SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Educación. Toledo

                               TAREA
     “Grupo de Expertos: La Educación y los Ilustración española”
                       Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación
                                  Profesor: Daniel Rodríguez Arenas
                                Facultad de Educación. Toledo. UCLM

Un informe es una exposición de datos, causas y circunstancias documentales sobre alguna materia, lo que le convierte en una
herramienta de trabajo muy importante.

Se confecciona con el propósito de transmitir información al objeto de facilitar la gestión o toma de decisiones, en definiti va
presentar debidamente enmarcado el asunto en el ámbito elegido.

Como puede desprenderse de lo expuesto, la abundancia y variedad de datos recogidos dotan al informe de cierta concisión y
precisión en la exposición de los datos.



LAS ENSEÑANZAS MEDIA S EN LA REFORMA DE OLAVIDE:
EDUCACIÓN MASCULINA Y FEMENINA

Autor1, Autor2, Autor3, etc. (iniciales y apellidos, una dirección electrónica)
María Bautista (mariabautista15@gmail.com)
Ramón Bustos Alcázar (ramon.bustos.alcazar@gmail.com)
Virginia Cordero González (vcg_verdeja@hotmail.com)
Beatriz García Pérez (beagp_93@hotmail.com)
Tomás Gómez Sánchez (tomy-03011@hotmail.com)
Natalia Pérez Alonso (natalia_perez_alonso@hotmail.com)
Sara Sevillano Jiménez (sara3093@hotmail.com)



      Fecha de presentación: 14/Febrero/2013
      Fecha de aprobación: 28/Febrero/2013
______________________________________________________________________
      Resumen:
La estructuración de los estudios universitarios en el Plan elaborado por Olavide y sus
amigos comprendía cuatro Facultades y un Curso. A las ya tradicionales de Artes o
Filosofía, Teología, Cánones y Leyes y Medicina, se añadía el curso de Matemáticas,
primer brote moderno de lo que habría de ser después el árbol universitario de las
Ciencias. Esta innovación afectaba también a la Facultad de Artes. Seguía siendo una
Facultad de Educación. Toledo
Facultad "menor", previa a los estudios "mayores", cambiando su nombre por el de
Facultad de Física. Se establecía un examen de ingreso en la Universidad, que había de
hacerse obligatoriamente antes de comenzar la Facultad de Física. A los cuatro años
de Física sucederían otros cuatro en la respectiva Facultad y otro final de Pasantía, con
lo que se cumplían los nueve años que el escolar había de consumir en las aulas de la
Universidad. A estos años de enseñanza teórica habrían de suceder otros tres de
aprendizaje práctico de la profesión. No olvida este Plan de Estudios algo tan esencial
como es una buena biblioteca universitaria.
En cuanto a la educación de la mujer se recoge en el informe nº 4 señalando las
excelentes cualidades de la Casa de las Becas por sus «bellas proporciones» y
«divertida situación a vista de la Alameda».
Lo que pretende es crear un centro educativo para aquellas niñas cuyos padres tengan
rentas y quieran darles una educación “distinguida”. El núcleo de su informe mantiene
que la educación de la mujer es necesaria e imprescindible por la influencia que tiene
en la del resto de la sociedad, pero hace mayor hincapié en la mujer de la alta nobleza.
El núcleo de su informe mantiene que la educación de la mujer es necesaria e
imprescindible por la influencia que tiene en la del resto de la sociedad. Olavide
considera que la formación de la mujer desempeña un papel sobresaliente en los
proyectos reformistas que se estaban llevando a cabo en el reinado de Carlos III, pues
son las que están destinadas a dar «tono» a las costumbres de la sociedad.

La educación de los hombres, según Olavide, no debe ser destinado solamente para
los nobles, sino para todas aquellas personas decentes que, pudiéndola pagar, quieren
tener mejor crianza". De esta forma, su primera educación será la del estudio de la
Gramática castellana, Seguiría el estudio del latín, de las matemáticas, moral, derecho
natural y público y finalmente, como coronación de todos los estudios teóricos, la
Política. Se completaría la formación con la enseñanza del dibujo, del baile y del idioma
francés.


Al igual que para las niñas, Olavide recomienda la práctica de la declamación y el
mantenimiento de un pequeño teatro donde se puedan representar algunas piezas al
Facultad de Educación. Toledo
año. Estos niños se educarían en régimen de internado durante nueve años, hasta
cumplir los dieciocho.

Como conclusión, Olavide afirmaba que las escuelas deben estar abiertas para todos
los que quieran ir a ellas, pero han de ser obligados a pagar una módica pensión. Lo
importuno que es que los pobres se apliquen al estudio, abandonando los oficios de
sus padres. Y para terminar, agrega: "No nos atrevemos a seguir estrechamente esta
idea, pero a lo menos nos parece indispensable que cada muchacho pague al mes
alguna cantidad que, aunque muy corta, baste a mantener siquiera al Pasante del aula
y el que no pudiere satisfacerla, no deberá destinar a su hijo a estudiante, sino a
artesano o labrador"


    Palabras claves:
        Aprendizaje práctico
        Biblioteca universitaria
        Siglos XVII y XVIII
        Informe nº4
        Casa de las Becas
        Clase alta
        Educación
        Mujer
        Noble
        Universidad de Sevilla
        Facultad
        Pablo de Olavide
        Reforma agraria
        Beneficencia
        Teatro
        Educación
        Mercado laboral
        Ilustración
Facultad de Educación. Toledo


    Introducción:
En este trabajo nos hemos documentado acerca de Pablo de Olavide y en su influencia
acerca de las enseñanzas medias. En primer lugar, ninguno de nosotros teníamos
constancia de que Pablo de Olavide fuese el primer reformador de la Universidad de
Sevilla y mucho menos de tal reforma de las enseñanzas medias, en concreto de su
apuesta por la inclusión de la mujer en dichas enseñanzas, por lo que nos hemos
tenido que documentar utilizando fuentes cercanas como internet, libros y revistas de
historia de España que cada uno hemos aportado de nuestro paso por el Instituto.
Ante esto, hemos planteado hipótesis que nos han surgido:


   -   En qué consistía la reforma de la Universidad
   -   En qué consistía la reforma de las Enseñanzas medias
   -   Diferencia entre la escolarización de hombres y mujeres
   -   Causas y consecuencias de la reforma

Y finalmente, en la parte última del trabajo, como son las conclusiones, hemos puesto
lo que nos ha aportado este trabajo, que hemos obtenido, los logros y resultados
obtenidos.

    Metodología:
Para la realización de este informe se han repartido las tareas para obtener la
información. En primer lugar, algunos miembros del grupo mostraron toda            la
información que encontraron en la red y aportaciones que se habían buscado.
Mientras, unos seguían buscando información en el material que se había traído, otros
buscaron en páginas webs, otros en blogs y otros en revistas especializadas. Cuando
se recopiló toda esa información, se seleccionó lo más importante para realizar el
resumen. Tras ver la falta de documentación, tres miembros del grupo acudieron a la
biblioteca de la facultad para obtener más información sobre el tema, pero no se
encontró nada acerca de Olavide, la poca información que se logró conseguir se
encontraba en bibliotecas de otras facultades de Castilla La Mancha y no se pudo
encontrar nada. A través de algunos libros de Historia se pudo contrastar información
Facultad de Educación. Toledo
acerca de Pablo de Olavide, su reforma y la enseñanza media, ya que no siempre es
fiable internet.
     Resultados y Discusiones:
        Presente sus resultados en tablas, gráficos y fotografías. Describa, comente y
discuta sus resultados, compare con la bibliografía. Controle las hipótesis planteadas.


En este documento se han descrito una serie de hipótesis previas, las cuales describen
la importancia de la reforma de Olavide tanto en las enseñanzas medias, como en las
enseñanzas universitarias. En la primera hipótesis planteada (en qué consistía la
reforma de la Universidad) se discuten una serie de afirmaciones entre la que destaca
que la reforma se llevó a cabo debido al escolasticismo, las vacías querellas partidistas
y el predominio de los colegiales mayores. Ante esto propone una nueva enseñanza
experimental basada en las nuevas ciencias así como la creación de bibliotecas
universitarias y la importancia de los estudios de arte.
No hay que olvidar que Olavide formaba parte del grupo de Ilustrados, no sólo se
llevaron a cabo reformas educativas (como ocurre en este caso) sino también reformas
políticas y reformas socioeconómicas que provocaron un gran impacto en la sociedad
del siglo XVIII.
En cuanto a la segunda hipótesis planteada anteriormente (En qué consistía la reforma
de las Enseñanzas medias), cabe destacar la importancia que se le otorga a la
enseñanza femenina sin olvidar la enseñanza masculina. Este proceso debió suponer
un gran cambio en la mentalidad de la época, ya que no se tenía visión de la mujer en
igualdad de condiciones educativas que los hombres. Esta hipótesis se puede enlazar
con la siguiente (Diferencia entre la escolarización de hombres y mujeres) y cuya
discusión se centra en que se llevaba una educación prácticamente igualitaria entre
ambos sexos. A cada sexo se le proporcionaba el estudio de la moral, política y artes,
destacándose en este último el estudio del baile, el teatro y el dibujo. Por lo tanto, las
diferencias entre mujeres y hombres se concentraban fundamentalmente en la
mentalidad social, cuyos cambios no se verían favorecidos hasta el paso de los años.
La última hipótesis (Causas y consecuencias de la reforma) podría explicarse con la
poca fortuna de proyectos anteriores, como es el caso de la propuesta educativa,
política y social de Mayans siendo el proyecto reformista de Olavide el más ambicioso
Facultad de Educación. Toledo
y cuyo objetivo primordial era la renovación de la universidad pero teniendo en común
con Mayans la secularización de la enseñanza. Las consecuencias del proyecto de
Olavide fueron que en un primer plano se pudo llevar a cabo en Sevilla pero chocó con
grandes resistencias y su articulación fue muy lenta, no sólo en la enseñanza
universitaria sino también en las enseñanzas medias.


     Conclusiones:
Las conclusiones extraídas de dicho informe, han sido positivas, pero quizá no todo lo
que esperábamos, pues hemos encontrado grandes dificultades para obtener
información acerca de Pablo de Olavide y su reforma de las enseñanzas medias.
Probablemente esto es fruto del tiempo que ha transcurrido desde esto, y por eso no
se tiene demasiada información. En las bibliotecas si se disponía de cierta información,
pero como teníamos que esperar demasiado para obtener los manuales porque venían
desde otras bibliotecas, hemos usado mayoritariamente internet y libros de historia.
En internet viene poco, y además demasiado resumido, pero es cierto que lo que
viene, está bastante bien. En cuanto a los libros de Historia, también hemos obtenido
bastante información, ya que situándonos en el contexto histórico en que surgió la
reforma si aparece nombrado, y además con bastantes datos. Gráficos, tablas y vídeos
ha sido imposible adjuntar, ocurrió hace demasiado tiempo y no existen referencias de
ello.
En conclusión, en el apartado de resultados y discusiones hemos resumido
brevemente lo que hemos podido contrastar de las hipótesis previas que habíamos
realizado. Realmente, el trabajo ha resultado interesante, porque no teníamos ideas
previas sobre este tema, salvo lo que habíamos estudiado en el temario del examen, y
es por eso que básicamente, hemos adquirido y aprehendido conocimientos sobre un
tema tan interesante como fue la primera reforma de la universidad y en concreto en
qué consistió la reforma de las enseñanzas medias, y lo que supuso tanto en hombres
como en mujeres.


     Referencias y Bibliografía:
    o http://personal.us.es/alporu/historia/olavide_planestudios.htm
    o http://personal.us.es/alporu/historia/olavide_informe.htm
Facultad de Educación. Toledo
   o http://www.revistasice.com/cachepdf/ICE_852_99112__9194CC40EC0381A6D
       26518493E50E211.pdf
   o HISTORIA DE ESPAÑA 10 Editorial: OCEANO


IMPORTANTE: Figuras, tablas y gráficos, deben ser nombrados en el texto y numerados
de acuerdo al orden de aparición (numeración distinta para figuras que para tablas,
etc.) y cada uno debe tener una breve nota al pie.
No hemos obtenido tablas y gráficos acerca de este tema.

Más contenido relacionado

DOC
Modelo informe
PDF
Guia recomendaciones para materiales educativos no sexistas. Proyecto EDIA Cedec
PDF
Las leyes de Educación España y el día a día educativo de un profesor. 2016
PDF
La LOMCE frente a la libertad docente de la Didáctica de la Geografía. "Tirar...
PDF
Retos de la educaciòn en el siglo xxi
PPTX
Cambios en el sistema educativo
DOC
La educación durante el franquismo (1)
DOCX
Trabajo de las universidades de ee.uu.
Modelo informe
Guia recomendaciones para materiales educativos no sexistas. Proyecto EDIA Cedec
Las leyes de Educación España y el día a día educativo de un profesor. 2016
La LOMCE frente a la libertad docente de la Didáctica de la Geografía. "Tirar...
Retos de la educaciòn en el siglo xxi
Cambios en el sistema educativo
La educación durante el franquismo (1)
Trabajo de las universidades de ee.uu.

La actualidad más candente (16)

DOCX
Trabajo ceca2
DOCX
Trabajo ceca2
PDF
La mujer en la educación
PPTX
Ppt ilustrados (1)
PPT
Educar en un mundo desigual, competitivo y consumista
PPTX
RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA
PDF
Auge de la_escuela_secundaria
DOCX
5° básico b semana 25 al 29 abril
DOCX
PDF
Entrevista a mario badera en escuela (2)
PPTX
Cambios en educación. Forencio Luengo
PPT
Tema 2 educación y empleo
PDF
Secundaria claves
PDF
Congreso Universidades Salamanca
PDF
Sentido educación
ODT
Ensayo chiw
Trabajo ceca2
Trabajo ceca2
La mujer en la educación
Ppt ilustrados (1)
Educar en un mundo desigual, competitivo y consumista
RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA
Auge de la_escuela_secundaria
5° básico b semana 25 al 29 abril
Entrevista a mario badera en escuela (2)
Cambios en educación. Forencio Luengo
Tema 2 educación y empleo
Secundaria claves
Congreso Universidades Salamanca
Sentido educación
Ensayo chiw
Publicidad

Similar a Informe Olavide (20)

DOCX
ksjdfñijsño
PPTX
Acontecimientos históricos siglo XVIII
DOC
Pablo de Olavide
PDF
Acontecimientos histórico-pedagógicos siglo XVIII
PPTX
Linea de acontecimientos histórico-pedagógicos del S. XVIII
PPTX
Tarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
PPTX
Los ilustrados
PPTX
Ilustrados
PPTX
Acontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIII
DOCX
Informe g.expertos javier g.
PPTX
Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01
PPTX
Acontecimientos históricos pedagógicos del Siglo XVIII
PPTX
Acontecimientos históricos-pedagógicos del siglo XVIII
PDF
Los ilustrados ppt
PDF
Modelo informe
PPTX
Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
PPTX
Los ilustrados
PPTX
Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01
PPTX
Acontecimientos Histórico-Pedagógicos del siglo XVIII
ksjdfñijsño
Acontecimientos históricos siglo XVIII
Pablo de Olavide
Acontecimientos histórico-pedagógicos siglo XVIII
Linea de acontecimientos histórico-pedagógicos del S. XVIII
Tarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Los ilustrados
Ilustrados
Acontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIII
Informe g.expertos javier g.
Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01
Acontecimientos históricos pedagógicos del Siglo XVIII
Acontecimientos históricos-pedagógicos del siglo XVIII
Los ilustrados ppt
Modelo informe
Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Los ilustrados
Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01
Acontecimientos Histórico-Pedagógicos del siglo XVIII
Publicidad

Más de npa58 (20)

PPT
Figuras literarias en Primaria 1
DOCX
APB
PDF
4.1
PPTX
PPTX
PPTX
DOCX
PDF
poster
PDF
44444
PPTX
PDF
PDF
PDF
Neolítico (La Caixa)
PDF
PDF
Dewey
PDF
11
PDF
PDF
Sociedad del conocimiento
PDF
Informe escuela 2.0
PPTX
La vida controvertida de Rousseau
Figuras literarias en Primaria 1
APB
4.1
poster
44444
Neolítico (La Caixa)
Dewey
11
Sociedad del conocimiento
Informe escuela 2.0
La vida controvertida de Rousseau

Informe Olavide

  • 1. Facultad de Educación. Toledo TAREA “Grupo de Expertos: La Educación y los Ilustración española” Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas Facultad de Educación. Toledo. UCLM Un informe es una exposición de datos, causas y circunstancias documentales sobre alguna materia, lo que le convierte en una herramienta de trabajo muy importante. Se confecciona con el propósito de transmitir información al objeto de facilitar la gestión o toma de decisiones, en definiti va presentar debidamente enmarcado el asunto en el ámbito elegido. Como puede desprenderse de lo expuesto, la abundancia y variedad de datos recogidos dotan al informe de cierta concisión y precisión en la exposición de los datos. LAS ENSEÑANZAS MEDIA S EN LA REFORMA DE OLAVIDE: EDUCACIÓN MASCULINA Y FEMENINA Autor1, Autor2, Autor3, etc. (iniciales y apellidos, una dirección electrónica) María Bautista (mariabautista15@gmail.com) Ramón Bustos Alcázar (ramon.bustos.alcazar@gmail.com) Virginia Cordero González (vcg_verdeja@hotmail.com) Beatriz García Pérez (beagp_93@hotmail.com) Tomás Gómez Sánchez (tomy-03011@hotmail.com) Natalia Pérez Alonso (natalia_perez_alonso@hotmail.com) Sara Sevillano Jiménez (sara3093@hotmail.com)  Fecha de presentación: 14/Febrero/2013  Fecha de aprobación: 28/Febrero/2013 ______________________________________________________________________  Resumen: La estructuración de los estudios universitarios en el Plan elaborado por Olavide y sus amigos comprendía cuatro Facultades y un Curso. A las ya tradicionales de Artes o Filosofía, Teología, Cánones y Leyes y Medicina, se añadía el curso de Matemáticas, primer brote moderno de lo que habría de ser después el árbol universitario de las Ciencias. Esta innovación afectaba también a la Facultad de Artes. Seguía siendo una
  • 2. Facultad de Educación. Toledo Facultad "menor", previa a los estudios "mayores", cambiando su nombre por el de Facultad de Física. Se establecía un examen de ingreso en la Universidad, que había de hacerse obligatoriamente antes de comenzar la Facultad de Física. A los cuatro años de Física sucederían otros cuatro en la respectiva Facultad y otro final de Pasantía, con lo que se cumplían los nueve años que el escolar había de consumir en las aulas de la Universidad. A estos años de enseñanza teórica habrían de suceder otros tres de aprendizaje práctico de la profesión. No olvida este Plan de Estudios algo tan esencial como es una buena biblioteca universitaria. En cuanto a la educación de la mujer se recoge en el informe nº 4 señalando las excelentes cualidades de la Casa de las Becas por sus «bellas proporciones» y «divertida situación a vista de la Alameda». Lo que pretende es crear un centro educativo para aquellas niñas cuyos padres tengan rentas y quieran darles una educación “distinguida”. El núcleo de su informe mantiene que la educación de la mujer es necesaria e imprescindible por la influencia que tiene en la del resto de la sociedad, pero hace mayor hincapié en la mujer de la alta nobleza. El núcleo de su informe mantiene que la educación de la mujer es necesaria e imprescindible por la influencia que tiene en la del resto de la sociedad. Olavide considera que la formación de la mujer desempeña un papel sobresaliente en los proyectos reformistas que se estaban llevando a cabo en el reinado de Carlos III, pues son las que están destinadas a dar «tono» a las costumbres de la sociedad. La educación de los hombres, según Olavide, no debe ser destinado solamente para los nobles, sino para todas aquellas personas decentes que, pudiéndola pagar, quieren tener mejor crianza". De esta forma, su primera educación será la del estudio de la Gramática castellana, Seguiría el estudio del latín, de las matemáticas, moral, derecho natural y público y finalmente, como coronación de todos los estudios teóricos, la Política. Se completaría la formación con la enseñanza del dibujo, del baile y del idioma francés. Al igual que para las niñas, Olavide recomienda la práctica de la declamación y el mantenimiento de un pequeño teatro donde se puedan representar algunas piezas al
  • 3. Facultad de Educación. Toledo año. Estos niños se educarían en régimen de internado durante nueve años, hasta cumplir los dieciocho. Como conclusión, Olavide afirmaba que las escuelas deben estar abiertas para todos los que quieran ir a ellas, pero han de ser obligados a pagar una módica pensión. Lo importuno que es que los pobres se apliquen al estudio, abandonando los oficios de sus padres. Y para terminar, agrega: "No nos atrevemos a seguir estrechamente esta idea, pero a lo menos nos parece indispensable que cada muchacho pague al mes alguna cantidad que, aunque muy corta, baste a mantener siquiera al Pasante del aula y el que no pudiere satisfacerla, no deberá destinar a su hijo a estudiante, sino a artesano o labrador"  Palabras claves:  Aprendizaje práctico  Biblioteca universitaria  Siglos XVII y XVIII  Informe nº4  Casa de las Becas  Clase alta  Educación  Mujer  Noble  Universidad de Sevilla  Facultad  Pablo de Olavide  Reforma agraria  Beneficencia  Teatro  Educación  Mercado laboral  Ilustración
  • 4. Facultad de Educación. Toledo  Introducción: En este trabajo nos hemos documentado acerca de Pablo de Olavide y en su influencia acerca de las enseñanzas medias. En primer lugar, ninguno de nosotros teníamos constancia de que Pablo de Olavide fuese el primer reformador de la Universidad de Sevilla y mucho menos de tal reforma de las enseñanzas medias, en concreto de su apuesta por la inclusión de la mujer en dichas enseñanzas, por lo que nos hemos tenido que documentar utilizando fuentes cercanas como internet, libros y revistas de historia de España que cada uno hemos aportado de nuestro paso por el Instituto. Ante esto, hemos planteado hipótesis que nos han surgido: - En qué consistía la reforma de la Universidad - En qué consistía la reforma de las Enseñanzas medias - Diferencia entre la escolarización de hombres y mujeres - Causas y consecuencias de la reforma Y finalmente, en la parte última del trabajo, como son las conclusiones, hemos puesto lo que nos ha aportado este trabajo, que hemos obtenido, los logros y resultados obtenidos.  Metodología: Para la realización de este informe se han repartido las tareas para obtener la información. En primer lugar, algunos miembros del grupo mostraron toda la información que encontraron en la red y aportaciones que se habían buscado. Mientras, unos seguían buscando información en el material que se había traído, otros buscaron en páginas webs, otros en blogs y otros en revistas especializadas. Cuando se recopiló toda esa información, se seleccionó lo más importante para realizar el resumen. Tras ver la falta de documentación, tres miembros del grupo acudieron a la biblioteca de la facultad para obtener más información sobre el tema, pero no se encontró nada acerca de Olavide, la poca información que se logró conseguir se encontraba en bibliotecas de otras facultades de Castilla La Mancha y no se pudo encontrar nada. A través de algunos libros de Historia se pudo contrastar información
  • 5. Facultad de Educación. Toledo acerca de Pablo de Olavide, su reforma y la enseñanza media, ya que no siempre es fiable internet.  Resultados y Discusiones: Presente sus resultados en tablas, gráficos y fotografías. Describa, comente y discuta sus resultados, compare con la bibliografía. Controle las hipótesis planteadas. En este documento se han descrito una serie de hipótesis previas, las cuales describen la importancia de la reforma de Olavide tanto en las enseñanzas medias, como en las enseñanzas universitarias. En la primera hipótesis planteada (en qué consistía la reforma de la Universidad) se discuten una serie de afirmaciones entre la que destaca que la reforma se llevó a cabo debido al escolasticismo, las vacías querellas partidistas y el predominio de los colegiales mayores. Ante esto propone una nueva enseñanza experimental basada en las nuevas ciencias así como la creación de bibliotecas universitarias y la importancia de los estudios de arte. No hay que olvidar que Olavide formaba parte del grupo de Ilustrados, no sólo se llevaron a cabo reformas educativas (como ocurre en este caso) sino también reformas políticas y reformas socioeconómicas que provocaron un gran impacto en la sociedad del siglo XVIII. En cuanto a la segunda hipótesis planteada anteriormente (En qué consistía la reforma de las Enseñanzas medias), cabe destacar la importancia que se le otorga a la enseñanza femenina sin olvidar la enseñanza masculina. Este proceso debió suponer un gran cambio en la mentalidad de la época, ya que no se tenía visión de la mujer en igualdad de condiciones educativas que los hombres. Esta hipótesis se puede enlazar con la siguiente (Diferencia entre la escolarización de hombres y mujeres) y cuya discusión se centra en que se llevaba una educación prácticamente igualitaria entre ambos sexos. A cada sexo se le proporcionaba el estudio de la moral, política y artes, destacándose en este último el estudio del baile, el teatro y el dibujo. Por lo tanto, las diferencias entre mujeres y hombres se concentraban fundamentalmente en la mentalidad social, cuyos cambios no se verían favorecidos hasta el paso de los años. La última hipótesis (Causas y consecuencias de la reforma) podría explicarse con la poca fortuna de proyectos anteriores, como es el caso de la propuesta educativa, política y social de Mayans siendo el proyecto reformista de Olavide el más ambicioso
  • 6. Facultad de Educación. Toledo y cuyo objetivo primordial era la renovación de la universidad pero teniendo en común con Mayans la secularización de la enseñanza. Las consecuencias del proyecto de Olavide fueron que en un primer plano se pudo llevar a cabo en Sevilla pero chocó con grandes resistencias y su articulación fue muy lenta, no sólo en la enseñanza universitaria sino también en las enseñanzas medias.  Conclusiones: Las conclusiones extraídas de dicho informe, han sido positivas, pero quizá no todo lo que esperábamos, pues hemos encontrado grandes dificultades para obtener información acerca de Pablo de Olavide y su reforma de las enseñanzas medias. Probablemente esto es fruto del tiempo que ha transcurrido desde esto, y por eso no se tiene demasiada información. En las bibliotecas si se disponía de cierta información, pero como teníamos que esperar demasiado para obtener los manuales porque venían desde otras bibliotecas, hemos usado mayoritariamente internet y libros de historia. En internet viene poco, y además demasiado resumido, pero es cierto que lo que viene, está bastante bien. En cuanto a los libros de Historia, también hemos obtenido bastante información, ya que situándonos en el contexto histórico en que surgió la reforma si aparece nombrado, y además con bastantes datos. Gráficos, tablas y vídeos ha sido imposible adjuntar, ocurrió hace demasiado tiempo y no existen referencias de ello. En conclusión, en el apartado de resultados y discusiones hemos resumido brevemente lo que hemos podido contrastar de las hipótesis previas que habíamos realizado. Realmente, el trabajo ha resultado interesante, porque no teníamos ideas previas sobre este tema, salvo lo que habíamos estudiado en el temario del examen, y es por eso que básicamente, hemos adquirido y aprehendido conocimientos sobre un tema tan interesante como fue la primera reforma de la universidad y en concreto en qué consistió la reforma de las enseñanzas medias, y lo que supuso tanto en hombres como en mujeres.  Referencias y Bibliografía: o http://personal.us.es/alporu/historia/olavide_planestudios.htm o http://personal.us.es/alporu/historia/olavide_informe.htm
  • 7. Facultad de Educación. Toledo o http://www.revistasice.com/cachepdf/ICE_852_99112__9194CC40EC0381A6D 26518493E50E211.pdf o HISTORIA DE ESPAÑA 10 Editorial: OCEANO IMPORTANTE: Figuras, tablas y gráficos, deben ser nombrados en el texto y numerados de acuerdo al orden de aparición (numeración distinta para figuras que para tablas, etc.) y cada uno debe tener una breve nota al pie. No hemos obtenido tablas y gráficos acerca de este tema.