SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Educación. Toledo
TAREA
“Grupo de Expertos: La Educación y los Ilustración española”
Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación
Profesor: Daniel Rodríguez Arenas
Facultad de Educación. Toledo. UCLM
Un informe es una exposición de datos, causas y circunstancias documentales sobre alguna materia, lo que le convierte en una
herramienta de trabajo muy importante.
Se confecciona con el propósito de transmitir información al objeto de facilitar la gestión o toma de decisiones, en definitiva
presentar debidamente enmarcado el asunto en el ámbito elegido.
Como puede desprenderse de lo expuesto, la abundancia y variedad de datos recogidos dotan al informe de cierta concisión y
precisión en la exposición de los datos.
¿EN QUÉ CONSISTIÓ LA ABOLICIÓN DEL MÉTODO DE LOS
DICTADOS?
L.Álcazar Sánchez-Elvira, L. Araque Lara, E.Ariza Escudero, A. Gallego Fernánde, J.
González de Lucas, M. López Aguado, I. Nambela Sánchez y D. Salvá Jimeno Email:
alvaro_6_gallego@hotmail.com
Fecha de presentación:
Fecha de aprobación:
______________________________________________________________________
Resumen:
Resumen:
En este informe, en el que se aborda el tema de la abolición del método de
estudio por dictados, llevado a cabo en el Plan de Estudios Universitarios de Pablo A.
Olavide en 1967, hemos recopilado información en relación a unos objetivos e
hipótesis propuestos para centrar nuestra búsqueda sólo en lo que nos interesa. Los
objetivos fijados son:
 Conocer qué es el método de estudio por dictados.
 Conocer el contexto social, político y económico de la época y la situación de
las escuelas y universidades, para conocer y poder comprender su
Facultad de Educación. Toledo
funcionamiento, estructura, metodologías que aplicaban, etc., dentro de las
cuales encontramos el método de los dictados.
 Conocer cómo se llevó a cabo la abolición de tal método, la reforma de los
estudios universitarios en general y las personas implicadas en el proceso.
 Tener claras y comprendidas las causas (sociales, políticas, ideológicas...) por las
que se emprendió el proceso de reforma y las consecuencias que tuvo a nivel
educativo y social.
Partiendo de estos objetivos comenzamos la búsqueda de información,
utilizando también las palabras clave, para tener una idea provisional del tema y poder
establecer las hipótesis a comprobar. Los resultados indican que la reforma se centró
no sólo en eliminar métodos contraproducentes y antiguos como el de los dictados,
sino que fue una reforma radical y general, que afectó a varios aspectos de la
educación.
Los objetivos de Olavide en su reforma fueron: dar mucha más importancia a
las ciencias exactas, físicas y naturales en detrimento de los estudios de filosofía y
teología, y promover el entendimiento práctico y progresivo de conocimientos útiles y
sólidos, es decir, acabar con el método escolástico. Hacer una reforma basada en que
la universidad debe ser un servicio público, para ello se trata de abolir cátedras y crear
otras, pero por otro lado también promueve la expulsión de los pobres de la
universidad, así como los religiosos, siendo el Estado el que debe estar a la cabeza de
la Universidadad y de la educación y el que intervenga en los asuntos educativos, no la
Iglesia.
Palabras claves:
Jovellanos, Padre Feijoo, Ilustración, Reforma Universidad de Sevilla, Olavide, Cortes
de Cádiz, Abolición del método de los dictados, Siglo XVIII.
______________________________________________________________________
Introducción:
En el siglo XVIII, los ilustrados españoles se plantean reformar la educación
actual, porque detectan un fallo en la organización y enseñanza, principalmente en las
universidades. Ya que en ese momento las universidades eran la institución educativa
Facultad de Educación. Toledo
más importante, pero estaban mal organizadas debido a que utilizaban técnicas de
enseñanzas mediocres y obsoletas, además no existía un consenso a la hora de
gestionar la enseñanza.
Las hipótesis que se obtuvieron con la búsqueda de información son las
siguientes:
 La organización de la enseñanza en España en el siglo XVIII era deficiente.
 Las universidades carecían de una gestión unificada.
 La asistencia a la universidad estaba restringida a las altas sociedades
estamentales.
 La formación de titulados no recababa las competencias necesarias.
Metodología:
La metodología utilizada para la realización de nuestro trabajo en grupo de
expertos, ha sido la siguiente:
En primer lugar nos repartimos información de interés sobre el tema a tratar,
en nuestro caso la abolición de los dictados. Procuramos que la participación fuera
equitativa y para después hacer una puesta en común.
Para recabar la información cada uno ha acudido a las fuentes que ha
considerado necesarias (internet, bibliotecas, enciclopedias…). En la búsqueda hemos
contrastado la información entre distintas fuentes, teniendo que discriminar algunas
de estas fuentes porque no cumplían los requisitos que necesitábamos.
Para finalizar expusimos a nuestros compañeros expertos la información
recaudada para así poder realizar el informe de una forma precisa y estructuralizada.
Para la puesta en común del trabajo y compartir nuestra documentación e información
hemos utilizado el programa de almacenamiento DROPBOX ya que este nos permite
poder compartir todo el material de información, además de economizar el tiempo sin
perder la cooperación grupal.
Facultad de Educación. Toledo
Resultados y Discusiones:
Según la información obtenida se comprobó que la enseñanza universitaria
carecía de una gestión unificada ya que eran controladas por diferentes estamentos,
además solo permitía su acceso a las altas sociedades que estaban compuestas por el
clero y la nobleza.
Asimismo, la enseñanza universitaria no presentaba una educación competente
debido a que la mayoría de las enseñanzas se basaban en dictar una serie de temarios,
es decir, no se trabajaba sobre la práctica y por lo tanto los profesionales no salían
cualificados.
Para concluir este apartado, se puede afirmar que los ilustrados españoles se
quejaban de que las enseñanzas universitarias eran deficientes y por eso necesitaban
un cambio.
Conclusiones:
Este trabajo ha consistido en buscar información sobre un temario, discutiendo
con los compañeros si era lo correcto o no.
La dificultad de este informe es ponerse de acuerdo con tantos compañeros,
además de la escasa información que hay sobre la "abolición de los dictados en la
reforma de Olavide", debido a que solo había dos o tres páginas web con información.
Referencias y Bibliografía:
DEFOURNEAUX, Marcelin (1990): Pablo de Olavide (El afrancesado). Sevilla:
Padilla Libros.
MARTIN MORENO, Antonio (1976): El padre Feijoo y las Ideologías Musicales
del XVIII en España. Orense. LA REGIÓN.
WEBGRAFÍA
 http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=jHYqIUqWJVAC&oi=fnd&pg=PA11
&dq=reforma+universitaria+sevilla&ots=Zlvw1h12rR&sig=XUtlfwtN5SuxPcdZ_F
aZqAMITvE#v=onepage&q=56&f=false
Facultad de Educación. Toledo
 http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/carnero39.pdf
 http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/029/Num029_004.pdf
 http://personal.us.es/alporu/historia/feijoo.htm
 http://personal.us.es/alporu/historia/olavide_informe.htm
 http://senderosdhistoria.blogspot.com.es/2009/03/coleccion-de-textos-para-
trabajar-la.html

Más contenido relacionado

DOCX
Informe g.expertos javier g.
DOCX
ksjdfñijsño
PPT
organizacion académica
PPT
organizacion académica
PPT
Las universidades modernas: espacios de investigación y docencia
ODT
Informe taller poster escuelas antiautoritarias
PDF
Informe expertos.docx
PDF
Informe Olavide
Informe g.expertos javier g.
ksjdfñijsño
organizacion académica
organizacion académica
Las universidades modernas: espacios de investigación y docencia
Informe taller poster escuelas antiautoritarias
Informe expertos.docx
Informe Olavide

La actualidad más candente (18)

PPT
Modelos de universidad
PPT
Teoria de la organización de los sistemas universitarios
PPTX
MODULO 4
PPS
Función social de la universidad
PPTX
La universidad de hoy
PPT
La complejidad de la organizaciones universitarias
DOCX
Modelos universitarios-burton clark
PDF
Educacion abierta y_a_distancia
PPTX
Educación abierta
PDF
EducacióN Abierta
DOCX
Modelos universitarios burton clark
DOC
Tema1
PPTX
Causas y consecuencias de las modificaciones en educación
PDF
Historia de la Educación a Distancia
ODP
Diapositiva curriculo.
PPS
Abierta Y A Distancia MiéRcoles 30
DOCX
Modelos universitarios burton clark
PPT
03 historia de la educación a distancia
Modelos de universidad
Teoria de la organización de los sistemas universitarios
MODULO 4
Función social de la universidad
La universidad de hoy
La complejidad de la organizaciones universitarias
Modelos universitarios-burton clark
Educacion abierta y_a_distancia
Educación abierta
EducacióN Abierta
Modelos universitarios burton clark
Tema1
Causas y consecuencias de las modificaciones en educación
Historia de la Educación a Distancia
Diapositiva curriculo.
Abierta Y A Distancia MiéRcoles 30
Modelos universitarios burton clark
03 historia de la educación a distancia
Publicidad

Similar a Modelo informe (20)

PDF
Informe abolición del método de los dictados.
DOCX
91249925 taller práctico (2)
PPTX
Paso 2 grupo101
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
PPTX
Unidad 1 - Educacion y Pedagogia - Contenidos y referentes bibliograficos
DOCX
28787399 8
PDF
Didactica de educacion superior 1
DOCX
35250102 8
DOCX
Act 8. tallerpractico10 hugo
DOCX
Act 8. tallerpractico10 hugo
PDF
J molano la didactica de las ciencias sociales
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
PDF
Sintesis 20 modelos didácticos para América Latina
DOCX
Actividad 8. n1 s2a8 elvira chiquillo
DOCX
Act 8. tallerpractico10 GLOADYS DEL SOCORRO SANCHEZ GALLEGO
DOCX
5872676 8
DOCX
36276694
PDF
Memoria no. 1. 29 08-17
Informe abolición del método de los dictados.
91249925 taller práctico (2)
Paso 2 grupo101
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Unidad 1 - Educacion y Pedagogia - Contenidos y referentes bibliograficos
28787399 8
Didactica de educacion superior 1
35250102 8
Act 8. tallerpractico10 hugo
Act 8. tallerpractico10 hugo
J molano la didactica de las ciencias sociales
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Sintesis 20 modelos didácticos para América Latina
Actividad 8. n1 s2a8 elvira chiquillo
Act 8. tallerpractico10 GLOADYS DEL SOCORRO SANCHEZ GALLEGO
5872676 8
36276694
Memoria no. 1. 29 08-17
Publicidad

Más de tetegbatres (20)

DOCX
Valoración (1)
DOCX
Dossier de prensa lomce
DOCX
Las transformaciones del siglo xix
DOCX
Escuelafuturo (1)
DOCX
Historia escolar de mi familia
PPTX
Estudio socioeconómico (1)
PPTX
Capital humano (1)
DOCX
Capital humano (1)
DOCX
Practica del tema 2 de educacion
DOCX
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
DOCX
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
DOCX
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
DOC
Practicas del modulo_i_de_educacion_y_sociedad
PDF
Pif10 esp
PDF
A vueltas con las oposiciones
PPTX
El profesor en el siglos xxi
PPTX
2 de diciembre p.monográfi..
PDF
Informe de tendencias
PDF
Corrientes educativas
PDF
áMbitos en lo educativo 6 octubre
Valoración (1)
Dossier de prensa lomce
Las transformaciones del siglo xix
Escuelafuturo (1)
Historia escolar de mi familia
Estudio socioeconómico (1)
Capital humano (1)
Capital humano (1)
Practica del tema 2 de educacion
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
Practicas del modulo_i_de_educacion_y_sociedad
Pif10 esp
A vueltas con las oposiciones
El profesor en el siglos xxi
2 de diciembre p.monográfi..
Informe de tendencias
Corrientes educativas
áMbitos en lo educativo 6 octubre

Modelo informe

  • 1. Facultad de Educación. Toledo TAREA “Grupo de Expertos: La Educación y los Ilustración española” Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas Facultad de Educación. Toledo. UCLM Un informe es una exposición de datos, causas y circunstancias documentales sobre alguna materia, lo que le convierte en una herramienta de trabajo muy importante. Se confecciona con el propósito de transmitir información al objeto de facilitar la gestión o toma de decisiones, en definitiva presentar debidamente enmarcado el asunto en el ámbito elegido. Como puede desprenderse de lo expuesto, la abundancia y variedad de datos recogidos dotan al informe de cierta concisión y precisión en la exposición de los datos. ¿EN QUÉ CONSISTIÓ LA ABOLICIÓN DEL MÉTODO DE LOS DICTADOS? L.Álcazar Sánchez-Elvira, L. Araque Lara, E.Ariza Escudero, A. Gallego Fernánde, J. González de Lucas, M. López Aguado, I. Nambela Sánchez y D. Salvá Jimeno Email: alvaro_6_gallego@hotmail.com Fecha de presentación: Fecha de aprobación: ______________________________________________________________________ Resumen: Resumen: En este informe, en el que se aborda el tema de la abolición del método de estudio por dictados, llevado a cabo en el Plan de Estudios Universitarios de Pablo A. Olavide en 1967, hemos recopilado información en relación a unos objetivos e hipótesis propuestos para centrar nuestra búsqueda sólo en lo que nos interesa. Los objetivos fijados son:  Conocer qué es el método de estudio por dictados.  Conocer el contexto social, político y económico de la época y la situación de las escuelas y universidades, para conocer y poder comprender su
  • 2. Facultad de Educación. Toledo funcionamiento, estructura, metodologías que aplicaban, etc., dentro de las cuales encontramos el método de los dictados.  Conocer cómo se llevó a cabo la abolición de tal método, la reforma de los estudios universitarios en general y las personas implicadas en el proceso.  Tener claras y comprendidas las causas (sociales, políticas, ideológicas...) por las que se emprendió el proceso de reforma y las consecuencias que tuvo a nivel educativo y social. Partiendo de estos objetivos comenzamos la búsqueda de información, utilizando también las palabras clave, para tener una idea provisional del tema y poder establecer las hipótesis a comprobar. Los resultados indican que la reforma se centró no sólo en eliminar métodos contraproducentes y antiguos como el de los dictados, sino que fue una reforma radical y general, que afectó a varios aspectos de la educación. Los objetivos de Olavide en su reforma fueron: dar mucha más importancia a las ciencias exactas, físicas y naturales en detrimento de los estudios de filosofía y teología, y promover el entendimiento práctico y progresivo de conocimientos útiles y sólidos, es decir, acabar con el método escolástico. Hacer una reforma basada en que la universidad debe ser un servicio público, para ello se trata de abolir cátedras y crear otras, pero por otro lado también promueve la expulsión de los pobres de la universidad, así como los religiosos, siendo el Estado el que debe estar a la cabeza de la Universidadad y de la educación y el que intervenga en los asuntos educativos, no la Iglesia. Palabras claves: Jovellanos, Padre Feijoo, Ilustración, Reforma Universidad de Sevilla, Olavide, Cortes de Cádiz, Abolición del método de los dictados, Siglo XVIII. ______________________________________________________________________ Introducción: En el siglo XVIII, los ilustrados españoles se plantean reformar la educación actual, porque detectan un fallo en la organización y enseñanza, principalmente en las universidades. Ya que en ese momento las universidades eran la institución educativa
  • 3. Facultad de Educación. Toledo más importante, pero estaban mal organizadas debido a que utilizaban técnicas de enseñanzas mediocres y obsoletas, además no existía un consenso a la hora de gestionar la enseñanza. Las hipótesis que se obtuvieron con la búsqueda de información son las siguientes:  La organización de la enseñanza en España en el siglo XVIII era deficiente.  Las universidades carecían de una gestión unificada.  La asistencia a la universidad estaba restringida a las altas sociedades estamentales.  La formación de titulados no recababa las competencias necesarias. Metodología: La metodología utilizada para la realización de nuestro trabajo en grupo de expertos, ha sido la siguiente: En primer lugar nos repartimos información de interés sobre el tema a tratar, en nuestro caso la abolición de los dictados. Procuramos que la participación fuera equitativa y para después hacer una puesta en común. Para recabar la información cada uno ha acudido a las fuentes que ha considerado necesarias (internet, bibliotecas, enciclopedias…). En la búsqueda hemos contrastado la información entre distintas fuentes, teniendo que discriminar algunas de estas fuentes porque no cumplían los requisitos que necesitábamos. Para finalizar expusimos a nuestros compañeros expertos la información recaudada para así poder realizar el informe de una forma precisa y estructuralizada. Para la puesta en común del trabajo y compartir nuestra documentación e información hemos utilizado el programa de almacenamiento DROPBOX ya que este nos permite poder compartir todo el material de información, además de economizar el tiempo sin perder la cooperación grupal.
  • 4. Facultad de Educación. Toledo Resultados y Discusiones: Según la información obtenida se comprobó que la enseñanza universitaria carecía de una gestión unificada ya que eran controladas por diferentes estamentos, además solo permitía su acceso a las altas sociedades que estaban compuestas por el clero y la nobleza. Asimismo, la enseñanza universitaria no presentaba una educación competente debido a que la mayoría de las enseñanzas se basaban en dictar una serie de temarios, es decir, no se trabajaba sobre la práctica y por lo tanto los profesionales no salían cualificados. Para concluir este apartado, se puede afirmar que los ilustrados españoles se quejaban de que las enseñanzas universitarias eran deficientes y por eso necesitaban un cambio. Conclusiones: Este trabajo ha consistido en buscar información sobre un temario, discutiendo con los compañeros si era lo correcto o no. La dificultad de este informe es ponerse de acuerdo con tantos compañeros, además de la escasa información que hay sobre la "abolición de los dictados en la reforma de Olavide", debido a que solo había dos o tres páginas web con información. Referencias y Bibliografía: DEFOURNEAUX, Marcelin (1990): Pablo de Olavide (El afrancesado). Sevilla: Padilla Libros. MARTIN MORENO, Antonio (1976): El padre Feijoo y las Ideologías Musicales del XVIII en España. Orense. LA REGIÓN. WEBGRAFÍA  http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=jHYqIUqWJVAC&oi=fnd&pg=PA11 &dq=reforma+universitaria+sevilla&ots=Zlvw1h12rR&sig=XUtlfwtN5SuxPcdZ_F aZqAMITvE#v=onepage&q=56&f=false
  • 5. Facultad de Educación. Toledo  http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/carnero39.pdf  http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/029/Num029_004.pdf  http://personal.us.es/alporu/historia/feijoo.htm  http://personal.us.es/alporu/historia/olavide_informe.htm  http://senderosdhistoria.blogspot.com.es/2009/03/coleccion-de-textos-para- trabajar-la.html