1. PROCESO PARTICIPATIVO PARA LA RESTAURACIÓN DEL LABORATORIO
DE LA UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA
“VICENTE EMILIO SOJO”,
GUARENAS, EDO. MIRANDA
Proyecto de investigación para optar al título de bachiller
Integrantes:
Ríos, Gerardo
Hernández, Jean
Arocha, Giovanni
Berrio, Yerika
Carmona, Wilkerman
Tutor Metodológico:
Prof. Fanny Navarro
3. Descripción de la Comunidad
Según Ander Egg (1987) conceptualiza comunidad como:
… agrupación organizada de personas que se perciben como unidad
social cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento,
objetivo o función común, con conciencia de pertenencia, situados en
una determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas
interacciona más intensamente entre sí que en otro contexto.
Diagnóstico comunitario
Según Ander Egg (1991) “Es una etapa de un proceso por el cual se
establece la naturaleza y magnitud de las necesidades o los problemas
que afectan a un sector o aspecto de la realidad que es motivo de un
estudio investigación con la finalidad de desarrollar programas y una
acción”.
6. Matriz FODA
Fortalezas
• Se cuenta con el docente especializado
en ciencias.
• Se cuenta con el espacio para la
reconstrucción del laboratorio.
• Se cuenta con mobiliario existente.
Debilidades
• La estructura no cuenta con un
amplio espacio.
• El área no cuenta con las
condiciones óptimas.
• El laboratorio no posee los recursos
necesarios.
Oportunidades
• Interés de la comunidad educativa
• Cuenta con la colaboración de los
docentes en el área de ciencias para la
obtención de los recursos que sean
necesarios.
• Impacto positivo en el aprendizaje de
los estudiantes en las áreas de ciencias.
Amenazas
• Falta de recursos económicos.
• Posibles cambios que se puedan
presentar en el currículo escolar.
• Suspensión de clases por situaciones
irregulares que se presenten en todo
el país.
7. Descripción de la situación problemática.
Por lo que se formulan las siguientes preguntas de
investigación.
¿En qué estado se encuentra actualmente el laboratorio de la
Unidad Educativa Privada “Vicente Emilio Sojo”, en términos
de infraestructura, equipamiento y
organización?
¿Cuál es el impacto que tiene la falta de recursos y/o mal
funcionamiento del laboratorio en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de las ciencias?
¿Cuáles son las estrategias de financiamiento y gestión para
llevar a cabo la restauración y mejora del laboratorio?
8. Árbol del problema
Filtración.
Material en mal estado.
Deterioro del espacio.
Efectos
Falta de mantenimiento de parte
de la Institución.
Problema central
Abandono de la estructura.
Falta de recursos.
Mal uso del espacio del
laboratorio.
Causas
9. Objetivos
Reconstruir el laboratorio de la Unidad
Educativa Privada “Vicente Emilio Sojo”
para proporcionar un entorno de aprendizaje
integral.
Objetivo General
10. Objetivos específicos
• Establecer el estado actual del laboratorio de la U.E.P.V.E.S.
• Especificar junto al personal especializado en las áreas de ciencias, los insumos e
instrumentos que se requieren para realizar las actividades referentes.
• Evaluar de acuerdo a la disponibilidad de recursos financieros, el
reacondicionamiento del espacio.
12. Referentes teóricos
Bases teóricas
Según lo establecido por Balestrini (2001) señala que “las
bases teóricas son un conjunto de proposiciones teóricas
interrelacionadas que fundamentan y explican aspectos
significativos del tema o problema en estudio, situándolo
dentro de un área específica del conocimiento”
13. Funcionamiento de un laboratorio
Importancia de un laboratorio
¿Dónde encontramos los laboratorios?
Laboratorio en instituciones educativas
Definición de Laboratorio
14. 1. Probeta
2. Tubo de ensayo
3. Gradilla/rejilla
4. Microscopio
5. Caja Petri
Los instrumentos necesarios para llevar a cabo las prácticas en el
laboratorio:
6. Bureta
7. Portaobjeto
8. Pipeta
9. Matraz
10. Agitador/mezclador
11. Balanza-báscula
12. Pinzas
13. Bisturí
14. Espátula
15. Escobillón
15. Bases Legales
Según lo dicho por Palella y Stracruzzi (2017) las bases legales “son las normativas
jurídicas que sustenta el estudio a través de la Carta Magna, las Leyes Orgánicas, las
Resoluciones, los Decretos, entre otros”.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial
Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1.999.
Capítulo I. De las disposiciones fundamentales.
16. Capítulo VI. De los Derechos Culturales y Educativos.
Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000).
Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.496 de fecha 31 de
octubre de 2.000.
Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente
Ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos de
Venezuela (2000). Gaceta Oficial Extraordinaria N 5.554 de
fecha 13 de noviembre 2.001
Ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos.