SlideShare una empresa de Scribd logo
PAC: PLAN DE APOYO
COMPARTIDO
Universidad de Tarapacá
Iquique
Alumnas: Francisca Martínez
Sahíra Mattei
Profesor: Pedro Zurita
Asignatura: Uso de TIC para la
excelencia y el mejoramiento
22 de Mayo, 2015
Introducción
Se ha creado un plan para darles a los niños y niñas de Chile, la educación que se
merecen y para abrirle las puertas a un futuro lleno de oportunidades. Por ello, este
plan pretende capacitar a los establecimientos educacionales para que puedan
realizar eficazmente mejoras en el aprendizaje de los niños y niñas.
El Plan de Apoyo compartido, “PAC”, utiliza metodologías y herramientas para el
desarrollo que han sido aplicadas con éxito en Chile y en otros países, a través de
cinco focos esenciales de trabajo.
En este informe conoceremos que es el PAC, cuáles son sus objetivos y veremos
cómo se implementa cada uno de los cinco focos esenciales del PAC en las
instituciones educacionales: fomento de un clima y cultura escolar favorable para el
aprendizaje, optimización del uso del tiempo de aprendizaje académico,
implementación efectiva del currículum, monitoreo del logro de los estudiantes y
promoción de la práctica profesional.
Plan de Apoyo Compartido
El PAC es una iniciativa del ministerio de educación para el desarrollo de los
alumnos, con el fin de incorporar métodos exitosos del aprendizaje en Chile y el
mundo, mediante herramientas y metodologías para el desarrollo de mejores
prácticas en los establecimientos educacionales subvencionados.
Este plan va dirigido a niños y niñas entre primer nivel de transición y 4° básico.
Objetivos
El objetivo del Plan de apoyo compartido es ayudar a los colegios a entregar una
educación de calidad. Mejorar los resultados de la prueba SIMCE 4° básico y
mejorar también la equidad del sistema escolar, o sea, reducir la brecha que existe
entre los puntajes de los colegios más pobres y los más ricos. Por último desarrollar
competencias en los establecimientos que permitan las mejoras y buenas prácticas,
apoyando a toda la comunidad escolar, para fortalecer su modelo de enseñanza.
Cinco focos esenciales del PAC
1. Optimización del uso del tiempo
Para lograr las altas expectativas que tiene un colegio sobre sus estudiantes, es
necesario desarrollar un plan para la reorganización de los tiempos y utilizarlos
adecuadamente para que durante el aprendizaje académico haya una mayor
productividad. Esto además garantiza que los docentes organicen y asignen los
tiempos de manera efectiva durante el año escolar
2. Clima y cultura escolar
La LGE o la ley general de educación tiene como finalidad una educación integral
en sus alumnos, o sea, orientada a un desarrollo personal y cognitivo y a la conducta
moral y social de los y las estudiantes. Se centra en el respeto y la valoración de los
derechos humanos, en la tolerancia y participación responsable y activa. Para esto
es necesario comprometer en este proceso formativo a toda la comunidad
educativa, o sea a las familias, docentes, estudiantes, etc.
En cuanto a la convivencia escolar, es la capacidad que poseen las personas para
convivir con otras respetuosa y solidariamente.
El clima no se asocia exclusivamente la disciplina, si no que a la creación de un
ambiente adecuado para la enseñanza y el aprendizaje, un entorno limpio y
acogedor. El clima escolar es también producto de la convivencia.
En cuanto a la convivencia escolar, es la capacidad que poseen las personas para
convivir con otras, respetuosa y solidariamente.
3. Promoción de la práctica profesional
El equipo de liderazgo del establecimiento (ELE) es responsable de velar por la
implementación y resultados del Plan de apoyo compartido. Está compuesto por el
director del establecimiento que designa a dos docentes destacados más la unidad
técnica pedagógica. Debe implementar mejoras en el aprendizaje de los alumnos y
alumnas y definir qué es lo que se necesita para estas mejoras, para ello debe
realizar reuniones semanales para ver los avances y logros. Además debe planificar
como mínimo cuatro observaciones por aula durante la semana. Debe también
asegurar un ambiente profesional y seguro para todos los integrantes de la
comunidad escolar, donde el estudiante es el centro del aprendizaje
4. Monitoreo de los logros de los estudiantes.
El MINEDIDUC busca nuevos métodos de lograr avances en los futuros alumnos,
para eso ha implementado distintos métodos de evaluación en las que el enfoque
ya no es enseñarles a los niños, si no que logren un aprendizaje significativo.
Los métodos de evaluación que se pretenden poner en práctica hoy.
Evaluación Tradicional Evaluación desde el enfoque actual
Centrado en la enseñanza Centrado en el aprendizaje
Evaluación como producto Evaluación como proceso
Eminentemente conceptual
Se agrega lo procedimental y l actitudinal
como dimensiones posibles e importantes
de evaluar
Evaluación igual calificación
Evaluación distinta calificación importancia
de la retroalimentación
Predominio del instrumento
Más que el instrumento lo importante es el
uso que se le dé en el contexto de aula
 Es parte de la planificación efectiva: Los criterios de evaluación deben estar
bien definidos, cada clase debe ser monitoreada y preparada con anterioridad.
Poner en práctica otros tipos de evaluación que no sean solamente escritas,
apoyaría en su educación.
 Se centra en cómo aprendenlos estudiantes: Lo importante es cómo aprenden
los estudiantes, más que en qué es lo que aprenden.
 Es central en la actividad de aula: La evaluación debe ser planificada y los
logros de los estudiantes se monitorean durante todas las clases.
 Es una destreza profesional docente clave: evaluar se trata de una destreza
que los docentes deben desarrollar en su formación inicial y continua.
 Genera impacto emocional: es importante cuidar los comentarios que se hacen
a los estudiantes, ya que ello incide en su autoestima.
 Incide en la motivación del aprendiz El estudiante debe aprender que una mala
nota no es permanente, para eso la retroalimentación es necesaria, para que ellos
aprendan a superarse.
 Promueve un compromiso con las metas de aprendizaje y con criterios de
evaluación: Es definir los criterios para que los estudiantes sepan por que están
haciendo las cosas.
 Ayuda a los aprendices a saber cómo mejorar: una buena retroalimentación
no solamente indica al estudiante en qué se equivocó, sino también en qué estuvo
bien y, sobre todo, cómo puede mejorar aquello en que presentó debilidades.
 Estimula la autoevaluación: Los alumnos deben ser capaces de autoevaluarse,
para que logren por ellos mismos mejorar.
 Reconoce todos los logros: Es importante reconocer la variedad de
aprendizajes en el aula, valorar los diferentes niveles de logro alcanzados y
apoyar todos los avances observados, incluso los más pequeños.
5. Implementación del currículum
El Currículum Nacional define como principio que los estudiantes, en su paso por la
Educación Media, deben ser capaces de adquirir todas aquellas competencias que
puedan ser aplicadas en la mayoría de las disciplinas y situaciones de la vida real
que se les presenten, con el propósito de resolver exitosamente los problemas que
vayan enfrentando.
Los componentes centrales del currículum son, los Objetivos Fundamentales (OF),
son los aprendizajes, competencias o capacidades que los alumnos deben lograr
en su respectivo nivel de. Los CMO son los conocimientos específicos y prácticas
para lograr habilidades y actitudes que se deben enseñar.
Métodos de recolección de información.
El estudio utiliza dos estrategias metodológicas complementarias, de carácter
descriptivo y que abordan sólo la Formación General, en los cuatro niveles de la
Educación Media
Resultados:
1. Resultados en Lenguaje y Matemáticas
a) Tiempo de trabajo en la asignatura
b) Cobertura en el currículum de Lenguaje
c) Cobertura del total de contenidos por nivel
d) Tiempo destinado a los contenidos curriculares de la asignatura}
Conclusión
El PAC o Plan de apoyo compartido, es un programa que busca mejorar el
aprendizaje de los alumnos, cambiando el sistema de evaluación, para que los
alumnos sepan por que estudian, que puedan mejorar sus errores y aprender cada
día algo nuevo con cada actividad, también el nuevo sistema pretende apoyar la
entrega de una educación de calidad, mejorar la equidad del sistema escolar,
perpetuar las mejoras y buenas prácticas al interior de los establecimientos. Es
importante dar a conocer PAC, tiempo de reflexión y mejoras prácticas,
implementación en mejoras para el aprendizaje, visitas al aula, asegurar buen
ambiente escolar.
Bibliografía
 Chile. Ministerio Educación. (2011). Preguntas frecuentes plan apoyo
compartido. Recuperado de
http://www.comunidadescolar.cl/documentacion/PREGUNTAS_FRECUENT
ES_PLAN_APOYO_COMPARTIDO_V3.pdf
 Chile. Ministerio Educación. (2013). Los 5 Focos esenciales. Recuperado
de http://es.slideshare.net/ginnafa2/plan-de-acompaamiento-compartido

Más contenido relacionado

DOCX
Qué es el p.a.c.
PDF
Para miercoles-6-de-mayo
DOCX
QUÉ ES EL P.A.C.
PPTX
Evaluación del programa escuelas de calidad diapositivas
PDF
El proceso de evaluacion significado e implicaciones
PDF
Fase intensiva 2017 2018
PDF
Guia quinta sesion
PPT
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR fase intensiva Agosto 2013
Qué es el p.a.c.
Para miercoles-6-de-mayo
QUÉ ES EL P.A.C.
Evaluación del programa escuelas de calidad diapositivas
El proceso de evaluacion significado e implicaciones
Fase intensiva 2017 2018
Guia quinta sesion
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR fase intensiva Agosto 2013

La actualidad más candente (19)

PDF
LA FORMACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DEL PROFESORADO NOVEL
PDF
CTE quinta sesión 2016-2017
PPTX
norma técnica 2015
PDF
Matematica Educ Media 0
PDF
GUIA: JORNADA DE REFLEXION
PDF
Actividades previas sesión septima
PPT
Tarea 1 Presentacion
PDF
Guía plan de accción y buenas prácticas (1)
PDF
2018 rivas apaza_juan_alberto
PDF
Etapas, aspectos, metodos e instrumentos para la evaluación docente
PDF
Guía quinta sesión de c. t.e. preescolar
PDF
Pme doc n1 vf 2014
PPTX
Indicadores de gestión de ug el e ii.ee
PPTX
COMPROMISO DE GESTIÓN
PPTX
Quinta sesion ordinaria CTE; PREESCOLAR
PDF
Quinta Sesión Nacional
PDF
Consejo técnico escolar 2015-2016 octava sesion preescolar
PDF
2014022716391008962.orientaciones pme 2014
PDF
CTE quinta sesión ordinaria febrero 2016
LA FORMACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DEL PROFESORADO NOVEL
CTE quinta sesión 2016-2017
norma técnica 2015
Matematica Educ Media 0
GUIA: JORNADA DE REFLEXION
Actividades previas sesión septima
Tarea 1 Presentacion
Guía plan de accción y buenas prácticas (1)
2018 rivas apaza_juan_alberto
Etapas, aspectos, metodos e instrumentos para la evaluación docente
Guía quinta sesión de c. t.e. preescolar
Pme doc n1 vf 2014
Indicadores de gestión de ug el e ii.ee
COMPROMISO DE GESTIÓN
Quinta sesion ordinaria CTE; PREESCOLAR
Quinta Sesión Nacional
Consejo técnico escolar 2015-2016 octava sesion preescolar
2014022716391008962.orientaciones pme 2014
CTE quinta sesión ordinaria febrero 2016
Publicidad

Similar a Informe pac (20)

PPTX
KEY
evaluacion sensitiva o respondiente
DOCX
Implementación y por los resultados del plan en cada sala de clases
PPTX
Como obtener una plaza con xito 1
PPTX
Reunion Inicial 2012-2013
PDF
Capacitacindocenterutasdeaprendizaje2014edhl 140302222730-phpapp02
PDF
Orientaciones 2013 2014
PDF
Orientaciones 2013 2014
PDF
RUMBO A LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL CALLAO
PDF
MARCO CURRICULAR 2014
PDF
Rutas de aprendizaje 2014 ed_hl_oki
PPTX
Proyecto educativo institucional isletas
PPTX
Plan de desarrollo sectorial
DOC
Ejemplowordpeiseca 090408095424-phpapp02(1)
PDF
Plan de accion_y_de_mejora_escuela_luis_jose_acra
DOCX
Pedagogia Agosto 22 Valor Agregado
PDF
Estandares 12 13
PDF
Lengua espanola luis_jose_acra_(3)
PDF
Aprendizajes clave para la educacion integral
DOC
Ejemplo Pei Victor
evaluacion sensitiva o respondiente
Implementación y por los resultados del plan en cada sala de clases
Como obtener una plaza con xito 1
Reunion Inicial 2012-2013
Capacitacindocenterutasdeaprendizaje2014edhl 140302222730-phpapp02
Orientaciones 2013 2014
Orientaciones 2013 2014
RUMBO A LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL CALLAO
MARCO CURRICULAR 2014
Rutas de aprendizaje 2014 ed_hl_oki
Proyecto educativo institucional isletas
Plan de desarrollo sectorial
Ejemplowordpeiseca 090408095424-phpapp02(1)
Plan de accion_y_de_mejora_escuela_luis_jose_acra
Pedagogia Agosto 22 Valor Agregado
Estandares 12 13
Lengua espanola luis_jose_acra_(3)
Aprendizajes clave para la educacion integral
Ejemplo Pei Victor
Publicidad

Último (20)

PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Informe pac

  • 1. PAC: PLAN DE APOYO COMPARTIDO Universidad de Tarapacá Iquique Alumnas: Francisca Martínez Sahíra Mattei Profesor: Pedro Zurita Asignatura: Uso de TIC para la excelencia y el mejoramiento 22 de Mayo, 2015
  • 2. Introducción Se ha creado un plan para darles a los niños y niñas de Chile, la educación que se merecen y para abrirle las puertas a un futuro lleno de oportunidades. Por ello, este plan pretende capacitar a los establecimientos educacionales para que puedan realizar eficazmente mejoras en el aprendizaje de los niños y niñas. El Plan de Apoyo compartido, “PAC”, utiliza metodologías y herramientas para el desarrollo que han sido aplicadas con éxito en Chile y en otros países, a través de cinco focos esenciales de trabajo. En este informe conoceremos que es el PAC, cuáles son sus objetivos y veremos cómo se implementa cada uno de los cinco focos esenciales del PAC en las instituciones educacionales: fomento de un clima y cultura escolar favorable para el aprendizaje, optimización del uso del tiempo de aprendizaje académico, implementación efectiva del currículum, monitoreo del logro de los estudiantes y promoción de la práctica profesional.
  • 3. Plan de Apoyo Compartido El PAC es una iniciativa del ministerio de educación para el desarrollo de los alumnos, con el fin de incorporar métodos exitosos del aprendizaje en Chile y el mundo, mediante herramientas y metodologías para el desarrollo de mejores prácticas en los establecimientos educacionales subvencionados. Este plan va dirigido a niños y niñas entre primer nivel de transición y 4° básico. Objetivos El objetivo del Plan de apoyo compartido es ayudar a los colegios a entregar una educación de calidad. Mejorar los resultados de la prueba SIMCE 4° básico y mejorar también la equidad del sistema escolar, o sea, reducir la brecha que existe entre los puntajes de los colegios más pobres y los más ricos. Por último desarrollar competencias en los establecimientos que permitan las mejoras y buenas prácticas, apoyando a toda la comunidad escolar, para fortalecer su modelo de enseñanza. Cinco focos esenciales del PAC 1. Optimización del uso del tiempo Para lograr las altas expectativas que tiene un colegio sobre sus estudiantes, es necesario desarrollar un plan para la reorganización de los tiempos y utilizarlos adecuadamente para que durante el aprendizaje académico haya una mayor productividad. Esto además garantiza que los docentes organicen y asignen los tiempos de manera efectiva durante el año escolar
  • 4. 2. Clima y cultura escolar La LGE o la ley general de educación tiene como finalidad una educación integral en sus alumnos, o sea, orientada a un desarrollo personal y cognitivo y a la conducta moral y social de los y las estudiantes. Se centra en el respeto y la valoración de los derechos humanos, en la tolerancia y participación responsable y activa. Para esto es necesario comprometer en este proceso formativo a toda la comunidad educativa, o sea a las familias, docentes, estudiantes, etc. En cuanto a la convivencia escolar, es la capacidad que poseen las personas para convivir con otras respetuosa y solidariamente. El clima no se asocia exclusivamente la disciplina, si no que a la creación de un ambiente adecuado para la enseñanza y el aprendizaje, un entorno limpio y acogedor. El clima escolar es también producto de la convivencia. En cuanto a la convivencia escolar, es la capacidad que poseen las personas para convivir con otras, respetuosa y solidariamente. 3. Promoción de la práctica profesional El equipo de liderazgo del establecimiento (ELE) es responsable de velar por la implementación y resultados del Plan de apoyo compartido. Está compuesto por el director del establecimiento que designa a dos docentes destacados más la unidad técnica pedagógica. Debe implementar mejoras en el aprendizaje de los alumnos y alumnas y definir qué es lo que se necesita para estas mejoras, para ello debe
  • 5. realizar reuniones semanales para ver los avances y logros. Además debe planificar como mínimo cuatro observaciones por aula durante la semana. Debe también asegurar un ambiente profesional y seguro para todos los integrantes de la comunidad escolar, donde el estudiante es el centro del aprendizaje 4. Monitoreo de los logros de los estudiantes. El MINEDIDUC busca nuevos métodos de lograr avances en los futuros alumnos, para eso ha implementado distintos métodos de evaluación en las que el enfoque ya no es enseñarles a los niños, si no que logren un aprendizaje significativo. Los métodos de evaluación que se pretenden poner en práctica hoy. Evaluación Tradicional Evaluación desde el enfoque actual Centrado en la enseñanza Centrado en el aprendizaje Evaluación como producto Evaluación como proceso Eminentemente conceptual Se agrega lo procedimental y l actitudinal como dimensiones posibles e importantes de evaluar Evaluación igual calificación Evaluación distinta calificación importancia de la retroalimentación Predominio del instrumento Más que el instrumento lo importante es el uso que se le dé en el contexto de aula  Es parte de la planificación efectiva: Los criterios de evaluación deben estar bien definidos, cada clase debe ser monitoreada y preparada con anterioridad. Poner en práctica otros tipos de evaluación que no sean solamente escritas, apoyaría en su educación.
  • 6.  Se centra en cómo aprendenlos estudiantes: Lo importante es cómo aprenden los estudiantes, más que en qué es lo que aprenden.  Es central en la actividad de aula: La evaluación debe ser planificada y los logros de los estudiantes se monitorean durante todas las clases.  Es una destreza profesional docente clave: evaluar se trata de una destreza que los docentes deben desarrollar en su formación inicial y continua.  Genera impacto emocional: es importante cuidar los comentarios que se hacen a los estudiantes, ya que ello incide en su autoestima.  Incide en la motivación del aprendiz El estudiante debe aprender que una mala nota no es permanente, para eso la retroalimentación es necesaria, para que ellos aprendan a superarse.  Promueve un compromiso con las metas de aprendizaje y con criterios de evaluación: Es definir los criterios para que los estudiantes sepan por que están haciendo las cosas.  Ayuda a los aprendices a saber cómo mejorar: una buena retroalimentación no solamente indica al estudiante en qué se equivocó, sino también en qué estuvo bien y, sobre todo, cómo puede mejorar aquello en que presentó debilidades.  Estimula la autoevaluación: Los alumnos deben ser capaces de autoevaluarse, para que logren por ellos mismos mejorar.
  • 7.  Reconoce todos los logros: Es importante reconocer la variedad de aprendizajes en el aula, valorar los diferentes niveles de logro alcanzados y apoyar todos los avances observados, incluso los más pequeños. 5. Implementación del currículum El Currículum Nacional define como principio que los estudiantes, en su paso por la Educación Media, deben ser capaces de adquirir todas aquellas competencias que puedan ser aplicadas en la mayoría de las disciplinas y situaciones de la vida real que se les presenten, con el propósito de resolver exitosamente los problemas que vayan enfrentando. Los componentes centrales del currículum son, los Objetivos Fundamentales (OF), son los aprendizajes, competencias o capacidades que los alumnos deben lograr en su respectivo nivel de. Los CMO son los conocimientos específicos y prácticas para lograr habilidades y actitudes que se deben enseñar. Métodos de recolección de información. El estudio utiliza dos estrategias metodológicas complementarias, de carácter descriptivo y que abordan sólo la Formación General, en los cuatro niveles de la Educación Media Resultados: 1. Resultados en Lenguaje y Matemáticas a) Tiempo de trabajo en la asignatura
  • 8. b) Cobertura en el currículum de Lenguaje c) Cobertura del total de contenidos por nivel d) Tiempo destinado a los contenidos curriculares de la asignatura}
  • 9. Conclusión El PAC o Plan de apoyo compartido, es un programa que busca mejorar el aprendizaje de los alumnos, cambiando el sistema de evaluación, para que los alumnos sepan por que estudian, que puedan mejorar sus errores y aprender cada día algo nuevo con cada actividad, también el nuevo sistema pretende apoyar la entrega de una educación de calidad, mejorar la equidad del sistema escolar, perpetuar las mejoras y buenas prácticas al interior de los establecimientos. Es importante dar a conocer PAC, tiempo de reflexión y mejoras prácticas, implementación en mejoras para el aprendizaje, visitas al aula, asegurar buen ambiente escolar.
  • 10. Bibliografía  Chile. Ministerio Educación. (2011). Preguntas frecuentes plan apoyo compartido. Recuperado de http://www.comunidadescolar.cl/documentacion/PREGUNTAS_FRECUENT ES_PLAN_APOYO_COMPARTIDO_V3.pdf  Chile. Ministerio Educación. (2013). Los 5 Focos esenciales. Recuperado de http://es.slideshare.net/ginnafa2/plan-de-acompaamiento-compartido