van a tener más en cuenta los aspectos éticos, sociales y medioambientales 
(empresas cotizadas) Gráfico 46 
100% 
90% 
80% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
TOTAL Cotiza en España Cotiza en otros paises Cotiza tanto en España 
como en otros países 
Cuidar y ser respetuoso con el medio ambiente 7,6% 
Vertidos, basuras,residuos tóxicos 7,0% 
Ahorro energético 6,2% 
Otros 5,2% 
Cumplir con la normativa 3,6% 
Utilización de energía renovable 3,5% 
Mas información para concienciar 2,8% 
Mas inversiones en investigación, tecnología 2,6% 
Control del consumo 2,5% 
Utilización de productos ecológicos 1,4% 
Ns /Nc 7,4% 
Inversores 
Totalmente de acuerdo 
Bastante de acuerdo 
Poco de acuerdo 
Nada de acuerdo 
Ns/Nc
35 
INFORME FORÉTICA 2008 
EMPRESAS 
Los inversores van a tomar más en cuenta los aspectos éticos, sociales y ambientales 
(Totalmente de acuerdo / Bastante de acuerdo) Gráfico 47 
Durante la primera mitad de 2008 se ha generado 
una enorme expectación con respecto al fenómeno 
de la inversión responsable. La elaboración del 
proyecto de ley reguladora del Fondo de Reserva 
de la Seguridad Social, que prevé la aplicación 
de criterios de RS en las inversiones del 10% de 
su patrimonio, el lanzamiento del índice bursátil 
FTSE4Good IBEX en abril y la reciente creación del 
Foro de Inversión Responsable SpainSIF, han sido 
alguno de los hitos más destacados. 
La respuesta empresarial a este fenómeno ha sido, 
sin embargo, irregular. En el conjunto general de 
empresas existe una menor percepción acerca de 
las expectativas de los inversores, desde el punto 
de vista de RS. Esto es reflejo de la baja exposición 
a los mercados de capitales de las empresas (muy 
pocas empresas están presentes en mercados 
secundarios de deuda o acciones). 
Grande 
Siguiendo la evolución temporal de este indicador, 
se observa un desarrollo dispar en función del 
tamaño de las empresas: 
Los mayores incrementos los presentan las 
compañías de mayor tamaño (por encima de 100 
empleados). Éstas son, precisamente, compañías 
con una mayor sofisticación financiera y, en 
definitiva, más sensibles a las demandas de 
sus proveedores de capital. Estas empresas 
consideran en su mayoría (por encima del 70%), 
que los inversores van tener más en cuenta 
aspectos éticos, sociales y ambientales. 
Entre las pequeñas empresas, que son 
normalmente las más alejadas a esta 
problemática, este indicador se ha visto 
reducido de manera significativa. La brecha 
entre la gran y pequeña empresa se ha visto 
incrementada. 
2006 2008 
40,0% 45,0% 50,0% 55,0% 60,0% 65,0% 70,0% 75,0% 80,0% 85,0% 
Más de 500 empl. 
100 a 400 empl. 
10 a 99 empl. 
Menos de 10 empl. 
73,7% 
63,9% 
78,8% 
60,6% 
41,5% 
50,0% 
43,7% 
60,0% 
Expectativas RS de inversores 
Tamaño
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 
36 
La lectura de este gráfico es, por tanto, mixta. Las 
compañías más alejadas al mercado financiero son 
las más escépticas respecto a la importancia que los 
inversores dan a las prácticas de Responsabilidad 
Social. Por el contrario, las grandes empresas, las 
más expuestas a este tipo de criterios, son quienes 
están convencidas sobre la creciente importancia 
para los inversores de criterios éticos, sociales y 
ambientales. 
Recursos Humanos 
Hemos analizado el apartado de recursos humanos, 
estructurando nuestra metodología en función 
de distintos elementos que configuran la RS, con 
respecto a la gestión de las personas. 
De entre todas las prácticas sobre las que ha girado 
nuestro estudio, los programas de evaluación y 
desempeño constituyen la variable de RRHH con 
una menor implantación y desarrollo a futuro. El 
resultado es alarmante ya que revela un déficit de 
desarrollo de la función de los recursos humanos, 
sobre todo en pequeñas y medianas empresas de 
nuestro tejido empresarial. 
Un 83,3% del total de las empresas en España 
carecen en la actualidad de planes de carrera para 
sus empleados, y un 73,8% no prevé desarrollarlos 
en el futuro. Esto podría suponer una amenaza para 
la competitividad de nuestro tejido empresarial. 
Programas de diseño y seguimiento de 
planes de carrera Gráfico 48 
Planes de diseño y seguimiento de planes de carrera Gráfico 49 
100% 
90% 
80% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
3,1 
78,6 
8,9 
9,5 
5,3 
63,9 
12,3 
18,5 
5,0 
39,8 
16,4 
38,9 
Menos de 10 empl. 10 a 99 empl. 100 a 499 empl. Más de 500 empl. 
Lo tienen en la actualidad Lo tendrán en el futuro No lo van a implantar Ns/Nc 
5,1 
29,4 
9,6 
55,9 
3,7% 
73,8% 
9,9% 
12,5% 
No lo van a implantar 
Lo tienen en la actualidad 
Lo tendrán en el futuro 
Ns/Nc
37 
INFORME FORÉTICA 2008 
EMPRESAS 
Programas de seguridad e higiene de sus 
empleados. Gráfico 50 
No lo van a implantar 
Lo tienen en la actualidad 
Programas de seguridad e higiene Gráfico 51 
100% 
90% 
80% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
0,8 
15,9 
9,5 
73,8 
2,5 
8,2 
6,1 
83,2 
1,2 
5,9 
4,0 
88,9 
13,6% 
Lo tendrán en el futuro 
Ns/Nc 
Menos de 10 empl. 10 a 99 empl. 100 a 499 empl. Más de 500 empl. 
Lo tienen en la actualidad Lo tendrán en el futuro No lo van a implantar Ns/Nc 
8,9 
91,1 
1,3% 
76,6% 8,5% 
No obstante, es necesario relativizar este 
dato, teniendo en cuenta que la proporción, 
nuevamente, varía en función del tamaño de la 
empresa. Es en la gran empresa donde tiende a 
ser una práctica mayoritariamente implantada, 
llegando al 56% de las mismas, y siendo 
precisamente este rango de empresas donde más 
utilidad tienen este tipo de programas. 
Más de 8 de cada 10 empresas cuentan (o piensan 
contar en el futuro) con programas de seguridad e 
higiene para sus empleados. Se trata de una materia 
en la que existe una regulación específica y una 
importante labor de sensibilización por parte de 
las instituciones públicas y de carácter social. Esta 
presión informativa y regulatoria explica, en gran 
parte, el elevado número de organizaciones que 
aseguran contar con programas en esta materia. 
Una de cada dos empresas cuenta con planes de 
igualdad de oportunidades. Además, un 15% de 
las empresas tienen pensado implantarlos en un 
futuro. 
Analizando el desglose por tamaños se comprueba 
cómo hay una implantación dispar de este tipo de 
planes. Es de destacar que, pese a la normativa 
existente al respecto (LO 3/2007 de 22 de marzo para 
la igualdad efectiva de mujeres y hombres), que 
obliga a las empresas de más de 250 empleados a 
establecer planes de igualdad para sus empleados, 
este tipo de prácticas todavía no han alcanzado los 
niveles de integración que cabría esperar.
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 
38 
Además, es necesario analizar estos resultados a la 
luz de otros datos oficiales de organismos públicos 
(como la Encuesta de Población Activa que publica 
el Instituto Nacional de Estadística), que ponen 
de manifiesto aspectos como una mayor tasa de 
desempleo femenino (12,28% femenino frente al 
9,07% masculino en el 2º trimestre de 2008), una 
fuerte brecha salarial, o una menor cualificación 
requerida para los puestos ocupados por la masa 
laboral femenina. 
No lo van a implantar 
Lo tienen en la actualidad 
Lo tendrán en el futuro 
Ns/Nc 
Planes de igualdad de oportunidades en función del tamaño Gráfico 53 
3,3 
22,0 
11,4 
63,3 
8,4 
14,4 
11,2 
66,0 
Clima laboral Gráfico 54 
3,1% 
34,3% 
16,5% 
46,2% 
No lo van a implantar 
Lo tienen en la actualidad 
Lo tendrán en el futuro 
Ns/Nc 
100% 
90% 
80% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
2,4 
34,5 
17,2 
45,9 
2,6 
27,1 
10,2 
60,1 
Menos de 10 empl. 10 a 99 empl. 100 a 499 empl. Más de 500 empl. 
Por ello, y pese a la gran notoriedad que ha cobrado 
el concepto y al hecho de que ocupe una parte central 
de la agenda política en la actualidad, parece que 
no se ha traducido en el desarrollo, por parte de las 
empresas, de políticas activas destinadas a corregir 
las desigualdades de este tipo. 
Seis de cada diez empresas consideran importante 
medir el clima laboral y establecer planes para 
su mejora. Esta variable, en sintonía con lo visto 
hasta el momento, tiene una alta correlación con 
Planes de igualdad de oportunidades 
Gráfico 52 
2,5% 
15,2% 
50,0% 
32,2% 
Lo tienen en la actualidad Lo tendrán en el futuro No lo van a implantar Ns/Nc
39 
INFORME FORÉTICA 2008 
EMPRESAS 
Medición y mejora de clima laboral en función del tamaño Gráfico 55 
3,9 
21,1 
10,7 
64,4 
2,1 
11,7 
16,8 
69,3 
Lo tienen en la actualidad Lo tendrán en el futuro No lo van a implantar Ns/Nc 
formalización de procedimientos complejos es, 
con frecuencia, poco realista. 
Planes voluntariado corporativo Gráfico 56 
10,2% 2,8% 
73,2% 
13,9% 
No lo van a implantar 
Lo tienen en la actualidad 
Lo tendrán en el futuro 
Ns/Nc 
100% 
90% 
80% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
2,3 
36,5 
17,1 
44,2 
5,1 
29,6 
15,2 
50,1 
Menos de 10 empl. 10 a 99 empl. 100 a 499 empl. Más de 500 empl. 
el tamaño de la empresa. A mayor tamaño de la 
organización, mayor dificultad y distancia a la 
hora de medir y gestionar el clima laboral, lo que 
exige el desarrollo de políticas y metodologías 
para su control, así como disponer de los recursos 
necesarios para ello. 
Por el contrario, la pyme tiene una mayor 
facilidad para gestionar este aspecto, debido 
a la proximidad y al trato personal entre los 
empleados. En este sentido, el establecimiento y 
Programas de voluntariado corporativo en función del número de empleados Gráfico 57 
100% 
90% 
80% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
2,4 
73,8 
15,0 
8,8 
3,3 
72,4 
10,8 
13,4 
6,7 
63,7 
12,3 
17,3 
Menos de 10 empl. 10 a 99 empl. 100 a 499 empl. Más de 500 empl. 
Lo tienen en la actualidad Lo tendrán en el futuro No lo van a implantar Ns/Nc 
6,8 
50,8 
18,2 
24,1
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 
40 
Otro de los indicadores de RRHH muy asociados 
al tamaño de la empresa son los planes de 
voluntariado corporativo. A través de estos planes 
de voluntariado, la empresa cede tiempo y recursos 
de sus trabajadores para el desarrollo de proyectos 
de carácter filantrópico o con un componente 
ambiental. Se trata de un fenómeno que en los 
últimos tiempos está cobrando gran importancia, 
y que tiene previsto un gran crecimiento en los 
próximos años, en los que casi una de cada cuatro 
empresas tiene previsto desarrollarlos. 
Es ésta una estrategia que combina elementos de 
acción social con la gestión de recursos humanos, 
que responde en ocasiones a una estrategia 
de alineamiento de los recursos humanos con 
la cultura y los valores de la organización, 
potenciando el orgullo de pertenencia. 
Comportamientos Responsables 
¿Piensa que su empresa va a aumentar la inversión en acción social en los próximos años? Gráfico 58 
2008 14,7% 
2006 12,7% 
29,9% 
22,2% 
20,9% 
23,2% 
12,6% 
17,3% 
16,6% 
16,2% 
Seguro que sí Probablemente sí Depende Probablemente no Seguro que no Ns/Nc 
5,3% 
8,4% 
Accion Social 
Existe una tendencia de aumento de la inversión en 
acción social para los próximos años. Esta parece 
Desarrollo de políticas de acción social Gráfico 59 
100% 
90% 
80% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
3,3 
34,0 
22,7 
39,9 
2,6 
41,0 
19,7 
36,6 
Apoyo a colectivos Colaboración con Proyectos Proyectos Proyectos 
sociales ONG’s en proyectos de educativos culturales deportivos 
desfavorecidos desarrollo de países pobres 
2,3 
54,4 
16,4 
26,8 
2,4 
56,5 
15,4 
25,7 
1,5 
65,5 
11,5 
21,5 
Lo aplican en la actualidad Lo harán en el futuro No lo van a desarrollar Ns/Nc
41 
INFORME FORÉTICA 2008 
EMPRESAS 
una de las principales apuestas empresariales para 
el desarrollo de sus planes de Responsabilidad 
Social. En este punto es importante advertir, como 
veremos en la parte de consumidores13, que para 
que estas inversiones generen un resultado positivo 
para la organización, deben estar integradas en la 
operativa y estrategia del negocio. 
En cuanto a la tipología de actividades 
desarrolladas, analicemos el siguiente gráfico, 
donde se muestran una amplia gama de prácticas 
de acción social a desarrollar. 
Como muestra el gráfico, las tipologías que más 
están siendo desarrolladas por las empresas 
son líneas de apoyo a colectivos sociales 
desfavorecidos o proyectos con ONG’s en países 
pobres, muy por encima, por ejemplo, de los 
proyectos deportivos. 
13. Los ciudadanos le dan poca importancia a la acción social, a la hora de valorar positivamente una empresa.
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 
42 
SEGMENTACIÓN DE EMPRESAS 
A lo largo de esta parte del informe, hemos 
analizado la notoriedad y nitidez del concepto 
de RS que tienen las empresas. Las empresas han 
reflejado cuáles son sus actitudes de cara a la 
Responsabilidad Social. 
Todo ello nos ha servido para realizar una 
segmentación de empresas que permita distinguir 
de una manera muy sencilla las diferentes 
aproximaciones que las organizaciones realizan 
en relación a la Responsabilidad Social. 
Esta segmentación está dividida en 6 categorías 
(líder, me too, rezagado, pragmático, detractor e 
inconsistente), en las que se encuadran las empresas, 
de acuerdo con nuestra metodología propia. Los 
criterios de segmentación se basan en tres pilares: 
saber: grado de conocimiento de la RS 
querer: actitud y motivación de hacer algo (nivel 
de escepticismo y percepción de utilidad) 
poder: voluntad de poner los medios 
para alcanzar los objetivos que se desean 
(comportamientos) 
Un 50% de las empresas en España considera la 
Responsabilidad Social útil para su organización, 
aunque únicamente un 17% están desarrollando 
prácticas de Responsabilidad Social. 
Un 27% de las mismas no alcanzan a ver la utilidad 
de la Responsabilidad Social y, actuando en 
consecuencia, no realizan ningún tipo de prácticas 
en este sentido. 
En un plano todavía más crítico, casi un 18% de 
las empresas no aprecian ningún tipo de utilidad 
y no creen en la filosofía de la Responsabilidad 
Social, por lo que hemos considerado a este grupo 
como detractores. 
Segmentación de la empresa española respecto a la RS Gráfico 60 
En función de sus comportamientos y actitudes hacia la Responsabilidad Social de las Empresas. 
1. Líder Cree en la RS y la aplica 4,4% 
2. Me Too No acaba de creer en la RS pero hace algo 12,7% 
3. Rezagado Cree en la RS pero no la aplica 33,1% 
4. Pragmático No ve útil la RS y no la aplican 27,2% 
5. Detractor Ni cree en la RS, ni la aplica 17,8% 
6. Inconsistente Es escéptico ante la RS pero cree en su utilidad 4,9%
43 
INFORME FORÉTICA 2008 
EMPRESAS 
Variación en la segmentación (2006 - 2008) Gráfico 61 
Lider 0,30% 
Me too 2,00% 
8,00% 6,00% 4,00% 2,00% 0,00% 2,00% 4,00% 
Como se ve en el gráfico anterior, estas cifras no 
han sufrido cambios significativos respecto a 2006; 
únicamente se ha diluido ligeramente el porcentaje 
de rezagados entre las demás categorías (pasando 
del 40,6% del 2006 al 33,1% actual), beneficiando 
principalmente a los sectores pragmático y me too. 
Como muestra el gráfico 62, y pese a que siguen 
siendo mayoría las empresas con una actitud 
favorable a la RS (en casi todos los segmentos de 
tamaño), se comprueba que sigue existiendo una 
gran brecha entre las actitudes que muestran los 
diferentes tipos de empresas hacia la RS. 
Rezagado 7,50% 
Pragmático 3,20% 
Detractor 1,30% 
Inconsistente 0,70% 
Desglose del posicionamiento en función del tamaño de la empresa Gráfico 62 
Más de 1.000 
De 500 a 1.000 
De 100 a 499 
De 50 a 99 
De 10 a 49 
Menos de 10 
86,7% 34,5% 37,8% 14,4% 4 6,1 3,3% 
74,6% 21,0% 13,6% 40,0% 15,6% 2,3 7,6% 
70,4% 12,2% 23,3% 34,9% 12,7% 10,1% 6,9% 
61,1% 8,9% 14,9% 37,3% 18,9% 15,4% 4,5% 
52,5% 4,5 20,6% 27,4% 24,4% 17,3% 5,8% 
48,5% 3,9 9,6% 35,0% 28,8% 18,2% 4,5% 
Líder Me too Rezagado Pragmático Detractor Inconsistente TOTAL pro
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 
44 
Diferencial 2008 - 2006 segmento (TOTAL pro) Gráfico 63 
TOTAL “PRO” 5,2% 
Nº empleados 
Más de 1.000 7,9% 
De 500 a 1.000 0,4% 
De 100 a 499 6,9% 
De 50 a 99 2,0% 
De 10 a 49 6,6% 
Menos de 10 2,6% 
10% 0% 10% 
Son las grandes empresas las más sensibilizadas 
y las más proactivas a la hora del desarrollo 
de prácticas de Responsabilidad Social, 
mientras que las pequeñas siguen con una 
actitud bastante reticente, con unos niveles de 
integración muy bajos. 
Si completamos este análisis con la perspectiva 
temporal, vemos que el número total de empresas 
con una actitud favorable ha descendido 
ligeramente y, sin embargo, la brecha entre 
empresas se ha incrementado de manera notable. 
Se percibe un fuerte impulso en grandes 
y medianas empresas que no se ha visto 
seguido en las microempresas. Este impulso, 
sin embargo, ha sido contrarrestado por un 
descenso en actitudes empresariales favorables 
de las empresas en los segmentos de 10 a 49 
empleados y de 100 a 499. 
Como muestra el siguiente gráfico, la correlación 
entre las variables tamaño de empresa (número 
de empleados) y su sensibilidad hacia la 
Responsabilidad Social, es muy alta. 
Desglose de empresas sensibles a RS en función del número de empleados Gráfico 64 
90,0% 
85,0% 
80,0% 
75,0% 
70,0% 
65,0% 
60,0% 
55,0% 
50,0% 
45,0% 
40,0% 
Más de 1000 
Entre 100 y 499 
Menos de 10 
Entre 10 y 49 
Entre 50 y 99 
y=0,0726x + 0,3897 
R2=0,9824 
Entre 500 y 1000
45 
INFORME FORÉTICA 2008 
EMPRESAS 
Una idea extracomunitaria 
Desglose de empresas sensibles a RS en función del domicilio social Gráfico 65 
0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0% 
TOTAL “pro” 
Rezagado 
Me too 
Líder 
España UE Exterior UE 
76,7% 
61,6% 
50,1% 
6,7% 
16,0% 
33,4% 
62,1% 
42,8% 
12,3% 
7,9% 
2,8% 
4,4% 
Variación 2006 - 2008 en función del domicilio social Gráfico 66 
18,4% 
25,0% 15,0% 5,0% 5,0% 15,0% 25,0% 35,0% 45,0% 55,0% 
TOTAL “pro” 
Rezagado 
Me too 
Líder 
España UE Exterior UE 
40,4% 
54,7% 
20,6% 
1,7% 
0,5% 
14,6% 
5,1% 
14,0% 
7,3% 
0,3% 
16,8%
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 
46 
A diferencia del 2006, si analizamos la 
segmentación de las empresas en función de 
la procedencia de las mismas, las empresas con 
domicilio social fuera del territorio de la UE han 
tomado la iniciativa de la Responsabilidad Social, 
creciendo muy por encima del resto. 
Esto podría significar que, en la anterior edición 
de este informe, las empresas de fuera de la zona 
euro habrían tenido un cierto decalaje a la hora 
de trasladar las políticas de RS hacia sus filiales. 
Las cifras de 2008, sin embargo, reflejarían 
el despliegue de estas políticas con un vigor 
renovado. 
Sin embargo debemos tomar estos datos con 
cierta cautela, ya que puede existir un sesgo al 
alza en tanto en cuanto las empresas extranjeras 
que operan en España son, en su mayoría, grandes 
empresas y multinacionales que, como ha quedado 
explícito en el informe, tienen mayor inclinación a 
integrar la RS en sus organizaciones.
47 
INFORME FORÉTICA 2008 
EMPRESAS
Informe foretica-2008
INFORME FORÉTICA 2008 
Ciudadanos
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 
50 
Tit ulare s CIUDADANOS 
El impacto de la RS en el consumidor muestra 
correlación con el ciclo económico. 
La crisis ha reforzado la importancia relacionada 
con los factores de mercado. La Responsabilidad 
Social, no obstante, sigue siendo el segundo 
factor para considerar a una empresa como 
buena empresa. 
Se produce un ligero descenso en la población 
que estaría dispuesta a pagar más por un 
producto responsable. Este grupo pasa a ser el 
55% de los consumidores, frente al 62% en 2006. 
Se consolidan las expectativas ciudadanas 
sobre la RS. Un 60% de los ciudadanos considera 
que la responsabilidad sobre la sociedad y el 
medio ambiente debe ser prioritaria en la gestión 
empresarial. 
Más de la mitad de los ciudadanos observa 
mejoras en los últimos dos años. La mejora 
de la percepción sobre los comportamientos 
responsables de la empresa se afianza en el 
tiempo. Un 54% de la población ha observado 
mejoras en las conductas corporativas a nivel 
social y ambiental en 2008, frente al 50% y el 41%, 
en 2006 y 2004 respectivamente. 
Los productos de uso cotidiano, más sensibles 
al impacto de RS. Alimentación, textil, droguería, 
o gasolina, entre los más penalizados por las 
prácticas de Responsabilidad Social. Las causas de 
penalización son la explotación laboral, la calidad 
y seguridad del producto, el nivel de servicio y el 
daño al medio ambiente. 
Los ciudadanos “sensibles” a la RS podrían 
pagar entre un 10% y un 20% más en algunas 
categorías de producto, por la puesta en valor de 
conductas responsables. 
La ciudadanía ve con buenos ojos la mayor 
preocupación por parte de las empresas por 
el impacto social y ambiental de su actividad. 
Las principales áreas de preocupación son 
las condiciones laborales, la igualdad y no 
discriminación y la creación de empleo. 
El cambio climático es una realidad en opinión 
de la ciudadanía. El nivel de conocimiento acerca de 
las causas y de las formas de combatirlo muestran 
que el consumidor ha interiorizado el debate y que 
existe un fuerte consenso en la opinión pública. 
El perfil del consumidor responsable. Uno 
de cada cinco consumidores en España ha 
desarrollado patrones de consumo responsable. 
Los perfiles más sensibles coinciden con los de 
mayor nivel sociocultural.
51 
INFORME FORÉTICA 2008 
CIUDADANOS 
PERCEPCIÓN CIUDADANA 
Notoriedad y nitidez de la RS 
La notoriedad mide el grado de penetración del 
concepto en la población general. La nitidez, por 
su parte, trata de observar la claridad con que 
este concepto se ha ido asentando en la mente 
del ciudadano, en relación con el concepto de 
Responsabilidad Social generalmente aceptado. 
Notoriedad en equilibrio de fuerzas 
La Responsabilidad Social ha experimentado 
un estancamiento a nivel de penetración en el 
ciudadano durante los últimos dos años. A nivel 
de notoriedad espontánea1, la población española 
repite los valores recogidos en la encuesta de 2006. 
No obstante, una buena parte de la población que 
en primera mención parece desconocer el término, 
lo identifica tras ser explicado. Si contemplamos 
ambos grupos podemos estimar que en torno 
al 48,7% de la población ha sido expuesta al 
concepto de la RS 
Nivel de conocimiento de la RSC Gráfico 67 
¿Ha oído alguna vez la expresión “Responsabilidad Social de la empresa” 
(o “Responsabilidad Social Corporativa”)? 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
26,1% 26,0% 
8,2% 
14,0% 
8,8% 6,2% 
56,9% 
Sí, y además Sí, además Sí, pero no sé No, nunca 
sé lo que significa intuyo lo que significa lo que significa lo he oído 
1. Notoriedad espontánea: mide el nivel de conocimiento del ciudadano respecto al concepto RSE sin ser previamente explicado. 
Notoriedad sugerida: mide el nivel de conocimiento del ciudadano del concepto RSE después de ser explicado. 
53,8% 
2008 2006 
¿Conocía este tema? 2008 
No 78% 
Sí 21,9% 
2008 2006
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 
52 
Nivel de conocimiento de la RSC Gráfico 68 
ESPONTÁNEO + SUGERIDO 
51,3% 
Sí, y además sé lo que significa 
Sí, además intuyo lo que significa 
Sí, lo conoce de forma sugerida 
No, no lo conoce 
26,1% 
8,2% 
14,4% 
Identificación de un concepto en movimiento 
Los resultados de notoriedad contrastan de manera 
notable con el incremento del número de mensajes 
-publicitarios o no- basados en un enfoque de RS, 
sostenibilidad y valores, que han dominado una 
buena parte de la comunicación corporativa en 
los últimos dos años. Sectores como la energía o 
el automóvil han centrado su posicionamiento en 
sus prácticas sociales y ambientales. 
La mayor frecuencia e intensidad de los mensajes, 
sin embargo, no han contribuido al avance del 
concepto de la RS en el ciudadano. Esto sugiere 
una cierta desconexión entre ciudadano y 
empresa respecto a la acotación conceptual de 
la Responsabilidad Social de la empresa (para 
un mayor análisis de este fenómeno, consultar 
los atributos de la buena empresa, página 53 y 
dicotomía empresa y consumidor página 82). 
Expectativas ciudadanas respecto a la RS 
Las expectativas ciudadanas respecto a la RS 
tratan de medir hasta qué punto el ciudadano 
espera determinadas conductas por parte de la 
empresa en tanto que ésta forma parte integrante 
de la sociedad. 
La RS, una prioridad para la empresa 
Un 60% de los ciudadanos consideran que la 
gestión de la Responsabilidad Social debería ser 
Improtancia relativa de la RS en las empresas Gráfico 69 
Prioritario 66,4% 60,6% 
Secundario 26,7% 27,2% 
Menor 3,5% 7,3% 
Irrelevante 2,1% 3,3% 
Ns/Nc 1,4% 1,7%
53 
INFORME FORÉTICA 2008 
CIUDADANOS 
totalmente prioritaria por parte de las empresas. 
Esta cifra asciende al 87,8% de la ciudadanía si 
se tienen en cuenta a aquellos ciudadanos que 
entienden que se trata de algo importante, pero 
secundario dentro de la agenda de las empresas. 
Puede observarse un pequeño retroceso en 
el colectivo que entiende que la RS debe ser 
totalmente prioritaria, que se traduce en tímidos 
incrementos en la percepción en segmentos más 
2008 Gráfico 70 
Mejores resultados por la simpatía de los consumidores 
No tienen mejores beneficios pero ayudan a la sociedad 
Gastarán el dinero de sus socios sin beneficio 
Ns/Nc 
2006 Gráfico 71 
54,9% 
4,4% 3,3% 
38,5% 
53,8% 
1,4% 
38,9% 
4,8% 
escépticos (importancia menor o irrelevante). 
En esta misma línea el consumidor percibe que 
la empresa tiene menos capacidad de generar 
beneficios como consecuencia de una sólida 
reputación en responsabilidad corporativa (ver 
gráficos 70 y 71) que en el año 2006. 
Ambas lecturas pueden estar relacionadas con 
una visión menos optimista de la coyuntura 
económica. Concretamente, el índice de 
confianza del consumidor elaborado por el 
Instituto de Crédito oficial se encontraba un 
40% por debajo en el periodo de realización de 
esta encuesta, respecto al mismo periodo de la 
anterior edición2. 
Teniendo en cuenta todos los factores, debemos 
concluir que, sin el efecto de factores cíclicos, las 
expectativas con respecto a la RS de las empresas 
no han variado en los últimos dos años. 
Los atributos de la buena empresa 
Una edición más, hemos querido analizar cuáles 
son los atributos que valora el ciudadano cuando 
habla de una de “buena empresa”. Este análisis 
contribuye a analizar una definición más popular 
y cercana de qué es una empresa responsable. 
Nuestra metodología consiste en clasificar las 
respuestas en dos grandes categorías, mercado 
y RS. 
Mejores resultados por la simpatía de los consumidores 
No tienen mejores beneficios pero ayudan a la sociedad 
Gastarán el dinero de sus socios sin beneficio 
Ns/Nc 
2. Fuente ICO: ICC jun 06= 86,3. ICC jun 08= 51,7
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 
54 
Mercado: incluye aquellos elementos que 
componen la posición competitiva de la empresa 
desde una perspectiva económica y comercial. 
Éstas incluyen los siguientes aspectos: 
Precio 
Calidad 
Atención al cliente 
Generación de beneficios 
Marca 
Otros 
RS: abarca aspectos más directamente relacionados 
con la integración de la Responsabilidad Social en 
la empresa3. Éstas abarcan, entre otros aspectos: 
Empleados 
Ética 
Medio ambiente 
Acción social 
Otros 
45,00% 
40,00% 
35,00% 
30,00% 
25,00% 
20,00% 
15,00% 
10,00% 
5,00% 
0,00% 
Mercado^ 08 76,7% 
Mercado 06- 70,9% 
Las conclusiones del estudio de 2008 ponen de 
manifiesto que los atributos que ponen en valor 
el concepto de buena empresa siguen estando 
vinculados a la dimensión de mercado, por encima 
de la Responsabilidad Social. 
Al analizar la primera mención (top of mind), se 
identifican aquellas áreas más acuciantes en la 
mente del ciudadano. Aunque el escenario de 
fondo es similar con respecto al año 2006 en cuanto 
al peso de ambas categorías, se han producido 
algunos cambios en determinadas variables que 
conviene destacar. Desde el punto de vista de 
mercado, se incrementa el peso que la calidad de 
los productos y servicios aportan a la imagen de 
buena empresa, cediendo de manera significativa 
la variable preocupación por los clientes. El resto 
RS^ 08 23,3% 
RS 06- 29,1% 
Análisis Top of Mind 
Crecimiento / 
internacional 
expansión 
Innovación 
atractivas / conocidas 
Marcas 
comunicación 
Buena 
resultados 
económicos 
Buenos 
Otros (mercado) 
Precocupación / atención 
a sus clientes 
Precio 
Calidad de productos/ 
servicios 
por sus empleados 
Preocupación 
Comportamiento 
ético 
con el medio ambiente 
Responsable 
Otros (RS) 
con la sociedad 
Abierta y dialogante 
Apoyo a colectivos 
3. Los autores del informe quieren destacar que la Responsabilidad Social no se puede aislar de las variables que conforman la competitividad de 
las empresas. Esta separación responde a una estructura metodológica que pretende resaltar aquellos aspectos más típicamente vinculados con la 
Responsabilidad Social, ambiental y ética de las empresas. 
desfavorecidos, 
cultura y deporte 
Espontáneo + Primera mención Gráfico 72 
0,50% 0,5% 2,1% 2,2% 4,4% 5,80% 6,5% 
10,3% 
42,3% 
10,2% 
6,2% 
2,7% 1,2% 0,8% 0,0% 
2006 2008
55 
INFORME FORÉTICA 2008 
CIUDADANOS 
de variables se mantienen prácticamente sin 
cambios en el periodo. 
Desde la perspectiva de Responsabilidad Social, 
aumenta el peso de los atributos relacionados 
con la ética y el medio ambiente y se reduce la 
preocupación por los empleados. 
Análisis de respuesta múltiple 
La respuesta múltiple, por otro lado, nos da una 
imagen más ponderada y representativa de los 
60,00% 
50,00% 
40,00% 
30,00% 
20,00% 
10,00% 
0,00% 
Mercado^ 08 75,6% 
Mercado 06- 72,4% 
atributos de la buena empresa. Por ejemplo, 
una buena comunicación tiene un peso del 2,2% 
en primera mención, poniendo de manifiesto 
que la comunicación no es tan prioritaria para 
el ciudadano. Sin embargo, a medida que el 
ciudadano puede enunciar otras prioridades 
(atributos), esta misma variable representa un 
7,1% del total. De manera inversa, otros atributos 
RS se ven diluidos y superados por el diálogo con 
los grupos de interés (abierto y dialogante con la 
sociedad), que gana un peso mayor en respuesta 
múltiple. 
RS^ 08 24,4% 
RS 06- 27,6% 
Crecimiento / 
internacional 
expansión 
Innovación 
atractivas / conocidas 
Marcas 
comunicación 
Buena 
resultados 
económicos 
Buenos 
Otros (mercado) 
Precocupación / 
atención a sus clientes 
Precio 
Calidad de productos/ 
servicios 
por sus empleados 
Preocupación 
Comportamiento 
ético 
con el medio ambiente 
Responsable 
Otros (RS) 
Abierta y dialogante 
2008 2006 Atributos de buena empresa Primera mención Respuesta múltiple 
1 1 Calidad de productos/servicios 42,3% 55,0% 
2 4 Precio 10,3% 35,6% 
3 2 Preocupación por sus empleados 10,2% 17,4% 
4 3 Precocupación / atención a sus clientes 6,5% 12,7% 
5 5 Comportamiento ético 6,2% 14,6% 
6 6 Buenos resultados económicos 4,4% 9,5% 
7 9 Responsable con el Medio Ambiente 2,7% 7,3% 
8 7 Buena comunicación 2,2% 7,1% 
9 8 Marcas atractivas / conocidas 2,1% 7,9% 
10 9 Abierta y dialogante con la sociedad 0,8% 3,5% 
11 12 Crecimiento y/o expansión internacional 0,5% 2,4% 
12 11 Innovación 0,5% 3,7% 
13 13 Apoyo a los colectivos desfavorecidos 0,0% 1,3% 
con la sociedad 
Apoyo a colectivos 
desfavorecidos, 
cultura y deporte 
Espontáneo + Múltiple Gráfico 73 
Gráfico 74 
2,4% 3,7% 6,8% 7,1% 7,9% 9,5% 12,7% 
35,6% 
55,0% 
17,4% 
14,6% 
7,3% 
3,5% 1,4% 1,3% 
* Ranking elaborado sobre primera mención.
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 
56 
Del análisis conjunto de ambas respuestas 
podemos extraer la conclusión de que las variables 
vinculadas a competitividad del mercado han 
cobrado un mayor peso dentro de los atributos 
de valoración del concepto de buena empresa. 
Tres cuartas partes de la valoración corresponden 
a variables de mercado y un 24% a atributos de 
Responsabilidad Social. 
La RS en tres niveles: obligatorio, exigible y 
deseable 
Descendiendo a las prácticas concretas a las que 
la empresa debería dar respuesta, los ciudadanos 
han expresado su valoración respecto de 
distintas líneas de actuación en materia de 
Responsabilidad Social. 
Elementos de responsabilidad social Gráfico 75 
Puntúe de 1 a 10 la importancia que tienen para vd. los siguientes aspectos a la hora de considerar que una empresa es 
“responsable ante la sociedad”. 
Respetar los derechos humanos y la intimidad de sus trabajadores y proveedores (*) 
No discriminar y promover la igualdad, es especial de trabajadoras (*) 
Crear empleo (*) 
Atender y proteger los derechos de sus clientes 
Ser respetuoso con el Medio Ambiente 
Mejorar la situación de sus empleados (*) 
Apoyar la conciliación de la vida laboral y familiar (*) 
Ser transparente y estar abierta al diálogo con sus públicos 
Apoyar y tener en cuenta a los colectivos sociales desfavorecidos 
Garantizar la ética en la gestión 
Desarrollar acciones específicas para evitar el cambio climático (*) 
Desarrollar o apoyar proyectos educativos 
Colaborar con las ONG’s en proyectos de desarrollo en los países pobres 
Desarrollar o apoyar proyectos culturales 
Desarrollar o apoyar proyectos deportivos 
6 7 8 
Desviación frente a la media Gráfico 76 
Respetar los derechos humanos y la intimidad de sus trabajadores y proveedores 
No discriminar y promover la igualdad, es especial de trabajadoras 
Crear empleo 
Atender y proteger los derechos de sus clientes 
Ser respetuoso con el Medio Ambiente 
Mejorar la situación de sus empleados 
Apoyar la conciliación de la vida laboral y familiar 
Ser transparente y estar abierta al diálogo con sus públicos 
Apoyar y tener en cuenta a los colectivos sociales desfavorecidos 
Garantizar la ética en la gestión 
Desarrollar acciones específicas para evitar el cambio climático 
Desarrollar o apoyar proyectos educativos 
Colaborar con las ONG’s en proyectos de desarrollo en los países pobres 
Desarrollar o apoyar proyectos culturales 
Desarrollar o apoyar proyectos deportivos 
2006 2008 
(*) Nuevos aspectos incluidos en 2008 
Media de valoración: 7,5 
20% 15% 10% 5% 0% 5% 10% 
8,2 
8,1 
8,0 
8,0 
7,9 
7,9 
7,6 
7,9 
7,7 
7,6 
7,6 
7,5 
7,3 
7,5 
7,5 
7,2 
7,2 
7,2 
6,9 
6,9 
6,7 
6,8 
6,2 
6,3
57 
INFORME FORÉTICA 2008 
CIUDADANOS 
Analizando las bandas de dispersión respecto 
de la media, hemos realizado una clasificación 
por niveles que confirman diversos modelos 
académicos4. 
Según nuestro análisis, existen tres niveles 
básicos de valoración de la empresa en materia de 
Responsabilidad Social: 
Un primer nivel, que hemos denominado 
obligatorio, configura la línea de flotación 
de las percepciones de la empresa en RS. Es 
importante destacar que cualquier ruptura en 
esta base de la pirámide tiene un fuerte impacto 
reputacional. En este sentido, los derechos 
humanos, la igualdad, la creación de empleo, el 
trato al cliente y el cuidado del medio ambiente 
configuran una exigencia básica e ineludible 
por parte de la empresa. 
Un segundo nivel está compuesto por aquellas 
cuestiones que son exigibles, pero cuyas 
expectativas se encuentran en la media de 
valoración. Así, la mejora de la situación 
del empleado (clima laboral y factores 
relacionados), la conciliación de la vida personal 
y profesional, la transparencia, la atención 
a colectivos desfavorecidos, la lucha contra 
el cambio climático y la ética en la gestión, 
conforman un segundo nivel de exigencia 
frente a la empresa. 
Por último, las acciones vinculadas a acción social 
se consideran deseables pero no críticas, ya que 
recaen sustancialmente por debajo de la media. 
Los proyectos educativos, la cooperación con ONG, 
proyectos culturales y deportivos, son elementos 
de valor, pero están en un plano de excelencia o 
mejores prácticas. 
La RS y niveles de prioridad Gráfico 77 
Deseable 
Desarrollar o apoyar proyectos educativos 
Colaborar con las ONG´s 
Proyectos culturales 
Apoyar proyectos deportivos 
Exigible 
Mejorar la situación de sus empleados 
Conciliación de la vida laboral y familiar 
Transparente y diálogo con grupos de interés 
Tener en cuenta a los colectivos sociales desfavorecidos 
Lucha contra el cambio climático 
Ética en la gestión 
Obligatorio 
Derechos humanos, trabajadores y proveedores 
No discriminación e igualdad 
Crear empleo 
Derechos de sus clientes 
Respeto al Medio Ambiente 
4. Autores: Carroll y Buchholz, Dr. Pedro Francés. Para más información consultar el documento 
Cuadernos Forética: Responsabilidad Social de las Empresas: Fundamentos y enfoque de la gestión responsable. www.foretica.es
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 
58 
El cambio climático 
El Informe Forética cubre por primera vez la 
figura del cambio climático como una de las 
temáticas específicas vinculadas a la gestión de 
la Responsabilidad Social. El cambio climático 
es un elemento que ha capturado buena parte 
de la agenda empresarial durante los últimos 
dos años. 
Un primer punto de análisis consiste en evaluar el 
nivel de escepticismo o aceptación respecto de la 
existencia del fenómeno del cambio climático. Para 
ello, hemos tratado de observar cómo de moderada 
es la postura del ciudadano al preguntarle acerca 
de las causas del cambio climático, si es o no 
consecuencia de la acción del hombre, o si se trata 
de una mera burbuja mediática 
La opinión mayoritaria es que este fenómeno 
existe e identifica al ser humano como un agente 
del cambio climático. No obstante, reconoce que 
existen otros factores naturales que impulsan el 
calentamiento global. Se trata de una visión de 
responsabilidad compartida entre el hombre y 
el medio natural. Sólo un 30.5% de la población 
entiende que el cambio climático se deba 
solamente a la propia dinámica del medio natural. 
De la misma manera, el ciudadano descarta que el 
cambio climático sea una manipulación mediática 
-el 78% de la ciudadanía rechaza este argumento-, 
por lo que parece que existe un fuerte consenso 
en la opinión pública, con respecto a este 
fenómeno. 
Otra manifestación del nivel de conocimiento del 
fenómeno del cambio climático se descubre al 
Actitudes hacia el cambio climático Gráfico 78 
48,2% 
48,0% 
11,6% 
8,2% 
33,6% 
33,7% 
18,9% 
12,3% 
Muy de acuerdo Bastante de acuerdo Poco de acuerdo Nada de acuerdo Ns/Nc 
8,0% 
9,8% 
23,8% 
23,2% 
8,8% 
7,5% 
44,6% 
54,7% 
1,4% 
1,0% 
1,2% 
1,6% 
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 
El cambio climático es una 
consecuencia de la acción 
del hombre 
El cambio climático está siendo 
provocado por la acción del hombre 
y con fenómenos naturales 
El cambio climático es un mero 
fenómeno natural 
El cambio climático es 
una burbuja mediática
59 
INFORME FORÉTICA 2008 
CIUDADANOS 
Acciones para evitar el cambio climático Gráfico 79 
¿Qué acciones para evitar el cambio climático considera vd. importante que desarrollen las empresas socialmente responsables? 
Base: “Considera importantes las acciones contra el Cambio Climático” (N:869) 
Contaminar menos 27,9% 
Reciclar y usar reciclado 24,3% 
Contra Vertidos, basuras 8,3% 
Cumplir con el protocolo de kyoto 5,9% 
Mas inversiones en investigación, tecnología 5,9% 
Cuidar y ser respetuoso con el medio ambiente 4,9% 
preguntar al ciudadano sobre posibles acciones 
para mitigar o luchar contra el cambio climático. 
Independientemente de su grado de efectividad, 
el ciudadano enumeró un amplio número de 
respuestas. De la misma manera, tan sólo un 9% 
fue incapaz de responder de manera específica a 
esta pregunta. Eso demuestra que el ciudadano ha 
comprendido e interiorizado de manera notable el 
reto del cambio climático. 
Evolución y tendencia de la RS 
Uno de los aspectos cruciales para el desarrollo 
de la Responsabilidad Social de la empresa es 
observar su evolución a lo largo del tiempo. En 
este apartado se trata de observar si el ciudadano 
percibe mejoras en las prácticas empresariales en 
el plano de la RS. Un aspecto importante es percibir 
la mejora en aquellos sectores peor valorados por 
la opinión pública. 
Continúa la percepción de mejora en materia 
social y ambiental 
Por tercera vez desde que se viene realizando 
este estudio, el ciudadano percibe una mayor 
preocupación por parte de la empresa respecto de 
la sociedad y el medio ambiente. En el año 2008, 
un 54% de la población ha observado mejoras en 
las prácticas empresariales en RS. Esto supone 
un 8% más que en 2006, y un 32% más que en la 
observación de 2004. 
Ahorro energético 3,5% 
Utilización de energía renovable 3,0% 
Más información para concienciar 1,9% 
Utilización de productos ecológicos 1,6% 
Control del consumo 1,2% 
Otros 2,1% 
Ns/nc 9,5%
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 
60 
Percepciones de evolución Gráfico 80 
En los últimos dos años, ¿Percibe que las empresas, en términos generales, se preocupan más por la sociedad y el medio ambiente? 
18,9% 35,1% 24,6% 
Se preocupan mucho más Se preocupan algo más La preocupación es igual Hay una preocupación menor Ns/Nc 
Estos resultados son francamente importantes 
para la consolidación de la RS en la agenda 
empresarial. Las tres principales conclusiones que 
nos permite extraer son las siguientes: 
La estrategia ha funcionado: La percepción de 
mejora se ha incrementado, tanto de manera 
general como por sectores de actividad. Ninguno 
de los sectores cubiertos por nuestro informe ha 
sufrido un descenso en la percepción. Siete de 
las diez actividades analizadas han mejorado en 
valoración durante estos últimos dos años. 
Inversión versus gasto: Tal y como refleja este 
informe, se está produciendo un cambio respecto 
de la sensibilidad de las prácticas empresariales 
en aspectos de RS. En el año 2004, un 47% de 
la población no percibía mejoras en prácticas 
sociales y ambientales de las empresas, cuando 
valoraba el periodo 2002-2004. La tasa de 
desconocimiento (NS/NC) se hallaba en el 12,2%. 
En 2008, ha disminuido el porcentaje de población 
que no percibe mejora alguna al 42,6%. Asimismo, 
se ha reducido el grado de indefinición (NS/NC 
se redujo al 3,4%). Esto permite concluir que la 
Responsabilidad Social, cuando menos, constituye 
una inversión a medio/largo plazo en la mejora de 
la reputación. 
Posicionarse o morir: Del análisis de los dos puntos 
anteriores, se puede concluir que las expectativas 
ciudadanas respecto de la Responsabilidad 
Social de las empresas se están incrementando 
de manera progresiva. Las empresas deberán 
seguir invirtiendo e innovando en materia de RS 
para satisfacer a una ciudadanía cada vez más 
exigente. Estos cambios en las expectativas son 
lentos y graduales. No obstante, el esfuerzo de 
comunicación basado en valores vinculados a 
la RS -cambio climático, conciliación, igualdad 
y diversidad, entre otros- está contribuyendo a 
acelerar el proceso. 
19,3% 30,9% 
7,8% 33,0% 
18,0% 
21,0% 
32,4% 
22,1% 
14,6% 
3,4% 
6,6% 
12,2% 
2008 
2006 
2004
61 
INFORME FORÉTICA 2008 
CIUDADANOS 
Valoraciones por tipología de organización 
Entre las distintas tipologías de organización 
valoradas por el ciudadano, destaca que tan sólo 
dos de las siete planteadas presentan una tasa de 
aprobación superior al 50% en aspectos éticos y 
de RS. ONG y pequeña y mediana empresa tienen 
una reputación más sólida en esta materia. Un 
segundo tramo con una valoración casi idéntica, 
comprende a los medios de comunicación, la 
gran empresa y el Estado/Gobierno. Por último, 
los partidos políticos presentan un escaso nivel de 
aprobación. 
Por lo que respecta a la evolución durante estos 
dos últimos años5, destaca significativamente 
un acercamiento de los extremos. Así, partidos 
políticos y gobierno han mejorado de manera 
significativa, mientras que las ONG han cedido 
posiciones. El sector privado mejora ligeramente. 
Valoración por sectores y tipos de institución Gráfico 81 
6% 21% 52% 20% 
6% 35% 46% 13% 
13% 42% 34% 11% 
12% 44% 32% 11% 
17% 40% 30% 13% 
33% 40% 18% 9% 
100% 50% 0% 50% 100% 
Poco responsable Nada responsable Bastante responsable Muy responsable 
Diferencial 2008 - 2006 Gráfico 82 
ONG 
Pequeñas y Medianas Empresas 
Medios de comunicación 
Grandes Empresas 
Estado/Gobierno 
Partidos políticos 
¿Hasta qué punto cree Vd. que tiene una gestión ética y responsable....? (Muy / Bastante / poco / nada responsable) 
MUY + BASTANTE RESPONSABLE 
ONG 
Pequeñas y Medianas Empresas 
Medios de comunicación 
Grandes Empresas 
Estado/Gobierno 
Partidos políticos 
13,7% 
16,4% 
5,1% 
4,2% 
4,4% 
20% 10% 0% 10% 20% 
5. Nótese que los medios de comunicación han sido introducidos por primera vez en la encuesta de 2008, por lo que no existe un histórico de su evolución.
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 
62 
Valoración por sectores de actividad 
empresarial 
La valoración por sectores refleja tres tramos 
diferenciales. En primer lugar, aquellos cuya tasa 
de aprobación supera el 50% -valoradas como 
bastante responsables o muy responsables-, 
compuesto por empresas farmacéuticas, 
compañías de transporte de viajeros, empresas 
de energía, fabricantes de coches y productos 
de gran consumo. Un segundo nivel, con 
una valoración ligeramente inferior al 50% 
en tasa de aprobación, está formado por 
telecomunicaciones, medios de comunicación 
y banca6. Un tercer nivel, con una valoración 
inferior por parte de la opinión pública, está 
formado por constructoras y petroleras. 
En cuanto a la evolución, debemos destacar que, 
tal y como se adelantaba en el principio de este 
bloque, casi todos los sectores han visto un avance 
significativo en términos de valoración, destacando 
especialmente el sector de telecomunicaciones y 
los medios de comunicación. 
Valoración por sectores y tipos de institución Gráfico 83 
9% 29% 39% 23% 
7% 36% 42% 14% 
11% 35% 38% 17% 
11% 38% 38% 14% 
11% 39% 39% 12% 
13% 40% 36% 11% 
13% 42% 33% 11% 
16% 39% 32% 12% 
23% 50% 19% 9% 
32% 41% 18% 9% 
100% 50% 0% 50% 100% 
Poco responsable Nada responsable Bastante responsable Muy responsable 
Diferencial 2008 - 2006 Gráfico 84 
Farmacéuticas 
Compañías de transporte de viajeros 
Empresas de energía (electricidad, gas...) 
Fabricantes de coches 
Productos de gran consumo 
Telecomunicaciones 
Medios de Comunicación 
Banca (Sector Financiero) 
Construcción 
Petroleras 
¿Hasta qué punto cree Vd. que tiene una gestión ética y responsable....? (Muy / Bastante / poco / nada responsable) 
MUY + BASTANTE RESPONSABLE 
Farmacéuticas 
Compañías de transporte de viajeros 
Empresas de energía 
Productos de gran consumo 
Telecomunicaciones 
Medios de Comunicación 
Banca (Sector Financiero) 
Construcción 
Petroleras 
0,4% 
7,0% 
8,7% 
7,3% 
12,4% 
9,5% 
8,9% 
2,9% 
7,4% 
20% 10% 0% 10% 20% 
6. Nótese que el estudio de campo se realizó con anterioridad al colapso de las instituciones financieras, producido en septiembre y octubre de 2008.
63 
INFORME FORÉTICA 2008 
CIUDADANOS 
ACTITUD CIUDADANA 
Consumo responsable 
La actitud del ciudadano constituye un indicador 
sobre tendencias que pueden materializarse en 
conductas específicas de consumo. Analizar en 
qué medida están presentes aspectos relativos 
a la Responsabilidad Social en las decisiones de 
compra, puede arrojar luz acerca del futuro de 
la propia RS. No obstante, cabe destacar que los 
consumidores pueden decir una cosa y hacer otra 
distinta. Este es un patrón frecuente en el mundo 
del marketing y la sociología. Fundamentalmente, 
existen dos formas de incorporar criterios de 
Responsabilidad Social en el consumo. Una 
aproximación negativa consistiría en despreciar 
productos por considerarse poco responsables, 
bien por el producto en sí mismo, por el proceso 
de fabricación, o por la reputación del fabricante. 
Una aproximación positiva consistiría en la 
preferencia por los productos considerados más 
responsables, en igualdad de condiciones o 
incluso pagando una prima por ellos. 
Actitudes de consumo responsable Gráfico 85 
Discriminación negativa Discriminación positiva 
Orientación Gráfico 86 
Enfoque 
Práctica 
Boicot 
Excluir a un producto, 
marca o fabricante del 
universo elegible o apto 
para la compra. 
Discriminación mixta 
Preferencia 
Favorecer en lo posible 
un producto, marca o 
fabricante por encima 
de otros idénticos o 
similares. 
Evitación 
Reducir en lo posible 
un producto, marca o 
fabricante del universo 
elegible o apto para la 
compra. 
Premio 
Disposición a pagar un 
sobreprecio como premio 
a prácticas, políticas 
o posicionamiento 
responsable. 
Sistemática Temática Puntual 
El consumidor integra principios de compra 
responsable de manera trasversal en sus compras, 
con independencia de la familia de producto. En 
ocasiones, se convierte en un “estilo” de vida. 
Ejemplo: viviendas ecoeficientes + comercio justo 
+ hábitos de consumo y reciclaje del producto. 
A debate: La dificultad del enfoque sistemático 
hace que raye el dogmatismo, ya que 
presupone una discriminación continua. 
El consumidor muestra sus patrones de consumo 
responsable en función de una temática 
concreta que capta su interés. 
Ejemplo: café, grandes superficies, productos 
ecológicos. 
A debate: El enfoque temático puede generar 
incoherencias. Al mismo tiempo, se puede ser 
un consumidor “responsable” en determinadas 
familias de producto e “irresponsable” o 
“conformista” en otras. 
Los principios de compra responsable se 
manifiestan de forma puntual y discontinua. 
Ejemplo: temporada navideña, respuesta a 
campañas mediáticas. 
A debate: Este es el enfoque más habitual 
ya que supone la respuesta a estímulos 
inmediatos o generalizados.
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 
64 
Condicionantes Gráfico 87 
El peso de los aspectos éticos y de los criterios de compra responsable no son constantes en la vida del consumidor 
concienciado. La casuística de la realidad cotidiana es compleja y llena de matices. Algunas de las variables que pueden 
explicar estas oscilaciones son las siguientes: 
Carestía del bien 
Lo caro o barato que resulta un producto o servicio, en función de la renta disponible del ciudadano, influye en su capacidad 
de discriminación. Por ejemplo: La compra de una vivienda representa una parte importante de la renta disponible de un hogar 
(46,1% de la renta disponible de las familias*). Por el contrario, la compra de una bombilla de bajo consumo puede suponer 
un desembolso de unos 14 € (0,006% de la renta disponible de las familias si se computa la vida útil). La posibilidad de aplicar 
filtros éticos o socialmente responsables en la compra de una vivienda parece sujeta a más restricciones que en la compra de 
productos de iluminación. 
Necesidad que cubre 
La necesidad que cubre un determinado bien puede afectar a la aplicación de los criterios éticos o de responsabilidad social 
en el consumo. En una situación de extrema necesidad, el ciudadano puede realizar conductas (de consumo) ajenas a su 
conciencia, que no repetiría en una situación de normalidad. Este concepto debe ser analizado en relación con la teoría 
económica de la utilidad marginal del consumo. Por ejemplo: Ante la compra de una vivienda, un consumidor “concienciado” 
puede preferir un sistema de calefacción poco contaminante, basado en energías renovables. En caso de que la necesidad 
sea acuciante o por falta de medios económicos, técnicos o arquitectónicos, este mismo ciudadano podría comprar una 
apartamento con calefacción de carbón** con una elevada probabilidad. 
Frecuencia de la compra 
Los productos de compra frecuente son más cercanos al consumidor, por lo que el conocimiento del producto y la marca es 
mayor. En estos casos, la aplicación de preferencias éticas es más sencilla. En contraposición, los productos menos ordinarios 
pueden afectar a los patrones de consumo responsable por diversos motivos: menor conocimiento sobre producto, su fabricación 
y utilización, desconocimiento del fabricante o la marca, menor coste emocional (“una vez al año no hace daño”), entre otros. 
Por ejemplo: Siguiendo con el caso anterior, ante una oportunidad única en la vida, un individuo “concienciado” podría estar 
dispuesto a comprar/alquilar una vivienda de veraneo en un promoción urbanística de dudosa solvencia ambiental. 
Etiquetado y comunicación de producto “responsable” 
La facilidad y sencillez con la que se realiza la comunicación de producto respecto los aspectos socio-ambientales puede afectar 
al nivel de respuesta del consumidor tipo. Por el contrario, cuanto más compleja y descriptiva sea esta misma, más barreras de 
acceso incorporamos. Por ejemplo: Ante la bombilla de nuestro primer caso, el consumidor puede encontrarse con dos ofertas de 
producto distintas. Por un lado, un fabricante que identifica su bombilla como “ecológica”. Por otro lado, otro fabricante con 
un producto más eco-eficiente al que denomina bombilla de “bajo consumo” y en cuyo etiquetado explica las especificaciones 
técnicas del producto como vida útil, consumo por vatio. Frecuentemente, el consumidor se decantará por la primera opción ya 
*Banco de España: Segundo trimestre de 2008 
** Los sistemas de calefacción basados en carbón son más contaminantes que otras alternativas como el gas natural, la biomasa u otras. 
Discriminación negativa 
que le resulta más fácil entender el producto y su utilidad ecológica. 
Un fenómeno sensible a la coyuntura 
La actividad de discriminación negativa de 
productos en el consumo ha experimentado un 
claro descenso con respecto a 2006. Un 37,6% de 
los consumidores dicen haber dejado de comprar 
a una empresa por la realización de prácticas poco 
éticas o irresponsables, frente a un 49,9% en 2006. 
La última lectura de esta variable se sitúa casi con 
exactitud en la media aritmética de las dos lecturas 
anteriores de 2004 y 2006. La discriminación 
negativa en el consumo está sujeta a una gran 
volatilidad, debido a que los condicionantes de los 
boicots a productos y empresas son generalmente 
coyunturales. Debemos recordar que en 2006
65 
INFORME FORÉTICA 2008 
CIUDADANOS 
se produjo una oleada de boicots a empresas y 
productos con un componente político que pudo 
sesgar al alza esta cifra. El regreso a la media 
podría confirmar esta hipótesis. 
La lista negra del consumidor concienciado 
Dentro de los productos más afectados por 
la discriminación negativa en materia de RS, 
destacan sustancialmente los productos de 
alimentación y el calzado. Un rasgo común en 
ambos tipos de producto es la intensidad en 
mano de obra poco cualificada en su proceso 
de producción. Esto es consistente con una 
visión de la RS por parte del ciudadano, con un 
¿Hay empresas a las que Vd. haya dejado de comprar porque cree 
que realiza prácticas poco éticas o irresponsables? Gráfico 88 
100% 
90% 
80% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
Sí No 
78,55% 
50,1% 
62,4% 
21,45% 
49,9% 
37,6% 
2004 2006 2008 
Listado de productos por discriminación negativa. Gráfico 89 
(N = 284) 
Productos alimenticios 39,8% 
Textil / calzado 15,1% 
Otros 11,6% 
Droguería / Cosmética 8,1% 
Servicios de telefonía 6,7% 
Electrodomésticos 4,0% 
Automóviles / Gasolina 3,5% 
Grandes supermercados 2,6% 
Energía 1,8% 
Productos bancarios 1,1% 
Productos farmaceúticos 0,7% 
Ns/nc 4,8% 
0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 
66 
Discriminación positiva 
La RS como factor de atracción 
Desde un enfoque positivo, un 82,4% de los 
ciudadanos muestra una clara preferencia por 
productos y empresas sobre los que tenga una 
buena imagen en términos de Responsabilidad 
Social, siempre que las condiciones de precio 
sean al menos idénticas. Un 55,1% dice estar 
incluso dispuesto a pagar más por un producto 
socialmente responsable. Este último grupo ha 
experimentado un ligero descenso, que ha ido 
a incrementar en idéntica proporción al grupo 
que, independientemente de la RS, siempre 
optaría por el producto más económico. 
fuerte sesgo hacia la componente social (ver 
dicotomía, pág. 82). De manera mayoritaria, 
las categorías de producto sometidas a la 
discriminación negativa, son de frecuencia de 
compra diaria o semanal. 
Las causas de la penalización 
Las principales causas de penalización a las 
empresas son la explotación infantil, problemas 
de calidad o seguridad de producto, la 
insatisfacción con el producto o servicio y el 
impacto ambiental de los mismos. El resto de las 
causas expresadas por el consumidor parecen 
más dispersas y con una tasa más baja de 
respuesta. 
Motivos por los que ha dejado de comprar Gráfico 90 
Base: “Ha dejado de comprar algún producto” (N:378) 
Explotación infantil/laboral 18,3% 
Calidad del producto/seguridad 18,1% 
Mal servicio 17,8% 
Dañan medioambiente 11,8% 
Otros 11,2% 
Precios 5,7% 
Publicidad engañosa 4,8% 
Composición producto 3,4% 
Apoyo a grupo terrorista 2,6% 
No le ha gustado el producto 2,0% 
Dañan salud 0,7% 
Ns/nc 3,7%
67 
INFORME FORÉTICA 2008 
CIUDADANOS 
Efectos de comportamientos responsables (2) Gráfico 91 
Ante dos productos similares, imagine que tiene la certeza de que uno proviene de una empresa socialmente 
responsable, y del otro no sabe nada a este respecto, ¿cuándo compraría el más responsable? 
55,1% 
61,3% 
21,8% 21,1% 19,1% 
14,7% 
0,4% 2,9% 
Siempre, aunque Sólo si costaran Compraría NS/NC 
fuera un poco más caro lo mismo el más económico 
¿Cuanto más? 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
15,9% 14,8% 
19,5% 21,4% 
34,7% 
38,8% 
29,9% 
Hasta 4% De 5% a 9% De 10% a 15% Más del 15% 
Tendencia discriminación positiva de producto Gráfico 92 
80% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
100% 
90% 
80% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
14,40% 
16,78% 
15,59% 
2,9% 
14,7% 
21,1% 
4,0% 
19,1% 
21,8% 
53,23% 
61,3% 
55,1% 
2004 2006 2008 
Siempre, aunque fuera un poco más caro Solo si costaran lo mismo Compraría el más económico Ns/Nc 
25,0% 
2008 2006
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 
68 
La prima por una puesta en valor responsable 
Existe un grupo numeroso de consumidores 
que estaría dispuesto a pagar una prima ante 
el estímulo de la puesta en valor de empresa 
o producto responsable. Esta prima no ha 
experimentado variación durante los últimos dos 
años, y podría situarse entre el 10% y el 20% de 
manera agregada, es decir, sin discriminar tipos 
de productos o servicios de manera específica. 
Llama la atención el hecho de que, pese a que 
este colectivo dispuesto a pagar una prima por 
productos responsables ha perdido algunos 
adeptos ante un entorno económico menos 
favorable, la valoración de la prima incremental 
por RS se mantiene en los mismos términos que 
en 2006. En cualquier caso, debemos destacar 
que no es objeto de este trabajo establecer una 
cuantificación económica exacta del valor añadido 
generado por la RS, sino observar la evolución de 
esta tendencia. 
La doble moral del consumidor 
La doble moral del consumidor trata de medir 
la brecha que se produce cuando el encuestado 
responde en primera persona y cuando responde 
en nombre del “consumidor medio”. Al responder 
en primera persona, el consumidor puede sesgar al 
alza su respuesta, y a la inversa cuando responde 
en nombre de un tercero. 
Cuando el consumidor habla en nombre del 
consumidor medio, en lugar de responder en 
primera persona, se produce un repliegue del 
grupo que aseguraba estar dispuesto a pagar 
Efectos de comportamientos responsables (3) Gráfico 92 
Ante dos productos similares, imagine que tiene la certeza de que uno proviene de una empresa socialmente responsable, 
y del otro no sabe nada a este respecto, ¿cuándo compraría el más responsable? 
¿Qué cree que respondería de manera general el consumidor medio español a la pregunta anterior? 
100% 
90% 
80% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
4,0% 5,1% 
19,1% 
21,8% 55,3% 
55,1% 20,9% 
18,7% 
Entrevistado “Consumidor medio español” (según el entrevistado) 
Siempre, aunque fuera un poco más caro Solo si costaran lo mismo Compraría el más económico Ns/Nc
69 
INFORME FORÉTICA 2008 
CIUDADANOS 
Tendencia discriminación positiva de producto Gráfico 94 
10,8% 
2,9% 
48,6% 
14,7% 
18,2% 
21,1% 
61,3% 
más por un producto o servicio socialmente 
responsable, que se dirige hacia aquellos que 
siempre van a comprar el producto más barato. 
Hemos venido a denominar a este fenómeno típico 
en nuestros estudios, la brecha de la doble moral. 
Esta brecha no ha experimentado cambios en los 
últimos dos años, siendo del 38,8% en 2006 y 
36,4% en 2008 respectivamente. 
Dentro del colectivo que declaraba estar dispuesto 
a pagar una prima por RS, hemos analizado si 
existe una predisposición idéntica para todas las 
familias de producto. Los resultados se resumen 
en las siguientes gráficas. Destaca que los sectores 
más sensibles a generar una prima por RS son, a la 
vez, sectores fuertemente concentrados o sujetos a 
limitaciones regulatorias o físicas a la competencia. 
18,7% 
20,9% 
55,1% 
55,3% 
21,8% 
Así, la alimentación es un sector fuertemente 
dividido entre marcas de la distribución o marcas 
líderes. Los productos farmacéuticos, por su parte, 
están sujetos a prescripción y están financiados, 
en su inmensa mayoría, por los sistemas públicos 
de salud. El sector energético, por otro lado, 
está participado por un reducido número de 
productores y comercializadores, existiendo 
limitaciones de concurrencia y de capacidad de 
suministro (infraestructuras), a la hora de cambiar 
de proveedor. 
En el otro extremo encontramos el fenómeno 
contrario. Los sectores menos capaces de generar 
prima por RS son el bancario, la telefonía y los 
medios de comunicación, que se trata de sectores 
concurridos y con fuerte competencia. 
Tercera persona 
Prinera persona 
22,5% 
Siempre, aunque fuera un poco más caro Solo si costaran lo mismo Compraría el más económico Ns/Nc 
19,1% 
5,1% 
4,0% 
2006 2008
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 
70 
Análisis de elasticidad por sectores 
Productos de alimentación 
Gráfico 95 
Productos farmacéuticos 
4,0% 1,9% 
25,4% 
4,0% 
7,8% 
11,8% 
Seguro que no Casi seguro que no Casi seguro que sí Seguro que sí Ns/Nc 
Gráfico 96 
Energía 
Gráfico 97 
7,0% 
Servicios de transporte de pasajeros 
Gráfico 98 
Gasolineras / Estaciones de servicios 
Gráfico 99 
Automóviles 
Gráfico 100 
64,0% 59,2% 
55,5% 56,7% 
45,3% 47,4% 
8,0% 
10,6% 
2,6% 7,1% 
3,2% 
5,4% 
3,3% 
4,2% 
6,7% 
6,9% 
6,7% 
11,6% 
24,7% 
26,6% 
25,3% 
30,6% 26,2%
71 
INFORME FORÉTICA 2008 
CIUDADANOS 
Análisis de elasticidad por sectores 
Un piso / una promotora inmobiliaria 
Gráfico 101 
Medios de comunicación 
8,7% 5,1% 
31,8% 32,5% 
Seguro que no Casi seguro que no Casi seguro que sí Seguro que sí Ns/Nc 
Gráfico 102 
Servicios de telefonía 
Gráfico 103 
12,1% 
Productos bancarios 
Gráfico 104 
40,8% 38,4% 
37,0% 
34,2% 
12,9% 
16,8% 
15,7% 
11,9% 
5,9% 
4,4% 7,4% 
12,6% 17,5% 
29,1% 25,1%
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 
72 
2006 2008 
SEGMENTACIÓN DEL CONSU MIDOR EN ESPAÑA 
Segmentación general 
Forética realiza una segmentación del consumidor 
español, basada en dos variables fundamentales 
hacia las que está orientada la metodología de 
este estudio: el conocimiento del concepto y la 
actitud hacia la RS. 
Conocer el concepto de la RS. ¿Empresa 
responsable o simplemente buena empresa? 
El grado de conocimiento constituye un factor 
determinante a la hora de generar expectativas 
con respecto a la responsabilidad de las empresas. 
Conocer el concepto de la RS y sus implicaciones, 
permite distinguir una empresa responsable 
de una buena empresa. Como hemos visto 
anteriormente, una buena empresa tiene un sesgo 
orientado a la posición competitiva de la misma 
(ver Los atributos de la buena empresa, pag. 53). 
Como consecuencia de ello, la valoración de la 
empresa, en su grado de respuesta a la sociedad y 
el entorno ambiental, queda diluida. 
Actitud hacia la RS. 
La actitud hacia la RS trata de medir hasta qué 
punto el ciudadano podría alterar o adaptar su 
conducta, en función de su percepción del grado 
de responsabilidad de las empresas con las que 
tiene relación. 
Con ambos factores, podemos realizar una 
segmentación en la que clasificaremos 
al ciudadano, en función de su grado de 
sensibilización respecto de la Responsabilidad 
Social. De esta manera, se realiza una escala que 
va desde los ciudadanos comprometidos -que 
realizan algún tipo de discriminación (positiva 
o negativa) en función de la RS-, los sensibles 
a la RS –aquellos que no han transformado su 
actitud a conducta, pero pueden hacerlo ante el 
estímulo adecuado-, los conformistas -que no 
entienden que exista una relación entre su papel 
ciudadano y la conducta de las empresas-, y los 
detractores, por último, que no le dan ninguna 
importancia al fenómeno de la RS. 
Segmentación de la población Gráfico 105 
En función de sus comportamientos y actitudes hacia la Responsabilidad Social de las Empresas 
Conocen el concepto RSC, y declaran haber penalizado a alguna compañía por 
realizar prácticas poco éticas o irresponsables 
Dan importancia a la resposabilidad social, no han actuado en consecuencia, 
pero muestran claras tendencias a hacerlo (pagando más por productos 
de empresas responsables ó penalizando a aquellas empresas que realizara 
prácticas poco éticas ó irresponsables) 
Tienden a considerar que la RSC es un asunto de las empresas. Ellos 
personalmente no han actuado en consecuencia ni muestran tendencia a 
hacerlo. 
No dan importancia a la responsabilidad social de las empresas 
23,1% 20,5% 
15,5% 13,3% 
57,1% 59,8% 
4,3% 6,5% 
1.- Activos 
2.- Implicados 
3.- Desimplicados 
4.- Ajenos
73 
INFORME FORÉTICA 2008 
CIUDADANOS 
El mapa de segmentación general no ha 
experimentado ningún cambio estadísticamente 
significativo con respecto a 2006. Dos de cada 
diez ciudadanos corresponden al segmento 
comprometidos, que son aquellos que conocen 
el concepto de la RS y lo aplican en su esfera de 
consumo. Un segundo grupo de ciudadanos son los 
sensibles al fenómeno, que se sitúa en torno al 13%. 
El grueso de la población, sin embargo, sigue 
perteneciendo al colectivo denominado 
conformista. Aquellos que no identifican la figura 
del consumidor como agente o palanca de cambio 
en las prácticas empresariales. Dicho de otra 
manera, no se consideran grupo de interés que 
pueda ni deba influir en las empresas. 
Por último, los detractores constituyen un grupo 
minoritario de individuos que consideran la RS 
como un concepto de escasa importancia. Este 
grupo representa al 6,5% de la población. 
Visión conceptual de la RS por segmento 
Del análisis conjunto de las preferencias respecto 
de RS de los distintos segmentos, no se observan 
grandes diferencias de definición en cuanto a qué 
se entiende por RS, ni cuáles son las principales 
responsabilidades de la empresa de cara a la 
sociedad (ver gráficos 106 y 107). No obstante, sí 
se extraen dos conclusiones. 
La primera, consustancial al segmento, es la 
menor importancia que, de manera sistemática, 
atribuye el grupo de detractores a los aspectos 
vinculados con la Responsabilidad Social, tanto 
en la definición de RS como en la valoración 
de prácticas responsables. Como puede 
observarse, el perfil detractor valora de manera 
significativamente mayor la calidad de los 
productos, mientras que no valora en absoluto 
aspectos como el medio ambiente, la ética o las 
relaciones con los clientes. 
50,0% 
45,0% 
40,0% 
35,0% 
30,0% 
25,0% 
20,0% 
15,0% 
10,0% 
5,0% 
0,0% 
RS Mercado Indefinido 
Medio 
ambiente 
Compromiso 
ante la 
sociedad 
Ética 
Compromiso 
con ONGs 
Responsabilidad 
trabajadores 
con los 
Responsabilidad 
con los clientes 
Calidad del 
producto 
Dar beneficios 
/ responder 
deudas 
de la empresa 
Gestions 
Otros 
Ns / Nc 
Definición de RS Gráfico 106 
Total Comprometidos Sensibles Conformistas Detractores Notoriedad positiva y respuesta espontánea. N= 344
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 
74 
Valoración de aspectos RS Gráfico 107 
6,0% 6,5% 7,0% 7,5% 8,0% 8,5% 9,0% 
Total Comprometidos Sensibles Conformistas Detractores 
La segunda, más enigmática, es una tendencia 
por parte del segmento sensible a valorar 
de forma exuberante los aspectos de RS, 
superando con creces al propio segmento 
comprometido. Esto revela un desajuste entre 
actitud y conducta, que puede interpretarse 
como dato positivo de cara al crecimiento 
del segmento comprometido en los próximos 
años. 
Características socio-demográficas de los 
segmentos 
Mujeres al alza 
Los principales cambios que se han producido son 
un retroceso de la población masculina situado 
en los segmentos comprometido y sensible con 
respecto a la última edición, en la que la población 
femenina aparecía ligeramente por debajo. 
Respetar los derechos humanos y la intimidad 
de sus trabajadores y proveedores 
Crear empleo 
Ser respetuoso con el Medio Ambiente 
Apoyar la conciliación 
de la vida laboral y familiar 
Apoyar y tener en cuenta a los colectivos 
sociales desfavorecidos 
Desarrollar acciones específicas 
para evitar el cambio climático 
Colaborar con las ONG’s en proyectos 
de desarrollo en los países pobres 
Desarrollar o apoyar proyectos deportivos
75 
INFORME FORÉTICA 2008 
CIUDADANOS 
Segmentos de implicación de la población 
en función de las características sociodemográficas del individuo Gráfico 108 
Nivel sociocultural 
Alto-Medio/Alto 27% 13% 41% 
Medio/Bajo - Bajo 13% 16% 29% 
Empleo remunerado 
Activos Implicados 
TOTAL 20,5% 13,3% 34% 
Sexo 
Hombre 21% 12% 33% 
Mujer 20% 15% 35% 
Edad 
Hasta 24 años 16% 9% 24% 
25 a 34 años 16% 12% 28% 
35 a 44 años 19% 16% 35% 
Más de 45 años 26% 14% 40% 
Medio-Medio 21% 12% 33% 
Sí 21% 14% 35% 
No 19% 12% 31% 
Edad, renta y cargas familiares… 
¿Afectan a la RS? 
El grupo que mayor descenso ha experimentado 
en estos últimos dos años ha sido la población 
con edades comprendidas entre los 25 y 34 
años. Este grupo es el más afectado por su 
contexto económico, relativo al acceso a la 
vivienda, las condiciones crediticias7 y, por 
ende, el más endeudado8. De manera inversa, 
la sensibilización se incrementa cuanta mayor 
es la edad del colectivo, siendo máxima en el de 
mayores de 45 años. 
Nivel sociocultural 
Nuevamente, el nivel sociocultural tiene 
una relación directa con la sensibilización y 
conocimiento de la Responsabilidad Social. Este 
elemento será revisado en las conclusiones. 
Segmentos de implicación de la población en función de la Comunidad Autónoma 
de residencia DIFERENCIAL 2008 - 2006 / ACTIVOS + IMPLICADOS. Gráfico 109 
TOTAL 4,8% 
Hombre 9,3% 
Mujer 0,5% 
Edad 
Hasta 24 años 5,1% 
25 a 34 años 14,9% 
35 a 44 años 0,6% 
Más de 45 años 1,6% 
Nivel sociocultural 
Alto-Medio/Alto 8,0% 
Medio-Medio 4,1% 
Medio/Bajo - Bajo 4,1% 
Empleo Remunerado 
Sí 3,9% 
No 7,1% 
60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 
7. A modo de ejemplo, durante el periodo comprendido entre las dos últimas encuestas, el euribor a un año (tipo de interés referencial para las hipotecas) 
se ha incrementado un 63%, pasando del 3,13% al 5,10%. Fuente: euribor.org 
8. Encuesta Financiera de las Familias 2005. Banco de España.
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 
76 
Principa les ha llazgo s 
Desarrollo o Statu quo 
La penetración del concepto repite 
Una de las primeras conclusiones del estudio 
de ciudadanos se basa en la observación de un 
estancamiento del nivel de sensibilización del 
consumidor en España. No se ha producido ninguna 
variación estadísticamente significativa en el nivel 
de penetración del concepto en la ciudadanía. 
Tampoco ha cambiado el panorama en el mapa 
de segmentación de colectivos, en función de su 
sensibilidad a los aspectos de Responsabilidad 
Social. Esto contrasta con un fuerte incremento 
de la actividad de comunicación en materia 
de Responsabilidad Social/sostenibilidad por 
parte de las empresas, la esfera política y otros 
agentes de la sociedad civil. Algunos de los temas 
más tratados han sido el cambio climático, la 
diversidad, las energías renovables, la igualdad, 
entre otros. El ciudadano, en definitiva, no ha 
recogido todos estos conceptos bajo el paraguas 
de la Responsabilidad Social, sino que los ha ido 
incorporando como compartimientos estancos 
(ver dicotomía empresa-consumidor). 
RS permanece como fenómeno ilustrado 
Una vez más, los resultados de la encuesta 
muestran una correlación perfecta entre nivel 
de estudios, nivel social y conocimiento de la 
Responsabilidad Social. Esto pone de manifiesto 
que la RS ha seguido ganando impulso en los 
medios de comunicación 
RS, fenómeno ilustrado Gráfico 110 
Alto 
Medio 
Bajo 
25,00% 30,00% 35,00% 40,00% 45,00% 50,00% 55,00% 
Nivel Social Nivel de estudios
77 
INFORME FORÉTICA 2008 
CIUDADANOS 
Ciudadano y RS. ¿Actor principal o secundario? 
El ciudadano, ante todo consumidor 
El ciudadano sigue valorando de manera 
mayoritaria las variables directamente vinculadas 
a la competitividad de las empresas, cuando habla 
de una buena empresa. Esto guarda coherencia 
con el hecho de que el ciudadano es, ante todo, 
consumidor. A lo largo de este informe, hemos 
visto cómo la coyuntura económica y la situación 
personal pueden afectar a las prioridades del 
ciudadano en esta materia. 
Hay una fuerte correlación entre edad, cargas 
financieras y segmentación, en materia de RS. 
Los ciudadanos son menos optimistas en cuanto 
a la capacidad de generación de beneficios 
económicos como consecuencia de la puesta en 
valor de ser una empresa responsable. 
La discriminación de empresas a través 
del consumo responsable se ha suavizado 
ligeramente. 
La responsabilidad de ser responsable: la carga 
de la prueba recae sobre la empresa 
En línea con lo apuntado anteriormente, el 
ciudadano entiende que la RS es una cuestión 
fundamentalmente empresarial. Un 57% de la 
ciudadanía se considera conformista de acuerdo 
con nuestros criterios de segmentación. Este 
grupo reúne a aquellos que consideran que la RS 
es un asunto de las empresas. 
Consumo responsable como respuesta a un 
estímulo 
Tal y como se observa en el punto anterior, 
el ciudadano no se reconoce como agente de 
cambio de primer orden en el ámbito de la RS. 
Esto limita el fenómeno del consumo responsable 
como catalizador de la Responsabilidad Social. La 
filosofía de RS en el consumo dista actualmente de 
ser una práctica generalizada. 
BARRERAS DE COMUNICACIÓN 
Complejidad del concepto de la RSE. 
Falta de conocimiento por parte de los me-dios. 
La información puede resultar poco atractiva 
para la gran audiencia en relación con otras 
áreas de interés (deporte, cultura, actualidad, 
etc.). 
Inadecuada selección de las líneas de comu-nicación 
por parte de las empresas (funda-mentada 
en la filantropía y otros elementos 
menos valorados por los ciudadanos). 
Falta de comunicación directa al consumidor 
en materia de RSE. 
Baja asociación de RSE y marca. 
Falta de adecuación de la información ala au-diencia 
general. 
Tabla incluida en el informe de Forética 2006 pag. 56
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 
78 
Valorando el avance 
El ciudadano demanda RS… 
Lo visto anteriormente no significa que el 
ciudadano sea ajeno a la preocupación sobre el 
bienestar social y ambiental del planeta, o que no 
perciba el valor de las prácticas empresariales en 
RS. La ciudadanía demanda cada vez más prácticas 
responsables. Hemos observado en la sección de 
expectativas ciudadanas respecto a la RS, que un 
60% de la población entiende que la RS debe ser 
una prioridad en la agenda empresarial. 
…toma nota 
Por otra parte, hemos visto que una cuarta 
parte de los atributos de buena empresa están 
directamente ligados a la RS. 
Atributos de mercado 
Preocupación por sus empleados 
Comportamiento ético 
Responsable con el medio ambiente 
Abierta y dialogante con la sociedad 
Otros (RS) 
Apoyo a colectivos desfavorecidos, cultura y deporte 
….y valora 
El ciudadano, por segunda vez consecutiva 
desde que se realiza este estudio, ha percibido 
Se preocupan algo más Se preocupan mucho más 
Atributos de la buena empresa Gráfico 111 
1% 
2% 4% 8% 
9% 
75,56% 
1% 
Porcentaje de población que percibe mejoras en RS Gráfico 112 
2004 2006 2008 
50,0% 
25,0% 
0,0%
79 
INFORME FORÉTICA 2008 
CIUDADANOS 
Mejora 2008 por sector de actividad Gráfico 113 
0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 
Telecomunicaciones 
Medios de Comunicación 
Banca (Sector Financiero) 
Empresas de energía 
Petroleras 
Productos de gran consumo 
Compañías de transporte de viajeros 
Construcción 
Farmacéuticas 
una mejora en las prácticas éticas, sociales y 
ambientales de las empresas. Esto implica una 
receptividad por parte del ciudadano que, con 
independencia de su perfil de segmentación, ha 
valorado positivamente la evolución de todos los 
sectores analizados con respecto a 2006.
Informe foretica-2008
INFORME FORÉTICA 2008 
Dicotomía 
empresa-consumidor
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 
82 
Área s de Con sen so 
Bajo el apartado de dicotomía empresa-consumidor 
tratamos de analizar cuál es el grado 
de proximidad que existe entre el ciudadano 
y la empresa, en base al fenómeno de la 
Responsabilidad Social. 
La RS es una inversión, no un gasto 
La RS es una inversión, ya que tiene un periodo de 
maduración de medio y largo plazo. Así se muestra 
en el siguiente gráfico, en el que observamos un 
sector empresarial que percibe una creciente 
importancia en las prácticas de Responsabilidad 
Social de cara a futuro. Por la parte ciudadana, se 
aprecia una mejora sostenida en la gestión de los 
aspectos sociales y ambientales. 
Esta percepción de mejora juega a favor de las 
empresas que tienen una aproximación estratégica 
hacia la RS (RS en el núcleo de estrategia). Por el 
contrario, cuanto mayor es el número de empresas 
involucradas en prácticas de Responsabilidad 
Escala Empresas Escala Ciudadanos 55% 
9. Respuesta en primera persona. 
Social, mayor intensidad y énfasis en los mensajes 
de RS. Esta mayor competencia por la percepción de 
empresa responsable reduce la utilidad marginal 
para la empresa, cuyo objetivo en materia de RS 
es periférico (RS como táctica). 
Valoración del consumo responsable 
Las empresas españolas parecen mostrar un 
alto grado de conocimiento respecto del nivel 
de sensibilización del consumidor acerca de la 
Responsabilidad Social. Ante la pregunta de si 
las empresas percibían que sus clientes tenían 
en cuenta criterios de Responsabilidad Social en 
sus decisiones de compra, un 53,4 % se mostraba 
totalmente o bastante de acuerdo. Ésta es una cifra 
similar al 55,1%9 de las respuestas ciudadanas, 
en las que afirmaban seleccionar un producto 
responsable aunque fuera un poco más caro. 
Abundando más en el consumo responsable, 
como ya ocurrió en la anterior edición del 
100% Evolución de expectativas Gráfico 114 
90% 
80% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
2004 2006 2008 
53% 
50% 
48% 
45% 
43% 
40% 
Empresas: En los próximos años la importancia de la RS será mayor 
Empresas: La RS es útil a la sociedad 
Ciudadanos: Porcentaje de ciudadanos que perciben mejoras en RS
83 
INFORME FORÉTICA 2008 
DICOTOMÍA EMPRESA-CONSUMIDOR 
La empresa, certera en la cuantificación del consumo responsable Gráfico 115 
estudio, la empresa parece tener un diagnóstico 
enormemente preciso acerca de las prácticas de 
discriminación positiva de producto por parte de 
los consumidores. Incluso, a la hora de cuantificar 
una prima por la diferenciación, basada en 
criterios de Responsabilidad Social, consumidor y 
empresa coinciden de manera palpable. 
Percepción del cambio climático 
El cambio climático es otro de los puntos donde 
hay un mayor grado de consenso en el mercado 
de RS. Valorando el grado de escepticismo con 
respecto del cambio climático por parte de la 
empresa y del ciudadano, las respuestas muestran 
patrones prácticamente idénticos. 
La definición implícita en las valoraciones, tanto por 
la parte ciudadana como por la empresarial, parecen 
extraídas de un mismo manual. Este alto grado de 
nitidez no se replica, como veremos en las áreas 
de discordia, cuando se habla de Responsabilidad 
Social de manera general. Parece que el concepto 
de cambio climático, por su sencillez y concreción, 
ha penetrado con una mayor fuerza en la mente del 
ciudadano y de la empresa. 
Ante dos productos similares 
¿Cuándo compraría el más responsable? 
Empresa 
Consumidor 
3a persona 
Empresa Consumidor 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
Siempre, aunque Sólo si Compraría NS/NC 
fuera un costaran el más 
poco más caro lo mismo económico 
Valoración de la prima socialmente responsable 
40% 
35% 
30% 
25% 
20% 
15% 
10% 
5% 
0% 
Hasta 4% De 5% a 9% De 10% a 15% Más del 15% 
Consenso sobre el cambio climático Gráfico 116 
Puntué del 0 al 10 el grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones 
10 
9 
8 
7 
6 
5 
4 
3 
2 
1 
0 
El cambio climático El cambio climático El cambio climático El cambio climático 
es una burbuja mediática es un mero puede estar siendo provocado es fundamentalmente 
fenómeno natural por la acción del hombre junto una consecuencia 
Empresa Ciudadano con fenómenos naturales de la acción del hombre
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 
84 
Discordia 
Efecto paraguas. RS, como cajón de sastre 
A lo largo de este informe hemos apuntado, en 
cada una de las secciones, que la empresa y el 
ciudadano no manejan una definición unívoca de 
Responsabilidad Social. 
Pese a que ambas definiciones no son excluyentes, 
pueden generar diferencias en cuanto a 
satisfacción de expectativas. En este apartado 
vamos a analizar cuáles son las diferencias, así 
como sus causas básicas. 
Uno de los principales motivos que explican 
esta divergencia resulta de la complejidad que 
encierra el propio concepto de Responsabilidad 
Social ante los ojos del ciudadano. La RS puede 
hacer referencia a prácticamente cualquier faceta 
empresarial. Cuestiones de tan diversa índole 
como la gestión de los recursos humanos, las 
relaciones con los grupos de interés, el marketing 
responsable, la transparencia con los inversores, 
o las políticas de proveedores, entre otros, se 
traducen en sumatorio de prácticas, políticas y 
áreas temáticas que generan infinitas interacciones 
entre la empresa y su entorno. 
Desde este punto de vista, la RS constituye 
un paraguas que encierra aspectos de difícil 
asimilación para el ciudadano. Esto produce un 
fenómeno denominado información asimétrica. 
El ciudadano medio rara vez tiene una visión 
clara y omnicomprensiva de la gestión 
empresarial. Esto dificulta la comprensión y por 
tanto la evaluación de conceptos como la cadena 
de valor, los procesos de negocio o los grupos 
de interés. Todos ellos constituyen elementos 
básicos indispensables para poder determinar 
la calidad de las actuaciones de la empresa 
en materia de Responsabilidad Social. Este 
argumento retroalimenta a la RS como fenómeno 
ilustrado. 
Convencionalismo versus realidad 
Ni siquiera dentro de la empresa existe un concepto 
cristalino respecto a qué se entiende por RS. Salvo 
en un número reducido de organizaciones -que 
han madurado un discurso concreto acerca de 
cuál es su Responsabilidad Social específica como 
organización–, la empresa maneja una definición 
academicista o simétrica de la RS. Esta definición 
academicista se basa en la teoría del triple 
balance10, en la que los aspectos económicos, 
sociales y ambientales parecen coexistir en un 
mismo plano, incluso con un peso idéntico para 
cada uno de ellos. 
Sin embargo, una visión tan armoniosa de la RS 
no existe ante la infinita casuística de sectores, 
mercados, tipos de organización y grupos de 
Área s de Di scor dia
85 
INFORME FORÉTICA 2008 
DICOTOMÍA EMPRESA-CONSUMIDOR 
RS – Visión academicista RS – Visión ciudadana 
RS RS 
27,8% 
1/3 1/3 1/3 
53,9% 
4,3% 
8,7% 
5,3% 
interés. Partiendo simplemente del ciudadano 
(stakeholder genérico), vemos un ejemplo 
bastante elocuente. La baja identificación 
del área medioambiental con el concepto de 
Responsabilidad Social de la empresa, muestra 
las carencias de un enfoque tan formal de RS. El 
ciudadano maneja, en este sentido, una visión más 
maleable de RS, que aporta sesgos diferentes. 
En la definición academicista de la RS, el concepto 
está basado en la teoría del triple balance10, 
en la que los aspectos económicos, sociales y 
ambientales parecen coexistir en un mismo plano, 
y con un peso idéntico para cada uno de ellos. 
10. Triple balance: económico, social, ambiental. 
Sin embargo, una visión tan armoniosa de la RS 
no existe ante los ojos del ciudadano. Un ejemplo 
bastante elocuente es la baja identificación 
de la gestión ambiental con el concepto de 
Responsabilidad Social de la empresa. 
Gráfico 117 
Gráfico 118 
Económico Social Ambiental Otros Ns/Nc 
Económico 27,8% 
Dar beneficios / responder deudas 2,9% 
Responsabilidad con los clientes 6,6% 
Calidad del producto 7,9% 
Gestión de empresa 10,4% 
Social 53,9% 
Compromiso con ONGs 0,2% 
Ética 4,4% 
Compromiso ante la sociedad 19,9% 
Responsabilidad con los trabajadores 29,4% 
Ambiental 4,3% 
Medio Ambiente 4,3% 
Otros 14,0% 
Ns/Nc 5,3% 
Otros 8,7%
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 
86 
RS y comunicación. Lo bueno si breve…. 
Dos fenómenos que guardan relación con la 
Responsabilidad Social, como el cambio climático 
y el comercio justo, ponen de manifiesto que 
un enfoque sencillo, concreto y centrado en 
problemáticas específicas facilita la asimilación 
por parte del ciudadano. A esto han contribuido 
los medios de comunicación generalistas que, a 
diferencia de lo que ha ocurrido con la RS, han 
sintetizado el mensaje y lo han trasladado a la 
opinión pública. 
Una cuestión de matices 
Por último, hemos querido analizar en qué 
aspectos concretos existe una mayor desviación 
en las prioridades del ciudadano con respecto 
a la empresa. En la gráfica 120 hemos reflejado 
la diferencia que existe en la valoración de los 
distintos aspectos de RS para el ciudadano. 
En el cuadrante izquierdo se reflejan aquellos 
aspectos que el consumidor valora más que la 
empresa en términos absolutos. El cuadrante de 
la derecha expresa los aspectos que la empresa 
valora por encima del ciudadano. Tal y como 
dejábamos ver anteriormente en nuestro 
informe, el ciudadano tiene una visión más 
sesgada a la vertiente social (laboral, incluso) 
que la propia empresa. 
La empresa, por su parte, otorga un mayor peso al 
medio ambiente. Esto refleja el hecho de que buena 
parte de las empresas (un 63% concretamente) 
dispone de programas de gestión ambiental. Esta 
perspectiva sistemática con respecto al medio 
ambiente resulta tremendamente lejana para el 
ciudadano. 
81,7% 
Respuesta ciudana sobre RS y fenómenos similares Gráfico 119 
77,9% 
49,9% 
43,10% 
40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 
El cambio climático está siendo 
provocado por la acción del hombre y 
con fenómenos naturales 
El cambio climático no es una burbuja 
mediática 
¿Conoce Vd. lo que son los productos de 
“comercio justo”? 
¿Ha oído alguna vez la expresión 
“Responsabilidad Social de la 
empresa” (o “Responsabilidad Social 
corporativa”)?
87 
INFORME FORÉTICA 2008 
DICOTOMÍA EMPRESA-CONSUMIDOR 
Diferencia en la valoración de los elementos que configuran la RS 
(ciudadano/empresa) Gráfico 120 
La gráfica 121 refleja el grado de cobertura de 
expectativas que se generarían en caso de que la 
empresa cumpliera con su propia definición de RS, 
frente a la valoración ciudadana. Consiste, pues, 
en expresar los resultados de la figura anterior 
en términos relativos. Es decir, en términos 
de Responsabilidad Social, la empresa otorga 
140% 
120% 
100% 
80% 
60% 
40% 
20% 
0% 
20% 
40% 
60% 
Dar beneficios / 
deudas 
responder 
Responsabilidad 
trabajadores 
con los 
Calidad 
del producto 
ante la 
sociedad 
Compromiso 
Responsabilidad 
con los 
clientes 
Integración 
de culturas 
Otros 
Responsabilidad 
frente a 
terceros 
Medio 
Ambiente 
Ética 
47% 
40% 
10% 
1% 6% 
45% 
60% 
5,30% 
2,70% 
2,50% 
1,30% 
0,40% 
0,10% 
0,80% 
4,90% 
11,80% 
61% 
123% 
1250% 
Cobertura de expectativas Gráfico 121 
Medio ambiente 
Responsabilidad frente a terceros 
Ética 
Integración de culturas 
Responsabilidad con los clientes 
Compromiso ante la sociedad 
Calidad del producto 
Dar beneficios / responder deudas 
Responsabilidad con los trabajadores 
Definición RS: Más peso en CIUDADANOS Definición RS: Más peso EMPRESAS 
mucha menos importancia a dar beneficios/ 
responder deudas que la que le da el ciudadano. 
¿Cuánto menos? Un 47%. En este sentido, destaca 
especialmente el nulo valor que le da el ciudadano 
a la ética empresarial, frente al que le otorga la 
empresa. Asimismo, el medio ambiente representa 
otra fuerte divergencia entre unos y otros.
EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 
88 
Estudio a población general 
Universo: Individuos con edades comprendidas 
entre los 18 y 70 años. 
Ámbito Geográfico: Residentes en todo el 
territorio nacional. 
Técnica de Investigación: Entrevista telefónica 
con aplicación de cuestionario estructurado. 
Tamaño de la muestra: 1004 entrevistas. 
Error de muestreo: con un nivel de confianza del 
95% y la hipótesis más desfavorable (p=q=50%), 
el error máximo de muestreo para datos globales 
(base=total entrevistados=1004) es ± 3,1 %. 
Distribución muestral: Representativa de 
la población con edades entre 18 y 70 años, 
residentes en el ámbito de este estudio, 
distribuida de forma proporcional según edad 
y sexo, y estratificada por zona geográfica y 
tamaño de población. 
Recogida de la información: realizada por 
Grupo ASM mediante sistema CATI (Computer 
Assisted Telephone Interview). 
El trabajo de campo fue llevado a cabo durante 
los meses de abril a mayo de 2008. 
Tratamiento de la información: A cargo del 
Departamento de Proceso de Datos de Grupo 
ASM. 
Estudio a empresas 
Universo: Empresas españolas. 
Ámbito Geográfico: Empresas radicadas en todo 
el territorio nacional. 
Técnica de Investigación: Entrevista telefónica 
con aplicación de cuestionario estructurado. 
Tamaño de la muestra: 1449 entrevistas. 
Error de muestreo: con un nivel de confianza del 
95% y la hipótesis más desfavorable (p=q=50%), 
el error máximo de muestreo para datos globales 
(base=totalentrevistados=1449) es ± 2,6 %. 
Muestra y distribución muestral: Representativa 
de las empresas españolas radicadas en el ámbito 
territorial del estudio, distribuida de forma 
proporcional según sectores de actividad en 
función de códigos CNAE (Clasificación Nacional 
de Actividades Económicas), y representativa 
por zona geográfica y tamaño (número de 
empleados). 
Recogida de la información: realizada por 
Grupo ASM mediante sistema CATI (Computer 
Assisted Telephone Interview). 
El trabajo de campo fue llevado a cabo durante 
los meses de abril a junio de 2008. 
Tratamiento de la información: A cargo del 
Departamento de Proceso de Datos de Grupo ASM. 
FICHA TÉCNICA
PATROCINAN: 
Forética 
© 2008 Forética / Plaza Canalejas, 6 – 4o izq. 28014 Madrid. 
Tel. 91 245 90 13 Fax: 91 245 90 26 Correo-e: foretica@foretica.es 
www.foretica.es

Más contenido relacionado

DOCX
Raul Sanchez
PPT
Estudios RSC: RSC y competitividad (Grupo 1: PEC4)
PPT
Grupo de Trabajo 7 - RESPONSALIA - Carlos Mur UOC
PDF
Norma aa 1000 rse
DOCX
marco teórico 2
PPT
Responsabilidad social corporativa (41)
PDF
Estrategia española de responsabilidad social de las empresas
PDF
Responsabilidad Social y 18 Simposio Internacional
Raul Sanchez
Estudios RSC: RSC y competitividad (Grupo 1: PEC4)
Grupo de Trabajo 7 - RESPONSALIA - Carlos Mur UOC
Norma aa 1000 rse
marco teórico 2
Responsabilidad social corporativa (41)
Estrategia española de responsabilidad social de las empresas
Responsabilidad Social y 18 Simposio Internacional

La actualidad más candente (20)

PDF
Estrategia española de responsabilidad social de las empreasas.
PDF
Perspectivas de-la-rse-y-la-sustentabilidad
PDF
Etica como fundamento de la responsabilidad social empresarial
PDF
Informe ESADE - Caja de Ingenieros: Hacia una automoción baja en carbono
PDF
Responsabilidad social empresaria
PPTX
Clase del 06.06.08
PDF
Informe Anual ANGED 2012
DOCX
Tesis nueva derecho rse definitivo
PPT
Estrategia española rs noviembre
ZIP
lideres
PDF
Sectores de la Nueva Economía 20+20. Economía de la Participación
PDF
17412326006
PDF
Reportes en América 2013
PDF
La creación del valor compartido
PDF
La situación de la micro y la pequela empresa en Chile
PPTX
Guía básica de RSC-Símbolo IC
PDF
Claves para una comunicación responsable y sostenible
PPT
De La Responsabilidad Social A La Sostenibilidad En Los Medios 1
PDF
Toolkit CSR Peru
Estrategia española de responsabilidad social de las empreasas.
Perspectivas de-la-rse-y-la-sustentabilidad
Etica como fundamento de la responsabilidad social empresarial
Informe ESADE - Caja de Ingenieros: Hacia una automoción baja en carbono
Responsabilidad social empresaria
Clase del 06.06.08
Informe Anual ANGED 2012
Tesis nueva derecho rse definitivo
Estrategia española rs noviembre
lideres
Sectores de la Nueva Economía 20+20. Economía de la Participación
17412326006
Reportes en América 2013
La creación del valor compartido
La situación de la micro y la pequela empresa en Chile
Guía básica de RSC-Símbolo IC
Claves para una comunicación responsable y sostenible
De La Responsabilidad Social A La Sostenibilidad En Los Medios 1
Toolkit CSR Peru
Publicidad

Similar a Informe foretica-2008 (20)

DOCX
Articulo1
PDF
Empresas del 4 to sector y valor compartido fca
PDF
Perspectivas de-la-rse-y-la-sustentabilidad
PPS
RSE y PYME
ODP
medio ambiente
PDF
Presentación Maria Florencia Segura
PDF
Informe 2009 Rsc En EspañA
 
DOCX
La responsabilidad social empresarial
PPT
.................responsabilidad_social_empresarial.ppt
PDF
Balance social de la empresa y rse unicah 2010
PDF
Etica como fundamento de la responsabilidad social empresarial
PDF
Especial RSE El Espectador
PPTX
La responsabilidad social corporativa
PDF
Economía Colaborativa en América Latina
PDF
Responsabilidad social y emprendimiento en espana final 1
PPTX
La contabilidad de responsabilidad social y presentación de informes en tiemp...
PPT
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01
PPT
Responsabilidad Social Empresarial
PPT
Responsabilidad Social Empresarial
PPTX
Entregable1_MarioAlbertoMoralesEscamilla
Articulo1
Empresas del 4 to sector y valor compartido fca
Perspectivas de-la-rse-y-la-sustentabilidad
RSE y PYME
medio ambiente
Presentación Maria Florencia Segura
Informe 2009 Rsc En EspañA
 
La responsabilidad social empresarial
.................responsabilidad_social_empresarial.ppt
Balance social de la empresa y rse unicah 2010
Etica como fundamento de la responsabilidad social empresarial
Especial RSE El Espectador
La responsabilidad social corporativa
Economía Colaborativa en América Latina
Responsabilidad social y emprendimiento en espana final 1
La contabilidad de responsabilidad social y presentación de informes en tiemp...
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
Entregable1_MarioAlbertoMoralesEscamilla
Publicidad

Más de EfiaulaOpenSchool (20)

PDF
Indicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquez
PDF
Reglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscal
PDF
Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539
PDF
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
PDF
Revista fundacion 04
PDF
¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?
PDF
Quia para el trabajo técnico desarrollo rural
PDF
18 desarrollo rural en europa 10 1
PDF
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...
PDF
Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...
PDF
Guia herramientas municipales_demuca
PDF
Participación ciudadana desarrollo local 1
PDF
MRicard calvo ignasi lerma
PDF
2456 i azurmendi
PDF
LA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORES
PDF
Caracteristicas del emprendedor
PDF
Tesis2 maddis9 tema3_punto4.1
PDF
Ética y educación para el nuevo siglo
Indicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquez
Reglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscal
Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
Revista fundacion 04
¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?
Quia para el trabajo técnico desarrollo rural
18 desarrollo rural en europa 10 1
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...
Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...
Guia herramientas municipales_demuca
Participación ciudadana desarrollo local 1
MRicard calvo ignasi lerma
2456 i azurmendi
LA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORES
Caracteristicas del emprendedor
Tesis2 maddis9 tema3_punto4.1
Ética y educación para el nuevo siglo

Último (20)

PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PPT
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PDF
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
Enfermedad diver ticular.pptx
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
Proceso Administrativon final.pdf total.
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
Contextualización del Sena, etapa induccion
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas

Informe foretica-2008

  • 1. Forética INFORME FORÉTICA 2008 EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA
  • 2. Dirección del Estudio: Jaime Silos y Juan Pedro Galiano Análisis y Comité de Estudio: Jaime Silos, Juan Pedro Galiano, Ricardo Trujillo y Germán Granda Diseño y maquetación: La Moderna Recogida de información - Trabajo de Campo: ASM Grupo © FORÉTICA, Foro para la Evaluación de la Gestión Ética (2008). FORÉTICA es el propietario del contenido de este documento y tiene reservados todos los derechos de traducción y/o reproducción total o parcial por cualquier medio. No obstante, se autorizará expresamente cualquier solicitud que se reciba para la reproducción de este material con fines didácticos, sociales o culturales no lucrativos, así como para su difusión pública. Editado por FORÉTICA, Foro para la Evaluación de la Gestión Ética. Plaza de Canalejas, 6 - 40 Izda. 28014 MADRID Tfno: 91 245 90 13. Fax: 91 245 90 26. correo-e: foretica@foretica.es Página web: www.foretica.es ISBN 978-84-612-7675-2 Forética
  • 3. INFORME FORÉTICA 2008 EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA
  • 4. ÍNDICE EMPRESAS I Titulares 8 II El racional de la RS 10 - Notoriedad y nitidez de la RS 10 - Actitudes empresariales hacia la RS 14 - Valoración de ventajas competitivas de la RS 15 - Perspectivas de futuro 17 - Papel de las administraciones públicas 17 III Integración de la RS en la gestión 18 - Modelos de gestión de la RS 18 - Herramientas de gestión y comunicación de la RS 21 IV Relaciones con los grupos de interés 27 - Clientes 28 - Gestión de proveedores 31 - Medio Ambiente 32 - Cambio Climático 33 - Inversores 34 - Recursos humanos 36 - Acción social 40 IV Segmentación de empresas 42 CIUDADANOS I Titulares 50 II Percepción ciudadana 51 - Notoriedad y nitidez de la RS 51 - Expectativas ciudadanas respecto a la RS 52
  • 5. - Los atributos de la buena empresa 53 - El cambio climático 58 - Evolución y tendencia de la RS 59 III Actitud ciudadana 63 - Consumo responsable 63 - Discriminación negativa 64 i. Un fenómeno sensible a la coyuntura 64 ii. La lista negra del consumidor concienciado 65 iii. Las causas de la penalización 66 - Discriminación positiva 66 iv. La RS como factor de atracción 66 v. La prima por una puesta en valor responsable 68 vi. La doble moral del consumidor 68 vii. Análisis de la elasticidad por sectores 70 IV Segmentación del consumidor en España 72 - Segmentación general 72 - Visión conceptual de la RS por segmento 73 - Características socio-demográficas de los segmentos 74 V Principales hallazgos 76 - Desarrollo o Statu quo 76 - Ciudadano y RS. ¿Actor principal o secundario? 77 - Valorando el avance 78 DICOTOMÍA EMPRESA - CONSUMIDOR I Áreas de consenso 82 II Áreas de discordia 84
  • 6. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 4 Introd ucci ón El Informe Forética sobre la evolución de la Responsabilidad Social de las Empresas en España cumple ocho años. A lo largo de las cuatro ediciones de este estudio, hemos sido capaces de constatar distintos estadios de desarrollo del concepto de RS, así como del grado de implantación del mismo en empresas y su presencia en la ciudadanía de nuestro país. El informe de 2008 sigue el esquema de sus predecesores, partiendo del modelo de oferta y demanda de responsabilidad social. Para que se consolide este fenómeno deseable, pero enormemente complejo, debe haber concurrencia de “compradores” de RS -aquellos agentes que a título individual o de forma colectiva (grupos de interés en definitiva), demandan prácticas y actitudes socialmente responsables a las organizaciones–, y vendedores de RS –aquellos agentes (empresariales o no) que ofrecen o desarrollan dichas prácticas–. La hipótesis que manejamos es que sin una demanda robusta, la oferta, independientemente de sus motivaciones (el racional de la RS), difícilmente alcanzará la excelencia en dichas prácticas. Por el contrario, una demanda estructurada, sólida y coherente, puede contribuir a que todo el mercado oriente sus políticas hacia objetivos cada vez más exigentes de responsabilidad social. En definitiva, siguiendo una lógica estrictamente económica, tanto oferta como demanda deberían incorporar la responsabilidad social a sus funciones de utilidad como requisito indispensable para su consolidación como una práctica general del mercado. Los resultados de esta nueva edición son esperanzadores, pero muestran serios desequilibrios que se han venido gestando durante los últimos años. Desde el punto de vista de la oferta, hemos sido testigos de la conquista de la gran empresa. En el año 2008, las empresas de mayor tamaño han alcanzado niveles máximos de notoriedad del concepto de la responsabilidad social. Las prácticas empresariales se han ido consolidando y las perspectivas de crecimiento permanecen fuertes. Desde el punto de vista ciudadano, hemos constatado cómo algunos elementos de la responsabilidad social se han asentado de manera consistente en la mente del consumidor. No obstante, algunos de los retos permanecen en el aire. La pequeña y mediana empresa aún no se ha incorporado a la RS. Dicho fenómeno sigue siendo un fenómeno ilustrado, y la segmentación del mercado (tanto en la oferta como en la demanda) ha experimentado pocos cambios. Por último, la situación de crisis económica introduce la sombra de un entorno más complejo para empresas y familias, y ello parece incidir
  • 7. 5 INFORME FORÉTICA 2008 en algunas de las manifestaciones más elocuentes como el consumo responsable. Tanto empresas como ciudadanos han rebajado sus expectativas de cara al grado de implantación de la RS en las prácticas de consumo. Esperamos que esta nueva edición del Informe Forética contribuya a enriquecer el debate sobre la Responsabilidad de las Empresas, sirva para clarificar algunos conceptos críticos, y aporte al lector un conocimiento sobre el estado de esta corriente social y empresarial en España.
  • 10. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 8 Tit ulare s em pre sas A día de hoy, el 90% de las grandes empresas de más de 500 empleados conocen de qué trata la Responsabilidad Social. El concepto todavía tiene un gran potencial de avance en los segmentos más inaccesibles, como las pymes. Se considera la Responsabilidad Social como una herramienta de gestión que, a su vez, tiene un fuerte impacto positivo en la reputación de las compañías. El 70% de los empresarios consideran que la RS va a tener una importancia creciente en un futuro. Voluntariedad por encima de obligatoriedad. Los empresarios consideran que las AAPP deben fomentar activamente las prácticas de RS sin llegar a establecer normas que la regulen. El Responsable de RS aparece como la figura mayoritaria para la gestión de la responsabilidad social dentro de las organizaciones. El número de ejecutivos específicos se ha incrementado en más de un 20% desde el 2006. Más del 50% de las empresas consideran que los clientes incorporan, en mayor medida, criterios de Responsabilidad Social en sus decisiones de compra. Ligero descenso en la percepción de la disposición de los clientes, a pagar un precio superior por productos socialmente responsables. La mayoría de empresas españolas reconocen el papel decisivo que en estos momentos está jugando el ser humano respecto del cambio climático. El nivel de conocimiento acerca de sus causas y las posibles vías para combatirlo, muestra que las empresas han interiorizado este debate, y se encuentran en una fase de reflexión sobre el mismo. Más del 75% de las grandes empresas detectan una creciente preocupación de sus inversores por aspectos éticos, sociales y ambientales.
  • 11. 9 INFORME FORÉTICA 2008 EMPRESAS INTRODUCCIÓN Desde la Unión Europea se viene apostando fuertemente por el desarrollo de políticas de Responsabilidad Social (en adelante RS) en las organizaciones. Fruto de ello son, entre otros, el Libro Verde de la Comisión titulado “Fomentar un marco europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas”, publicado en Julio de 2001, o la Comunicación de este mismo organismo, que fue lanzada el 22 de marzo de 2006 bajo el título “Hacer de Europa un polo de excelencia de la Responsabilidad Social”, en la que se crea la Alianza Europea para la Responsabilidad Social en las Empresas. Además, resulta interesante destacar el gran esfuerzo que la UE está realizando para fomentar la integración de prácticas socialmente responsables en pequeñas y medianas empresas. La UE es consciente de que el tejido empresarial europeo está compuesto de manera mayoritaria por empresas que se encuadran dentro de esta tipología (y España no es una excepción en esto), por lo que hace especial énfasis en incorporar a la PYME al reto de la sostenibilidad. En el ámbito español, el Gobierno también se ha comprometido a difundir y fomentar las prácticas de Responsabilidad Social en distintos marcos de actuación. Las iniciativas públicas estatales más destacadas hasta este momento son: la creación del Consejo Estatal de la Responsabilidad Social este mismo año1, la aprobación por el Consejo de Ministros del Plan de Contratación Pública Verde2, y otro tipo de iniciativas que se están llevando a cabo, como las ayudas y subvenciones a la implantación de sistemas de gestión de la RS en las Pymes. También el papel de las Comunidades Autónomas y otras entidades locales está siendo cada vez más activo, ya que tienen cada vez más peso a la hora de promover las políticas de Responsabilidad Social en las organizaciones. En este sentido, destaca la iniciativa del Gobierno Balear con la creación de una Dirección General de Responsabilidad Social, a través de la cual se canalizan una serie de iniciativas de fomento de la RS a nivel autonómico. Este conjunto de prácticas y directrices promocionadas desde las esferas públicas, tanto en su ámbito europeo, nacional, autonómico y local debería tener un impacto en el desarrollo y conocimiento de la RS en la empresa. A lo largo de este informe, vamos a tratar de reflejar los principales cambios producidos en la evolución de la RS en el tejido empresarial. 1. RD 221/2008 de 15 de Febrero. Modificado por el Consejo de Ministros del pasado 5 de septiembre 2. Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público y ORDEN PRE/116/2008, de 21 de enero por la que se aprueba el Plan de Contratación Pública Verde
  • 12. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 10 EL RACIONAL DE LA RESP ONSABILIDAD SOCIAL Notoriedad y nitidez del concepto Entendemos que para analizar en profundidad el grado de conocimiento que el mundo empresarial tiene sobre la Responsabilidad Social, es necesario estudiar su notoriedad y su nitidez. La notoriedad mide el grado de penetración del concepto en el tejido empresarial. La nitidez, por su parte, trata de observar la claridad con que este concepto se ha ido asentando en la empresa, en relación con el concepto de Responsabilidad Social generalmente aceptado. Notoriedad Las grandes empresas son las que más conocen el término. Grado de penetración de la RS en la empresa española Gráfico 1 y 2 2008 2006 Sí (espontáneo) Sí (tras explicar en qué consiste) No había oído hablar Como se observa en el gráfico 1 y 2, hoy en día son mayoría las empresas que conocen la Responsabilidad Social (53,9%). De éstas, un 33,7% reconoce el término de manera espontánea, mientras que otro 20% adicional admite haberlo oído tras explicarles en qué consiste. Por otra parte, todavía hoy existe un 46% de empresas que permanecen totalmente ajenas al concepto de Responsabilidad Social. Estos resultados arrojan cifras muy similares al año 2006, en las que la proporción de empresas que desconocían el fenómeno era de un 49%. Nos encontramos en un punto en el que parece que el grado de penetración de la RS en las empresas se está suavizando. Esto sugiere que el gran número de iniciativas de difusión del concepto, tanto privadas como públicas, no han sido suficientes para filtrar el conocimiento hacia los segmentos menos accesibles, como podría ser la PYME. Observar la evolución de la notoriedad en función del tamaño de empresa resulta revelador. A la vista del siguiente gráfico (graf.3), se concluye que casi 9 de cada 10 grandes empresas de más de 500 empleados reconocen el término. Por el contrario, únicamente una de cada dos micropymes (de menos de 10 empleados) lo hace. El reto en este aspecto es claro. 33,7% 33,1% 46,1% 48,9% 20,2% 17,9%
  • 13. 11 INFORME FORÉTICA 2008 EMPRESAS Notoriedad del concepto en función del tamaño de la empresa Gráfico 3 31,0 39,0 50,7 Menos de 10 empl. 10 a 99 empl. 100 a 499 empl. Más de 500 empl. No conoce Conoce - Sugerido Conoce - Espontáneo Incrementos en el grado de notoriedad Gráfico 4 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Más de 500 empl. 100 a 499 empl. 10 a 99 empl. Menos de 10 empl. Total 4,6% 2,5% 2,1% 3,2% 1,0% 2,2% 0,6% 1,7% 6,0% 1,0% 4,0% 9,0% 14,0% 19,0% Conoce - Espontáneo Conoce - Sugerido Total Notoriedad 15,1% 11,2% 3,9% 2,3% 18,5% 12,4% 6,1% 18,4 25,1 35,8 58,0 17,8 24,2 58,3 28,7 11,9 Además, si ponemos el grado de conocimiento en un contexto temporal, se observa cómo el nivel de notoriedad en la gran empresa se ha visto incrementado significativamente con respecto a 2006. De esta manera, se debe matizar el ligero estancamiento detectado previamente, ya que ha habido una evolución dispar en los diferentes tipos de empresa. Mientras que en las pequeñas empresas y en las de 100 a 499 empleados se ha apreciado un descenso de la notoriedad, las de más de 500 empleados, por el contrario, se han visto fuertemente fortalecidas, incrementándose en un 18%. Su potencial tractor con respecto a la pyme puede desempeñar un papel importante a futuro. Otro grupo que destaca por su crecimiento es la mediana empresa, en el segmento de entre 10 y 100 empleados, donde ha habido una variación del 15,1%. De los datos de este informe se puede apreciar cómo el esfuerzo para la promoción de la RS ha dado sus frutos en la gran empresa en España, en la que la notoriedad ha alcanzado el 88%, mientras que no ha sido así en las medianas empresas (de 10 a 499 empleados) y micropymes (menos de 10),que, de momento, permanecen más ajenas a este fenómeno.
  • 14. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 12 Nitidez de la RS en la empresa Aumenta la dispersión del concepto La segunda parte que completa el análisis del grado de conocimiento es la nitidez. Para ello, utilizaremos como definición de RS ampliamente aceptada la dada por la Comisión Europea en el Libro Verde3 (“Integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con interlocutores^”). Se ha analizado el grado en que el empresariado está alineado con la misma. Las variables más directamente relacionadas con la Responsabilidad Social (en azul en el gráfico) son las que, de manera espontánea, aparecen por encima de otras variables que, pese a formar parte del concepto de RS, se pueden asociar de manera más directa a una visión de mercado4. De la comparación histórica de los datos, aparece una significativa menor nitidez en el concepto espontáneo de RS (ver análisis en el apartado de Dicotomía Empresa-Consumidor, pag. 82). Frente al 4% en 2006, un 14% de las respuestas obtenidas no se pueden clasificar en ninguno de los temas propuestos a los que se refiere la Responsabilidad Social de carácter general. Además, se ha incrementado la tasa de indefinición (ns/nc) en un 3,6% con respecto al mismo periodo. Qué es la RS (respuesta espontánea) Gráfico 5 (base: sí conocen qué es la RS. N=512) 4,2% 2,7% 5,5% 5,3% 7,1% 7,1% 7,0% 9,6% 13,9% 17,6% 20,0% 0% 5% 10% 15% 20% Compromiso ante la sociedad Responsabilidad con los trabajadores Otros Medio ambiente Responsabilidad frente a terceros Calidad del producto Responsabilidad con los clientes Dar beneficios / responder deudas Integración de culturas Ética Ns / Nc Vinculado a la RS Vinculado con el Mercado 3. Libro Verde, Fomentar un marco europeo para la Responsabilidad Social de las empresas, publicado en 2001 4. Los autores del informe quieren destacar que la Responsabilidad Social no se puede aislar de las variables que conforman la competitividad de las empresas. Esta separación responde a una estructura metodológica que pretende resaltar aquellos aspectos más típicamente vinculados con la Responsabilidad Social, ambiental y ética de las empresas.
  • 15. 13 INFORME FORÉTICA 2008 EMPRESAS Variación 2006-2008 respuesta espontánea Gráfico 6 3,1% 3,0% 2,4% Puntuación según la importancia para considerar una empresa socialmente responsable Gráfico 7 10,2% 3,6% Otras menciones NS Dar beneficios / responder deudas Integración cultural / rel ONG’s Responsabilidad frente a 3os Medio Ambiente Ética / transparencia en general Calidad de los productos Responsabilidad con clientes Compromiso ante la sociedad Responsabilidad con trabajadores 0,3% 1,0% 4,0% 4,6% 6,1% 6,5% 7,0% 5,0% 3,0% 1,0% 1,0% 3,0% 5,0% 7,0% 9,0% 11,0% Respetar los derechos humanos y la intimidad de sus trabajadores y proveedores 9,0 Ser respetuoso con el Medio Ambiente 8,9 Apostar decididamente por la prevención y salud en el trabajo 8,9 No discriminar y promover la igualdad, en especial de trabajadoras 8,9 Atender y proteger los derechos de sus clientes 8,8 Crear empleo 8,8 Ser transparente y estar abierta al diálogo con sus públicos 8,7 Mejorar la situación de sus empleados 8,7 Apoyar la conciliación de la vida laboral y familiar 8,6 Garantizar la ética en la gestión 8,5 Mejorar la formación, empleabilidad y la carrera profesional 8,4 Desarrollar acciones específicas para evitar el cambio climático 8,3 Apoyar y tener en cuenta a los colectivos sociales desfavorecidos 8,0 Desarrollar o apoyar proyectos educativos 7,3 Colaborar con las ONG’s en proyectos de desarrollo en los países pobres 7,0 Desarrolla o apoya proyectos culturales 6,8 Desarrolla o apoya proyectos deportivos 6,2 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5 9,0 9,5 Vinculado a la RS Vinculado con el Mercado gestión empresarial gestión medioambiental acción social
  • 16. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 14 Descendiendo a prácticas concretas, hemos tratado de detectar cuáles son las prioridades de gestión dentro de la agenda de RS de los ciudadanos. Se han identificado 17 prioridades específicas en el desarrollo de la Responsabilidad Social de las empresas, y se han estructurado de la siguiente manera (ver gráfico 7): 10 variables directamente asociadas a la gestión empresarial5 (azul oscuro). 5 a la acción social6 (gris). 2 variables relativas a gestión medioambiental7 (azul claro). Los empresarios puntuaron del 1 al 10 las variables, en función de la importancia que le conceden a la hora de calificar a una compañía como socialmente responsable. Las variables asociadas a la gestión aparecen como prioridad (con una puntuación media de 8,7 puntos) sobre las variables relativas a acción social, que únicamente consiguen un 7,1 de media. Puntuaciones medias de las variables: 2006 2008 Gestión 8,5 8,7 Acción Social 7,6 7,1 Gestión Medioambiental - 8,6 Pese a ser un concepto algo más difuso que en años anteriores, la Responsabilidad Social sigue constituyendo una variable fundamental de gestión para el ámbito empresarial. Realizando un análisis conjunto con los datos obtenidos en el Informe 2006, se comprueba que las variables de gestión han incrementado sensiblemente su puntuación media (de 8,5 a 8,7), mientras que las variables agrupadas en acción social han descendido de manera moderada (de 7,6 en 2006 a 7,1 en 2008). Los empresarios otorgan cada vez mayor importancia a la gestión empresarial que a la acción social, a la hora de valorar la Responsabilidad Social de una compañía. Actitudes empresariales hacia la RS La actitud que muestra una organización en su acercamiento a la Responsabilidad Social puede adivinar tendencias de futuro sobre el desarrollo de las políticas de este tipo en el tejido empresarial. A la vista de las respuestas empresariales en su valoración de distintas actitudes de cara a la RS, se pueden extraer dos conclusiones importantes: • La empresa entiende la RS como generadora de beneficios, tanto para la sociedad como para la propia empresa • Se refuerza la teoría que basa la RS en el contrato social. La RS es percibida como una obligación, al tiempo que como algo beneficioso para la empresa y la sociedad. 5. Las prioridades de gestión son aquellas que afectan a la estructura de la organización de manera general 6. Se han integrado en acción social aquellas prácticas que tienen como objetivo realizar proyectos de carácter filantrópico o que están enfocadas a colectivos específicos. 7. La gestión medioambiental incluye el respeto al medioambiente y el desarrollo de acciones frente al cambio climático
  • 17. 15 INFORME FORÉTICA 2008 EMPRESAS ¿Está usted de acuerdo con las siguientes afirmaciones? Gráfico 8 Las prácticas socialmente responsables aportan beneficios a la empresa y la sociedad Es prácticamente una obligación para las empresas aunque no aportara beneficios claros Las empresas deben dirigir sus esfuerzos a otros fines más prácticos No le veo realmente la utilidad, pero hay que hacerlo… Es sólo una cuestión de imagen, útil únicamente para las grandes empresas Es una moda que pasará… 2,3% 6,1% 10,5% 19,1% 24,0% 25,9% 30,6% 39,8% 34,2% 35,8% 35,2% 37,1% Nada de acuerdo Poco de acuerdo Bastante de acuerdo Muy de acuerdo Además, se constata que la RS es un concepto robusto, ya que es práctico (aporta beneficios a la sociedad y la empresa), es útil y no se trata de una moda. 60,1% 54,9% 30,2% 29,0% 23,8% 15,6% Reputación 34,1% Competitividad 21,9% Mejor clima de la organización 18,5% Tranquilidad / sentirse bien 10,7% Aporta beneficios económicos 6,9% Marca/fidelización 6,0% Otros 5,1% Eficacia / rendimiento 4,9% Ninguna 4,5% Bienestar social 3,6% Medio ambiente / desarrollo sostenible 1,6% Valoración de ventajas competitivas de la RS Es necesario conocer qué es lo que impulsa a las organizaciones a desarrollar e implementar políticas de Responsabilidad Social, ya que nos puede dar una idea sobre el nivel de solidez de su posicionamiento. Ventajas de la RSE. Top of Mind. Respuesta espontánea Gráfico 9 25,4% 18,4% 10,2% 7,0% 9,6% 5,4% Gestión Marca Valores Otros 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%
  • 18. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 16 La reputación, al igual que en 2006, vuelve a aparecer como primera ventaja de la RS tanto en el caso de respuestas Top of Mind, como en el caso de respuestas sugeridas. Sin embargo, un análisis global de las variables nos muestra un resultado menos sesgado hacia la mejora de reputación y más orientado a la gestión de las operaciones. Para este análisis hemos agrupado las variables en torno a tres ejes estratégicos: Gestión (que incluye competitividad, clima, beneficios económicos y eficacia), Marca (reputación, marca y fidelización), y Valores (tranquilidad, bienestar social y sostenibilidad). En el caso de respuesta espontánea, el conjunto Ventajas de la RSE. Top of Mind Gráfico 10 5% 14% 35% 46% Gestión Marca Valores Otros de ventajas vinculadas a gestión superan con creces, como se observa en el gráfico 11, al objetivo de mejora reputacional. Este equilibrio de prioridades es consistente con los resultados de 2006. No obstante, las variables de gestión han experimentado un ligero retroceso, en beneficio del grupo de marca y visibilidad. Qué ventajas puede aportar una política activa en RS Gráfico 11 (enumeradas una por una) Mejor reputación 86,5% Mayor aceptación o credibilidad ante la sociedad 82,4% Más fidelidad e integración de sus empleados 79,8% Mejor clima de la organización 78,3% Más fidelidad de sus clientes 73,9% Convertirse en empresa más sostenible 73,7% Mejoras en la gestión 64,2% Más competitividad 60,4% Mayor productividad 51,7% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90%
  • 19. 17 INFORME FORÉTICA 2008 EMPRESAS Analizando los datos obtenidos tras las respuestas sugeridas, también se observa una cierta preponderancia de las variables de gestión (en azul oscuro) sobre las demás, pese a ser menos acusada que en respuestas espontáneas. Perspectivas de futuro Responsabilidad Social, un fenómeno con importancia creciente En los próximos años la importancia de la RSE será... Gráfico 12 66,9% 25,7% 5,3% 2,2% Mayor Igual Menor Ns/Nc La gran mayoría de los empresarios, casi un 70%, están convencidos de que la importancia de la RS va a seguir creciendo en los próximos años. Un 25% adicional piensa que su importancia va a seguir siendo como hasta ahora. Son cifras muy similares a las del Informe Forética 2006, que demuestran que todavía existe un gran recorrido para el crecimiento de la RS desde la óptica de los empresarios. Papel de las Administraciones Públicas Las expectativas empresariales, con respecto al papel que debe jugar la Administración Pública, pueden suponer un catalizador de la mejora en el comportamiento social y ambiental de las empresas. Papel que deben jugar las Administraciones Publicas Gráfico 13 63,8% 8,9% 27,4% Desarrollar normas / leyes de RS Incentivar el desarrollo políticas de RS en empresas No intervenir El debate sobre la naturaleza obligatoria o voluntaria de la RS parece superado, tanto en el terreno político como en la esfera privada, como puede apreciarse en los últimos desarrollos a nivel institucional . Esta conclusión ha sido constatada en esta edición del Informe Forética. La visión de la empresa acerca del papel que deben jugar las administraciones públicas en materia de RS es la de fomentar su desarrollo (64%) más que regular sobre ella (27%). Tan sólo un 9% de las empresas entiende que la Administración debe permanecer al margen del debate de la RS. 8. Según la definición del Foro de Expertos en RSE del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, la Responsabilidad Social de la Empresa es, además del cumplimiento estricto de las obligaciones legales vigentes, la integración voluntaria en su gobierno y gestión, en su estrategia, políticas y procedimientos, de las preocupaciones sociales, laborales, medio ambientales y de respeto a los derechos humanos que surgen de la relación y el diálogo transparentes con sus grupos de interés, responsabilizándose así de las consecuencias y los impactos que se derivan de sus acciones
  • 20. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 18 INTEGRACIÓN DE LA RS EN LA GESTIÓN Modelos de gestión de la RS La integración de la RS en la organización puede producirse de manera diversa, tanto a nivel de herramientas como de perfiles de interlocución. Una mayor percepción de la importancia estratégica de la RS justificaría una mayor formalización de prácticas de RS en los sistemas de gestión, así como una mayor vinculación con los primeros niveles jerárquicos de la organización. No obstante, veremos cómo el tamaño de una organización es la variable fundamental a la hora de formalizar la RS en la empresa. La política de RS de una organización es la pieza fundamental sobre la que se despliega todo el sistema de Responsabilidad Social de la compañía. Sin embargo, son mayoría, un 51.2% de las empresas, las que no han realizado una reflexión estratégica de este tipo. Un 27% de las empresas manifiestan que, pese a no contar con un documento formal en el que se haga explícita esta política, desarrollan una serie de iniciativas con una orientación común que cumpla las funciones de política informal de Responsabilidad Social. Finalmente, sólo un 7’8% de las empresas tienen su política de Responsabilidad Social formalizada, mientras que un 8% adicional se encuentra en proceso de formalización. Juntas conforman el grupo de empresas que realizan una apuesta estratégica de integración de la gestión de la RS como modelo formalizado. Formalización de una política de RSE Gráfico 14 7,8% 8,0% 27,4% 5,6% 51,2% Sí, formalmente Sí, en proceso de formalización Sí, pero no formalmente No, ni está previsto Ns/Nc Formalización de una política de RS Gráfico 15 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 4,8 55,4 27,2 6,4 6,1 7,1 41,4 28,2 11,6 11,7 11,3 32,5 24,1 17,2 14,9 19,4 14,4 24,6 18,3 23,3 Menos de 10 empl. 10 a 99 empl. 100 a 499 empl. Más de 500 empl. Sí, formalmente Sí, en proceso de formalización Sí, pero no formalmente No, ni está previsto Ns/Nc
  • 21. 19 INFORME FORÉTICA 2008 EMPRESAS Evolución de las políticas de RS (2006 - 2008) Gráfico 16 No obstante, estos indicadores muestran una ligera mejoría con respecto a los datos obtenidos en 2006, indicando la aparición de una tendencia hacia una mayor formalización de las políticas de Responsabilidad Social, que habrá que constatar en próximos informes. Hemos tratado de analizar las respuestas negativas con un mayor detalle. De las empresas que no tienen dicha política ni tienen previsto definirla, casi la mitad basa su inexistencia en su reducido tamaño. El desarrollo de estas herramientas, a falta de escala, hace que los beneficios de un enfoque sistemático no compensen la carga burocrática del sistema. La proximidad entre empleados y dirección, por otra parte, hace más inmediata la transmisión de prioridades y compromisos de la organización. La integración de la RS en las pymes continúa siendo un reto. Razones por las que no se elabora política de RS (base: Empresas que no tienen pensado formalizar política de RS. N = 637) Gráfico 17 48,2% 10,6% 5,6% 2,7% 9,9% 8,6% 2,7% 11,8% Tamaño de la empresa No lo considera necesario Otras menciones No se lo han planteado Desconocimiento / no sabe cómo Tiene otras prioridades Falta de tiempo Ns/Nc 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 5,8 0,5 0,9 2,3 3,1 Responsables de la RS Elaboración de la estrategia Más de la mitad de las empresas que tienen una política de RS formulan su estrategia de Responsabilidad Social desde el primer nivel organizativo (Dirección General o Consejo de Administración). Esto refleja una firme integración estratégica de las políticas de RS en estas compañías.
  • 22. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 20 RS y encaje organizacional Gráfico 18 (Base: Empresas que sí tienen elaborada una política de RS. N = 284) Dirección general 37,5% Consejo de administración 15,7% Dirección de comunicación o RRHH 10,0% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% Modelos de gestión de la RS Gráfico 19 (Base: Empresas que sí tienen elaborada una política de RS. N = 284) 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% Por otra parte, destaca el gran número de organizaciones con estructuras que no se pueden encajar dentro de ninguna otra categoría con un 26.2%, lo que demuestra la gran heterogeneidad existente a la hora de la integración organizacional de la RS. Dados los tres principales modelos de gestión de la RS, parece que ha habido un cambio significativo respecto de la integración funcional de la Responsabilidad Social. Las empresas hoy apuestan mayoritariamente por la creación de un puesto ejecutivo específico frente a 2006, en que se planteaba mayoritariamente una operativa basada en comités o grupos de trabajo. En este sentido, el número de ejecutivos específicos se ha incrementado en más de un 20%. Tanto en el caso del ejecutivo de RS como en el del departamento específico, son mayoría los que dependen del primer nivel directivo de la compañía, otorgándole un importante grado de legitimidad a las decisiones de estas figuras dentro de la empresa. Dirección de RS 5,5% Otros 26,2% Ns / Nc 5,1% Ejecutivo específico para RSE 43,9% Comisión / grupos de trabajo 35,5% Departamento específico 14,4% Ns / Nc 6,1%
  • 23. 21 INFORME FORÉTICA 2008 EMPRESAS Dependencia jerárquica del ejecutivo de RS Gráfico 20 (Base: Empresas en las que la RS depende de un ejecutivo. N = 104) 72,2 8,8 11,5 7,4 Dependencia jerárquica del departamento de Responsabilidad Social Gráfico 21 (Base: Empresas en las que RS depende de un dep. de RS. N = 51) 55,1 17,1 Herramientas de gestión y comunicación de la RS Los códigos de conducta, pieza esencial o mero documento aspiracional El grado de penetración de las herramientas de gestión y comunicación de la Responsabilidad Social en una compañía nos puede dar una idea sobre su madurez e implicación estratégica a la hora del desarrollo de políticas de RS. El código de conducta es, junto a la política de RS, un elemento esencial a la hora de integrar prácticas de Responsabilidad Social en las organizaciones. 21,2 6,7 Cerca de un 16% del total de empresas manifiesta tener un código de conducta escrito, mientras que un 9.6% tiene previsto elaborarlo en un futuro. Por número de empleados, más de la mitad, un 57% de las empresas de más de 500 empleados lo tienen, mientras que sólo un 11% de las de menos de 10 ha elaborado un código de conducta escrito. En consonancia con los datos de la integración formal de las políticas de RS, son minoría las organizaciones que plasman un código de conducta a través del cual orientar y manifestar su compromiso con las prácticas sociales y ambientales responsables. 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1er nivel 2º nivel Mando intermedio Otros 1er nivel 2º nivel Mando intermedio Otros
  • 24. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 22 Código de conducta escrito Gráfico 22 15,5% 9,5% 70,8% 4,3% Lo aplican en la actualidad Lo harán en el futuro No lo van a desarrollar Ns/Nc Código de conducta escrito (en función del num. de empleados) Gráfico 23 3,0 76,9 9,1 11,1 7,6 56,8 10,2 25,3 7,5 42,8 14,9 34,8 Lo aplican en la actualidad Lo harán en el futuro No lo van a desarrollar Ns/Nc La existencia de un código de conducta escrito es un reflejo de la integración de la RS en la compañía, por lo que se entiende que un sistema de gestión de la Responsabilidad Social que carece de un código de conducta queda, al igual que aquel que carece de una política formal de RS, de alguna manera incompleto. Para que el código de conducta cumpla plenamente sus funciones dentro del sistema de gestión de la Responsabilidad Social de la 1,6 30,6 9,2 58,6 organización, debe realizarse una verificación sistemática de su cumplimiento. Sin embargo, únicamente el 43% realiza o piensa realizar esta verificación sistemática. Casi 6 de cada 10 empresas mantienen códigos de conducta con un valor como herramienta de gestión muy limitado, y cuya influencia se sitúa en un plano más cercano al aspiracional, sin llegar por lo tanto a implicar un verdadero compromiso ni con sus valores ni con su cumplimiento. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Menos de 10 empl. 10 a 99 empl. 100 a 499 empl. Más de 500 empl.
  • 25. 23 INFORME FORÉTICA 2008 EMPRESAS Código de conducta verificado Gráfico 24 (Base: Empresas que tienen formalizado un código de conducta. N = 307) 52,4% 7,9% Lo aplican en la actualidad Lo harán en el futuro No lo van a desarrollar Ns/Nc Código de conducta escrito (en función del num. de empleados) Gráfico 25 6,8 43,6 8,9 40,7 3,4 25,2 6,7 64,7 1,4 26,6 7,8 64,2 Lo aplican en la actualidad Lo harán en el futuro No lo van a desarrollar Ns/Nc Indicadores RS en el cuadro de mando, la vanguardia en la gestión Hemos tratado de evaluar el nivel de integración en el cuadro de mando de gestión de la compañía, 7,1 16,4 7,9 68,7 de indicadores relativos a la Responsabilidad Social. Se trata de un análisis que entraña cierta complejidad, por la diversa concepción de esta herramienta que pueden manejar las diferentes organizaciones. Indicadores de RS en cuadro de mando Gráfico 26 Lo aplican en la actualidad Lo harán en el futuro No lo van a desarrollar Ns/Nc 34,6% 13,2% 6,4% 75,9% 5,1% 4,5% 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Menos de 10 empl. 10 a 99 empl. 100 a 499 empl. Más de 500 empl.
  • 26. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 24 Indicadores RS en el cuadro de mando (en función del num.º de empleados) Gráfico 27 4,1 81,2 5,4 9,4 4,9 63,8 8,4 22,8 10,4 55,7 12,9 21,0 Lo aplican en la actualidad Lo harán en el futuro No lo van a desarrollar Ns/Nc Casi un 20% del total de las organizaciones tiene en este momento integrados indicadores de RS en su cuadro de mando o está pensando en ello. Continuando con la tendencia apreciada en la mayoría de las herramientas de gestión, este dato aparece íntimamente ligado al tamaño de la empresa. Un 61.7% de las empresas de más de 500 empleados tienen este tipo de indicadores en su cuadro de mando (sólo el 15% de las pequeñas lo tiene). Esto manifiesta el creciente interés que las grandes compañías otorgan a la RS, y denota una clara integración de la RS en la estrategia y gestión de éstas. 14,0 24,4 19,1 42,6 En cuanto a la comunicación de la RS, tenemos como herramienta fundamental las memorias de Responsabilidad Social o de Sostenibilidad, que son el reflejo de la voluntad de dar a conocer a los stakeholders de una empresa su labor en los ámbitos social, ambiental y económico Como se puede observar en el cómputo global, un 76% de las empresas no tienen previsto elaborar memorias de RS. Se trata de una herramienta de comunicación que aparece muy ligada al tamaño, como muestra el siguiente gráfico: 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Menos de 10 empl. 10 a 99 empl. 100 a 499 empl. Más de 500 empl. Elaboración de memorias de sostenibilidad/RS Gráfico 28 12,4% 7,3% 76,1% 4,2% Lo aplican en la actualidad Lo harán en el futuro No lo van a desarrollar Ns/Nc
  • 27. 25 INFORME FORÉTICA 2008 EMPRESAS Memorias de sostenibilidad por tamaño Gráfico 29 3,3 81,2 6,8 8,7 6,2 64,2 8,4 21,2 7,6 57,8 11,1 23,5 Lo aplican en la actualidad Lo harán en el futuro No lo van a desarrollar Ns/Nc Esta herramienta tiene una gran acogida en las empresas de mayor tamaño, ya que más de un 50% de las mismas elaboran o tienen pensado elaborar su memoria de sostenibilidad. Mientras, tan sólo un 15% de las pymes9 lo hacen o tienen pensado hacerlo. Para completar el análisis, cabe hacer una reflexión sobre la necesidad de la elaboración de memorias como mecanismo de comunicación con los grupos 12,3 37,2 13,2 37,2 de interés de la empresa y sobre el valor relativo de la calificación de las mismas conforme a las directrices del GRI (Global Reporting Inititative), sobre todo en España. Según datos de Global Reporting Inititative, la distribución de las memorias presentadas en función de la calificación obtenida, tanto en España como en el resto del mundo, es la siguiente: 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1000% 900% 800% 700% 600% 500% 400% 300% 200% 100% 0% Menos de 10 empl. 10 a 99 empl. 100 a 499 empl. Más de 500 empl. 5 Memorias de Sostenibilidad en el mundo Gráfico 30 53 273 15 428 39 572 67 539 78 832 161 417 83 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008* Informes GRI España Informes GRI global *Fuente: Corporate Register a fecha 30.09.2008 9. Los autores del informe quieren reflejar que con frecuencia los encuestados aportan un sesgo al alza en las respuestas, por lo que esta cifra debe ser analizada con un cierto sentido crítico. De acuerdo con Corporate Register en el año 2007, se publicaron 161 memorias de sostenibilidad en España. Una interpretación demasiado permisiva del concepto de memoria de sostenibilidad podría recoger otros fenómenos como una memoria de actividades o un folleto informativo, entre muchos otros. Es importante, no obstante, seguir la evolución y tendencia de las respuestas a lo largo del tiempo.
  • 28. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 26 Análisis global memorias GRI en función de la calificación obtenida Gráfico 31 (Datos a 30 Septiembre de 2008) 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Ninguna C C+ B B+ A A+ España Mundo En España, el 74% de las memorias presentadas al GRI han recibido la máxima calificación, muy por encima del 20% que la han recibido a nivel mundial. En el lado opuesto, ninguna empresa española ha reportado una memoria calificada con una C, mientras que en el resto del mundo han obtenido esta calificación cerca del 20%. De estos datos se desprende la necesidad de relativizar el GRI, no como herramienta de comunicación, pero quizás sí de evaluación de memorias. A lo largo de este apartado es fácilmente apreciable una gran diferencia entre el grado de formalización e integración de las herramientas de gestión de la RS en pequeñas y grandes empresas. Esto se debe a que las pymes son empresas en las que habitualmente no existe una gran disponibilidad de recursos financieros, técnicos y humanos. De manera generalizada, la gestión empresarial de las pymes se lleva a cabo a través de mecanismos no formalizados, lo que implica que las prácticas vinculadas a la RS que conllevan un cierto nivel de formalización hayan experimentado un menor impulso que en la gran empresa. 17% 4% 18% 0% 3% 1% 15% 7% 16% 1% 9% 12% 21% 74%
  • 29. 27 INFORME FORÉTICA 2008 EMPRESAS RELACIONES CON LOS GRUP OS DE INTERÉS Se entiende por grupo de interés a toda organización o individuo a los que puede afectar de manera significativa las actividades, productos o servicios de de la empresa. También son grupos de interés aquellos cuyas acciones pueden afectar, dentro de lo razonable, a la capacidad de la organización para desarrollar con éxito sus estrategias y alcanzar sus objetivos10. Entre los elementos que configuran la noción de Responsabilidad Social en las empresas, ya han aparecido algunas menciones a los grupos de interés, que forman parte del núcleo de la estrategia de las empresas: personas que trabajan en la organización, clientes, proveedores, medioambiente y entorno social. Hemos estudiado de qué manera se gestionan las expectativas y demandas de los grupos de interés por parte de las empresas. Prácticamente un tercio de las empresas aseguran desarrollar programas de diálogo y relación con sus grupos de interés. Además, un 14% adicional tiene previsto el desarrollo de políticas de este tipo en el futuro. En este sentido, es importante descender a diferenciar aquellas empresas que tienen un modelo de relación con los grupos de interés, que responda a una estrategia sistemática o si más Programas de diálogo y relación con los grupos de interés de la empresa Gráfico 32 55,6% 3,3% 27,4% 13,7% No lo van a implantar Lo tendrán en el futuro Lo tienen en la actualidad Ns/Nc bien consiste en responder a las contingencias eventuales que se pueden generar con estos grupos en el desarrollo del negocio. Un modelo estratégico de relación con los grupos de interés ha de partir, en todo caso, de conocer las expectativas que sus grupos de interés tienen, para saber darles una respuesta adecuada y satisfactoria. Para ello, vamos a analizar ahora de manera individual la gestión que las organizaciones llevan a cabo de sus principales grupos de interés (clientes, proveedores, medio ambiente, inversores, recursos humanos y entorno social). Debemos advertir que no es objeto de este estudio realizar un análisis profundo de estas variables, sino tratar de detectar el nivel de madurez de integración de programas de Responsabilidad Social con respecto a estos grupos de interés. 10. Definición del glosario de la SGE 21:2008 de Forética.
  • 30. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 28 Clientes Los clientes son el grupo de interés crítico para toda empresa. El negocio de toda compañía se construye alrededor de las necesidades de éstos y, por tanto, su satisfacción es un a priori en toda organización. Como puede observarse en el apartado de consumidores (ver página 54) la calidad del servicio y la preocupación por las necesidades del cliente representan un 49% de los atributos de la buena empresa. Una empresa con éxito conoce qué es lo que demandan y esperan sus clientes y, especialmente, trata de anticiparse a sus exigencias futuras. Hemos tratado de averiguar qué perciben las empresas de las expectativas de sus clientes -consumidores en definitiva- en relación a la Responsabilidad Social. El objetivo es tratar de valorar si, mediante un posicionamiento sólido y creíble en RS, sus clientes tienen una respuesta positiva. Como se ha expuesto anteriormente (ver gráfico 31), el 74% de las empresas consideran que una política activa en Responsabilidad Social genera una mayor fidelidad en sus clientes. Preguntados más específicamente por la integración de la RS en sus decisiones de compra, los resultados son los siguientes: Los clientes tienen cada vez más en cuenta la RS en sus decisiones de compra Gráfico 33 5,9% Más del 50% de las empresas perciben que los clientes incorporan cada vez más criterios de Responsabilidad Social en sus decisiones de compra. Ante dos productos similares, el consumidor medio compraría el producto de una empresa socialmente responsable... Gráfico 34 11. La interrelación de esta sensibilización empresarial y del consumidor se analizará con más detalle en los apartados de ciudadanos y dicotomía empresa-consumidor, 18,9% 34,5% 16,5% 24,1% 35,4% 16,1% 3,4% 45,1% Totalmente de acuerdo Bastante de acuerdo Poco de acuerdo Totalmente en desacuerdo Ns/Nc Siempre, aunque fuera un poco más caro Sólo si costaran lo mismo Compraría el más económico Ns/Ncw
  • 31. 29 INFORME FORÉTICA 2008 EMPRESAS Variación en la discriminación positiva del precio (2006-2008) Gráfico 35 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% se percibe, respecto a la anterior edición del Informe, un retroceso en la voluntad de pagar más por un bien socialmente responsable (un 84% de empresas en 2008 no aprecian la disposición al pago de una prima por parte de sus clientes, frente a un 72% del 2006). Esto es consistente con la valoración de los consumidores y es reflejo de una coyuntura económica más complicada que en años anteriores. Este resultado no constituye per se una contradicción respecto de la percepción de que los clientes son cada vez más sensibles a la RS. Existen dos lecturas que se pueden desprender de este dato: En primer lugar, la disposición al pago de una prima por un bien es una variable enormemente sensible al ciclo económico, como ya hemos mencionado y como se refleja en el apartado de consumidores. Siempre, aunque fuera un poco más caro Sólo si costaran lo mismo Compraría el más económico NS/NC 2008 2006 Este dato muestra un fuerte avance con respecto al 39% de hace dos años. Los empresarios perciben un incremento de la sensibilización por parte de los consumidores respecto a la RS11. Por otra parte, se puede valorar hasta qué punto las empresas consideran que pueden generar una discriminación positiva respecto de sus productos, vía preferencia o mediante el pago de un sobreprecio. Un 16% de las empresas piensan que podrían generar una prima por la puesta en valor de una conducta responsable en el mercado. Otro 35% entiende que, en condiciones de igualdad de precio, la Responsabilidad Social es un factor de diferenciación de cara a sus productos y servicios. Del análisis de la variable precio –variable crítica en todo proceso de decisión de compra 21,0% 16,1% 31,4% 35,4% 40,3% 45,1% 7,2% 3,4%
  • 32. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 30 En segundo lugar, puede sugerir que la conducta responsable, más que ser un factor de diferenciación, comienza a penetrar en los racionales de mercado y convertirse en una regla básica del juego. Es decir, el consumidor puede empezar a descontar que un posicionamiento en RS constituye un requisito mínimo que cualifica en el mercado, en vez de ser un plus como hasta ahora. La prima de valoración del producto responsable Respecto a la cuantificación de esa prima y como vemos en la figura siguiente, se observa entre las empresas un alto grado de escepticismo, respecto del valor generado por la RS vía precio. Un 84% de las empresas creen que sus clientes no están dispuestos al pago de una prima de este tipo. Entre las empresas que sí perciben que sus clientes estarían dispuestos a pagar ese plus por RS, más de un 60% cree que esta prima se sitúa por encima del 10% del precio. Consistentemente con la afirmación de que el cliente está menos dispuesto a pagar una prima por productos socialmente responsables, se observa un recorte en la valoración de la prima con respecto a 2006. El número de empresas que consideran que la RS puede actuar como un factor diferencial a la hora de la decisión de compra de los clientes, se ha mantenido en cifras similares al año 2006, aunque se aprecia una menor disposición al pago de una prima. No obstante, una de cada dos compañías percibe que, a igualdad de condiciones, el ciudadano optaría por un producto que ofrezca garantías en materia de Responsabilidad Social. La prima de RS en perspectiva Gráfico 36 (Base: Dispupestos a pagar una prima. N=240) Más del 15% 5,8% Entre el 10% y el 15% 4,7% Entre el 5% y el 9% 1,9% Entre el 1% y el 4% 3,7% 0% 83,9% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
  • 33. 31 INFORME FORÉTICA 2008 EMPRESAS 40,0% 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 0,5% 0,0% 10,8% 22,7% 15,8% 11,7% La aplicación de criterios de Responsabilidad Social a la cadena de proveedores es una de las áreas de gestión que mayor dificultad entraña para una empresa. La lógica de la externalización reside en subcontratar aquellas actividades que no son clave para el éxito, aquellas para las que no tiene las competencias adecuadas u otros factores competitivos (lejanía, mercado cautivo, atomización etc.). Desde esta perspectiva, el 34,6% 29,3% 34,3% 36,3% control del los riesgos RS de los proveedores puede parecer demasiado oneroso para muchas empresas, ya que en raras ocasiones existe posibilidad de un control directo de la compañía A pesar de estas dificultades, un 12% de empresas reconoce que realiza auditorías ambientales y sociales a sus proveedores, y un 7% tiene entre sus planes futuros la realización de este tipo de auditorías a su cadena de suministro. Esta variable muestra una alta correlación con el tamaño de la compañía. Un 53% de las empresas de más de 500 trabajadores afirma que realiza auditorías de este tipo. Por el contrario, más de un 80% de empresas de menos de 10 trabajadores reconoce que no desarrolla, ni tiene pensado realizar, prácticas de este tipo. Gestión de proveedores ¿Cuánto más? Evolución de la prima RS Gráfico 37 2006 2008 Hasta 4% De 5% a 9% De 10% a 15% Más del 15% Auditorias ambientales y/o sociales a sus proveedores Gráfico 38 77,3% 3,9% 12,0% 6,9% No lo van a implantar Lo tienen en la actualidad Lo tendrán en el futuro Ns/Nc
  • 34. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 32 Auditorias sociales/ambientales a proveedores en función del tamaño Gráfico 39 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 3,7 82,5 6,8 7,0 4,0 66,0 7,2 22,8 7,1 42,6 9,2 41,1 25,7 9,2 53,5 Menos de 10 empl. 10 a 99 empl. 100 a 499 empl. Más de 500 empl. Lo aplican en la actualidad Lo harán en el futuro No lo van a desarrollar Ns/Nc Medio ambiente La gestión del medio ambiente se sitúa para las empresas en el grupo de cabeza de los aspectos a la hora de considerar una empresa “responsable ante la sociedad”, con una importancia de 8,9 sobre 10. Esto puede ser uno de los catalizadores por los que la mayoría de empresas españolas (un 63%) tiene Planes relacionados con la conservación del Medio Ambiente (por num.º de empleados) Gráfico 41 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2,2 19,9 14,3 63,6 3,2 19,5 14,4 62,9 2,8 25,5 12,7 59,0 Menos de 10 empl. 10 a 99 empl. 100 a 499 empl. Más de 500 empl. Lo aplican en la actualidad Lo harán en el futuro No lo van a desarrollar Ns/Nc 11,6 3,5 10,6 19,2 66,7 Planes relacionados con la conservación del Medio Ambiente Gráfico 40 2,5% 19,9% 63,4% 14,3% No lo van a implantar Lo tienen en la actualidad Lo tendrán en el futuro Ns/Nc
  • 35. 33 INFORME FORÉTICA 2008 EMPRESAS planes relacionados con la conservación del medio ambiente, y otro 14% tiene pensado desarrollarlos en el futuro12. Asimismo, son mayoría las empresas que están desarrollando o tienen proyectados planes de ahorro de energía, optimización y recuperación de recursos (73%). Planes de ahorro de energía, optimización y recuperación de recursos Gráfico 42 2,5% 24,8% 56,3% No lo van a implantar Lo tienen en la actualidad Lo tendrán en el futuro Ns/Nc Planes de ahorro de energía, optimización y recuperación de recursos (por num.º de empleados) Gráfico 43 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 3,7 24,7 17,1 56,2 3,8 25,6 15,1 55,5 4,3 17,0 10,5 68,2 6,5 12,8 10,4 70,2 16,4% Menos de 10 empl. 10 a 99 empl. 100 a 499 empl. Más de 500 empl. Lo tienen en la actualidad Lo tendrán en el futuro No lo van a implantar Ns/Nc Cambio climático Dada la gran importancia que ha cobrado el cambio climático estos dos últimos años, a todos los niveles, tanto empresarial como ciudadano e institucional, resulta interesante estudiar la aproximación que las empresas están teniendo a este fenómeno. El cambio climático es... Gráfico 44 3,5 3,9 7,9 8,7 Burbuja mediática Fenómeno natural Consecuencia de la acción Provocado por el hombre junto con los fenómenos naturales Valoración en escala de 1 a 10 del hombre 0,0 5,0 10 12. Esta cifra puede parecer bastante alta y con una distribución muy similar en los distintos tamaños de empresa (en contraste con el resto de variables). No obstante, debemos recordar que existe abundante normativa a nivel ambiental, que aplica tanto a nivel general como para sectores específicos. La regulación contempla con frecuencia la adopción de medidas para preservación del medio ambiente y esto tiene un claro reflejo en las respuestas.
  • 36. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 34 Acciones para evitar el cambio climático (respuesta única) (Base: Considera importante el cambio climático. N = 1389.) Gráfico 45 7,1 19,6 26,8 32,2 14,3 Reciclar y usar reciclado 26,7% Menos contaminación 23,6% 7,1 12,3 30,6 37,1 12,8 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 9,5 34,6 16,8 19,5 19,7 2,3 51,0 14,3 16,7 15,7 Para ello, hemos tratado de medir el grado de escepticismo que muestran las empresas con respecto al Cambio Climático, analizando su opinión acerca del origen del mismo. Estos datos reflejan un amplio consenso empresarial, en el sentido de que el cambio climático es un fenómeno natural que ha acelerado el ser humano. La empresa española descarta el argumento de que el alto nivel de notoriedad de este concepto sea una mera consecuencia de una posible burbuja mediática. El gráfico siguiente muestra alguna de las medidas que las empresas creen importantes para evitar o tratar de minimizar el impacto de sus actividades en el cambio climático: Del gran número de iniciativas enumeradas, destacan el fomento del reciclaje y la disminución de la contaminación como las medidas más importantes, con más de la mitad de las respuestas. Los inversores van a tener más en cuenta los aspectos éticos, sociales y medioambientales (empresas cotizadas) Gráfico 46 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% TOTAL Cotiza en España Cotiza en otros paises Cotiza tanto en España como en otros países Cuidar y ser respetuoso con el medio ambiente 7,6% Vertidos, basuras,residuos tóxicos 7,0% Ahorro energético 6,2% Otros 5,2% Cumplir con la normativa 3,6% Utilización de energía renovable 3,5% Mas información para concienciar 2,8% Mas inversiones en investigación, tecnología 2,6% Control del consumo 2,5% Utilización de productos ecológicos 1,4% Ns /Nc 7,4% Inversores Totalmente de acuerdo Bastante de acuerdo Poco de acuerdo Nada de acuerdo Ns/Nc
  • 37. 35 INFORME FORÉTICA 2008 EMPRESAS Los inversores van a tomar más en cuenta los aspectos éticos, sociales y ambientales (Totalmente de acuerdo / Bastante de acuerdo) Gráfico 47 Durante la primera mitad de 2008 se ha generado una enorme expectación con respecto al fenómeno de la inversión responsable. La elaboración del proyecto de ley reguladora del Fondo de Reserva de la Seguridad Social, que prevé la aplicación de criterios de RS en las inversiones del 10% de su patrimonio, el lanzamiento del índice bursátil FTSE4Good IBEX en abril y la reciente creación del Foro de Inversión Responsable SpainSIF, han sido alguno de los hitos más destacados. La respuesta empresarial a este fenómeno ha sido, sin embargo, irregular. En el conjunto general de empresas existe una menor percepción acerca de las expectativas de los inversores, desde el punto de vista de RS. Esto es reflejo de la baja exposición a los mercados de capitales de las empresas (muy pocas empresas están presentes en mercados secundarios de deuda o acciones). Grande Siguiendo la evolución temporal de este indicador, se observa un desarrollo dispar en función del tamaño de las empresas: Los mayores incrementos los presentan las compañías de mayor tamaño (por encima de 100 empleados). Éstas son, precisamente, compañías con una mayor sofisticación financiera y, en definitiva, más sensibles a las demandas de sus proveedores de capital. Estas empresas consideran en su mayoría (por encima del 70%), que los inversores van tener más en cuenta aspectos éticos, sociales y ambientales. Entre las pequeñas empresas, que son normalmente las más alejadas a esta problemática, este indicador se ha visto reducido de manera significativa. La brecha entre la gran y pequeña empresa se ha visto incrementada. 2006 2008 40,0% 45,0% 50,0% 55,0% 60,0% 65,0% 70,0% 75,0% 80,0% 85,0% Más de 500 empl. 100 a 400 empl. 10 a 99 empl. Menos de 10 empl. 73,7% 63,9% 78,8% 60,6% 41,5% 50,0% 43,7% 60,0% Expectativas RS de inversores Tamaño
  • 38. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 36 La lectura de este gráfico es, por tanto, mixta. Las compañías más alejadas al mercado financiero son las más escépticas respecto a la importancia que los inversores dan a las prácticas de Responsabilidad Social. Por el contrario, las grandes empresas, las más expuestas a este tipo de criterios, son quienes están convencidas sobre la creciente importancia para los inversores de criterios éticos, sociales y ambientales. Recursos Humanos Hemos analizado el apartado de recursos humanos, estructurando nuestra metodología en función de distintos elementos que configuran la RS, con respecto a la gestión de las personas. De entre todas las prácticas sobre las que ha girado nuestro estudio, los programas de evaluación y desempeño constituyen la variable de RRHH con una menor implantación y desarrollo a futuro. El resultado es alarmante ya que revela un déficit de desarrollo de la función de los recursos humanos, sobre todo en pequeñas y medianas empresas de nuestro tejido empresarial. Un 83,3% del total de las empresas en España carecen en la actualidad de planes de carrera para sus empleados, y un 73,8% no prevé desarrollarlos en el futuro. Esto podría suponer una amenaza para la competitividad de nuestro tejido empresarial. Programas de diseño y seguimiento de planes de carrera Gráfico 48 Planes de diseño y seguimiento de planes de carrera Gráfico 49 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 3,1 78,6 8,9 9,5 5,3 63,9 12,3 18,5 5,0 39,8 16,4 38,9 Menos de 10 empl. 10 a 99 empl. 100 a 499 empl. Más de 500 empl. Lo tienen en la actualidad Lo tendrán en el futuro No lo van a implantar Ns/Nc 5,1 29,4 9,6 55,9 3,7% 73,8% 9,9% 12,5% No lo van a implantar Lo tienen en la actualidad Lo tendrán en el futuro Ns/Nc
  • 39. 37 INFORME FORÉTICA 2008 EMPRESAS Programas de seguridad e higiene de sus empleados. Gráfico 50 No lo van a implantar Lo tienen en la actualidad Programas de seguridad e higiene Gráfico 51 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 0,8 15,9 9,5 73,8 2,5 8,2 6,1 83,2 1,2 5,9 4,0 88,9 13,6% Lo tendrán en el futuro Ns/Nc Menos de 10 empl. 10 a 99 empl. 100 a 499 empl. Más de 500 empl. Lo tienen en la actualidad Lo tendrán en el futuro No lo van a implantar Ns/Nc 8,9 91,1 1,3% 76,6% 8,5% No obstante, es necesario relativizar este dato, teniendo en cuenta que la proporción, nuevamente, varía en función del tamaño de la empresa. Es en la gran empresa donde tiende a ser una práctica mayoritariamente implantada, llegando al 56% de las mismas, y siendo precisamente este rango de empresas donde más utilidad tienen este tipo de programas. Más de 8 de cada 10 empresas cuentan (o piensan contar en el futuro) con programas de seguridad e higiene para sus empleados. Se trata de una materia en la que existe una regulación específica y una importante labor de sensibilización por parte de las instituciones públicas y de carácter social. Esta presión informativa y regulatoria explica, en gran parte, el elevado número de organizaciones que aseguran contar con programas en esta materia. Una de cada dos empresas cuenta con planes de igualdad de oportunidades. Además, un 15% de las empresas tienen pensado implantarlos en un futuro. Analizando el desglose por tamaños se comprueba cómo hay una implantación dispar de este tipo de planes. Es de destacar que, pese a la normativa existente al respecto (LO 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres), que obliga a las empresas de más de 250 empleados a establecer planes de igualdad para sus empleados, este tipo de prácticas todavía no han alcanzado los niveles de integración que cabría esperar.
  • 40. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 38 Además, es necesario analizar estos resultados a la luz de otros datos oficiales de organismos públicos (como la Encuesta de Población Activa que publica el Instituto Nacional de Estadística), que ponen de manifiesto aspectos como una mayor tasa de desempleo femenino (12,28% femenino frente al 9,07% masculino en el 2º trimestre de 2008), una fuerte brecha salarial, o una menor cualificación requerida para los puestos ocupados por la masa laboral femenina. No lo van a implantar Lo tienen en la actualidad Lo tendrán en el futuro Ns/Nc Planes de igualdad de oportunidades en función del tamaño Gráfico 53 3,3 22,0 11,4 63,3 8,4 14,4 11,2 66,0 Clima laboral Gráfico 54 3,1% 34,3% 16,5% 46,2% No lo van a implantar Lo tienen en la actualidad Lo tendrán en el futuro Ns/Nc 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2,4 34,5 17,2 45,9 2,6 27,1 10,2 60,1 Menos de 10 empl. 10 a 99 empl. 100 a 499 empl. Más de 500 empl. Por ello, y pese a la gran notoriedad que ha cobrado el concepto y al hecho de que ocupe una parte central de la agenda política en la actualidad, parece que no se ha traducido en el desarrollo, por parte de las empresas, de políticas activas destinadas a corregir las desigualdades de este tipo. Seis de cada diez empresas consideran importante medir el clima laboral y establecer planes para su mejora. Esta variable, en sintonía con lo visto hasta el momento, tiene una alta correlación con Planes de igualdad de oportunidades Gráfico 52 2,5% 15,2% 50,0% 32,2% Lo tienen en la actualidad Lo tendrán en el futuro No lo van a implantar Ns/Nc
  • 41. 39 INFORME FORÉTICA 2008 EMPRESAS Medición y mejora de clima laboral en función del tamaño Gráfico 55 3,9 21,1 10,7 64,4 2,1 11,7 16,8 69,3 Lo tienen en la actualidad Lo tendrán en el futuro No lo van a implantar Ns/Nc formalización de procedimientos complejos es, con frecuencia, poco realista. Planes voluntariado corporativo Gráfico 56 10,2% 2,8% 73,2% 13,9% No lo van a implantar Lo tienen en la actualidad Lo tendrán en el futuro Ns/Nc 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2,3 36,5 17,1 44,2 5,1 29,6 15,2 50,1 Menos de 10 empl. 10 a 99 empl. 100 a 499 empl. Más de 500 empl. el tamaño de la empresa. A mayor tamaño de la organización, mayor dificultad y distancia a la hora de medir y gestionar el clima laboral, lo que exige el desarrollo de políticas y metodologías para su control, así como disponer de los recursos necesarios para ello. Por el contrario, la pyme tiene una mayor facilidad para gestionar este aspecto, debido a la proximidad y al trato personal entre los empleados. En este sentido, el establecimiento y Programas de voluntariado corporativo en función del número de empleados Gráfico 57 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2,4 73,8 15,0 8,8 3,3 72,4 10,8 13,4 6,7 63,7 12,3 17,3 Menos de 10 empl. 10 a 99 empl. 100 a 499 empl. Más de 500 empl. Lo tienen en la actualidad Lo tendrán en el futuro No lo van a implantar Ns/Nc 6,8 50,8 18,2 24,1
  • 42. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 40 Otro de los indicadores de RRHH muy asociados al tamaño de la empresa son los planes de voluntariado corporativo. A través de estos planes de voluntariado, la empresa cede tiempo y recursos de sus trabajadores para el desarrollo de proyectos de carácter filantrópico o con un componente ambiental. Se trata de un fenómeno que en los últimos tiempos está cobrando gran importancia, y que tiene previsto un gran crecimiento en los próximos años, en los que casi una de cada cuatro empresas tiene previsto desarrollarlos. Es ésta una estrategia que combina elementos de acción social con la gestión de recursos humanos, que responde en ocasiones a una estrategia de alineamiento de los recursos humanos con la cultura y los valores de la organización, potenciando el orgullo de pertenencia. Comportamientos Responsables ¿Piensa que su empresa va a aumentar la inversión en acción social en los próximos años? Gráfico 58 2008 14,7% 2006 12,7% 29,9% 22,2% 20,9% 23,2% 12,6% 17,3% 16,6% 16,2% Seguro que sí Probablemente sí Depende Probablemente no Seguro que no Ns/Nc 5,3% 8,4% Accion Social Existe una tendencia de aumento de la inversión en acción social para los próximos años. Esta parece Desarrollo de políticas de acción social Gráfico 59 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 3,3 34,0 22,7 39,9 2,6 41,0 19,7 36,6 Apoyo a colectivos Colaboración con Proyectos Proyectos Proyectos sociales ONG’s en proyectos de educativos culturales deportivos desfavorecidos desarrollo de países pobres 2,3 54,4 16,4 26,8 2,4 56,5 15,4 25,7 1,5 65,5 11,5 21,5 Lo aplican en la actualidad Lo harán en el futuro No lo van a desarrollar Ns/Nc
  • 43. 41 INFORME FORÉTICA 2008 EMPRESAS una de las principales apuestas empresariales para el desarrollo de sus planes de Responsabilidad Social. En este punto es importante advertir, como veremos en la parte de consumidores13, que para que estas inversiones generen un resultado positivo para la organización, deben estar integradas en la operativa y estrategia del negocio. En cuanto a la tipología de actividades desarrolladas, analicemos el siguiente gráfico, donde se muestran una amplia gama de prácticas de acción social a desarrollar. Como muestra el gráfico, las tipologías que más están siendo desarrolladas por las empresas son líneas de apoyo a colectivos sociales desfavorecidos o proyectos con ONG’s en países pobres, muy por encima, por ejemplo, de los proyectos deportivos. 13. Los ciudadanos le dan poca importancia a la acción social, a la hora de valorar positivamente una empresa.
  • 44. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 42 SEGMENTACIÓN DE EMPRESAS A lo largo de esta parte del informe, hemos analizado la notoriedad y nitidez del concepto de RS que tienen las empresas. Las empresas han reflejado cuáles son sus actitudes de cara a la Responsabilidad Social. Todo ello nos ha servido para realizar una segmentación de empresas que permita distinguir de una manera muy sencilla las diferentes aproximaciones que las organizaciones realizan en relación a la Responsabilidad Social. Esta segmentación está dividida en 6 categorías (líder, me too, rezagado, pragmático, detractor e inconsistente), en las que se encuadran las empresas, de acuerdo con nuestra metodología propia. Los criterios de segmentación se basan en tres pilares: saber: grado de conocimiento de la RS querer: actitud y motivación de hacer algo (nivel de escepticismo y percepción de utilidad) poder: voluntad de poner los medios para alcanzar los objetivos que se desean (comportamientos) Un 50% de las empresas en España considera la Responsabilidad Social útil para su organización, aunque únicamente un 17% están desarrollando prácticas de Responsabilidad Social. Un 27% de las mismas no alcanzan a ver la utilidad de la Responsabilidad Social y, actuando en consecuencia, no realizan ningún tipo de prácticas en este sentido. En un plano todavía más crítico, casi un 18% de las empresas no aprecian ningún tipo de utilidad y no creen en la filosofía de la Responsabilidad Social, por lo que hemos considerado a este grupo como detractores. Segmentación de la empresa española respecto a la RS Gráfico 60 En función de sus comportamientos y actitudes hacia la Responsabilidad Social de las Empresas. 1. Líder Cree en la RS y la aplica 4,4% 2. Me Too No acaba de creer en la RS pero hace algo 12,7% 3. Rezagado Cree en la RS pero no la aplica 33,1% 4. Pragmático No ve útil la RS y no la aplican 27,2% 5. Detractor Ni cree en la RS, ni la aplica 17,8% 6. Inconsistente Es escéptico ante la RS pero cree en su utilidad 4,9%
  • 45. 43 INFORME FORÉTICA 2008 EMPRESAS Variación en la segmentación (2006 - 2008) Gráfico 61 Lider 0,30% Me too 2,00% 8,00% 6,00% 4,00% 2,00% 0,00% 2,00% 4,00% Como se ve en el gráfico anterior, estas cifras no han sufrido cambios significativos respecto a 2006; únicamente se ha diluido ligeramente el porcentaje de rezagados entre las demás categorías (pasando del 40,6% del 2006 al 33,1% actual), beneficiando principalmente a los sectores pragmático y me too. Como muestra el gráfico 62, y pese a que siguen siendo mayoría las empresas con una actitud favorable a la RS (en casi todos los segmentos de tamaño), se comprueba que sigue existiendo una gran brecha entre las actitudes que muestran los diferentes tipos de empresas hacia la RS. Rezagado 7,50% Pragmático 3,20% Detractor 1,30% Inconsistente 0,70% Desglose del posicionamiento en función del tamaño de la empresa Gráfico 62 Más de 1.000 De 500 a 1.000 De 100 a 499 De 50 a 99 De 10 a 49 Menos de 10 86,7% 34,5% 37,8% 14,4% 4 6,1 3,3% 74,6% 21,0% 13,6% 40,0% 15,6% 2,3 7,6% 70,4% 12,2% 23,3% 34,9% 12,7% 10,1% 6,9% 61,1% 8,9% 14,9% 37,3% 18,9% 15,4% 4,5% 52,5% 4,5 20,6% 27,4% 24,4% 17,3% 5,8% 48,5% 3,9 9,6% 35,0% 28,8% 18,2% 4,5% Líder Me too Rezagado Pragmático Detractor Inconsistente TOTAL pro
  • 46. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 44 Diferencial 2008 - 2006 segmento (TOTAL pro) Gráfico 63 TOTAL “PRO” 5,2% Nº empleados Más de 1.000 7,9% De 500 a 1.000 0,4% De 100 a 499 6,9% De 50 a 99 2,0% De 10 a 49 6,6% Menos de 10 2,6% 10% 0% 10% Son las grandes empresas las más sensibilizadas y las más proactivas a la hora del desarrollo de prácticas de Responsabilidad Social, mientras que las pequeñas siguen con una actitud bastante reticente, con unos niveles de integración muy bajos. Si completamos este análisis con la perspectiva temporal, vemos que el número total de empresas con una actitud favorable ha descendido ligeramente y, sin embargo, la brecha entre empresas se ha incrementado de manera notable. Se percibe un fuerte impulso en grandes y medianas empresas que no se ha visto seguido en las microempresas. Este impulso, sin embargo, ha sido contrarrestado por un descenso en actitudes empresariales favorables de las empresas en los segmentos de 10 a 49 empleados y de 100 a 499. Como muestra el siguiente gráfico, la correlación entre las variables tamaño de empresa (número de empleados) y su sensibilidad hacia la Responsabilidad Social, es muy alta. Desglose de empresas sensibles a RS en función del número de empleados Gráfico 64 90,0% 85,0% 80,0% 75,0% 70,0% 65,0% 60,0% 55,0% 50,0% 45,0% 40,0% Más de 1000 Entre 100 y 499 Menos de 10 Entre 10 y 49 Entre 50 y 99 y=0,0726x + 0,3897 R2=0,9824 Entre 500 y 1000
  • 47. 45 INFORME FORÉTICA 2008 EMPRESAS Una idea extracomunitaria Desglose de empresas sensibles a RS en función del domicilio social Gráfico 65 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0% TOTAL “pro” Rezagado Me too Líder España UE Exterior UE 76,7% 61,6% 50,1% 6,7% 16,0% 33,4% 62,1% 42,8% 12,3% 7,9% 2,8% 4,4% Variación 2006 - 2008 en función del domicilio social Gráfico 66 18,4% 25,0% 15,0% 5,0% 5,0% 15,0% 25,0% 35,0% 45,0% 55,0% TOTAL “pro” Rezagado Me too Líder España UE Exterior UE 40,4% 54,7% 20,6% 1,7% 0,5% 14,6% 5,1% 14,0% 7,3% 0,3% 16,8%
  • 48. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 46 A diferencia del 2006, si analizamos la segmentación de las empresas en función de la procedencia de las mismas, las empresas con domicilio social fuera del territorio de la UE han tomado la iniciativa de la Responsabilidad Social, creciendo muy por encima del resto. Esto podría significar que, en la anterior edición de este informe, las empresas de fuera de la zona euro habrían tenido un cierto decalaje a la hora de trasladar las políticas de RS hacia sus filiales. Las cifras de 2008, sin embargo, reflejarían el despliegue de estas políticas con un vigor renovado. Sin embargo debemos tomar estos datos con cierta cautela, ya que puede existir un sesgo al alza en tanto en cuanto las empresas extranjeras que operan en España son, en su mayoría, grandes empresas y multinacionales que, como ha quedado explícito en el informe, tienen mayor inclinación a integrar la RS en sus organizaciones.
  • 49. 47 INFORME FORÉTICA 2008 EMPRESAS
  • 52. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 50 Tit ulare s CIUDADANOS El impacto de la RS en el consumidor muestra correlación con el ciclo económico. La crisis ha reforzado la importancia relacionada con los factores de mercado. La Responsabilidad Social, no obstante, sigue siendo el segundo factor para considerar a una empresa como buena empresa. Se produce un ligero descenso en la población que estaría dispuesta a pagar más por un producto responsable. Este grupo pasa a ser el 55% de los consumidores, frente al 62% en 2006. Se consolidan las expectativas ciudadanas sobre la RS. Un 60% de los ciudadanos considera que la responsabilidad sobre la sociedad y el medio ambiente debe ser prioritaria en la gestión empresarial. Más de la mitad de los ciudadanos observa mejoras en los últimos dos años. La mejora de la percepción sobre los comportamientos responsables de la empresa se afianza en el tiempo. Un 54% de la población ha observado mejoras en las conductas corporativas a nivel social y ambiental en 2008, frente al 50% y el 41%, en 2006 y 2004 respectivamente. Los productos de uso cotidiano, más sensibles al impacto de RS. Alimentación, textil, droguería, o gasolina, entre los más penalizados por las prácticas de Responsabilidad Social. Las causas de penalización son la explotación laboral, la calidad y seguridad del producto, el nivel de servicio y el daño al medio ambiente. Los ciudadanos “sensibles” a la RS podrían pagar entre un 10% y un 20% más en algunas categorías de producto, por la puesta en valor de conductas responsables. La ciudadanía ve con buenos ojos la mayor preocupación por parte de las empresas por el impacto social y ambiental de su actividad. Las principales áreas de preocupación son las condiciones laborales, la igualdad y no discriminación y la creación de empleo. El cambio climático es una realidad en opinión de la ciudadanía. El nivel de conocimiento acerca de las causas y de las formas de combatirlo muestran que el consumidor ha interiorizado el debate y que existe un fuerte consenso en la opinión pública. El perfil del consumidor responsable. Uno de cada cinco consumidores en España ha desarrollado patrones de consumo responsable. Los perfiles más sensibles coinciden con los de mayor nivel sociocultural.
  • 53. 51 INFORME FORÉTICA 2008 CIUDADANOS PERCEPCIÓN CIUDADANA Notoriedad y nitidez de la RS La notoriedad mide el grado de penetración del concepto en la población general. La nitidez, por su parte, trata de observar la claridad con que este concepto se ha ido asentando en la mente del ciudadano, en relación con el concepto de Responsabilidad Social generalmente aceptado. Notoriedad en equilibrio de fuerzas La Responsabilidad Social ha experimentado un estancamiento a nivel de penetración en el ciudadano durante los últimos dos años. A nivel de notoriedad espontánea1, la población española repite los valores recogidos en la encuesta de 2006. No obstante, una buena parte de la población que en primera mención parece desconocer el término, lo identifica tras ser explicado. Si contemplamos ambos grupos podemos estimar que en torno al 48,7% de la población ha sido expuesta al concepto de la RS Nivel de conocimiento de la RSC Gráfico 67 ¿Ha oído alguna vez la expresión “Responsabilidad Social de la empresa” (o “Responsabilidad Social Corporativa”)? 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 26,1% 26,0% 8,2% 14,0% 8,8% 6,2% 56,9% Sí, y además Sí, además Sí, pero no sé No, nunca sé lo que significa intuyo lo que significa lo que significa lo he oído 1. Notoriedad espontánea: mide el nivel de conocimiento del ciudadano respecto al concepto RSE sin ser previamente explicado. Notoriedad sugerida: mide el nivel de conocimiento del ciudadano del concepto RSE después de ser explicado. 53,8% 2008 2006 ¿Conocía este tema? 2008 No 78% Sí 21,9% 2008 2006
  • 54. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 52 Nivel de conocimiento de la RSC Gráfico 68 ESPONTÁNEO + SUGERIDO 51,3% Sí, y además sé lo que significa Sí, además intuyo lo que significa Sí, lo conoce de forma sugerida No, no lo conoce 26,1% 8,2% 14,4% Identificación de un concepto en movimiento Los resultados de notoriedad contrastan de manera notable con el incremento del número de mensajes -publicitarios o no- basados en un enfoque de RS, sostenibilidad y valores, que han dominado una buena parte de la comunicación corporativa en los últimos dos años. Sectores como la energía o el automóvil han centrado su posicionamiento en sus prácticas sociales y ambientales. La mayor frecuencia e intensidad de los mensajes, sin embargo, no han contribuido al avance del concepto de la RS en el ciudadano. Esto sugiere una cierta desconexión entre ciudadano y empresa respecto a la acotación conceptual de la Responsabilidad Social de la empresa (para un mayor análisis de este fenómeno, consultar los atributos de la buena empresa, página 53 y dicotomía empresa y consumidor página 82). Expectativas ciudadanas respecto a la RS Las expectativas ciudadanas respecto a la RS tratan de medir hasta qué punto el ciudadano espera determinadas conductas por parte de la empresa en tanto que ésta forma parte integrante de la sociedad. La RS, una prioridad para la empresa Un 60% de los ciudadanos consideran que la gestión de la Responsabilidad Social debería ser Improtancia relativa de la RS en las empresas Gráfico 69 Prioritario 66,4% 60,6% Secundario 26,7% 27,2% Menor 3,5% 7,3% Irrelevante 2,1% 3,3% Ns/Nc 1,4% 1,7%
  • 55. 53 INFORME FORÉTICA 2008 CIUDADANOS totalmente prioritaria por parte de las empresas. Esta cifra asciende al 87,8% de la ciudadanía si se tienen en cuenta a aquellos ciudadanos que entienden que se trata de algo importante, pero secundario dentro de la agenda de las empresas. Puede observarse un pequeño retroceso en el colectivo que entiende que la RS debe ser totalmente prioritaria, que se traduce en tímidos incrementos en la percepción en segmentos más 2008 Gráfico 70 Mejores resultados por la simpatía de los consumidores No tienen mejores beneficios pero ayudan a la sociedad Gastarán el dinero de sus socios sin beneficio Ns/Nc 2006 Gráfico 71 54,9% 4,4% 3,3% 38,5% 53,8% 1,4% 38,9% 4,8% escépticos (importancia menor o irrelevante). En esta misma línea el consumidor percibe que la empresa tiene menos capacidad de generar beneficios como consecuencia de una sólida reputación en responsabilidad corporativa (ver gráficos 70 y 71) que en el año 2006. Ambas lecturas pueden estar relacionadas con una visión menos optimista de la coyuntura económica. Concretamente, el índice de confianza del consumidor elaborado por el Instituto de Crédito oficial se encontraba un 40% por debajo en el periodo de realización de esta encuesta, respecto al mismo periodo de la anterior edición2. Teniendo en cuenta todos los factores, debemos concluir que, sin el efecto de factores cíclicos, las expectativas con respecto a la RS de las empresas no han variado en los últimos dos años. Los atributos de la buena empresa Una edición más, hemos querido analizar cuáles son los atributos que valora el ciudadano cuando habla de una de “buena empresa”. Este análisis contribuye a analizar una definición más popular y cercana de qué es una empresa responsable. Nuestra metodología consiste en clasificar las respuestas en dos grandes categorías, mercado y RS. Mejores resultados por la simpatía de los consumidores No tienen mejores beneficios pero ayudan a la sociedad Gastarán el dinero de sus socios sin beneficio Ns/Nc 2. Fuente ICO: ICC jun 06= 86,3. ICC jun 08= 51,7
  • 56. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 54 Mercado: incluye aquellos elementos que componen la posición competitiva de la empresa desde una perspectiva económica y comercial. Éstas incluyen los siguientes aspectos: Precio Calidad Atención al cliente Generación de beneficios Marca Otros RS: abarca aspectos más directamente relacionados con la integración de la Responsabilidad Social en la empresa3. Éstas abarcan, entre otros aspectos: Empleados Ética Medio ambiente Acción social Otros 45,00% 40,00% 35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% Mercado^ 08 76,7% Mercado 06- 70,9% Las conclusiones del estudio de 2008 ponen de manifiesto que los atributos que ponen en valor el concepto de buena empresa siguen estando vinculados a la dimensión de mercado, por encima de la Responsabilidad Social. Al analizar la primera mención (top of mind), se identifican aquellas áreas más acuciantes en la mente del ciudadano. Aunque el escenario de fondo es similar con respecto al año 2006 en cuanto al peso de ambas categorías, se han producido algunos cambios en determinadas variables que conviene destacar. Desde el punto de vista de mercado, se incrementa el peso que la calidad de los productos y servicios aportan a la imagen de buena empresa, cediendo de manera significativa la variable preocupación por los clientes. El resto RS^ 08 23,3% RS 06- 29,1% Análisis Top of Mind Crecimiento / internacional expansión Innovación atractivas / conocidas Marcas comunicación Buena resultados económicos Buenos Otros (mercado) Precocupación / atención a sus clientes Precio Calidad de productos/ servicios por sus empleados Preocupación Comportamiento ético con el medio ambiente Responsable Otros (RS) con la sociedad Abierta y dialogante Apoyo a colectivos 3. Los autores del informe quieren destacar que la Responsabilidad Social no se puede aislar de las variables que conforman la competitividad de las empresas. Esta separación responde a una estructura metodológica que pretende resaltar aquellos aspectos más típicamente vinculados con la Responsabilidad Social, ambiental y ética de las empresas. desfavorecidos, cultura y deporte Espontáneo + Primera mención Gráfico 72 0,50% 0,5% 2,1% 2,2% 4,4% 5,80% 6,5% 10,3% 42,3% 10,2% 6,2% 2,7% 1,2% 0,8% 0,0% 2006 2008
  • 57. 55 INFORME FORÉTICA 2008 CIUDADANOS de variables se mantienen prácticamente sin cambios en el periodo. Desde la perspectiva de Responsabilidad Social, aumenta el peso de los atributos relacionados con la ética y el medio ambiente y se reduce la preocupación por los empleados. Análisis de respuesta múltiple La respuesta múltiple, por otro lado, nos da una imagen más ponderada y representativa de los 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Mercado^ 08 75,6% Mercado 06- 72,4% atributos de la buena empresa. Por ejemplo, una buena comunicación tiene un peso del 2,2% en primera mención, poniendo de manifiesto que la comunicación no es tan prioritaria para el ciudadano. Sin embargo, a medida que el ciudadano puede enunciar otras prioridades (atributos), esta misma variable representa un 7,1% del total. De manera inversa, otros atributos RS se ven diluidos y superados por el diálogo con los grupos de interés (abierto y dialogante con la sociedad), que gana un peso mayor en respuesta múltiple. RS^ 08 24,4% RS 06- 27,6% Crecimiento / internacional expansión Innovación atractivas / conocidas Marcas comunicación Buena resultados económicos Buenos Otros (mercado) Precocupación / atención a sus clientes Precio Calidad de productos/ servicios por sus empleados Preocupación Comportamiento ético con el medio ambiente Responsable Otros (RS) Abierta y dialogante 2008 2006 Atributos de buena empresa Primera mención Respuesta múltiple 1 1 Calidad de productos/servicios 42,3% 55,0% 2 4 Precio 10,3% 35,6% 3 2 Preocupación por sus empleados 10,2% 17,4% 4 3 Precocupación / atención a sus clientes 6,5% 12,7% 5 5 Comportamiento ético 6,2% 14,6% 6 6 Buenos resultados económicos 4,4% 9,5% 7 9 Responsable con el Medio Ambiente 2,7% 7,3% 8 7 Buena comunicación 2,2% 7,1% 9 8 Marcas atractivas / conocidas 2,1% 7,9% 10 9 Abierta y dialogante con la sociedad 0,8% 3,5% 11 12 Crecimiento y/o expansión internacional 0,5% 2,4% 12 11 Innovación 0,5% 3,7% 13 13 Apoyo a los colectivos desfavorecidos 0,0% 1,3% con la sociedad Apoyo a colectivos desfavorecidos, cultura y deporte Espontáneo + Múltiple Gráfico 73 Gráfico 74 2,4% 3,7% 6,8% 7,1% 7,9% 9,5% 12,7% 35,6% 55,0% 17,4% 14,6% 7,3% 3,5% 1,4% 1,3% * Ranking elaborado sobre primera mención.
  • 58. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 56 Del análisis conjunto de ambas respuestas podemos extraer la conclusión de que las variables vinculadas a competitividad del mercado han cobrado un mayor peso dentro de los atributos de valoración del concepto de buena empresa. Tres cuartas partes de la valoración corresponden a variables de mercado y un 24% a atributos de Responsabilidad Social. La RS en tres niveles: obligatorio, exigible y deseable Descendiendo a las prácticas concretas a las que la empresa debería dar respuesta, los ciudadanos han expresado su valoración respecto de distintas líneas de actuación en materia de Responsabilidad Social. Elementos de responsabilidad social Gráfico 75 Puntúe de 1 a 10 la importancia que tienen para vd. los siguientes aspectos a la hora de considerar que una empresa es “responsable ante la sociedad”. Respetar los derechos humanos y la intimidad de sus trabajadores y proveedores (*) No discriminar y promover la igualdad, es especial de trabajadoras (*) Crear empleo (*) Atender y proteger los derechos de sus clientes Ser respetuoso con el Medio Ambiente Mejorar la situación de sus empleados (*) Apoyar la conciliación de la vida laboral y familiar (*) Ser transparente y estar abierta al diálogo con sus públicos Apoyar y tener en cuenta a los colectivos sociales desfavorecidos Garantizar la ética en la gestión Desarrollar acciones específicas para evitar el cambio climático (*) Desarrollar o apoyar proyectos educativos Colaborar con las ONG’s en proyectos de desarrollo en los países pobres Desarrollar o apoyar proyectos culturales Desarrollar o apoyar proyectos deportivos 6 7 8 Desviación frente a la media Gráfico 76 Respetar los derechos humanos y la intimidad de sus trabajadores y proveedores No discriminar y promover la igualdad, es especial de trabajadoras Crear empleo Atender y proteger los derechos de sus clientes Ser respetuoso con el Medio Ambiente Mejorar la situación de sus empleados Apoyar la conciliación de la vida laboral y familiar Ser transparente y estar abierta al diálogo con sus públicos Apoyar y tener en cuenta a los colectivos sociales desfavorecidos Garantizar la ética en la gestión Desarrollar acciones específicas para evitar el cambio climático Desarrollar o apoyar proyectos educativos Colaborar con las ONG’s en proyectos de desarrollo en los países pobres Desarrollar o apoyar proyectos culturales Desarrollar o apoyar proyectos deportivos 2006 2008 (*) Nuevos aspectos incluidos en 2008 Media de valoración: 7,5 20% 15% 10% 5% 0% 5% 10% 8,2 8,1 8,0 8,0 7,9 7,9 7,6 7,9 7,7 7,6 7,6 7,5 7,3 7,5 7,5 7,2 7,2 7,2 6,9 6,9 6,7 6,8 6,2 6,3
  • 59. 57 INFORME FORÉTICA 2008 CIUDADANOS Analizando las bandas de dispersión respecto de la media, hemos realizado una clasificación por niveles que confirman diversos modelos académicos4. Según nuestro análisis, existen tres niveles básicos de valoración de la empresa en materia de Responsabilidad Social: Un primer nivel, que hemos denominado obligatorio, configura la línea de flotación de las percepciones de la empresa en RS. Es importante destacar que cualquier ruptura en esta base de la pirámide tiene un fuerte impacto reputacional. En este sentido, los derechos humanos, la igualdad, la creación de empleo, el trato al cliente y el cuidado del medio ambiente configuran una exigencia básica e ineludible por parte de la empresa. Un segundo nivel está compuesto por aquellas cuestiones que son exigibles, pero cuyas expectativas se encuentran en la media de valoración. Así, la mejora de la situación del empleado (clima laboral y factores relacionados), la conciliación de la vida personal y profesional, la transparencia, la atención a colectivos desfavorecidos, la lucha contra el cambio climático y la ética en la gestión, conforman un segundo nivel de exigencia frente a la empresa. Por último, las acciones vinculadas a acción social se consideran deseables pero no críticas, ya que recaen sustancialmente por debajo de la media. Los proyectos educativos, la cooperación con ONG, proyectos culturales y deportivos, son elementos de valor, pero están en un plano de excelencia o mejores prácticas. La RS y niveles de prioridad Gráfico 77 Deseable Desarrollar o apoyar proyectos educativos Colaborar con las ONG´s Proyectos culturales Apoyar proyectos deportivos Exigible Mejorar la situación de sus empleados Conciliación de la vida laboral y familiar Transparente y diálogo con grupos de interés Tener en cuenta a los colectivos sociales desfavorecidos Lucha contra el cambio climático Ética en la gestión Obligatorio Derechos humanos, trabajadores y proveedores No discriminación e igualdad Crear empleo Derechos de sus clientes Respeto al Medio Ambiente 4. Autores: Carroll y Buchholz, Dr. Pedro Francés. Para más información consultar el documento Cuadernos Forética: Responsabilidad Social de las Empresas: Fundamentos y enfoque de la gestión responsable. www.foretica.es
  • 60. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 58 El cambio climático El Informe Forética cubre por primera vez la figura del cambio climático como una de las temáticas específicas vinculadas a la gestión de la Responsabilidad Social. El cambio climático es un elemento que ha capturado buena parte de la agenda empresarial durante los últimos dos años. Un primer punto de análisis consiste en evaluar el nivel de escepticismo o aceptación respecto de la existencia del fenómeno del cambio climático. Para ello, hemos tratado de observar cómo de moderada es la postura del ciudadano al preguntarle acerca de las causas del cambio climático, si es o no consecuencia de la acción del hombre, o si se trata de una mera burbuja mediática La opinión mayoritaria es que este fenómeno existe e identifica al ser humano como un agente del cambio climático. No obstante, reconoce que existen otros factores naturales que impulsan el calentamiento global. Se trata de una visión de responsabilidad compartida entre el hombre y el medio natural. Sólo un 30.5% de la población entiende que el cambio climático se deba solamente a la propia dinámica del medio natural. De la misma manera, el ciudadano descarta que el cambio climático sea una manipulación mediática -el 78% de la ciudadanía rechaza este argumento-, por lo que parece que existe un fuerte consenso en la opinión pública, con respecto a este fenómeno. Otra manifestación del nivel de conocimiento del fenómeno del cambio climático se descubre al Actitudes hacia el cambio climático Gráfico 78 48,2% 48,0% 11,6% 8,2% 33,6% 33,7% 18,9% 12,3% Muy de acuerdo Bastante de acuerdo Poco de acuerdo Nada de acuerdo Ns/Nc 8,0% 9,8% 23,8% 23,2% 8,8% 7,5% 44,6% 54,7% 1,4% 1,0% 1,2% 1,6% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% El cambio climático es una consecuencia de la acción del hombre El cambio climático está siendo provocado por la acción del hombre y con fenómenos naturales El cambio climático es un mero fenómeno natural El cambio climático es una burbuja mediática
  • 61. 59 INFORME FORÉTICA 2008 CIUDADANOS Acciones para evitar el cambio climático Gráfico 79 ¿Qué acciones para evitar el cambio climático considera vd. importante que desarrollen las empresas socialmente responsables? Base: “Considera importantes las acciones contra el Cambio Climático” (N:869) Contaminar menos 27,9% Reciclar y usar reciclado 24,3% Contra Vertidos, basuras 8,3% Cumplir con el protocolo de kyoto 5,9% Mas inversiones en investigación, tecnología 5,9% Cuidar y ser respetuoso con el medio ambiente 4,9% preguntar al ciudadano sobre posibles acciones para mitigar o luchar contra el cambio climático. Independientemente de su grado de efectividad, el ciudadano enumeró un amplio número de respuestas. De la misma manera, tan sólo un 9% fue incapaz de responder de manera específica a esta pregunta. Eso demuestra que el ciudadano ha comprendido e interiorizado de manera notable el reto del cambio climático. Evolución y tendencia de la RS Uno de los aspectos cruciales para el desarrollo de la Responsabilidad Social de la empresa es observar su evolución a lo largo del tiempo. En este apartado se trata de observar si el ciudadano percibe mejoras en las prácticas empresariales en el plano de la RS. Un aspecto importante es percibir la mejora en aquellos sectores peor valorados por la opinión pública. Continúa la percepción de mejora en materia social y ambiental Por tercera vez desde que se viene realizando este estudio, el ciudadano percibe una mayor preocupación por parte de la empresa respecto de la sociedad y el medio ambiente. En el año 2008, un 54% de la población ha observado mejoras en las prácticas empresariales en RS. Esto supone un 8% más que en 2006, y un 32% más que en la observación de 2004. Ahorro energético 3,5% Utilización de energía renovable 3,0% Más información para concienciar 1,9% Utilización de productos ecológicos 1,6% Control del consumo 1,2% Otros 2,1% Ns/nc 9,5%
  • 62. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 60 Percepciones de evolución Gráfico 80 En los últimos dos años, ¿Percibe que las empresas, en términos generales, se preocupan más por la sociedad y el medio ambiente? 18,9% 35,1% 24,6% Se preocupan mucho más Se preocupan algo más La preocupación es igual Hay una preocupación menor Ns/Nc Estos resultados son francamente importantes para la consolidación de la RS en la agenda empresarial. Las tres principales conclusiones que nos permite extraer son las siguientes: La estrategia ha funcionado: La percepción de mejora se ha incrementado, tanto de manera general como por sectores de actividad. Ninguno de los sectores cubiertos por nuestro informe ha sufrido un descenso en la percepción. Siete de las diez actividades analizadas han mejorado en valoración durante estos últimos dos años. Inversión versus gasto: Tal y como refleja este informe, se está produciendo un cambio respecto de la sensibilidad de las prácticas empresariales en aspectos de RS. En el año 2004, un 47% de la población no percibía mejoras en prácticas sociales y ambientales de las empresas, cuando valoraba el periodo 2002-2004. La tasa de desconocimiento (NS/NC) se hallaba en el 12,2%. En 2008, ha disminuido el porcentaje de población que no percibe mejora alguna al 42,6%. Asimismo, se ha reducido el grado de indefinición (NS/NC se redujo al 3,4%). Esto permite concluir que la Responsabilidad Social, cuando menos, constituye una inversión a medio/largo plazo en la mejora de la reputación. Posicionarse o morir: Del análisis de los dos puntos anteriores, se puede concluir que las expectativas ciudadanas respecto de la Responsabilidad Social de las empresas se están incrementando de manera progresiva. Las empresas deberán seguir invirtiendo e innovando en materia de RS para satisfacer a una ciudadanía cada vez más exigente. Estos cambios en las expectativas son lentos y graduales. No obstante, el esfuerzo de comunicación basado en valores vinculados a la RS -cambio climático, conciliación, igualdad y diversidad, entre otros- está contribuyendo a acelerar el proceso. 19,3% 30,9% 7,8% 33,0% 18,0% 21,0% 32,4% 22,1% 14,6% 3,4% 6,6% 12,2% 2008 2006 2004
  • 63. 61 INFORME FORÉTICA 2008 CIUDADANOS Valoraciones por tipología de organización Entre las distintas tipologías de organización valoradas por el ciudadano, destaca que tan sólo dos de las siete planteadas presentan una tasa de aprobación superior al 50% en aspectos éticos y de RS. ONG y pequeña y mediana empresa tienen una reputación más sólida en esta materia. Un segundo tramo con una valoración casi idéntica, comprende a los medios de comunicación, la gran empresa y el Estado/Gobierno. Por último, los partidos políticos presentan un escaso nivel de aprobación. Por lo que respecta a la evolución durante estos dos últimos años5, destaca significativamente un acercamiento de los extremos. Así, partidos políticos y gobierno han mejorado de manera significativa, mientras que las ONG han cedido posiciones. El sector privado mejora ligeramente. Valoración por sectores y tipos de institución Gráfico 81 6% 21% 52% 20% 6% 35% 46% 13% 13% 42% 34% 11% 12% 44% 32% 11% 17% 40% 30% 13% 33% 40% 18% 9% 100% 50% 0% 50% 100% Poco responsable Nada responsable Bastante responsable Muy responsable Diferencial 2008 - 2006 Gráfico 82 ONG Pequeñas y Medianas Empresas Medios de comunicación Grandes Empresas Estado/Gobierno Partidos políticos ¿Hasta qué punto cree Vd. que tiene una gestión ética y responsable....? (Muy / Bastante / poco / nada responsable) MUY + BASTANTE RESPONSABLE ONG Pequeñas y Medianas Empresas Medios de comunicación Grandes Empresas Estado/Gobierno Partidos políticos 13,7% 16,4% 5,1% 4,2% 4,4% 20% 10% 0% 10% 20% 5. Nótese que los medios de comunicación han sido introducidos por primera vez en la encuesta de 2008, por lo que no existe un histórico de su evolución.
  • 64. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 62 Valoración por sectores de actividad empresarial La valoración por sectores refleja tres tramos diferenciales. En primer lugar, aquellos cuya tasa de aprobación supera el 50% -valoradas como bastante responsables o muy responsables-, compuesto por empresas farmacéuticas, compañías de transporte de viajeros, empresas de energía, fabricantes de coches y productos de gran consumo. Un segundo nivel, con una valoración ligeramente inferior al 50% en tasa de aprobación, está formado por telecomunicaciones, medios de comunicación y banca6. Un tercer nivel, con una valoración inferior por parte de la opinión pública, está formado por constructoras y petroleras. En cuanto a la evolución, debemos destacar que, tal y como se adelantaba en el principio de este bloque, casi todos los sectores han visto un avance significativo en términos de valoración, destacando especialmente el sector de telecomunicaciones y los medios de comunicación. Valoración por sectores y tipos de institución Gráfico 83 9% 29% 39% 23% 7% 36% 42% 14% 11% 35% 38% 17% 11% 38% 38% 14% 11% 39% 39% 12% 13% 40% 36% 11% 13% 42% 33% 11% 16% 39% 32% 12% 23% 50% 19% 9% 32% 41% 18% 9% 100% 50% 0% 50% 100% Poco responsable Nada responsable Bastante responsable Muy responsable Diferencial 2008 - 2006 Gráfico 84 Farmacéuticas Compañías de transporte de viajeros Empresas de energía (electricidad, gas...) Fabricantes de coches Productos de gran consumo Telecomunicaciones Medios de Comunicación Banca (Sector Financiero) Construcción Petroleras ¿Hasta qué punto cree Vd. que tiene una gestión ética y responsable....? (Muy / Bastante / poco / nada responsable) MUY + BASTANTE RESPONSABLE Farmacéuticas Compañías de transporte de viajeros Empresas de energía Productos de gran consumo Telecomunicaciones Medios de Comunicación Banca (Sector Financiero) Construcción Petroleras 0,4% 7,0% 8,7% 7,3% 12,4% 9,5% 8,9% 2,9% 7,4% 20% 10% 0% 10% 20% 6. Nótese que el estudio de campo se realizó con anterioridad al colapso de las instituciones financieras, producido en septiembre y octubre de 2008.
  • 65. 63 INFORME FORÉTICA 2008 CIUDADANOS ACTITUD CIUDADANA Consumo responsable La actitud del ciudadano constituye un indicador sobre tendencias que pueden materializarse en conductas específicas de consumo. Analizar en qué medida están presentes aspectos relativos a la Responsabilidad Social en las decisiones de compra, puede arrojar luz acerca del futuro de la propia RS. No obstante, cabe destacar que los consumidores pueden decir una cosa y hacer otra distinta. Este es un patrón frecuente en el mundo del marketing y la sociología. Fundamentalmente, existen dos formas de incorporar criterios de Responsabilidad Social en el consumo. Una aproximación negativa consistiría en despreciar productos por considerarse poco responsables, bien por el producto en sí mismo, por el proceso de fabricación, o por la reputación del fabricante. Una aproximación positiva consistiría en la preferencia por los productos considerados más responsables, en igualdad de condiciones o incluso pagando una prima por ellos. Actitudes de consumo responsable Gráfico 85 Discriminación negativa Discriminación positiva Orientación Gráfico 86 Enfoque Práctica Boicot Excluir a un producto, marca o fabricante del universo elegible o apto para la compra. Discriminación mixta Preferencia Favorecer en lo posible un producto, marca o fabricante por encima de otros idénticos o similares. Evitación Reducir en lo posible un producto, marca o fabricante del universo elegible o apto para la compra. Premio Disposición a pagar un sobreprecio como premio a prácticas, políticas o posicionamiento responsable. Sistemática Temática Puntual El consumidor integra principios de compra responsable de manera trasversal en sus compras, con independencia de la familia de producto. En ocasiones, se convierte en un “estilo” de vida. Ejemplo: viviendas ecoeficientes + comercio justo + hábitos de consumo y reciclaje del producto. A debate: La dificultad del enfoque sistemático hace que raye el dogmatismo, ya que presupone una discriminación continua. El consumidor muestra sus patrones de consumo responsable en función de una temática concreta que capta su interés. Ejemplo: café, grandes superficies, productos ecológicos. A debate: El enfoque temático puede generar incoherencias. Al mismo tiempo, se puede ser un consumidor “responsable” en determinadas familias de producto e “irresponsable” o “conformista” en otras. Los principios de compra responsable se manifiestan de forma puntual y discontinua. Ejemplo: temporada navideña, respuesta a campañas mediáticas. A debate: Este es el enfoque más habitual ya que supone la respuesta a estímulos inmediatos o generalizados.
  • 66. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 64 Condicionantes Gráfico 87 El peso de los aspectos éticos y de los criterios de compra responsable no son constantes en la vida del consumidor concienciado. La casuística de la realidad cotidiana es compleja y llena de matices. Algunas de las variables que pueden explicar estas oscilaciones son las siguientes: Carestía del bien Lo caro o barato que resulta un producto o servicio, en función de la renta disponible del ciudadano, influye en su capacidad de discriminación. Por ejemplo: La compra de una vivienda representa una parte importante de la renta disponible de un hogar (46,1% de la renta disponible de las familias*). Por el contrario, la compra de una bombilla de bajo consumo puede suponer un desembolso de unos 14 € (0,006% de la renta disponible de las familias si se computa la vida útil). La posibilidad de aplicar filtros éticos o socialmente responsables en la compra de una vivienda parece sujeta a más restricciones que en la compra de productos de iluminación. Necesidad que cubre La necesidad que cubre un determinado bien puede afectar a la aplicación de los criterios éticos o de responsabilidad social en el consumo. En una situación de extrema necesidad, el ciudadano puede realizar conductas (de consumo) ajenas a su conciencia, que no repetiría en una situación de normalidad. Este concepto debe ser analizado en relación con la teoría económica de la utilidad marginal del consumo. Por ejemplo: Ante la compra de una vivienda, un consumidor “concienciado” puede preferir un sistema de calefacción poco contaminante, basado en energías renovables. En caso de que la necesidad sea acuciante o por falta de medios económicos, técnicos o arquitectónicos, este mismo ciudadano podría comprar una apartamento con calefacción de carbón** con una elevada probabilidad. Frecuencia de la compra Los productos de compra frecuente son más cercanos al consumidor, por lo que el conocimiento del producto y la marca es mayor. En estos casos, la aplicación de preferencias éticas es más sencilla. En contraposición, los productos menos ordinarios pueden afectar a los patrones de consumo responsable por diversos motivos: menor conocimiento sobre producto, su fabricación y utilización, desconocimiento del fabricante o la marca, menor coste emocional (“una vez al año no hace daño”), entre otros. Por ejemplo: Siguiendo con el caso anterior, ante una oportunidad única en la vida, un individuo “concienciado” podría estar dispuesto a comprar/alquilar una vivienda de veraneo en un promoción urbanística de dudosa solvencia ambiental. Etiquetado y comunicación de producto “responsable” La facilidad y sencillez con la que se realiza la comunicación de producto respecto los aspectos socio-ambientales puede afectar al nivel de respuesta del consumidor tipo. Por el contrario, cuanto más compleja y descriptiva sea esta misma, más barreras de acceso incorporamos. Por ejemplo: Ante la bombilla de nuestro primer caso, el consumidor puede encontrarse con dos ofertas de producto distintas. Por un lado, un fabricante que identifica su bombilla como “ecológica”. Por otro lado, otro fabricante con un producto más eco-eficiente al que denomina bombilla de “bajo consumo” y en cuyo etiquetado explica las especificaciones técnicas del producto como vida útil, consumo por vatio. Frecuentemente, el consumidor se decantará por la primera opción ya *Banco de España: Segundo trimestre de 2008 ** Los sistemas de calefacción basados en carbón son más contaminantes que otras alternativas como el gas natural, la biomasa u otras. Discriminación negativa que le resulta más fácil entender el producto y su utilidad ecológica. Un fenómeno sensible a la coyuntura La actividad de discriminación negativa de productos en el consumo ha experimentado un claro descenso con respecto a 2006. Un 37,6% de los consumidores dicen haber dejado de comprar a una empresa por la realización de prácticas poco éticas o irresponsables, frente a un 49,9% en 2006. La última lectura de esta variable se sitúa casi con exactitud en la media aritmética de las dos lecturas anteriores de 2004 y 2006. La discriminación negativa en el consumo está sujeta a una gran volatilidad, debido a que los condicionantes de los boicots a productos y empresas son generalmente coyunturales. Debemos recordar que en 2006
  • 67. 65 INFORME FORÉTICA 2008 CIUDADANOS se produjo una oleada de boicots a empresas y productos con un componente político que pudo sesgar al alza esta cifra. El regreso a la media podría confirmar esta hipótesis. La lista negra del consumidor concienciado Dentro de los productos más afectados por la discriminación negativa en materia de RS, destacan sustancialmente los productos de alimentación y el calzado. Un rasgo común en ambos tipos de producto es la intensidad en mano de obra poco cualificada en su proceso de producción. Esto es consistente con una visión de la RS por parte del ciudadano, con un ¿Hay empresas a las que Vd. haya dejado de comprar porque cree que realiza prácticas poco éticas o irresponsables? Gráfico 88 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Sí No 78,55% 50,1% 62,4% 21,45% 49,9% 37,6% 2004 2006 2008 Listado de productos por discriminación negativa. Gráfico 89 (N = 284) Productos alimenticios 39,8% Textil / calzado 15,1% Otros 11,6% Droguería / Cosmética 8,1% Servicios de telefonía 6,7% Electrodomésticos 4,0% Automóviles / Gasolina 3,5% Grandes supermercados 2,6% Energía 1,8% Productos bancarios 1,1% Productos farmaceúticos 0,7% Ns/nc 4,8% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%
  • 68. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 66 Discriminación positiva La RS como factor de atracción Desde un enfoque positivo, un 82,4% de los ciudadanos muestra una clara preferencia por productos y empresas sobre los que tenga una buena imagen en términos de Responsabilidad Social, siempre que las condiciones de precio sean al menos idénticas. Un 55,1% dice estar incluso dispuesto a pagar más por un producto socialmente responsable. Este último grupo ha experimentado un ligero descenso, que ha ido a incrementar en idéntica proporción al grupo que, independientemente de la RS, siempre optaría por el producto más económico. fuerte sesgo hacia la componente social (ver dicotomía, pág. 82). De manera mayoritaria, las categorías de producto sometidas a la discriminación negativa, son de frecuencia de compra diaria o semanal. Las causas de la penalización Las principales causas de penalización a las empresas son la explotación infantil, problemas de calidad o seguridad de producto, la insatisfacción con el producto o servicio y el impacto ambiental de los mismos. El resto de las causas expresadas por el consumidor parecen más dispersas y con una tasa más baja de respuesta. Motivos por los que ha dejado de comprar Gráfico 90 Base: “Ha dejado de comprar algún producto” (N:378) Explotación infantil/laboral 18,3% Calidad del producto/seguridad 18,1% Mal servicio 17,8% Dañan medioambiente 11,8% Otros 11,2% Precios 5,7% Publicidad engañosa 4,8% Composición producto 3,4% Apoyo a grupo terrorista 2,6% No le ha gustado el producto 2,0% Dañan salud 0,7% Ns/nc 3,7%
  • 69. 67 INFORME FORÉTICA 2008 CIUDADANOS Efectos de comportamientos responsables (2) Gráfico 91 Ante dos productos similares, imagine que tiene la certeza de que uno proviene de una empresa socialmente responsable, y del otro no sabe nada a este respecto, ¿cuándo compraría el más responsable? 55,1% 61,3% 21,8% 21,1% 19,1% 14,7% 0,4% 2,9% Siempre, aunque Sólo si costaran Compraría NS/NC fuera un poco más caro lo mismo el más económico ¿Cuanto más? 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 15,9% 14,8% 19,5% 21,4% 34,7% 38,8% 29,9% Hasta 4% De 5% a 9% De 10% a 15% Más del 15% Tendencia discriminación positiva de producto Gráfico 92 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 14,40% 16,78% 15,59% 2,9% 14,7% 21,1% 4,0% 19,1% 21,8% 53,23% 61,3% 55,1% 2004 2006 2008 Siempre, aunque fuera un poco más caro Solo si costaran lo mismo Compraría el más económico Ns/Nc 25,0% 2008 2006
  • 70. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 68 La prima por una puesta en valor responsable Existe un grupo numeroso de consumidores que estaría dispuesto a pagar una prima ante el estímulo de la puesta en valor de empresa o producto responsable. Esta prima no ha experimentado variación durante los últimos dos años, y podría situarse entre el 10% y el 20% de manera agregada, es decir, sin discriminar tipos de productos o servicios de manera específica. Llama la atención el hecho de que, pese a que este colectivo dispuesto a pagar una prima por productos responsables ha perdido algunos adeptos ante un entorno económico menos favorable, la valoración de la prima incremental por RS se mantiene en los mismos términos que en 2006. En cualquier caso, debemos destacar que no es objeto de este trabajo establecer una cuantificación económica exacta del valor añadido generado por la RS, sino observar la evolución de esta tendencia. La doble moral del consumidor La doble moral del consumidor trata de medir la brecha que se produce cuando el encuestado responde en primera persona y cuando responde en nombre del “consumidor medio”. Al responder en primera persona, el consumidor puede sesgar al alza su respuesta, y a la inversa cuando responde en nombre de un tercero. Cuando el consumidor habla en nombre del consumidor medio, en lugar de responder en primera persona, se produce un repliegue del grupo que aseguraba estar dispuesto a pagar Efectos de comportamientos responsables (3) Gráfico 92 Ante dos productos similares, imagine que tiene la certeza de que uno proviene de una empresa socialmente responsable, y del otro no sabe nada a este respecto, ¿cuándo compraría el más responsable? ¿Qué cree que respondería de manera general el consumidor medio español a la pregunta anterior? 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 4,0% 5,1% 19,1% 21,8% 55,3% 55,1% 20,9% 18,7% Entrevistado “Consumidor medio español” (según el entrevistado) Siempre, aunque fuera un poco más caro Solo si costaran lo mismo Compraría el más económico Ns/Nc
  • 71. 69 INFORME FORÉTICA 2008 CIUDADANOS Tendencia discriminación positiva de producto Gráfico 94 10,8% 2,9% 48,6% 14,7% 18,2% 21,1% 61,3% más por un producto o servicio socialmente responsable, que se dirige hacia aquellos que siempre van a comprar el producto más barato. Hemos venido a denominar a este fenómeno típico en nuestros estudios, la brecha de la doble moral. Esta brecha no ha experimentado cambios en los últimos dos años, siendo del 38,8% en 2006 y 36,4% en 2008 respectivamente. Dentro del colectivo que declaraba estar dispuesto a pagar una prima por RS, hemos analizado si existe una predisposición idéntica para todas las familias de producto. Los resultados se resumen en las siguientes gráficas. Destaca que los sectores más sensibles a generar una prima por RS son, a la vez, sectores fuertemente concentrados o sujetos a limitaciones regulatorias o físicas a la competencia. 18,7% 20,9% 55,1% 55,3% 21,8% Así, la alimentación es un sector fuertemente dividido entre marcas de la distribución o marcas líderes. Los productos farmacéuticos, por su parte, están sujetos a prescripción y están financiados, en su inmensa mayoría, por los sistemas públicos de salud. El sector energético, por otro lado, está participado por un reducido número de productores y comercializadores, existiendo limitaciones de concurrencia y de capacidad de suministro (infraestructuras), a la hora de cambiar de proveedor. En el otro extremo encontramos el fenómeno contrario. Los sectores menos capaces de generar prima por RS son el bancario, la telefonía y los medios de comunicación, que se trata de sectores concurridos y con fuerte competencia. Tercera persona Prinera persona 22,5% Siempre, aunque fuera un poco más caro Solo si costaran lo mismo Compraría el más económico Ns/Nc 19,1% 5,1% 4,0% 2006 2008
  • 72. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 70 Análisis de elasticidad por sectores Productos de alimentación Gráfico 95 Productos farmacéuticos 4,0% 1,9% 25,4% 4,0% 7,8% 11,8% Seguro que no Casi seguro que no Casi seguro que sí Seguro que sí Ns/Nc Gráfico 96 Energía Gráfico 97 7,0% Servicios de transporte de pasajeros Gráfico 98 Gasolineras / Estaciones de servicios Gráfico 99 Automóviles Gráfico 100 64,0% 59,2% 55,5% 56,7% 45,3% 47,4% 8,0% 10,6% 2,6% 7,1% 3,2% 5,4% 3,3% 4,2% 6,7% 6,9% 6,7% 11,6% 24,7% 26,6% 25,3% 30,6% 26,2%
  • 73. 71 INFORME FORÉTICA 2008 CIUDADANOS Análisis de elasticidad por sectores Un piso / una promotora inmobiliaria Gráfico 101 Medios de comunicación 8,7% 5,1% 31,8% 32,5% Seguro que no Casi seguro que no Casi seguro que sí Seguro que sí Ns/Nc Gráfico 102 Servicios de telefonía Gráfico 103 12,1% Productos bancarios Gráfico 104 40,8% 38,4% 37,0% 34,2% 12,9% 16,8% 15,7% 11,9% 5,9% 4,4% 7,4% 12,6% 17,5% 29,1% 25,1%
  • 74. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 72 2006 2008 SEGMENTACIÓN DEL CONSU MIDOR EN ESPAÑA Segmentación general Forética realiza una segmentación del consumidor español, basada en dos variables fundamentales hacia las que está orientada la metodología de este estudio: el conocimiento del concepto y la actitud hacia la RS. Conocer el concepto de la RS. ¿Empresa responsable o simplemente buena empresa? El grado de conocimiento constituye un factor determinante a la hora de generar expectativas con respecto a la responsabilidad de las empresas. Conocer el concepto de la RS y sus implicaciones, permite distinguir una empresa responsable de una buena empresa. Como hemos visto anteriormente, una buena empresa tiene un sesgo orientado a la posición competitiva de la misma (ver Los atributos de la buena empresa, pag. 53). Como consecuencia de ello, la valoración de la empresa, en su grado de respuesta a la sociedad y el entorno ambiental, queda diluida. Actitud hacia la RS. La actitud hacia la RS trata de medir hasta qué punto el ciudadano podría alterar o adaptar su conducta, en función de su percepción del grado de responsabilidad de las empresas con las que tiene relación. Con ambos factores, podemos realizar una segmentación en la que clasificaremos al ciudadano, en función de su grado de sensibilización respecto de la Responsabilidad Social. De esta manera, se realiza una escala que va desde los ciudadanos comprometidos -que realizan algún tipo de discriminación (positiva o negativa) en función de la RS-, los sensibles a la RS –aquellos que no han transformado su actitud a conducta, pero pueden hacerlo ante el estímulo adecuado-, los conformistas -que no entienden que exista una relación entre su papel ciudadano y la conducta de las empresas-, y los detractores, por último, que no le dan ninguna importancia al fenómeno de la RS. Segmentación de la población Gráfico 105 En función de sus comportamientos y actitudes hacia la Responsabilidad Social de las Empresas Conocen el concepto RSC, y declaran haber penalizado a alguna compañía por realizar prácticas poco éticas o irresponsables Dan importancia a la resposabilidad social, no han actuado en consecuencia, pero muestran claras tendencias a hacerlo (pagando más por productos de empresas responsables ó penalizando a aquellas empresas que realizara prácticas poco éticas ó irresponsables) Tienden a considerar que la RSC es un asunto de las empresas. Ellos personalmente no han actuado en consecuencia ni muestran tendencia a hacerlo. No dan importancia a la responsabilidad social de las empresas 23,1% 20,5% 15,5% 13,3% 57,1% 59,8% 4,3% 6,5% 1.- Activos 2.- Implicados 3.- Desimplicados 4.- Ajenos
  • 75. 73 INFORME FORÉTICA 2008 CIUDADANOS El mapa de segmentación general no ha experimentado ningún cambio estadísticamente significativo con respecto a 2006. Dos de cada diez ciudadanos corresponden al segmento comprometidos, que son aquellos que conocen el concepto de la RS y lo aplican en su esfera de consumo. Un segundo grupo de ciudadanos son los sensibles al fenómeno, que se sitúa en torno al 13%. El grueso de la población, sin embargo, sigue perteneciendo al colectivo denominado conformista. Aquellos que no identifican la figura del consumidor como agente o palanca de cambio en las prácticas empresariales. Dicho de otra manera, no se consideran grupo de interés que pueda ni deba influir en las empresas. Por último, los detractores constituyen un grupo minoritario de individuos que consideran la RS como un concepto de escasa importancia. Este grupo representa al 6,5% de la población. Visión conceptual de la RS por segmento Del análisis conjunto de las preferencias respecto de RS de los distintos segmentos, no se observan grandes diferencias de definición en cuanto a qué se entiende por RS, ni cuáles son las principales responsabilidades de la empresa de cara a la sociedad (ver gráficos 106 y 107). No obstante, sí se extraen dos conclusiones. La primera, consustancial al segmento, es la menor importancia que, de manera sistemática, atribuye el grupo de detractores a los aspectos vinculados con la Responsabilidad Social, tanto en la definición de RS como en la valoración de prácticas responsables. Como puede observarse, el perfil detractor valora de manera significativamente mayor la calidad de los productos, mientras que no valora en absoluto aspectos como el medio ambiente, la ética o las relaciones con los clientes. 50,0% 45,0% 40,0% 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% RS Mercado Indefinido Medio ambiente Compromiso ante la sociedad Ética Compromiso con ONGs Responsabilidad trabajadores con los Responsabilidad con los clientes Calidad del producto Dar beneficios / responder deudas de la empresa Gestions Otros Ns / Nc Definición de RS Gráfico 106 Total Comprometidos Sensibles Conformistas Detractores Notoriedad positiva y respuesta espontánea. N= 344
  • 76. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 74 Valoración de aspectos RS Gráfico 107 6,0% 6,5% 7,0% 7,5% 8,0% 8,5% 9,0% Total Comprometidos Sensibles Conformistas Detractores La segunda, más enigmática, es una tendencia por parte del segmento sensible a valorar de forma exuberante los aspectos de RS, superando con creces al propio segmento comprometido. Esto revela un desajuste entre actitud y conducta, que puede interpretarse como dato positivo de cara al crecimiento del segmento comprometido en los próximos años. Características socio-demográficas de los segmentos Mujeres al alza Los principales cambios que se han producido son un retroceso de la población masculina situado en los segmentos comprometido y sensible con respecto a la última edición, en la que la población femenina aparecía ligeramente por debajo. Respetar los derechos humanos y la intimidad de sus trabajadores y proveedores Crear empleo Ser respetuoso con el Medio Ambiente Apoyar la conciliación de la vida laboral y familiar Apoyar y tener en cuenta a los colectivos sociales desfavorecidos Desarrollar acciones específicas para evitar el cambio climático Colaborar con las ONG’s en proyectos de desarrollo en los países pobres Desarrollar o apoyar proyectos deportivos
  • 77. 75 INFORME FORÉTICA 2008 CIUDADANOS Segmentos de implicación de la población en función de las características sociodemográficas del individuo Gráfico 108 Nivel sociocultural Alto-Medio/Alto 27% 13% 41% Medio/Bajo - Bajo 13% 16% 29% Empleo remunerado Activos Implicados TOTAL 20,5% 13,3% 34% Sexo Hombre 21% 12% 33% Mujer 20% 15% 35% Edad Hasta 24 años 16% 9% 24% 25 a 34 años 16% 12% 28% 35 a 44 años 19% 16% 35% Más de 45 años 26% 14% 40% Medio-Medio 21% 12% 33% Sí 21% 14% 35% No 19% 12% 31% Edad, renta y cargas familiares… ¿Afectan a la RS? El grupo que mayor descenso ha experimentado en estos últimos dos años ha sido la población con edades comprendidas entre los 25 y 34 años. Este grupo es el más afectado por su contexto económico, relativo al acceso a la vivienda, las condiciones crediticias7 y, por ende, el más endeudado8. De manera inversa, la sensibilización se incrementa cuanta mayor es la edad del colectivo, siendo máxima en el de mayores de 45 años. Nivel sociocultural Nuevamente, el nivel sociocultural tiene una relación directa con la sensibilización y conocimiento de la Responsabilidad Social. Este elemento será revisado en las conclusiones. Segmentos de implicación de la población en función de la Comunidad Autónoma de residencia DIFERENCIAL 2008 - 2006 / ACTIVOS + IMPLICADOS. Gráfico 109 TOTAL 4,8% Hombre 9,3% Mujer 0,5% Edad Hasta 24 años 5,1% 25 a 34 años 14,9% 35 a 44 años 0,6% Más de 45 años 1,6% Nivel sociocultural Alto-Medio/Alto 8,0% Medio-Medio 4,1% Medio/Bajo - Bajo 4,1% Empleo Remunerado Sí 3,9% No 7,1% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 7. A modo de ejemplo, durante el periodo comprendido entre las dos últimas encuestas, el euribor a un año (tipo de interés referencial para las hipotecas) se ha incrementado un 63%, pasando del 3,13% al 5,10%. Fuente: euribor.org 8. Encuesta Financiera de las Familias 2005. Banco de España.
  • 78. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 76 Principa les ha llazgo s Desarrollo o Statu quo La penetración del concepto repite Una de las primeras conclusiones del estudio de ciudadanos se basa en la observación de un estancamiento del nivel de sensibilización del consumidor en España. No se ha producido ninguna variación estadísticamente significativa en el nivel de penetración del concepto en la ciudadanía. Tampoco ha cambiado el panorama en el mapa de segmentación de colectivos, en función de su sensibilidad a los aspectos de Responsabilidad Social. Esto contrasta con un fuerte incremento de la actividad de comunicación en materia de Responsabilidad Social/sostenibilidad por parte de las empresas, la esfera política y otros agentes de la sociedad civil. Algunos de los temas más tratados han sido el cambio climático, la diversidad, las energías renovables, la igualdad, entre otros. El ciudadano, en definitiva, no ha recogido todos estos conceptos bajo el paraguas de la Responsabilidad Social, sino que los ha ido incorporando como compartimientos estancos (ver dicotomía empresa-consumidor). RS permanece como fenómeno ilustrado Una vez más, los resultados de la encuesta muestran una correlación perfecta entre nivel de estudios, nivel social y conocimiento de la Responsabilidad Social. Esto pone de manifiesto que la RS ha seguido ganando impulso en los medios de comunicación RS, fenómeno ilustrado Gráfico 110 Alto Medio Bajo 25,00% 30,00% 35,00% 40,00% 45,00% 50,00% 55,00% Nivel Social Nivel de estudios
  • 79. 77 INFORME FORÉTICA 2008 CIUDADANOS Ciudadano y RS. ¿Actor principal o secundario? El ciudadano, ante todo consumidor El ciudadano sigue valorando de manera mayoritaria las variables directamente vinculadas a la competitividad de las empresas, cuando habla de una buena empresa. Esto guarda coherencia con el hecho de que el ciudadano es, ante todo, consumidor. A lo largo de este informe, hemos visto cómo la coyuntura económica y la situación personal pueden afectar a las prioridades del ciudadano en esta materia. Hay una fuerte correlación entre edad, cargas financieras y segmentación, en materia de RS. Los ciudadanos son menos optimistas en cuanto a la capacidad de generación de beneficios económicos como consecuencia de la puesta en valor de ser una empresa responsable. La discriminación de empresas a través del consumo responsable se ha suavizado ligeramente. La responsabilidad de ser responsable: la carga de la prueba recae sobre la empresa En línea con lo apuntado anteriormente, el ciudadano entiende que la RS es una cuestión fundamentalmente empresarial. Un 57% de la ciudadanía se considera conformista de acuerdo con nuestros criterios de segmentación. Este grupo reúne a aquellos que consideran que la RS es un asunto de las empresas. Consumo responsable como respuesta a un estímulo Tal y como se observa en el punto anterior, el ciudadano no se reconoce como agente de cambio de primer orden en el ámbito de la RS. Esto limita el fenómeno del consumo responsable como catalizador de la Responsabilidad Social. La filosofía de RS en el consumo dista actualmente de ser una práctica generalizada. BARRERAS DE COMUNICACIÓN Complejidad del concepto de la RSE. Falta de conocimiento por parte de los me-dios. La información puede resultar poco atractiva para la gran audiencia en relación con otras áreas de interés (deporte, cultura, actualidad, etc.). Inadecuada selección de las líneas de comu-nicación por parte de las empresas (funda-mentada en la filantropía y otros elementos menos valorados por los ciudadanos). Falta de comunicación directa al consumidor en materia de RSE. Baja asociación de RSE y marca. Falta de adecuación de la información ala au-diencia general. Tabla incluida en el informe de Forética 2006 pag. 56
  • 80. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 78 Valorando el avance El ciudadano demanda RS… Lo visto anteriormente no significa que el ciudadano sea ajeno a la preocupación sobre el bienestar social y ambiental del planeta, o que no perciba el valor de las prácticas empresariales en RS. La ciudadanía demanda cada vez más prácticas responsables. Hemos observado en la sección de expectativas ciudadanas respecto a la RS, que un 60% de la población entiende que la RS debe ser una prioridad en la agenda empresarial. …toma nota Por otra parte, hemos visto que una cuarta parte de los atributos de buena empresa están directamente ligados a la RS. Atributos de mercado Preocupación por sus empleados Comportamiento ético Responsable con el medio ambiente Abierta y dialogante con la sociedad Otros (RS) Apoyo a colectivos desfavorecidos, cultura y deporte ….y valora El ciudadano, por segunda vez consecutiva desde que se realiza este estudio, ha percibido Se preocupan algo más Se preocupan mucho más Atributos de la buena empresa Gráfico 111 1% 2% 4% 8% 9% 75,56% 1% Porcentaje de población que percibe mejoras en RS Gráfico 112 2004 2006 2008 50,0% 25,0% 0,0%
  • 81. 79 INFORME FORÉTICA 2008 CIUDADANOS Mejora 2008 por sector de actividad Gráfico 113 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% Telecomunicaciones Medios de Comunicación Banca (Sector Financiero) Empresas de energía Petroleras Productos de gran consumo Compañías de transporte de viajeros Construcción Farmacéuticas una mejora en las prácticas éticas, sociales y ambientales de las empresas. Esto implica una receptividad por parte del ciudadano que, con independencia de su perfil de segmentación, ha valorado positivamente la evolución de todos los sectores analizados con respecto a 2006.
  • 83. INFORME FORÉTICA 2008 Dicotomía empresa-consumidor
  • 84. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 82 Área s de Con sen so Bajo el apartado de dicotomía empresa-consumidor tratamos de analizar cuál es el grado de proximidad que existe entre el ciudadano y la empresa, en base al fenómeno de la Responsabilidad Social. La RS es una inversión, no un gasto La RS es una inversión, ya que tiene un periodo de maduración de medio y largo plazo. Así se muestra en el siguiente gráfico, en el que observamos un sector empresarial que percibe una creciente importancia en las prácticas de Responsabilidad Social de cara a futuro. Por la parte ciudadana, se aprecia una mejora sostenida en la gestión de los aspectos sociales y ambientales. Esta percepción de mejora juega a favor de las empresas que tienen una aproximación estratégica hacia la RS (RS en el núcleo de estrategia). Por el contrario, cuanto mayor es el número de empresas involucradas en prácticas de Responsabilidad Escala Empresas Escala Ciudadanos 55% 9. Respuesta en primera persona. Social, mayor intensidad y énfasis en los mensajes de RS. Esta mayor competencia por la percepción de empresa responsable reduce la utilidad marginal para la empresa, cuyo objetivo en materia de RS es periférico (RS como táctica). Valoración del consumo responsable Las empresas españolas parecen mostrar un alto grado de conocimiento respecto del nivel de sensibilización del consumidor acerca de la Responsabilidad Social. Ante la pregunta de si las empresas percibían que sus clientes tenían en cuenta criterios de Responsabilidad Social en sus decisiones de compra, un 53,4 % se mostraba totalmente o bastante de acuerdo. Ésta es una cifra similar al 55,1%9 de las respuestas ciudadanas, en las que afirmaban seleccionar un producto responsable aunque fuera un poco más caro. Abundando más en el consumo responsable, como ya ocurrió en la anterior edición del 100% Evolución de expectativas Gráfico 114 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2004 2006 2008 53% 50% 48% 45% 43% 40% Empresas: En los próximos años la importancia de la RS será mayor Empresas: La RS es útil a la sociedad Ciudadanos: Porcentaje de ciudadanos que perciben mejoras en RS
  • 85. 83 INFORME FORÉTICA 2008 DICOTOMÍA EMPRESA-CONSUMIDOR La empresa, certera en la cuantificación del consumo responsable Gráfico 115 estudio, la empresa parece tener un diagnóstico enormemente preciso acerca de las prácticas de discriminación positiva de producto por parte de los consumidores. Incluso, a la hora de cuantificar una prima por la diferenciación, basada en criterios de Responsabilidad Social, consumidor y empresa coinciden de manera palpable. Percepción del cambio climático El cambio climático es otro de los puntos donde hay un mayor grado de consenso en el mercado de RS. Valorando el grado de escepticismo con respecto del cambio climático por parte de la empresa y del ciudadano, las respuestas muestran patrones prácticamente idénticos. La definición implícita en las valoraciones, tanto por la parte ciudadana como por la empresarial, parecen extraídas de un mismo manual. Este alto grado de nitidez no se replica, como veremos en las áreas de discordia, cuando se habla de Responsabilidad Social de manera general. Parece que el concepto de cambio climático, por su sencillez y concreción, ha penetrado con una mayor fuerza en la mente del ciudadano y de la empresa. Ante dos productos similares ¿Cuándo compraría el más responsable? Empresa Consumidor 3a persona Empresa Consumidor 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Siempre, aunque Sólo si Compraría NS/NC fuera un costaran el más poco más caro lo mismo económico Valoración de la prima socialmente responsable 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Hasta 4% De 5% a 9% De 10% a 15% Más del 15% Consenso sobre el cambio climático Gráfico 116 Puntué del 0 al 10 el grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 El cambio climático El cambio climático El cambio climático El cambio climático es una burbuja mediática es un mero puede estar siendo provocado es fundamentalmente fenómeno natural por la acción del hombre junto una consecuencia Empresa Ciudadano con fenómenos naturales de la acción del hombre
  • 86. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 84 Discordia Efecto paraguas. RS, como cajón de sastre A lo largo de este informe hemos apuntado, en cada una de las secciones, que la empresa y el ciudadano no manejan una definición unívoca de Responsabilidad Social. Pese a que ambas definiciones no son excluyentes, pueden generar diferencias en cuanto a satisfacción de expectativas. En este apartado vamos a analizar cuáles son las diferencias, así como sus causas básicas. Uno de los principales motivos que explican esta divergencia resulta de la complejidad que encierra el propio concepto de Responsabilidad Social ante los ojos del ciudadano. La RS puede hacer referencia a prácticamente cualquier faceta empresarial. Cuestiones de tan diversa índole como la gestión de los recursos humanos, las relaciones con los grupos de interés, el marketing responsable, la transparencia con los inversores, o las políticas de proveedores, entre otros, se traducen en sumatorio de prácticas, políticas y áreas temáticas que generan infinitas interacciones entre la empresa y su entorno. Desde este punto de vista, la RS constituye un paraguas que encierra aspectos de difícil asimilación para el ciudadano. Esto produce un fenómeno denominado información asimétrica. El ciudadano medio rara vez tiene una visión clara y omnicomprensiva de la gestión empresarial. Esto dificulta la comprensión y por tanto la evaluación de conceptos como la cadena de valor, los procesos de negocio o los grupos de interés. Todos ellos constituyen elementos básicos indispensables para poder determinar la calidad de las actuaciones de la empresa en materia de Responsabilidad Social. Este argumento retroalimenta a la RS como fenómeno ilustrado. Convencionalismo versus realidad Ni siquiera dentro de la empresa existe un concepto cristalino respecto a qué se entiende por RS. Salvo en un número reducido de organizaciones -que han madurado un discurso concreto acerca de cuál es su Responsabilidad Social específica como organización–, la empresa maneja una definición academicista o simétrica de la RS. Esta definición academicista se basa en la teoría del triple balance10, en la que los aspectos económicos, sociales y ambientales parecen coexistir en un mismo plano, incluso con un peso idéntico para cada uno de ellos. Sin embargo, una visión tan armoniosa de la RS no existe ante la infinita casuística de sectores, mercados, tipos de organización y grupos de Área s de Di scor dia
  • 87. 85 INFORME FORÉTICA 2008 DICOTOMÍA EMPRESA-CONSUMIDOR RS – Visión academicista RS – Visión ciudadana RS RS 27,8% 1/3 1/3 1/3 53,9% 4,3% 8,7% 5,3% interés. Partiendo simplemente del ciudadano (stakeholder genérico), vemos un ejemplo bastante elocuente. La baja identificación del área medioambiental con el concepto de Responsabilidad Social de la empresa, muestra las carencias de un enfoque tan formal de RS. El ciudadano maneja, en este sentido, una visión más maleable de RS, que aporta sesgos diferentes. En la definición academicista de la RS, el concepto está basado en la teoría del triple balance10, en la que los aspectos económicos, sociales y ambientales parecen coexistir en un mismo plano, y con un peso idéntico para cada uno de ellos. 10. Triple balance: económico, social, ambiental. Sin embargo, una visión tan armoniosa de la RS no existe ante los ojos del ciudadano. Un ejemplo bastante elocuente es la baja identificación de la gestión ambiental con el concepto de Responsabilidad Social de la empresa. Gráfico 117 Gráfico 118 Económico Social Ambiental Otros Ns/Nc Económico 27,8% Dar beneficios / responder deudas 2,9% Responsabilidad con los clientes 6,6% Calidad del producto 7,9% Gestión de empresa 10,4% Social 53,9% Compromiso con ONGs 0,2% Ética 4,4% Compromiso ante la sociedad 19,9% Responsabilidad con los trabajadores 29,4% Ambiental 4,3% Medio Ambiente 4,3% Otros 14,0% Ns/Nc 5,3% Otros 8,7%
  • 88. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 86 RS y comunicación. Lo bueno si breve…. Dos fenómenos que guardan relación con la Responsabilidad Social, como el cambio climático y el comercio justo, ponen de manifiesto que un enfoque sencillo, concreto y centrado en problemáticas específicas facilita la asimilación por parte del ciudadano. A esto han contribuido los medios de comunicación generalistas que, a diferencia de lo que ha ocurrido con la RS, han sintetizado el mensaje y lo han trasladado a la opinión pública. Una cuestión de matices Por último, hemos querido analizar en qué aspectos concretos existe una mayor desviación en las prioridades del ciudadano con respecto a la empresa. En la gráfica 120 hemos reflejado la diferencia que existe en la valoración de los distintos aspectos de RS para el ciudadano. En el cuadrante izquierdo se reflejan aquellos aspectos que el consumidor valora más que la empresa en términos absolutos. El cuadrante de la derecha expresa los aspectos que la empresa valora por encima del ciudadano. Tal y como dejábamos ver anteriormente en nuestro informe, el ciudadano tiene una visión más sesgada a la vertiente social (laboral, incluso) que la propia empresa. La empresa, por su parte, otorga un mayor peso al medio ambiente. Esto refleja el hecho de que buena parte de las empresas (un 63% concretamente) dispone de programas de gestión ambiental. Esta perspectiva sistemática con respecto al medio ambiente resulta tremendamente lejana para el ciudadano. 81,7% Respuesta ciudana sobre RS y fenómenos similares Gráfico 119 77,9% 49,9% 43,10% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% El cambio climático está siendo provocado por la acción del hombre y con fenómenos naturales El cambio climático no es una burbuja mediática ¿Conoce Vd. lo que son los productos de “comercio justo”? ¿Ha oído alguna vez la expresión “Responsabilidad Social de la empresa” (o “Responsabilidad Social corporativa”)?
  • 89. 87 INFORME FORÉTICA 2008 DICOTOMÍA EMPRESA-CONSUMIDOR Diferencia en la valoración de los elementos que configuran la RS (ciudadano/empresa) Gráfico 120 La gráfica 121 refleja el grado de cobertura de expectativas que se generarían en caso de que la empresa cumpliera con su propia definición de RS, frente a la valoración ciudadana. Consiste, pues, en expresar los resultados de la figura anterior en términos relativos. Es decir, en términos de Responsabilidad Social, la empresa otorga 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 20% 40% 60% Dar beneficios / deudas responder Responsabilidad trabajadores con los Calidad del producto ante la sociedad Compromiso Responsabilidad con los clientes Integración de culturas Otros Responsabilidad frente a terceros Medio Ambiente Ética 47% 40% 10% 1% 6% 45% 60% 5,30% 2,70% 2,50% 1,30% 0,40% 0,10% 0,80% 4,90% 11,80% 61% 123% 1250% Cobertura de expectativas Gráfico 121 Medio ambiente Responsabilidad frente a terceros Ética Integración de culturas Responsabilidad con los clientes Compromiso ante la sociedad Calidad del producto Dar beneficios / responder deudas Responsabilidad con los trabajadores Definición RS: Más peso en CIUDADANOS Definición RS: Más peso EMPRESAS mucha menos importancia a dar beneficios/ responder deudas que la que le da el ciudadano. ¿Cuánto menos? Un 47%. En este sentido, destaca especialmente el nulo valor que le da el ciudadano a la ética empresarial, frente al que le otorga la empresa. Asimismo, el medio ambiente representa otra fuerte divergencia entre unos y otros.
  • 90. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA 88 Estudio a población general Universo: Individuos con edades comprendidas entre los 18 y 70 años. Ámbito Geográfico: Residentes en todo el territorio nacional. Técnica de Investigación: Entrevista telefónica con aplicación de cuestionario estructurado. Tamaño de la muestra: 1004 entrevistas. Error de muestreo: con un nivel de confianza del 95% y la hipótesis más desfavorable (p=q=50%), el error máximo de muestreo para datos globales (base=total entrevistados=1004) es ± 3,1 %. Distribución muestral: Representativa de la población con edades entre 18 y 70 años, residentes en el ámbito de este estudio, distribuida de forma proporcional según edad y sexo, y estratificada por zona geográfica y tamaño de población. Recogida de la información: realizada por Grupo ASM mediante sistema CATI (Computer Assisted Telephone Interview). El trabajo de campo fue llevado a cabo durante los meses de abril a mayo de 2008. Tratamiento de la información: A cargo del Departamento de Proceso de Datos de Grupo ASM. Estudio a empresas Universo: Empresas españolas. Ámbito Geográfico: Empresas radicadas en todo el territorio nacional. Técnica de Investigación: Entrevista telefónica con aplicación de cuestionario estructurado. Tamaño de la muestra: 1449 entrevistas. Error de muestreo: con un nivel de confianza del 95% y la hipótesis más desfavorable (p=q=50%), el error máximo de muestreo para datos globales (base=totalentrevistados=1449) es ± 2,6 %. Muestra y distribución muestral: Representativa de las empresas españolas radicadas en el ámbito territorial del estudio, distribuida de forma proporcional según sectores de actividad en función de códigos CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas), y representativa por zona geográfica y tamaño (número de empleados). Recogida de la información: realizada por Grupo ASM mediante sistema CATI (Computer Assisted Telephone Interview). El trabajo de campo fue llevado a cabo durante los meses de abril a junio de 2008. Tratamiento de la información: A cargo del Departamento de Proceso de Datos de Grupo ASM. FICHA TÉCNICA
  • 91. PATROCINAN: Forética © 2008 Forética / Plaza Canalejas, 6 – 4o izq. 28014 Madrid. Tel. 91 245 90 13 Fax: 91 245 90 26 Correo-e: foretica@foretica.es www.foretica.es