Universidad de Tarapacá
Iquique-Chile
Nombre : Tiarell Guarache Q.
Carrera : Pedagogía en Educación
Básica.
Docente : Pedro Zurita.
Asignatura : Uso de Tic
1- INTRODUCCIÓN
El presente informe es de índole educacional, que describe de un enfoque general lo que
es el P.A.C., y sus objetivos, y cómo estas dan integridad al currículum, en la idiosincrasia
educativa en Chile, por medio de asesores como: A.T.P conjunto al apoyo del E.L.E.
El Plan Apoyo Compartido o comúnmente conocido con el acrónimo P.A.C., es una
iniciativa estratégica pedagógica, que instauró MINEDUC, primeramente como
complemento al proceso de enseñanza-aprendizaje, así potenciar resultados efectivos del
SIMCE, y para la mejora de todas aquellas instituciones que en su gestión curricular
presenten falencias.
Cabe señalar que El Plan Apoyo Compartido, fue creado en el año 2011 que hasta la
actualidad, su visión en conceptos, se han producido leves modificaciones respecto a sus
antañas actualizaciones, que son anuales, pero con efecto al progreso de la comunidad
educativa y directamente con el discente, y el currículum, que consagra todo.
Finalmente, este reporte en resumida, pretende dar a conocer uno de los avances que ha
emergido por MINEDUC y que va en ayuda de la educación, que actualmente está
desvalorizada en cuanto a la calidad, en la sociedad chilena.
2- ¿QUÉ ES EL P.A.C.?
El Plan Apoyo Compartido (P.A.C.), es un marco estratégico pedagógico. Que tiene
como función, desarrollar y fortalecer las capacidades de cada establecimiento educacional
desinado, y mejorar mediante de asesores calificados (A.T.P.), quienes interactuarán con el
equipo E.L.E., de cada institución educacional, inclusive con P.I.E, con fines de entregar
una mejor calidad de educación en su gestión curricular. Este plan abarca desde Primer
Nivel de Transición (NT1) hasta 4°básico. Fue implementada por el Ministerio de
Educación (MINEDUC), desde Marzo de 2011, con resultados favorables en SIMCE,
según muestran cifras en los cuadros. También es de considerar experiencias
internacionales analizadas acerca del P.A.C., en que se ha evidenciado mejorías
significativas en sus resultados, como: Inglaterra, Brasil, India, Sudáfrica y Estados Unidos.
P.A.C.- Diagnóstico SIMCE 2009 P.A.C. – Experiencias Internacionales
Resultados SIMCE 1999-2012
Agentes que interactúan en el P.A.C.:
 Asesores Técnico Pedagógicos (A.T.P.)
Es un equipo conformado por tres especializados, designados propiamente
por MINEDUC, quienes interactuarán, asesorarán y colaborarán, en conjunto con el
equipo E.L.E., de cada institución educacional. La visita de los A.T.P., tiene como
función ayudar al equipo E.L.E., en una mejor gestión pedagógica e institucional,
por medio de: orientar el uso de recursos pedagógicos (implementos, como:
cuadernillos didácticos, para el proceso de aprendizaje) por parte del programa,
fortalecer las metodologías de enseñanzas y análisis de resultados, para su
mejoramiento y siempre en mejora del aprendizaje de los alumnos. La visita de los
A.T.P., es coordinada previamente con el equipo E.L.E, que por institución será
mensualmente su visita. Y A.T.P., es principal articulador de estrategias, en apoyo
de la mejora de resultados académicos como en el desarrollo de los cinco focos
esenciales.
Funciones de A.T.P.:
 Potenciar el liderazgo pedagógico
 Orientar el análisis de resultados de las distintas evaluaciones.
 Promover la realización de observaciones de aula y retroalimentación que
favorezca el desarrollo profesional docente.
 Apoyar en el reconocimiento de fortalezas y debilidades a nivel institucional
y pedagógico.
 Orientar el desarrollo de reuniones de reflexión técnica con el equipo
docente.
 Apoyar la instalación y desarrollo de capacidades en el equipo de liderazgo.
 Informar y apoyar la implementación de otras iniciativas propuestas por el
Mineduc, como el P.I.E.
 Equipo de Liderazgo del Establecimiento (E.L.E.)
Es un equipo conformado por:
 El Director.
 El Jefe de Unidad Técnico Pedagógica (U.T.P.).
 Dos o tres docentes destacados (representantes de Educación parvularia y
Educación Básica).
Es un equipo conformado por decisión del director de la institución educacional y el
sostenedor. El E.L.E. trabaja en conjunto con los A.T.P., también se recomienda integrar en
las reuniones al P.I.E. (Programa de Integración Escolar). El E.L.E tiene como función:
velar por una correcta implementación y observación de resultados del plan por cada curso,
y como objetivo: lograr mejoras significativas en los aprendizajes de los alumnos. Para eso,
en los docentes, se buscará potenciar sus fortalezas y reconocer sus méritos, por medio de
orientaciones y asistencias cuando sean necesarias. Son por estas puntualidades, que ambos
equipos se enfocarán en promover el desarrollo de los cinco focos esenciales y
considerados fortalecimiento para la institución educacional.
Los cinco focos esenciales
 Implementación efectiva del currículum
Tener una implementación efectiva del currículum, es garantizar totalmente
el aprendizaje de los estudiantes, de forma oportuna los objetivos de aprendizaje
establecidos en el currículum vigente. Por medio de los recursos pedagógicos, que
están creados para dar coherencia y solidez a lo que se está enseñando y evaluando.
Investigaciones han demostrado que la coherencia del currículum y su correcta
implementación favorecen el aprendizaje y rendimiento escolar del alumno.
 Fomento de un clima y cultura escolar favorable para el aprendizaje
Tener un ambiente propicio, clima y cultura escolar, favorecen el
rendimiento académico del alumno. Y parte de la labor del currículum, es
perpetuarlo, por medio de: una buena comunicación, contar con normas claras y
compartidas, cumplir con lo establecido y mantener un ambiente acogedor, donde
todos los alumnos se pueden sentir aceptados y valorizados, todo en función de un
buen aprendizaje.
Por otra parte, el logro de esto, no únicamente favorece al alumnado,
también favorece a la institución, por su reconocimiento y la trayectoria, sólo si
existe consistencia. Y el reconocimiento se puede identificar por el interés de los
subordinados y por agentes educativos externos, que desean integrar en este tipo de
institución.
 Optimización del uso del tiempo de aprendizaje académico
Una institución educacional con grandes expectativas en sus alumnos, es la
que otorga importancia en el uso correcto del tiempo de aprendizaje, porque en este
proceso determinado que proporciona cada enseñanza, es cuando el alumno presta
atención y se hace partícipe del proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Monitoreo constante del logro de los estudiantes
En lo educativo, la utilidad que se le entrega a la información de los logros
en rendimiento de los estudiantes, ha ido en crecimiento, porque auspician la mejora
de la enseñanza a base de esta información. Y las instituciones que imparten esta
práctica, las consideran importantes, porque contribuyen al éxito. Por medio de las
evaluaciones, realizan un control de calidad en la enseñanza.
 Desarrollo profesional docente
La práctica profesional, debe de ser integral, progresivo e intenso, para el
fortalecimiento y desarrollo de las competencias en los académicos, así lograr la
mejora de los aprendizajes en el alumnado.
El promocionar la calidad de educación por clase, marca el compromiso de mejorar
el rendimiento académico en el alumnado.
Uno de los objetivos del P.A.C., es la expansión de conocimientos y
destrezas de los docentes, impulso que servirá para forjar mejores prácticas de
enseñanzas y estas sean efectivas. Y para ser efectivo esto, es de necesidad un
seguimiento de los aprendizajes, evaluación, observación de clases,
retroalimentación, la utilización de instrumentos pedagógicos panificados. Todo lo
anterior, son procesos reglamentados, que necesitan momento de estudio, análisis y
reflexión, entre docentes en conjunto con equipo E.L.E., ambos promover el
desarrollo profesional.
3- ¿CUÁL ES EL OBJETIEVO DEL P.A.C.?
Objetivo General
Mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes fortaleciendo las
capacidades institucionales y curriculares de los establecimientos educacionales
participantes del Plan.
Objetivos Específicos
 Apoyar la implementación efectiva del currículum y la adecuada gestión en el aula.
 Apoyar la implementación de prácticas institucionales efectivas.
 Apoyar la implementación de una cultura de constante evaluación y monitoreo de
los aprendizajes que genere acciones concretas y oportunas.
4- CONCLUSIÓN
En conclusión, se puede decir que, El Plan de Apoyo Compartido, es una
herramienta que ha dado indicios de efectividad, según las gráficas presentadas respecto
al SIMCE (1999-2011). Según lo anterior, supone que en la actualidad se ha ido
reduciendo en cierta medida la brecha cuestionada de la enseñanza educacional, en
Chile. Sin embargo, se debe entender lo anterior como un proyecto de corto a largo
plazo, porque está en nosotros como futuros docentes en el incorporar a lo avanzado, las
fructíferas articulaciones en este proyecto, ya que el mundo educacional está girando a
base de las tecnologías propuestas para la Sociedad de la Información y del
Conocimiento. Y esto, tiene mucho de interés, porque lo que fue de interés ayer, ya no
lo es hoy, solamente quedará como conocimiento.
Por otra parte, otro aspecto positivo a destacar, es lo que ha hecho acerca de la
integridad, que ha hado iniciativa propia a los discentes a la participación en clases y la
emotividad que ha generado en ellos, por lo estructurado, claro y sistematizado, como
lo implanta este programa.
Por lo tanto, hacer que nuestra educación sea de calidad, consigna, costo, esfuerzo y
dedicación, sobretodo tiempo y en su debido momento, cada temática educativa a
abordar.
5- WEBGRAFÍA
Fuentes de información extraída:
 http://adminpac.mineduc.cl/Repositorio/Material_Apoyo/MA_1303118
18157247165_PREGUNTAS%20FRECUENTES%20PLAN%20APO
YO%20COMPARTIDO%20-%20dic%202013.pdf
 http://adminpac.mineduc.cl/Repositorio/Material_Apoyo/MA_1303504
57580697107_PRESENTACI%C3%93N%20P%C3%81GINA%20PA
C%20-%20NOVIEMBRE%202013.pdf
 http://www.apoyocompartido.cl/Paginas/Pac.aspx

Más contenido relacionado

DOCX
Qué es el p.a.c.
PPTX
Evaluación del programa escuelas de calidad diapositivas
PPTX
Indicadores de gestión de ug el e ii.ee
PPT
Ppt jornada 21 marzo (final)
PDF
PEI_2017 "Nuevo modelo"
PDF
Programa escuelas de calidad
PDF
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
DOCX
Manual compromisos gestion escolar
Qué es el p.a.c.
Evaluación del programa escuelas de calidad diapositivas
Indicadores de gestión de ug el e ii.ee
Ppt jornada 21 marzo (final)
PEI_2017 "Nuevo modelo"
Programa escuelas de calidad
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
Manual compromisos gestion escolar

La actualidad más candente (15)

PDF
Manual Compromisos Gestión Escolar.
PDF
Mat gestmodulo2
PDF
Pme 2018-orientaciones-27-feb
PDF
GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EN PEI.
PPTX
Administración de centros
PDF
Fase intensiva 2017 2018
PDF
GUIA ELABORACION PEI - Anterior al 2018
DOCX
Gestión Curricular e Implementación de las Tecnologías
PDF
INDICE SINTÉTICO DE LA CALIDAD EDUCATIVA
PPTX
norma técnica 2015
DOCX
Gestión Curricular e Incorporación de Tecnologías.
PPTX
Fase planificación
PDF
Abc de la EICC
DOC
M055 eva-01-ai
Manual Compromisos Gestión Escolar.
Mat gestmodulo2
Pme 2018-orientaciones-27-feb
GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EN PEI.
Administración de centros
Fase intensiva 2017 2018
GUIA ELABORACION PEI - Anterior al 2018
Gestión Curricular e Implementación de las Tecnologías
INDICE SINTÉTICO DE LA CALIDAD EDUCATIVA
norma técnica 2015
Gestión Curricular e Incorporación de Tecnologías.
Fase planificación
Abc de la EICC
M055 eva-01-ai
Publicidad

Similar a QUÉ ES EL P.A.C. (20)

DOCX
Plan de Apoyo Compartido
PDF
GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EL P.E.I.
PDF
Gui pa implementar el pei
PDF
Guía para formular e implementar el pei
PDF
PEI 2016 Con enfoque de procesos
PDF
Guía para formular e implementar el pei minedu 2017
PDF
Guía para formulación del PEI
PDF
Guía para formular e implementar el pei minedu 2017
PDF
Guia para implementar pei.
PDF
Pei 2016 peru
PDF
Guía para formular e implementar PEI.
PPTX
TALLER PROFESORAS COORDINADORAS DIA 2.pptx
DOC
Plan de acompa+¦amiento y monitoreo 2015
PPTX
PPT. DÍA E.pptx
PDF
260 592-1-pb
PDF
260-Texto del artículo-592-1-10-20130720.pdf
DOCX
Implementación y por los resultados del plan en cada sala de clases
DOCX
El monitoreo y asesoramiento pedagógico
PDF
PRIMARIA OCTAVA SESIÓN.pdf
DOCX
gestion de recrusos educagtivos.docx
Plan de Apoyo Compartido
GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EL P.E.I.
Gui pa implementar el pei
Guía para formular e implementar el pei
PEI 2016 Con enfoque de procesos
Guía para formular e implementar el pei minedu 2017
Guía para formulación del PEI
Guía para formular e implementar el pei minedu 2017
Guia para implementar pei.
Pei 2016 peru
Guía para formular e implementar PEI.
TALLER PROFESORAS COORDINADORAS DIA 2.pptx
Plan de acompa+¦amiento y monitoreo 2015
PPT. DÍA E.pptx
260 592-1-pb
260-Texto del artículo-592-1-10-20130720.pdf
Implementación y por los resultados del plan en cada sala de clases
El monitoreo y asesoramiento pedagógico
PRIMARIA OCTAVA SESIÓN.pdf
gestion de recrusos educagtivos.docx
Publicidad

Último (20)

DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR

QUÉ ES EL P.A.C.

  • 1. Universidad de Tarapacá Iquique-Chile Nombre : Tiarell Guarache Q. Carrera : Pedagogía en Educación Básica. Docente : Pedro Zurita. Asignatura : Uso de Tic
  • 2. 1- INTRODUCCIÓN El presente informe es de índole educacional, que describe de un enfoque general lo que es el P.A.C., y sus objetivos, y cómo estas dan integridad al currículum, en la idiosincrasia educativa en Chile, por medio de asesores como: A.T.P conjunto al apoyo del E.L.E. El Plan Apoyo Compartido o comúnmente conocido con el acrónimo P.A.C., es una iniciativa estratégica pedagógica, que instauró MINEDUC, primeramente como complemento al proceso de enseñanza-aprendizaje, así potenciar resultados efectivos del SIMCE, y para la mejora de todas aquellas instituciones que en su gestión curricular presenten falencias. Cabe señalar que El Plan Apoyo Compartido, fue creado en el año 2011 que hasta la actualidad, su visión en conceptos, se han producido leves modificaciones respecto a sus antañas actualizaciones, que son anuales, pero con efecto al progreso de la comunidad educativa y directamente con el discente, y el currículum, que consagra todo. Finalmente, este reporte en resumida, pretende dar a conocer uno de los avances que ha emergido por MINEDUC y que va en ayuda de la educación, que actualmente está desvalorizada en cuanto a la calidad, en la sociedad chilena.
  • 3. 2- ¿QUÉ ES EL P.A.C.? El Plan Apoyo Compartido (P.A.C.), es un marco estratégico pedagógico. Que tiene como función, desarrollar y fortalecer las capacidades de cada establecimiento educacional desinado, y mejorar mediante de asesores calificados (A.T.P.), quienes interactuarán con el equipo E.L.E., de cada institución educacional, inclusive con P.I.E, con fines de entregar una mejor calidad de educación en su gestión curricular. Este plan abarca desde Primer Nivel de Transición (NT1) hasta 4°básico. Fue implementada por el Ministerio de Educación (MINEDUC), desde Marzo de 2011, con resultados favorables en SIMCE, según muestran cifras en los cuadros. También es de considerar experiencias internacionales analizadas acerca del P.A.C., en que se ha evidenciado mejorías significativas en sus resultados, como: Inglaterra, Brasil, India, Sudáfrica y Estados Unidos. P.A.C.- Diagnóstico SIMCE 2009 P.A.C. – Experiencias Internacionales Resultados SIMCE 1999-2012
  • 4. Agentes que interactúan en el P.A.C.:  Asesores Técnico Pedagógicos (A.T.P.) Es un equipo conformado por tres especializados, designados propiamente por MINEDUC, quienes interactuarán, asesorarán y colaborarán, en conjunto con el equipo E.L.E., de cada institución educacional. La visita de los A.T.P., tiene como función ayudar al equipo E.L.E., en una mejor gestión pedagógica e institucional, por medio de: orientar el uso de recursos pedagógicos (implementos, como: cuadernillos didácticos, para el proceso de aprendizaje) por parte del programa, fortalecer las metodologías de enseñanzas y análisis de resultados, para su mejoramiento y siempre en mejora del aprendizaje de los alumnos. La visita de los A.T.P., es coordinada previamente con el equipo E.L.E, que por institución será mensualmente su visita. Y A.T.P., es principal articulador de estrategias, en apoyo de la mejora de resultados académicos como en el desarrollo de los cinco focos esenciales. Funciones de A.T.P.:  Potenciar el liderazgo pedagógico  Orientar el análisis de resultados de las distintas evaluaciones.  Promover la realización de observaciones de aula y retroalimentación que favorezca el desarrollo profesional docente.  Apoyar en el reconocimiento de fortalezas y debilidades a nivel institucional y pedagógico.  Orientar el desarrollo de reuniones de reflexión técnica con el equipo docente.  Apoyar la instalación y desarrollo de capacidades en el equipo de liderazgo.  Informar y apoyar la implementación de otras iniciativas propuestas por el Mineduc, como el P.I.E.
  • 5.  Equipo de Liderazgo del Establecimiento (E.L.E.) Es un equipo conformado por:  El Director.  El Jefe de Unidad Técnico Pedagógica (U.T.P.).  Dos o tres docentes destacados (representantes de Educación parvularia y Educación Básica). Es un equipo conformado por decisión del director de la institución educacional y el sostenedor. El E.L.E. trabaja en conjunto con los A.T.P., también se recomienda integrar en las reuniones al P.I.E. (Programa de Integración Escolar). El E.L.E tiene como función: velar por una correcta implementación y observación de resultados del plan por cada curso, y como objetivo: lograr mejoras significativas en los aprendizajes de los alumnos. Para eso, en los docentes, se buscará potenciar sus fortalezas y reconocer sus méritos, por medio de orientaciones y asistencias cuando sean necesarias. Son por estas puntualidades, que ambos equipos se enfocarán en promover el desarrollo de los cinco focos esenciales y considerados fortalecimiento para la institución educacional. Los cinco focos esenciales  Implementación efectiva del currículum Tener una implementación efectiva del currículum, es garantizar totalmente el aprendizaje de los estudiantes, de forma oportuna los objetivos de aprendizaje establecidos en el currículum vigente. Por medio de los recursos pedagógicos, que están creados para dar coherencia y solidez a lo que se está enseñando y evaluando. Investigaciones han demostrado que la coherencia del currículum y su correcta implementación favorecen el aprendizaje y rendimiento escolar del alumno.  Fomento de un clima y cultura escolar favorable para el aprendizaje Tener un ambiente propicio, clima y cultura escolar, favorecen el rendimiento académico del alumno. Y parte de la labor del currículum, es
  • 6. perpetuarlo, por medio de: una buena comunicación, contar con normas claras y compartidas, cumplir con lo establecido y mantener un ambiente acogedor, donde todos los alumnos se pueden sentir aceptados y valorizados, todo en función de un buen aprendizaje. Por otra parte, el logro de esto, no únicamente favorece al alumnado, también favorece a la institución, por su reconocimiento y la trayectoria, sólo si existe consistencia. Y el reconocimiento se puede identificar por el interés de los subordinados y por agentes educativos externos, que desean integrar en este tipo de institución.  Optimización del uso del tiempo de aprendizaje académico Una institución educacional con grandes expectativas en sus alumnos, es la que otorga importancia en el uso correcto del tiempo de aprendizaje, porque en este proceso determinado que proporciona cada enseñanza, es cuando el alumno presta atención y se hace partícipe del proceso de enseñanza-aprendizaje.  Monitoreo constante del logro de los estudiantes En lo educativo, la utilidad que se le entrega a la información de los logros en rendimiento de los estudiantes, ha ido en crecimiento, porque auspician la mejora de la enseñanza a base de esta información. Y las instituciones que imparten esta práctica, las consideran importantes, porque contribuyen al éxito. Por medio de las evaluaciones, realizan un control de calidad en la enseñanza.  Desarrollo profesional docente La práctica profesional, debe de ser integral, progresivo e intenso, para el fortalecimiento y desarrollo de las competencias en los académicos, así lograr la mejora de los aprendizajes en el alumnado. El promocionar la calidad de educación por clase, marca el compromiso de mejorar el rendimiento académico en el alumnado.
  • 7. Uno de los objetivos del P.A.C., es la expansión de conocimientos y destrezas de los docentes, impulso que servirá para forjar mejores prácticas de enseñanzas y estas sean efectivas. Y para ser efectivo esto, es de necesidad un seguimiento de los aprendizajes, evaluación, observación de clases, retroalimentación, la utilización de instrumentos pedagógicos panificados. Todo lo anterior, son procesos reglamentados, que necesitan momento de estudio, análisis y reflexión, entre docentes en conjunto con equipo E.L.E., ambos promover el desarrollo profesional. 3- ¿CUÁL ES EL OBJETIEVO DEL P.A.C.? Objetivo General Mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes fortaleciendo las capacidades institucionales y curriculares de los establecimientos educacionales participantes del Plan. Objetivos Específicos  Apoyar la implementación efectiva del currículum y la adecuada gestión en el aula.  Apoyar la implementación de prácticas institucionales efectivas.  Apoyar la implementación de una cultura de constante evaluación y monitoreo de los aprendizajes que genere acciones concretas y oportunas.
  • 8. 4- CONCLUSIÓN En conclusión, se puede decir que, El Plan de Apoyo Compartido, es una herramienta que ha dado indicios de efectividad, según las gráficas presentadas respecto al SIMCE (1999-2011). Según lo anterior, supone que en la actualidad se ha ido reduciendo en cierta medida la brecha cuestionada de la enseñanza educacional, en Chile. Sin embargo, se debe entender lo anterior como un proyecto de corto a largo plazo, porque está en nosotros como futuros docentes en el incorporar a lo avanzado, las fructíferas articulaciones en este proyecto, ya que el mundo educacional está girando a base de las tecnologías propuestas para la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Y esto, tiene mucho de interés, porque lo que fue de interés ayer, ya no lo es hoy, solamente quedará como conocimiento. Por otra parte, otro aspecto positivo a destacar, es lo que ha hecho acerca de la integridad, que ha hado iniciativa propia a los discentes a la participación en clases y la emotividad que ha generado en ellos, por lo estructurado, claro y sistematizado, como lo implanta este programa. Por lo tanto, hacer que nuestra educación sea de calidad, consigna, costo, esfuerzo y dedicación, sobretodo tiempo y en su debido momento, cada temática educativa a abordar.
  • 9. 5- WEBGRAFÍA Fuentes de información extraída:  http://adminpac.mineduc.cl/Repositorio/Material_Apoyo/MA_1303118 18157247165_PREGUNTAS%20FRECUENTES%20PLAN%20APO YO%20COMPARTIDO%20-%20dic%202013.pdf  http://adminpac.mineduc.cl/Repositorio/Material_Apoyo/MA_1303504 57580697107_PRESENTACI%C3%93N%20P%C3%81GINA%20PA C%20-%20NOVIEMBRE%202013.pdf  http://www.apoyocompartido.cl/Paginas/Pac.aspx