SlideShare una empresa de Scribd logo
MACROPROCESO: EVALUACIÓN,
MEDICIÓN, CONTROL Y
SEGUIMIENTO
CÓDIGO: U-FT-14.001.010
VERSIÓN: 0.0
FORMATO: INFORME EJECUTIVO Página 1 de 4
EVALUACIÓN AL SISTEMA NACIONAL DE LABORATORIOS
NIVEL NACIONAL Y SEDE BOGOTÁ (1)
1. INTRODUCCIÓN
1
El macroproceso de apoyo Gestión de Laboratorios es
fundamental para la formación, la investigación y la
extensión de la Universidad, por lo que requiere que se
cuente con un soporte científico y tecnológico adecuado que
permita responder de manera satisfactoria a las demandas
de la comunidad académica y la sociedad, así como de una
organización interna que facilite su gestión y dé el respaldo
requerido para el cumplimiento de sus propósitos. En el
actual Plan Global de Desarrollo -PGD 2013-2015 “Calidad
Académica y Autonomía Responsable” fue definido como uno
de los programas, el Fortalecimiento de los Laboratorios de la
Universidad, con el objetivo de fortalecer y modernizar la
infraestructura física y tecnológica de los laboratorios. Por
tanto, se evaluó la gestión del Sistema Nacional de
laboratorios de la UN, identificando factores claves para el
logro del objetivo propuesto en el P. A Nivel Nacional se
analizaron las políticas generales que rigen la gestión de los
laboratorios y a nivel de Sede Bogotá se identificaron los
mecanismos de gestión y operación de los mismos.
2. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN NIVEL GENERAL
Anteriores Planes Global de Desarrollo de la UN han definido
como objetivo la organización del Sistema Nacional de
Laboratorios –SNL; no obstante, éste cuenta con una
estructura definida normativamente, no ha logrado
consolidarse y articularse como un sistema.
Al respecto, se resalta la iniciativa de la actual Dirección
Nacional de Laboratorios -DNL y la Dirección de Laboratorios
de Sede Bogotá -DLSB, en cuanto a la propuesta de crear
redes de laboratorios que ofrezcan el uso compartido de
equipos, optimicen espacios y promuevan el desarrollo de
proyectos de investigación interdisciplinarios. Por lo anterior,
se recomienda a estas Direcciones, fortalecer el trabajo en
equipo y modificar el paradigma actual en el que los
laboratorios son un espacio privado que se administran de
acuerdo al criterio de cada coordinador. El principal reto a
alcanzar indistintamente de las labores realizadas de
docencia, Investigación y/o extensión, es la creación de la
visión de “Red”, en la que los laboratorios se identifican
como parte del “Sistema”, de tal forma que se logre
“compartir” esfuerzos, experiencias y recursos, y así se creen
1
Elaborado por las asesoras de la ONCI Alejandra Carrillo Tique y Luz Sugey
Caicedo. Revisado por: Carlos Manuel Llano Alzate – Jefe ONCI.
(Original firmado)
sinergias que permitan la consolidación del SNL y con ello
engrandezcan su labor en el cumplimiento de las actividades
misionales de la Universidad.
El PGD 2013-2015 identifica a los laboratorios como un pilar
clave en el cumplimiento de la misión de la UN, dándole
prioridad al establecimiento de mecanismos necesarios para
la gestión y funcionamiento del SNL, el mejoramiento de su
capacidad técnica y tecnológica y el aseguramiento de las
competencia tecno-científica y de gestión mediante la
implementación de buenas prácticas y el desarrollo de
procesos de certificación, habilitación y acreditación de
ensayos. Lo anterior responde a las mayores problemáticas
identificadas tanto por la DNL, como por la DLSB, referidas a:
deterioro en la infraestructura física y tecnológica; ausencia
de programas de mantenimiento, calibración y reposición de
equipos; falta de recurso humano con las competencias
necesarias; y desconocimiento del estado actual de los
laboratorios.
No obstante, el Proyecto de Inversión de la DLSB fue
aprobado el día 3 de julio de 2013, lo cual supone desarrollar
las actividades destinadas a un año en un semestre. Lo
anterior conllevó a que esa Dirección no contara con recursos
para ejecutar durante el primer semestre del año, afectando
sus actividades, así como la contratación del personal
necesario para desarrollar diferentes funciones del área.
2.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Con lo definido en los Acuerdos 044 y 045 de 2012 del
Consejo Superior Universitario -CSU se buscaba tener una
nueva estructura que definiera responsabilidades claras de
las distintas áreas. No obstante, actualmente éstas no son
claras para los diferentes órganos que conforman el SNL, lo
cual se refleja en dificultades de articulación, esfuerzos e
iniciativas aisladas en todos los niveles. Por lo anterior, se
recomienda dar prioridad a la presentación de la propuesta
de definición de estructura que incluya funciones y
responsabilidades, órganos de administración y coordinación,
mecanismos de seguimiento y evaluación.
De esa forma, se podría formalización el Comité de
Laboratorios de la Sede, Laboratorios Interfacultades y de
Laboratorios Acreditados, de tal forma que éste sea el medio
más importante de articulación, coordinación y comunicación
en doble vía, en torno al cumplimiento de los objetivos y
metas definidos por la Universidad.
MACROPROCESO: EVALUACIÓN,
MEDICIÓN, CONTROL Y
SEGUIMIENTO
CÓDIGO: U-FT-14.001.010
VERSIÓN: 0.0
FORMATO: INFORME EJECUTIVO Página 2 de 4
En el mismo sentido, actualmente el SNL adolece de políticas,
normas y programas que permitan la articulación, la
estandarización y la integración entre estos niveles. Por lo
anterior se necesitan definir políticas claras con relación a la
administración y control del SNL.
2.2. MECANISMOS PARA LA IDENTIFICACIÓN,
ADMINISTRACIÓN Y VISIBILIDAD DE LABORATORIOS
Se observó que la DNL realizó un censo durante los años
2010-2012 con el cual se recogió información de los
laboratorios, la cual será incluida en el sistema HERMES. Por
otro lado, la DLSB diseñó un aplicativo en línea con el fin de
recoger información de los laboratorios. No obstante, se han
desarrollado esfuerzos importantes por tener identificados
los laboratorios y las características de los recursos con que
disponen, se observa que se han tenido iniciativas aisladas lo
cual genera que exista duplicidad de actividades que buscan
similares propósitos.
Al respecto, se recomienda a la DNL actualizar
continuamente la página web, de tal forma que sea una un
instrumento útil de comunicación y divulgación de políticas y
de información permanente con los diferentes grupos de
interés. Así mismo, se recomienda a la DLSB, además de
emplear la página web como sistema de comunicación, crear
estrategias para que los coordinadores de laboratorios la
visiten y actualicen los datos respectivos, con el fin que
pueda ser empleada como sistema de información que
permita contar con datos actualizados sobre los laboratorios,
su información básica, servicios prestados, estado de los
equipos, recurso humano y demás. Lo anterior como apoyo a
la administración, mejoramiento y control de los
laboratorios, de tal forma que no se realicen esfuerzos
aislados, sino que éstos respondan a las prioridades del SNL.
2.3. SISTEMA DE GESTIÓN CALIDAD EN LABORATORIOS
Se han realizado avances en torno a la implementación de
Sistemas de Gestión de la Calidad -SGC en las diferentes
sedes, encaminados a la estandarización de procesos y
procedimientos, habilitación, certificación y/o acreditación
de laboratorios. Sin embargo, dichos esfuerzos han surgido
por iniciativas particulares más que por la definición clara de
políticas de calidad general y específica(s), por Facultades o
Departamentos, que permitan establecer las hojas de ruta
para cada laboratorio en los aspectos de certificación y/o
acreditación. Por lo anterior, se recomienda a la DNL definir
una estrategia para que las Direcciones de Laboratorios de
Sedes -DLS, orienten y coordinen la red de laboratorios para
impulsar la implementación del SGC de Laboratorios, lo
anterior a partir de políticas y lineamientos claros.
Por otra parte, se observó que no se cuenta con
procedimientos unificados en las diferentes Sedes que hagan
referencia a aspectos generales de operación de los
laboratorios y las DLSs. Al respecto se observó que la Sede
Bogotá no cuenta con procedimientos documentados; sin
embargo, actualmente se encuentra en la etapa de
levantamiento de procedimientos, al igual que lo han hecho
las demás sedes. No obstante lo anterior, tratándose de un
Sistema de Laboratorios, los procedimientos deberían ser
establecidos a nivel nacional como parte de las políticas de la
DNL, o definirse a partir de lineamientos dados desde ésta.
Por lo anterior, se recomienda a la DNL actualizar los
procedimientos definidos en el macroproceso de Gestión de
Laboratorios, mediante la revisión de todos los documentos,
formatos, guías y manuales relacionados con el fin de
seleccionar los necesarios y de ser el caso definir los
faltantes, para posteriormente estandarizarlos, socializarlos e
implementarlos en todas las Sedes, de forma tal que el SNL
cuente con procedimientos estandarizados y se garantice la
unidad, ejecución y controles establecidos como políticas a
Nivel Nacional.
Así mismo, es importante que durante la revisión se
consolide las observaciones y aportes de las DLSs. Para ello
se recomienda a la DNL definir una estrategia para que las
DLSs en conjunto, analicen los procedimientos que cada uno
tiene definidos frente a los del macroproceso Gestión de
Laboratorios; de forma tal que el SNL cuente con
procedimientos estandarizados que sean aplicados
transversalmente en todos las Sedes.
3. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SEDE BOGOTÁ
2
3.1. SOSTENIBILIDAD DE LOS LABORATORIOS
Se recomienda a la DLSB analizar los mecanismos de
sostenibilidad de los laboratorios certificados y/o acreditados
y los futuros a acreditar. Lo anterior, a través del desarrollo
de un análisis de necesidades y fuentes de recursos que
requerían éstos laboratorios en sus diferentes etapas:
desarrollo, implementación y mejora, de tal forma que sean
sostenibles en el tiempo y den cumplimiento a los requisitos
definidos normativamente, lo cual permitirá garantizar
permanentemente los niveles de confianza en los resultados
de los ensayos realizados.
Así mismo, se recomienda a la DLSB identificar aquellos
laboratorios, que por su transversalidad y variedad de
2
Los resultados se basan en una encuesta enviada a 421 coordinadores de
laboratorios de Sede Bogotá, de los cuales fueron recibidas 173 encuestas
diligenciadas.
MACROPROCESO: EVALUACIÓN,
MEDICIÓN, CONTROL Y
SEGUIMIENTO
CÓDIGO: U-FT-14.001.010
VERSIÓN: 0.0
FORMATO: INFORME EJECUTIVO Página 3 de 4
enfoques sean candidatos a ser un laboratorio
interfacultades, ya que éstos son coherentes con la visión de
red y de sostenibilidad del Sistema.
Se resalta la priorización en la asignación de recursos a los
laboratorios de docencia, ya que éstos tienen una mayor
dificultad en la consecución de recursos para atender sus
necesidades de mantenimiento y mejoramiento de su
capacidad técnica. No obstante, se recomienda a la DNL y a la
DLSB, analizar las sugerencias de los coordinadores de los
laboratorios dedicados a labores de investigación y/o
extensión, con el fin de que éste tipo de laboratorios cuente
con recursos de forma permanente con el fin suplir sus
necesidades técnicas que los haga sostenibles en el tiempo.
3.2. RECURSO HUMANO DE LOS LABORATORIOS
El principal problema percibido respecto al personal técnico
de planta que labora en los laboratorios, es que éste no
cuenta con las competencias técnicas requeridas para el
desarrollo de las actividades operativas, por lo que en
muchos casos se ha requerido contratar técnicos por Orden
de Prestación der Servicios -ODS financiados con recursos
provenientes de fuentes externas, de investigación y
extensión, con el fin de dar cumplimiento a los requisitos
definidos normativamente. Por lo anterior, se recomienda a
la Dirección de Talento Humano en unión con la DNL y la
DLSB, actualizar los perfiles del cargo laboratorista, de tal
forma que se incorporen los requisitos técnicos definidos
normativamente para los diferentes tipos de laboratorios con
los que cuenta la Universidad.
3.3. INSTALACIONES Y CONDICIONES DE SEGURIDAD
Aproximadamente la mitad de coordinadores de laboratorios
encuestados indicaron que sus instalaciones no son
adecuadas, refiriéndose a que la infraestructura no cumple
con las condiciones para realizar las actividades de docencia,
investigación y extensión con la calidad que se requiere y no
permiten realizar las prácticas o ensayos de manera segura y
confiable. Lo anterior, debido principalmente a la falta de
recursos para el mejoramiento de la misma.
Mantenimiento de Instalaciones de los laboratorios
El mantenimiento de las instalaciones de los laboratorios es
realizado por la Sección de Mantenimiento de la Sede
Bogotá, siendo éste generalmente de tipo correctivo. Las
solicitudes realizadas por los laboratorios forman parte de
todas las solicitudes realizadas por todas las instancias de la
Sede, sin darle prelación a los laboratorios, que por su
naturaleza podrían tener un mayor nivel de prioridad, ya que
cuentan con equipos costosos, insumos, ensayos y exposición
a riesgos de las personas que los utilizan.
Se observó que no se cuenta con un procedimiento
documentado en el cual se establezcan las actividades para la
programación y ejecución del mantenimiento preventivo y
correctivo de la infraestructura, que incluya el
mantenimiento de laboratorios, dependiendo si se trata de
una situación ordinaria o urgente, que garantice tanto la
integridad de las personas, como de los equipos e insumos
presentes en el laboratorio. Por tanto, se recomienda a la
Sección de Mantenimiento de la Sede documentar el
procedimiento, desde la solitud hasta el cierre de la misma
en el sistema una vez ha sido recibida a satisfacción por parte
del solicitante, y en el cual se definan responsables,
actividades de control y seguimiento.
En el mismo sentido, no se cuenta con un programa de
mantenimiento a nivel de Sede que establezca la
metodología a seguir para determinar las adecuaciones
correctivas y preventivas de la infraestructura física de los
laboratorios. De acuerdo con lo indicado por los
coordinadores de los laboratorios, una de las causas de la
inexistencia de planes y programas de mantenimiento, es la
falta de recursos para desarrollar esta actividad que a su vez
ha incidido en el deterioro de los laboratorios; adicional a
que la falta de mantenimiento o un mantenimiento
inadecuado pueden provocar situaciones de peligro,
accidentes, problemas de salud tanto de los funcionarios,
como de los estudiantes que realizan sus prácticas en ellos,
así como el poner en riesgo equipos valiosos e indispensables
para el funcionamiento de los laboratorios.
Este es el caso del laboratorio de Biología Molecular de la
Facultad de Medicina, en el cual desde el año 2011 se realizó
la solicitud de arreglo de goteras, sin embargo, éste se realizó
hasta abril del año 2013, generando daños en equipos,
insumos e instalaciones y afectando actividades del
laboratorio. Observación con posible connotación
disciplinaria.
Por lo anterior, se recomienda a la DLSB junto con la
Dirección de Infraestructura de Sede, orientar a los
coordinadores en la definición o establecer un plan que
permita realizar las acciones de mantenimiento periódico y
de supervisión de las instalaciones, con lo cual se disminuya
el número de solicitudes de mantenimiento correctivo y los
costos asociados a estos.
Seguridad
Se recomienda a la DLSB continuar con el registro de los
informes de accidentes o eventos adversos ocurridos en los
laboratorios y definir una estrategia para que los
Coordinadores de los laboratorios en los cuales suceda algún
evento lo informen a la Dirección. Así mismo, dar
MACROPROCESO: EVALUACIÓN,
MEDICIÓN, CONTROL Y
SEGUIMIENTO
CÓDIGO: U-FT-14.001.010
VERSIÓN: 0.0
FORMATO: INFORME EJECUTIVO Página 4 de 4
orientaciones claras sobre la creación del reglamento de
seguridad definida por la Dirección.
3.4. CAPACIDAD TÉCNICA, EQUIPOS E INSUMOS, MÉTODOS
Capacidad Técnica de los laboratorios
No se conoce la utilización de la infraestructura tecnológica
de los laboratorios. Por lo anterior, se recomienda a la DLSB
definir un mecanismo para que cada laboratorio dentro de
sus estadísticas, implemente una herramienta que permita
identificar el número de horas de servicio del laboratorio y de
sus equipos (para el caso de equipos de alta tecnología),
horas dedicadas a cada una de las actividades de formación,
investigación y/o extensión, así como el número de prácticas
y estudiantes atendidos, con el fin de identificar en qué
actividades se emplea el laboratorio, su capacidad y nivel de
uso.
Se recomienda a la DLSB analizar el uso de un aplicativo en
línea para solicitud, reserva y asignación de espacios de
laboratorios, para el desarrollo de actividades que
complementen y apoyen las actividades de formación e
investigación. Una herramienta con la cual el solicitante
pueda ver la disponibilidad y capacidad de los espacios y
equipos, que incluya los términos de referencia para la
prestación del servicio como son: el tiempo de anticipación
para realizar la solicitud y el tiempo de respuesta según la
disponibilidad de cada laboratorio, datos del responsable de
la solicitud, responsabilidades que asume el solicitante, los
controles realizados por el responsable del laboratorio, así
como las condiciones para el uso, cuidado y seguridad del
espacio y equipos prestados, entre otros.
Equipos e Insumos
Se recomienda a la DNL y a la DLSB generar planes de compra
de equipos e insumos a nivel global, de acuerdo con lo
reglamentado en la Universidad para las negociaciones
globales, esto con el fin de contar con equipos de última
tecnología, reducir costos y contar con registros del uso e
inventario de los mismos.
Así mismo, se recomienda a la DNL en unión con la DLSB,
crear un mecanismo de apoyo a los laboratorios para la
administración de equipos (hojas de vida, mantenimientos,
calibraciones, fallas no previstas, actas de baja, entre otros);
de tal forma que se cuenta con un inventario actualizado de
equipos en la Sede y con alertas tempranas que permitan
controlar sus condiciones aceptables de uso.
Mantenimiento de Equipos
Teniendo en cuenta que más de la mitad (59%) de los
equipos con los que cuentan los laboratorios encuestados no
supera los diez años de antigüedad, se observó que uno de
los principales problemas relacionados con este tema
obedece a la falta de rutinas de mantenimiento y calibración
y no en la obsolescencia de los mismos.
No se cuenta con un procedimiento documentado en el cual
se establezcan las actividades para la programación y
ejecución del mantenimiento preventivo y correctivo a los
equipos de la Universidad, con el fin de asegurar la
confiabilidad en su desempeño y una mayor vida útil. Al
respecto, se recomienda a la DNL, con la participación de las
DLSs, definir lineamientos de implementación de los
respectivos procedimientos y reglamentarlos. Una vez
definidos los lineamientos, se recomienda a la DLSB orientar
a los coordinadores en la definición o establecer un plan que
permita realizar las acciones de mantenimiento periódico de
los equipos de la Sede, con lo cual se disminuiría el número
de solicitudes de mantenimiento correctivo, los costos
asociados a estos y se prolonga la vida de los equipos.
Así mismo, se recomienda diseñar una metodología para
definir los equipos que deben ser calibrados y la frecuencia
de calibración. Para ello se podría iniciar con la identificación
de los equipos existentes en la Sede, por lo cual se hace
imperativo el diligenciamiento de la base de datos que se
encuentra elaborando la Dirección de Laboratorios de la
Sede. Posteriormente se realizaría el análisis de riesgos para
identificar los fallos que se pueden producir en los equipos y
las consecuencias de los mismos para las actividades propias
del laboratorio. A partir de eso, se definiría cuáles son los
equipos que requieren mantenimiento preventivo, teniendo
en cuenta criterios como costos, uso, riesgos para las
personas o instalaciones, consecuencias para el medio
ambiente, etc.
Métodos
Se recomienda a la DLSB centrar sus esfuerzos en identificar y
apoyar aquellos laboratorios que no cumplen con las
condiciones mínimas definidas normativamente (internas y
externas), ya que además de dificultar las funciones
misionales, pueden ser desfavorables en los procesos de
acreditación de programas curriculares en la cuales los
laboratorios son pilares de calidad en las labores de docencia
y/o investigación.
Desde la DLSB se propuso un modelo para canalización de los
requerimientos o necesidades puntuales de los laboratorios
en cualquiera de los siguientes aspectos: Gestión Ambiental,
Salud Ocupacional o Infraestructura, ya que muchas veces en
los laboratorios no se sabe a quién acudir en esos casos. Por
lo anterior, se recomienda a dicha Dirección, crear
estrategias para que los Coordinadores canalicen la
información a través de ésta y no de otras instancias.

Más contenido relacionado

PDF
Coneau propuesta de estandares maestria profesional
PDF
20120628 boletin 01_calidad_&_acreditación_-_2011
PDF
Manual de procedimientos sistema calidad grado esic 2012
PPTX
Proceso de autoevaluación
DOCX
Acreditacion 1
PPT
Sistema gestion
PPT
Impacto del Laboratorio Clinico en el SGSSS
Coneau propuesta de estandares maestria profesional
20120628 boletin 01_calidad_&_acreditación_-_2011
Manual de procedimientos sistema calidad grado esic 2012
Proceso de autoevaluación
Acreditacion 1
Sistema gestion
Impacto del Laboratorio Clinico en el SGSSS

Similar a Informe laboratorios (20)

PPT
ACREDITACION DE LABORATORIOS.ppt
DOC
Plan Anual de Trabajo Laboratorio 2012
PDF
Laboratorio Clínico y sus funcionamiento
PPT
3rd LATSOLAN meeting. Item 5. Uruguay
PDF
presentacion 0906.pdfñiñiñiñiñiñiñilulilili
PDF
presentacion 0906 I.pdf gbbgrgrgrgetetefefefef
PPT
PPT Estructura Organizativa y Funcional del Laboratorio TFINAL.ppt
PDF
Mod. organiz red laboratorios 1er nivel at.
PDF
Manual de Técnico Laboratorio clínico pdf
PPTX
CLASE SEMANA SGC 1-2.pptx
PPTX
Induccion calidad Laboratorio de Salud Pública.
PPTX
INFORME FINAL DE PRÁCTICA DE TÉCNICO EN LAORATORIO.pptx
DOCX
Proyecto cetem 2012.pptx
PDF
Propuesta de reformulación cetem
DOCX
Deber de aplicacion_1
PPTX
TRABAJOFINAL ALB CLINICO UNIVERSITARIO 2024L.pptx
PPT
GENERALIDADES DEL DECRETO 2323-06 [Autoguardado].ppt
PDF
Laboratorio clínico
DOCX
como mejorar la calidad de los laboratorios clínicos.docx
PPTX
Gestion calidad investigacion
ACREDITACION DE LABORATORIOS.ppt
Plan Anual de Trabajo Laboratorio 2012
Laboratorio Clínico y sus funcionamiento
3rd LATSOLAN meeting. Item 5. Uruguay
presentacion 0906.pdfñiñiñiñiñiñiñilulilili
presentacion 0906 I.pdf gbbgrgrgrgetetefefefef
PPT Estructura Organizativa y Funcional del Laboratorio TFINAL.ppt
Mod. organiz red laboratorios 1er nivel at.
Manual de Técnico Laboratorio clínico pdf
CLASE SEMANA SGC 1-2.pptx
Induccion calidad Laboratorio de Salud Pública.
INFORME FINAL DE PRÁCTICA DE TÉCNICO EN LAORATORIO.pptx
Proyecto cetem 2012.pptx
Propuesta de reformulación cetem
Deber de aplicacion_1
TRABAJOFINAL ALB CLINICO UNIVERSITARIO 2024L.pptx
GENERALIDADES DEL DECRETO 2323-06 [Autoguardado].ppt
Laboratorio clínico
como mejorar la calidad de los laboratorios clínicos.docx
Gestion calidad investigacion
Publicidad

Más de Herbert Zevallos (6)

PDF
Boletin geología del cuadrangulo del cusco
PDF
Informe final lab clinicos
PDF
Reglamento nacional edificaciones_23.05.2006
PDF
Control de resistencia y ensayos de compresión
PDF
Rm126 2007-vivienda
PDF
Rm126 2007-vivienda
Boletin geología del cuadrangulo del cusco
Informe final lab clinicos
Reglamento nacional edificaciones_23.05.2006
Control de resistencia y ensayos de compresión
Rm126 2007-vivienda
Rm126 2007-vivienda
Publicidad

Último (20)

PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

Informe laboratorios

  • 1. MACROPROCESO: EVALUACIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO CÓDIGO: U-FT-14.001.010 VERSIÓN: 0.0 FORMATO: INFORME EJECUTIVO Página 1 de 4 EVALUACIÓN AL SISTEMA NACIONAL DE LABORATORIOS NIVEL NACIONAL Y SEDE BOGOTÁ (1) 1. INTRODUCCIÓN 1 El macroproceso de apoyo Gestión de Laboratorios es fundamental para la formación, la investigación y la extensión de la Universidad, por lo que requiere que se cuente con un soporte científico y tecnológico adecuado que permita responder de manera satisfactoria a las demandas de la comunidad académica y la sociedad, así como de una organización interna que facilite su gestión y dé el respaldo requerido para el cumplimiento de sus propósitos. En el actual Plan Global de Desarrollo -PGD 2013-2015 “Calidad Académica y Autonomía Responsable” fue definido como uno de los programas, el Fortalecimiento de los Laboratorios de la Universidad, con el objetivo de fortalecer y modernizar la infraestructura física y tecnológica de los laboratorios. Por tanto, se evaluó la gestión del Sistema Nacional de laboratorios de la UN, identificando factores claves para el logro del objetivo propuesto en el P. A Nivel Nacional se analizaron las políticas generales que rigen la gestión de los laboratorios y a nivel de Sede Bogotá se identificaron los mecanismos de gestión y operación de los mismos. 2. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN NIVEL GENERAL Anteriores Planes Global de Desarrollo de la UN han definido como objetivo la organización del Sistema Nacional de Laboratorios –SNL; no obstante, éste cuenta con una estructura definida normativamente, no ha logrado consolidarse y articularse como un sistema. Al respecto, se resalta la iniciativa de la actual Dirección Nacional de Laboratorios -DNL y la Dirección de Laboratorios de Sede Bogotá -DLSB, en cuanto a la propuesta de crear redes de laboratorios que ofrezcan el uso compartido de equipos, optimicen espacios y promuevan el desarrollo de proyectos de investigación interdisciplinarios. Por lo anterior, se recomienda a estas Direcciones, fortalecer el trabajo en equipo y modificar el paradigma actual en el que los laboratorios son un espacio privado que se administran de acuerdo al criterio de cada coordinador. El principal reto a alcanzar indistintamente de las labores realizadas de docencia, Investigación y/o extensión, es la creación de la visión de “Red”, en la que los laboratorios se identifican como parte del “Sistema”, de tal forma que se logre “compartir” esfuerzos, experiencias y recursos, y así se creen 1 Elaborado por las asesoras de la ONCI Alejandra Carrillo Tique y Luz Sugey Caicedo. Revisado por: Carlos Manuel Llano Alzate – Jefe ONCI. (Original firmado) sinergias que permitan la consolidación del SNL y con ello engrandezcan su labor en el cumplimiento de las actividades misionales de la Universidad. El PGD 2013-2015 identifica a los laboratorios como un pilar clave en el cumplimiento de la misión de la UN, dándole prioridad al establecimiento de mecanismos necesarios para la gestión y funcionamiento del SNL, el mejoramiento de su capacidad técnica y tecnológica y el aseguramiento de las competencia tecno-científica y de gestión mediante la implementación de buenas prácticas y el desarrollo de procesos de certificación, habilitación y acreditación de ensayos. Lo anterior responde a las mayores problemáticas identificadas tanto por la DNL, como por la DLSB, referidas a: deterioro en la infraestructura física y tecnológica; ausencia de programas de mantenimiento, calibración y reposición de equipos; falta de recurso humano con las competencias necesarias; y desconocimiento del estado actual de los laboratorios. No obstante, el Proyecto de Inversión de la DLSB fue aprobado el día 3 de julio de 2013, lo cual supone desarrollar las actividades destinadas a un año en un semestre. Lo anterior conllevó a que esa Dirección no contara con recursos para ejecutar durante el primer semestre del año, afectando sus actividades, así como la contratación del personal necesario para desarrollar diferentes funciones del área. 2.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Con lo definido en los Acuerdos 044 y 045 de 2012 del Consejo Superior Universitario -CSU se buscaba tener una nueva estructura que definiera responsabilidades claras de las distintas áreas. No obstante, actualmente éstas no son claras para los diferentes órganos que conforman el SNL, lo cual se refleja en dificultades de articulación, esfuerzos e iniciativas aisladas en todos los niveles. Por lo anterior, se recomienda dar prioridad a la presentación de la propuesta de definición de estructura que incluya funciones y responsabilidades, órganos de administración y coordinación, mecanismos de seguimiento y evaluación. De esa forma, se podría formalización el Comité de Laboratorios de la Sede, Laboratorios Interfacultades y de Laboratorios Acreditados, de tal forma que éste sea el medio más importante de articulación, coordinación y comunicación en doble vía, en torno al cumplimiento de los objetivos y metas definidos por la Universidad.
  • 2. MACROPROCESO: EVALUACIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO CÓDIGO: U-FT-14.001.010 VERSIÓN: 0.0 FORMATO: INFORME EJECUTIVO Página 2 de 4 En el mismo sentido, actualmente el SNL adolece de políticas, normas y programas que permitan la articulación, la estandarización y la integración entre estos niveles. Por lo anterior se necesitan definir políticas claras con relación a la administración y control del SNL. 2.2. MECANISMOS PARA LA IDENTIFICACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y VISIBILIDAD DE LABORATORIOS Se observó que la DNL realizó un censo durante los años 2010-2012 con el cual se recogió información de los laboratorios, la cual será incluida en el sistema HERMES. Por otro lado, la DLSB diseñó un aplicativo en línea con el fin de recoger información de los laboratorios. No obstante, se han desarrollado esfuerzos importantes por tener identificados los laboratorios y las características de los recursos con que disponen, se observa que se han tenido iniciativas aisladas lo cual genera que exista duplicidad de actividades que buscan similares propósitos. Al respecto, se recomienda a la DNL actualizar continuamente la página web, de tal forma que sea una un instrumento útil de comunicación y divulgación de políticas y de información permanente con los diferentes grupos de interés. Así mismo, se recomienda a la DLSB, además de emplear la página web como sistema de comunicación, crear estrategias para que los coordinadores de laboratorios la visiten y actualicen los datos respectivos, con el fin que pueda ser empleada como sistema de información que permita contar con datos actualizados sobre los laboratorios, su información básica, servicios prestados, estado de los equipos, recurso humano y demás. Lo anterior como apoyo a la administración, mejoramiento y control de los laboratorios, de tal forma que no se realicen esfuerzos aislados, sino que éstos respondan a las prioridades del SNL. 2.3. SISTEMA DE GESTIÓN CALIDAD EN LABORATORIOS Se han realizado avances en torno a la implementación de Sistemas de Gestión de la Calidad -SGC en las diferentes sedes, encaminados a la estandarización de procesos y procedimientos, habilitación, certificación y/o acreditación de laboratorios. Sin embargo, dichos esfuerzos han surgido por iniciativas particulares más que por la definición clara de políticas de calidad general y específica(s), por Facultades o Departamentos, que permitan establecer las hojas de ruta para cada laboratorio en los aspectos de certificación y/o acreditación. Por lo anterior, se recomienda a la DNL definir una estrategia para que las Direcciones de Laboratorios de Sedes -DLS, orienten y coordinen la red de laboratorios para impulsar la implementación del SGC de Laboratorios, lo anterior a partir de políticas y lineamientos claros. Por otra parte, se observó que no se cuenta con procedimientos unificados en las diferentes Sedes que hagan referencia a aspectos generales de operación de los laboratorios y las DLSs. Al respecto se observó que la Sede Bogotá no cuenta con procedimientos documentados; sin embargo, actualmente se encuentra en la etapa de levantamiento de procedimientos, al igual que lo han hecho las demás sedes. No obstante lo anterior, tratándose de un Sistema de Laboratorios, los procedimientos deberían ser establecidos a nivel nacional como parte de las políticas de la DNL, o definirse a partir de lineamientos dados desde ésta. Por lo anterior, se recomienda a la DNL actualizar los procedimientos definidos en el macroproceso de Gestión de Laboratorios, mediante la revisión de todos los documentos, formatos, guías y manuales relacionados con el fin de seleccionar los necesarios y de ser el caso definir los faltantes, para posteriormente estandarizarlos, socializarlos e implementarlos en todas las Sedes, de forma tal que el SNL cuente con procedimientos estandarizados y se garantice la unidad, ejecución y controles establecidos como políticas a Nivel Nacional. Así mismo, es importante que durante la revisión se consolide las observaciones y aportes de las DLSs. Para ello se recomienda a la DNL definir una estrategia para que las DLSs en conjunto, analicen los procedimientos que cada uno tiene definidos frente a los del macroproceso Gestión de Laboratorios; de forma tal que el SNL cuente con procedimientos estandarizados que sean aplicados transversalmente en todos las Sedes. 3. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SEDE BOGOTÁ 2 3.1. SOSTENIBILIDAD DE LOS LABORATORIOS Se recomienda a la DLSB analizar los mecanismos de sostenibilidad de los laboratorios certificados y/o acreditados y los futuros a acreditar. Lo anterior, a través del desarrollo de un análisis de necesidades y fuentes de recursos que requerían éstos laboratorios en sus diferentes etapas: desarrollo, implementación y mejora, de tal forma que sean sostenibles en el tiempo y den cumplimiento a los requisitos definidos normativamente, lo cual permitirá garantizar permanentemente los niveles de confianza en los resultados de los ensayos realizados. Así mismo, se recomienda a la DLSB identificar aquellos laboratorios, que por su transversalidad y variedad de 2 Los resultados se basan en una encuesta enviada a 421 coordinadores de laboratorios de Sede Bogotá, de los cuales fueron recibidas 173 encuestas diligenciadas.
  • 3. MACROPROCESO: EVALUACIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO CÓDIGO: U-FT-14.001.010 VERSIÓN: 0.0 FORMATO: INFORME EJECUTIVO Página 3 de 4 enfoques sean candidatos a ser un laboratorio interfacultades, ya que éstos son coherentes con la visión de red y de sostenibilidad del Sistema. Se resalta la priorización en la asignación de recursos a los laboratorios de docencia, ya que éstos tienen una mayor dificultad en la consecución de recursos para atender sus necesidades de mantenimiento y mejoramiento de su capacidad técnica. No obstante, se recomienda a la DNL y a la DLSB, analizar las sugerencias de los coordinadores de los laboratorios dedicados a labores de investigación y/o extensión, con el fin de que éste tipo de laboratorios cuente con recursos de forma permanente con el fin suplir sus necesidades técnicas que los haga sostenibles en el tiempo. 3.2. RECURSO HUMANO DE LOS LABORATORIOS El principal problema percibido respecto al personal técnico de planta que labora en los laboratorios, es que éste no cuenta con las competencias técnicas requeridas para el desarrollo de las actividades operativas, por lo que en muchos casos se ha requerido contratar técnicos por Orden de Prestación der Servicios -ODS financiados con recursos provenientes de fuentes externas, de investigación y extensión, con el fin de dar cumplimiento a los requisitos definidos normativamente. Por lo anterior, se recomienda a la Dirección de Talento Humano en unión con la DNL y la DLSB, actualizar los perfiles del cargo laboratorista, de tal forma que se incorporen los requisitos técnicos definidos normativamente para los diferentes tipos de laboratorios con los que cuenta la Universidad. 3.3. INSTALACIONES Y CONDICIONES DE SEGURIDAD Aproximadamente la mitad de coordinadores de laboratorios encuestados indicaron que sus instalaciones no son adecuadas, refiriéndose a que la infraestructura no cumple con las condiciones para realizar las actividades de docencia, investigación y extensión con la calidad que se requiere y no permiten realizar las prácticas o ensayos de manera segura y confiable. Lo anterior, debido principalmente a la falta de recursos para el mejoramiento de la misma. Mantenimiento de Instalaciones de los laboratorios El mantenimiento de las instalaciones de los laboratorios es realizado por la Sección de Mantenimiento de la Sede Bogotá, siendo éste generalmente de tipo correctivo. Las solicitudes realizadas por los laboratorios forman parte de todas las solicitudes realizadas por todas las instancias de la Sede, sin darle prelación a los laboratorios, que por su naturaleza podrían tener un mayor nivel de prioridad, ya que cuentan con equipos costosos, insumos, ensayos y exposición a riesgos de las personas que los utilizan. Se observó que no se cuenta con un procedimiento documentado en el cual se establezcan las actividades para la programación y ejecución del mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura, que incluya el mantenimiento de laboratorios, dependiendo si se trata de una situación ordinaria o urgente, que garantice tanto la integridad de las personas, como de los equipos e insumos presentes en el laboratorio. Por tanto, se recomienda a la Sección de Mantenimiento de la Sede documentar el procedimiento, desde la solitud hasta el cierre de la misma en el sistema una vez ha sido recibida a satisfacción por parte del solicitante, y en el cual se definan responsables, actividades de control y seguimiento. En el mismo sentido, no se cuenta con un programa de mantenimiento a nivel de Sede que establezca la metodología a seguir para determinar las adecuaciones correctivas y preventivas de la infraestructura física de los laboratorios. De acuerdo con lo indicado por los coordinadores de los laboratorios, una de las causas de la inexistencia de planes y programas de mantenimiento, es la falta de recursos para desarrollar esta actividad que a su vez ha incidido en el deterioro de los laboratorios; adicional a que la falta de mantenimiento o un mantenimiento inadecuado pueden provocar situaciones de peligro, accidentes, problemas de salud tanto de los funcionarios, como de los estudiantes que realizan sus prácticas en ellos, así como el poner en riesgo equipos valiosos e indispensables para el funcionamiento de los laboratorios. Este es el caso del laboratorio de Biología Molecular de la Facultad de Medicina, en el cual desde el año 2011 se realizó la solicitud de arreglo de goteras, sin embargo, éste se realizó hasta abril del año 2013, generando daños en equipos, insumos e instalaciones y afectando actividades del laboratorio. Observación con posible connotación disciplinaria. Por lo anterior, se recomienda a la DLSB junto con la Dirección de Infraestructura de Sede, orientar a los coordinadores en la definición o establecer un plan que permita realizar las acciones de mantenimiento periódico y de supervisión de las instalaciones, con lo cual se disminuya el número de solicitudes de mantenimiento correctivo y los costos asociados a estos. Seguridad Se recomienda a la DLSB continuar con el registro de los informes de accidentes o eventos adversos ocurridos en los laboratorios y definir una estrategia para que los Coordinadores de los laboratorios en los cuales suceda algún evento lo informen a la Dirección. Así mismo, dar
  • 4. MACROPROCESO: EVALUACIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO CÓDIGO: U-FT-14.001.010 VERSIÓN: 0.0 FORMATO: INFORME EJECUTIVO Página 4 de 4 orientaciones claras sobre la creación del reglamento de seguridad definida por la Dirección. 3.4. CAPACIDAD TÉCNICA, EQUIPOS E INSUMOS, MÉTODOS Capacidad Técnica de los laboratorios No se conoce la utilización de la infraestructura tecnológica de los laboratorios. Por lo anterior, se recomienda a la DLSB definir un mecanismo para que cada laboratorio dentro de sus estadísticas, implemente una herramienta que permita identificar el número de horas de servicio del laboratorio y de sus equipos (para el caso de equipos de alta tecnología), horas dedicadas a cada una de las actividades de formación, investigación y/o extensión, así como el número de prácticas y estudiantes atendidos, con el fin de identificar en qué actividades se emplea el laboratorio, su capacidad y nivel de uso. Se recomienda a la DLSB analizar el uso de un aplicativo en línea para solicitud, reserva y asignación de espacios de laboratorios, para el desarrollo de actividades que complementen y apoyen las actividades de formación e investigación. Una herramienta con la cual el solicitante pueda ver la disponibilidad y capacidad de los espacios y equipos, que incluya los términos de referencia para la prestación del servicio como son: el tiempo de anticipación para realizar la solicitud y el tiempo de respuesta según la disponibilidad de cada laboratorio, datos del responsable de la solicitud, responsabilidades que asume el solicitante, los controles realizados por el responsable del laboratorio, así como las condiciones para el uso, cuidado y seguridad del espacio y equipos prestados, entre otros. Equipos e Insumos Se recomienda a la DNL y a la DLSB generar planes de compra de equipos e insumos a nivel global, de acuerdo con lo reglamentado en la Universidad para las negociaciones globales, esto con el fin de contar con equipos de última tecnología, reducir costos y contar con registros del uso e inventario de los mismos. Así mismo, se recomienda a la DNL en unión con la DLSB, crear un mecanismo de apoyo a los laboratorios para la administración de equipos (hojas de vida, mantenimientos, calibraciones, fallas no previstas, actas de baja, entre otros); de tal forma que se cuenta con un inventario actualizado de equipos en la Sede y con alertas tempranas que permitan controlar sus condiciones aceptables de uso. Mantenimiento de Equipos Teniendo en cuenta que más de la mitad (59%) de los equipos con los que cuentan los laboratorios encuestados no supera los diez años de antigüedad, se observó que uno de los principales problemas relacionados con este tema obedece a la falta de rutinas de mantenimiento y calibración y no en la obsolescencia de los mismos. No se cuenta con un procedimiento documentado en el cual se establezcan las actividades para la programación y ejecución del mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos de la Universidad, con el fin de asegurar la confiabilidad en su desempeño y una mayor vida útil. Al respecto, se recomienda a la DNL, con la participación de las DLSs, definir lineamientos de implementación de los respectivos procedimientos y reglamentarlos. Una vez definidos los lineamientos, se recomienda a la DLSB orientar a los coordinadores en la definición o establecer un plan que permita realizar las acciones de mantenimiento periódico de los equipos de la Sede, con lo cual se disminuiría el número de solicitudes de mantenimiento correctivo, los costos asociados a estos y se prolonga la vida de los equipos. Así mismo, se recomienda diseñar una metodología para definir los equipos que deben ser calibrados y la frecuencia de calibración. Para ello se podría iniciar con la identificación de los equipos existentes en la Sede, por lo cual se hace imperativo el diligenciamiento de la base de datos que se encuentra elaborando la Dirección de Laboratorios de la Sede. Posteriormente se realizaría el análisis de riesgos para identificar los fallos que se pueden producir en los equipos y las consecuencias de los mismos para las actividades propias del laboratorio. A partir de eso, se definiría cuáles son los equipos que requieren mantenimiento preventivo, teniendo en cuenta criterios como costos, uso, riesgos para las personas o instalaciones, consecuencias para el medio ambiente, etc. Métodos Se recomienda a la DLSB centrar sus esfuerzos en identificar y apoyar aquellos laboratorios que no cumplen con las condiciones mínimas definidas normativamente (internas y externas), ya que además de dificultar las funciones misionales, pueden ser desfavorables en los procesos de acreditación de programas curriculares en la cuales los laboratorios son pilares de calidad en las labores de docencia y/o investigación. Desde la DLSB se propuso un modelo para canalización de los requerimientos o necesidades puntuales de los laboratorios en cualquiera de los siguientes aspectos: Gestión Ambiental, Salud Ocupacional o Infraestructura, ya que muchas veces en los laboratorios no se sabe a quién acudir en esos casos. Por lo anterior, se recomienda a dicha Dirección, crear estrategias para que los Coordinadores canalicen la información a través de ésta y no de otras instancias.