SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS
LABORATORIO DE FÍSICA ONDULATORIA
1
MOVIMIENTO ARMÓNICO: PÉNDULO SIMPLE Y CÁLCULO
APROXIMADO DEL VALOR DE LA GRAVEDAD.
Cristian Valbuena Puerta, Johana Marissa López Ortiz, Juan Alejandro Álvarez Agudelo.
Resumen
En el presente trabajo se analizaron los resultados obtenidos luego de realizar varias oscilaciones con
varios péndulos simples (variando las masas, la longitud del péndulo y también los ángulos de la
posición inicial de lanzamiento, los cuales fueron menores a 10 grados). Por cada experiencia con cada
péndulo se registró el tiempo que tardó en realizar una oscilación completa; es decir, se midió el periodo
T. Recopilando los valores de todas las variables conocidas se hizo el análisis acerca de la cons istencia
del fenómeno físico observado con su respectiva descripción matemática. Además de ello, se realizó el
cálculo aproximado del valor de la gravedad terrestre en el departamento del Quindío Colombia.
Palabras claves
Movimiento Armónico Simple, Péndulo Simple, Gravedad, Periodo.
Abstract
In this paper the results obtained after performing several oscillations with several simple pendulums
(varying the masses, the pendulum length and angles of the initial launch position, which were lower than
10 degrees) were analyzed. For every experience with each pendulum he recorded the time it took to
perform a full swing; ie the period T. Compiling measured values of all known variables analysis about
the consistency of the physical phenomenon observed with their respective mathematical description was
made. In addition, the estimate of the value of the Earth's gravity in the department of Quindio Colombia
was made.
Keywords
Simple Harmonic Motion, Simple Pendulum, Gravity, Period.
1. Introducción
(Marco teórico y antecedentes)
Decimos que una partícula o sistema tiene movimiento
armónico simple (m.a.s) cuando vibra bajo la acción de
fuerzas restauradoras que son proporcionales a la distancia
respecto a la posición de equilibrio. Decimos, entonces, que
dicho cuerpo es un oscilador armónico.
Para entender el movimiento armónico simple es importante
entender el concepto de oscilación o vibración.
Se dice que un cuerpo oscila o vibra cuando se mueve de
forma periódica en torno a una posición de equilibrio debido
al efecto de fuerzas restauradoras. Las magnitudes
características de un movimiento oscilatorio o vibratorio
son:
1. Periodo (T): El tiempo que tarda de cumplirse una
oscilación completa. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el segundo (s)
2. Frecuencia (f): Se trata del número de veces que se
repite una oscilación en un segundo. Su unidad de
medida en el Sistema Internacional es el hertzio
(Hz)
CARACTERISTICAS DEL M.A.S:
1. Vibratorio: El cuerpo oscila en torno a
una posición de equilibrio siempre en el mismo
plano
2. Periódico: El movimiento se repite cada cierto
tiempo denominado periodo (T). Es decir, el cuerpo
vuelve a tener las mismas magnitudes cinemáticas
y dinámicas cada T segundos
3. Se describe mediante una función sinusoidal (seno
o coseno indistintamente)
PÉNDULO SIMPLE
Es un modelo teórico que consiste en la
implementación de un objeto de masa m, unido a
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS
LABORATORIO DE FÍSICA ONDULATORIA
2
un hilo de longitud l y cuya masa sea insignificante
con respecto al objeto que está colgado de uno de
sus extremos. En sistemas esféricos, cuando el
radio de la esfera es despreciable con respecto a l y
que puede considerarse, por tanto, la esfera como
un punto material, se tiene el caso ideal del péndulo
simple, cuyo periodo se convierte en:
√
Un péndulo simple es un punto pesante,suspendido
en un punto fijo por un hilo inextensible, rígido y
sin peso. Es, por consiguiente, imposible de
realizarlo, pero casi se consigue con un cuerpo
pesante de pequeñas dimensiones suspendido en un
hilo fino.
DESCRIPCIÓN MATEMÁTICA:
Las fuerzas que actúan sobre la partícula de masa
m, es el peso debido a la gravedad ( mg )y la
tensión T ejercida sobre el hilo.
Es conocido por la segunda ley de Newton que
La descomposición rectangular del peso en las componentes
tangencial (2) y radial (3) son:
Para calcular la fuerza tangencial (2), se tiene en cuenta
que es un ángulo muy pequeño, entonces:
Como el ángulo esta relacionado con la distacia x y la
longitud de la cuerda l; se obtiene:
Reemplazando la ecuación (4) en la ecuación (2) e
igualando con la ecuación (1), nos queda:
Y sustituyendo la ecuación (5) en la ecuación (6), se
obtiene:
(7)
Recordando las ecuaciones de un movimiento armónico,
sabemos que:
(8)
Igualando la ecuación (7) y la ecuación (8) se puede
observar que:
(9)
Remplazando el valor de la frecuencia angular ( ,
la ecuación (9) toma la forma funcional (10) que
se conoce como el periodo de un péndulo simple
√ (10)
2. Objetivos
 Observar el movimiento armónico simple (M.A.S)
de un péndulo simple y calcular su periodo.
 Visualizar los fenómenos físicos que intervienen en
el movimiento de un péndulo simple y verificar la
consistencia con la modelación físico-matemática
del fenómeno.
 Mostrar de que depende el periodo de un péndulo
simple.
 Calcular el valor teórico y el valor experimental de
la gravedad.
3. Desarrollo experimental
3.1. Materiales
 1 soporte
 4 masas péndulo
 Hilo
 Cronómetro
 Transportador
 Cinta adhesiva
 Tijeras
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS
LABORATORIO DE FÍSICA ONDULATORIA
3
3.2. Procedimiento
 Se realizó el montaje que ilustra la Figura 1 con
una longitud de L1=43.5cm en el hilo del péndulo
 Se completó el montaje colocando al péndulo una
masa de m1=5g. (Para proseguir se aseguró que la
posición de equilibrio del péndulo estuviera
alineada con el grado de referencia del
transportador para una medición precisa del
ángulo)
 Se llevó el péndulo a una posición inicial de
lanzamiento de Ө1=8° respecto a la posición de
equilibrio.
 Se soltó el péndulo en el mismo instante en que el
cronometro empieza a correr, luego de tres
oscilaciones completas es detenido el cronometro.
(El valor obtenido se dividió entre 3 y es éste valor
resultante el que se registró. Para lograr datos
consistentes se realizaron varias medidas del
mismo péndulo bajo las mismas condiciones)
 Repetir el procedimiento desde el ítem 3
cambiando el ángulo por Ө2=6°, luego por Ө3=4°.
 Repetir el procedimiento desde el ítem 2
cambiando la masa por m2=50g, luego por
m3=100g posteriormente por m4=150g.
 Repetir el procedimiento desde el ítem 1
cambiando la longitud del hilo del péndulo por
L2=37.2cm y luego por L3=29cm. (Al finalizar el
procedimiento se registraron 36 periodos los cuales
son descritos gráficamente en la Figura 2).
Figura 1. Montaje experimental de un péndulo simple.
Figura 2. Procedimiento ilustrado donde se pretende
apreciar los 36 periodos resultantes.
4. Resultados.
4.1. Resultados experimentales
L1 = 0.435m
M1 = 5g = 0.005kg
Periodo T (s) Angulo Ө (°) Vel angu
w (rad/s)
1.34 8 4.69
1.32 6 4.76
1.30 4 4.83
M2 = 50g = 0.05kg
Periodo T (s) Angulo Ө (°) Vel angu
w (rad/s)
1.4 8 4.49
1.38 6 4.55
1.36 4 4.62
M3 = 100g = 0.1kg
Periodo T (s) Angulo Ө (°) Vel angu
w (rad/s)
1.42 8 4.42
1.37 6 4.59
1.34 4 4.69
M4 = 150g = 0.15kg
Periodo T (s) Angulo Ө (°) Vel angu
w (rad/s)
1.42 8 4.42
1.40 6 4.49
1.38 4 4.55
PERIODO
PROMEDIO (s)
VEL. ANGULAR
PROMEDIO (rad/s)
T1 = 1.37 4.59
Tabla 1. Primeras mediciones de los periodos con una longitud del
hilo del péndulo de 43.5cms, con los valores promedios adjuntos al
final de la tabla.
L2 = 0.372m
M1 = 5g = 0.005kg
Periodo T (s) Angulo Ө (°) Vel angu
w (rad/s)
1.22 8 5.15
1.21 6 5.2
1.19 4 5.28
M2 = 50g = 0.05kg
Periodo T (s) Angulo Ө (°) Vel angu
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS
LABORATORIO DE FÍSICA ONDULATORIA
4
w (rad/s)
1.24 8 5.06
1.23 6 5.11
1.22 4 5.15
M3 = 100g = 0.1kg
Periodo T (s) Angulo Ө (°) Vel angu
w (rad/s)
1.26 8 5
1.24 6 5.07
1.22 4 5.15
M4 = 150g = 0.15kg
Periodo T (s) Angulo Ө (°) Vel angu
w (rad/s)
1.30 8 4.83
1.29 6 4.87
1.27 4 4.95
PERIODO
PROMEDIO (s)
VEL. ANGULAR
PROMEDIO (rad/s)
T2 = 1.24 5.07
Tabla 2. Segundas mediciones de los periodos con una longitud
del hilo del péndulo de 37.2cms con los valores promedios
adjuntos al final de la tabla.
L3 = 0.29m
M1 = 5g = 0.005kg
Periodo T (s) Angulo Ө (°) Vel angu
w (rad/s)
1.08 8 5.82
1.07 6 5.87
1.06 4 5.93
M2 = 50g = 0.05kg
Periodo T (s) Angulo Ө (°) Vel angu
w (rad/s)
1.11 8 5.66
1.09 6 5.76
1.05 4 5.98
M3 = 100g = 0.1kg
Periodo T (s) Angulo Ө (°) Vel angu
w (rad/s)
1.10 8 5.71
1.09 6 5.76
1.07 4 5.87
M4 = 150g = 0.15kg
Periodo T (s) Angulo Ө (°) Vel angu
w (rad/s)
1.12 8 5.61
1.10 6 5.71
1.09 4 5.76
PERIODO
PROMEDIO (s)
VEL. ANGULAR
PROMEDIO (rad/s)
T3 = 1.08 5.8
Tabla 3. Terceras mediciones de los periodos con una longitud del
hilo del péndulo de 29cms con los valores promedios adjuntos al
final de la tabla.
4.2. Resultados teóricos
L1 = 0.435m
PERIODO
PROMEDIO (s)
VEL. ANGULAR
PROMEDIO (rad/s)
1.32 4.74
L2 = 0.372m
PERIODO
PROMEDIO (s)
VEL. ANGULAR
PROMEDIO (rad/s)
1.22 5.13
L3 = 0.29m
PERIODO
PROMEDIO (s)
VEL. ANGULAR
PROMEDIO (rad/s)
1.08 5.8
Tabla 4. Periodo y velocidad angular hallados teóricamente
mediante T=2π(L/g)1/2
y w=(g/L)1/2
respectivamente, puesto que el
periodo sólo depende de la longitud del péndulo, las masas y los
ángulos son datos despreciables.
5. Cálculos y análisis de resultados
L1 = 0.435m
PERIODO
PROMEDIO AL
CUADRADO (s2
)
T1
2
= 1.877
L2 = 0.372m
PERIODO
PROMEDIO AL
CUADRADO (s2
)
T2
2
= 1.537
L3 = 0.29m
PERIODO
PROMEDIO AL
CUADRADO (s2
)
T3
2
= 1.166
Tabla 5. Longitudes con sus respectivos periodos al cuadrado de
modo que se establece una relación lineal entre ellos.
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS
LABORATORIO DE FÍSICA ONDULATORIA
5
Grafica 1. De acuerdo con los datos de la tabla 5 se tiene Periodo
al cuadrado vs longitud. Se realiza un ajuste lineal por el método de
mínimos cuadrados y la pendiente corresponde al valor de
0,204197.
Teniendo en cuenta la ecuación que describe el periodo de un
péndulo simple y la ecuación de una recta
, Vamos a tomar la pendiente como entonces:
De donde obtenemos el valor aproximado de la gravedad:
g = 8.06 m/s2
Luego, de acuerdo al cálculo aproximado de la gravedad, se calcula
el error porcentual obtenido, tenemos:
6. Conclusiones
Después de haber realizado las mediciones y cálculos
respectivos con respecto al péndulo simple y su relación con
la longitud, ángulo y masa se ha llegado a las siguientes
conclusiones:
- En el experimento se puede observar que el valor
de la gravedad experimental está muy alejada del
valor de la gravedad teórica. Esto se debe a que la
gravedad experimental se calculó con instrumentos
poco adecuados y un poco anticuados para dicho
fin. Tal es el caso de la regla, el transportador y el
cronómetro. Todo esto sumado al error humano en
la medición del tiempo.
- El período de un péndulo sólo depende de la
longitud de la cuerda y el valor de la gravedad
características que fueron evidenciadas en el
laboratorio.
- Debido a que el período es independiente de la
masa, podemos decir entonces que todos los
péndulos simples de igual longitud en el mismo
sitio oscilan con períodos iguales (hay que notar
que los valores T medidos son muy parecidos, pero
cuentan en algunos casos con suficiente error).
- A mayor longitud de cuerda mayor período.
Referencias
1. Alonso M. Finn E. J. 1995. Física Vol. II Edit.
Addison Wesley, Massachesetts.
2. www.físicalab.com/apartado/intro-pendulo-
simple-punto#contenidos
3. es.m.wikipedia.org/wiki/movimiento armonico
simple
4. http://www.monografias.com/trabajos98/anali
sis-experimento-pendulo-simple/analisis-
experimento-pendulo-
simple.shtml#ixzz4YD8lRqG
5. Guía de laboratorio 1: movimiento armónico
simple (m.a.s), Facultad de ingeniería,
universidad del Quindío 2016.

Más contenido relacionado

PDF
Informe laboratorio pendulo
PDF
Experimento de pendulo simple
PDF
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
DOCX
Laboratorio resortes analisis
DOCX
Informe de pendulo simple(2)
DOCX
Laboratorio péndulo simple física III
DOCX
Informe Ondas 1
DOCX
El péndulo simple
Informe laboratorio pendulo
Experimento de pendulo simple
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Laboratorio resortes analisis
Informe de pendulo simple(2)
Laboratorio péndulo simple física III
Informe Ondas 1
El péndulo simple

La actualidad más candente (20)

PDF
Informe de fissica lab 4 mru
DOCX
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
PDF
Informe péndulo simple
DOCX
MOMENTO DE INERCIA
DOCX
Laboratorio n 03 f isica ii final
PPT
Conservación de la cantidad de movimiento
DOCX
Momento de inercia
DOC
Lab. 2 sistema masa-resorte
DOCX
Fisica pract 1 lab
DOC
ejercicios resueltos movimiento armonico simple
DOCX
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
DOCX
Informe de laboratorio Física, segunda ley de Newton.
DOCX
Pendulo de torsion
DOCX
Laboratorio dilatacion termica
DOCX
Laboratorio de física
PPT
Movimiento circular y momento de inercia
DOCX
Lab Física B - Informe #5 (Ondas 1)
DOCX
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
DOC
CONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICA
DOCX
analisis de graficos de movimiento armonico simple
Informe de fissica lab 4 mru
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe péndulo simple
MOMENTO DE INERCIA
Laboratorio n 03 f isica ii final
Conservación de la cantidad de movimiento
Momento de inercia
Lab. 2 sistema masa-resorte
Fisica pract 1 lab
ejercicios resueltos movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio Física, segunda ley de Newton.
Pendulo de torsion
Laboratorio dilatacion termica
Laboratorio de física
Movimiento circular y momento de inercia
Lab Física B - Informe #5 (Ondas 1)
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
CONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICA
analisis de graficos de movimiento armonico simple
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Construcción de pila con limones
PDF
Análisis dimensional, notación científica & cifras significaticas
PDF
Conexión Java - MySql
PDF
Calculo integral - Larson
PDF
Proyecto Final(Paneles)
PDF
PROYECTO HERENCIA FINAL
PDF
Guia 1 conexion a base de datos sql server
PPTX
It743 xd final
PDF
UX and More Effective Presentations
PPTX
presentación sobre tres herramientas para elaborar presentaciones
PPTX
How Retail Marketers can Boost Their Facebook Advertising ROI in 2016
PDF
Report
PPSX
Engage Συζητήσεις στην τάξη
DOC
awaos cv123 (1)
PPTX
Impact best bid/ask limit order execution
PPT
وانةى جواردةيةم
PDF
Career Action Network April 28 Vol. 38
PDF
Sistemas de carga de corriente de motocicletas demo
DOC
Evaluasi pembelajaran pendidikan agama islam di sekolah
PDF
informe superposicion figuras de Lissajous
Construcción de pila con limones
Análisis dimensional, notación científica & cifras significaticas
Conexión Java - MySql
Calculo integral - Larson
Proyecto Final(Paneles)
PROYECTO HERENCIA FINAL
Guia 1 conexion a base de datos sql server
It743 xd final
UX and More Effective Presentations
presentación sobre tres herramientas para elaborar presentaciones
How Retail Marketers can Boost Their Facebook Advertising ROI in 2016
Report
Engage Συζητήσεις στην τάξη
awaos cv123 (1)
Impact best bid/ask limit order execution
وانةى جواردةيةم
Career Action Network April 28 Vol. 38
Sistemas de carga de corriente de motocicletas demo
Evaluasi pembelajaran pendidikan agama islam di sekolah
informe superposicion figuras de Lissajous
Publicidad

Similar a Informe péndulo simple fisica ondulatoria (20)

DOCX
Pendulo felipe
DOC
L0 preinforme PENDULO SIMPLE
DOCX
Informe practica numero 4º
DOC
Jennifer duque-83194230
DOCX
DOC
Ensayo laboratorio 4 de verdd
DOC
Ensayo laboratorio 4
DOCX
Practica 4 (pendulo simple)
DOCX
Practica IV
PPTX
PRACTICA DE LABORATORIO 1 DE MODERNA.pptx
PDF
Practica numero 4
DOCX
Postlab6
DOCX
Laboratorio pendulo simple
PDF
Practica4
PDF
Movimiento oscilatorio y pendulo simple
DOCX
INFORME_DE_LABORATORIO.docx
PDF
Fis1(lab15) pendulo fisico
PPTX
Pendulo Simple
PDF
Movimiento oscilatorio trabajo
DOCX
Alvimar vargas fisica 1 practica 4
Pendulo felipe
L0 preinforme PENDULO SIMPLE
Informe practica numero 4º
Jennifer duque-83194230
Ensayo laboratorio 4 de verdd
Ensayo laboratorio 4
Practica 4 (pendulo simple)
Practica IV
PRACTICA DE LABORATORIO 1 DE MODERNA.pptx
Practica numero 4
Postlab6
Laboratorio pendulo simple
Practica4
Movimiento oscilatorio y pendulo simple
INFORME_DE_LABORATORIO.docx
Fis1(lab15) pendulo fisico
Pendulo Simple
Movimiento oscilatorio trabajo
Alvimar vargas fisica 1 practica 4

Último (20)

PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PPTX
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
PDF
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
PPTX
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
PPTX
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
DOCX
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
PPTX
cambios de fase. disoluciones clasificacion
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Y ASMA.pptx
PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PDF
El método experimental Panorama de la experimentación
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
PDF
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
cambios de fase. disoluciones clasificacion
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Y ASMA.pptx
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
El método experimental Panorama de la experimentación
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf

Informe péndulo simple fisica ondulatoria

  • 1. UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS LABORATORIO DE FÍSICA ONDULATORIA 1 MOVIMIENTO ARMÓNICO: PÉNDULO SIMPLE Y CÁLCULO APROXIMADO DEL VALOR DE LA GRAVEDAD. Cristian Valbuena Puerta, Johana Marissa López Ortiz, Juan Alejandro Álvarez Agudelo. Resumen En el presente trabajo se analizaron los resultados obtenidos luego de realizar varias oscilaciones con varios péndulos simples (variando las masas, la longitud del péndulo y también los ángulos de la posición inicial de lanzamiento, los cuales fueron menores a 10 grados). Por cada experiencia con cada péndulo se registró el tiempo que tardó en realizar una oscilación completa; es decir, se midió el periodo T. Recopilando los valores de todas las variables conocidas se hizo el análisis acerca de la cons istencia del fenómeno físico observado con su respectiva descripción matemática. Además de ello, se realizó el cálculo aproximado del valor de la gravedad terrestre en el departamento del Quindío Colombia. Palabras claves Movimiento Armónico Simple, Péndulo Simple, Gravedad, Periodo. Abstract In this paper the results obtained after performing several oscillations with several simple pendulums (varying the masses, the pendulum length and angles of the initial launch position, which were lower than 10 degrees) were analyzed. For every experience with each pendulum he recorded the time it took to perform a full swing; ie the period T. Compiling measured values of all known variables analysis about the consistency of the physical phenomenon observed with their respective mathematical description was made. In addition, the estimate of the value of the Earth's gravity in the department of Quindio Colombia was made. Keywords Simple Harmonic Motion, Simple Pendulum, Gravity, Period. 1. Introducción (Marco teórico y antecedentes) Decimos que una partícula o sistema tiene movimiento armónico simple (m.a.s) cuando vibra bajo la acción de fuerzas restauradoras que son proporcionales a la distancia respecto a la posición de equilibrio. Decimos, entonces, que dicho cuerpo es un oscilador armónico. Para entender el movimiento armónico simple es importante entender el concepto de oscilación o vibración. Se dice que un cuerpo oscila o vibra cuando se mueve de forma periódica en torno a una posición de equilibrio debido al efecto de fuerzas restauradoras. Las magnitudes características de un movimiento oscilatorio o vibratorio son: 1. Periodo (T): El tiempo que tarda de cumplirse una oscilación completa. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el segundo (s) 2. Frecuencia (f): Se trata del número de veces que se repite una oscilación en un segundo. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el hertzio (Hz) CARACTERISTICAS DEL M.A.S: 1. Vibratorio: El cuerpo oscila en torno a una posición de equilibrio siempre en el mismo plano 2. Periódico: El movimiento se repite cada cierto tiempo denominado periodo (T). Es decir, el cuerpo vuelve a tener las mismas magnitudes cinemáticas y dinámicas cada T segundos 3. Se describe mediante una función sinusoidal (seno o coseno indistintamente) PÉNDULO SIMPLE Es un modelo teórico que consiste en la implementación de un objeto de masa m, unido a
  • 2. UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS LABORATORIO DE FÍSICA ONDULATORIA 2 un hilo de longitud l y cuya masa sea insignificante con respecto al objeto que está colgado de uno de sus extremos. En sistemas esféricos, cuando el radio de la esfera es despreciable con respecto a l y que puede considerarse, por tanto, la esfera como un punto material, se tiene el caso ideal del péndulo simple, cuyo periodo se convierte en: √ Un péndulo simple es un punto pesante,suspendido en un punto fijo por un hilo inextensible, rígido y sin peso. Es, por consiguiente, imposible de realizarlo, pero casi se consigue con un cuerpo pesante de pequeñas dimensiones suspendido en un hilo fino. DESCRIPCIÓN MATEMÁTICA: Las fuerzas que actúan sobre la partícula de masa m, es el peso debido a la gravedad ( mg )y la tensión T ejercida sobre el hilo. Es conocido por la segunda ley de Newton que La descomposición rectangular del peso en las componentes tangencial (2) y radial (3) son: Para calcular la fuerza tangencial (2), se tiene en cuenta que es un ángulo muy pequeño, entonces: Como el ángulo esta relacionado con la distacia x y la longitud de la cuerda l; se obtiene: Reemplazando la ecuación (4) en la ecuación (2) e igualando con la ecuación (1), nos queda: Y sustituyendo la ecuación (5) en la ecuación (6), se obtiene: (7) Recordando las ecuaciones de un movimiento armónico, sabemos que: (8) Igualando la ecuación (7) y la ecuación (8) se puede observar que: (9) Remplazando el valor de la frecuencia angular ( , la ecuación (9) toma la forma funcional (10) que se conoce como el periodo de un péndulo simple √ (10) 2. Objetivos  Observar el movimiento armónico simple (M.A.S) de un péndulo simple y calcular su periodo.  Visualizar los fenómenos físicos que intervienen en el movimiento de un péndulo simple y verificar la consistencia con la modelación físico-matemática del fenómeno.  Mostrar de que depende el periodo de un péndulo simple.  Calcular el valor teórico y el valor experimental de la gravedad. 3. Desarrollo experimental 3.1. Materiales  1 soporte  4 masas péndulo  Hilo  Cronómetro  Transportador  Cinta adhesiva  Tijeras
  • 3. UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS LABORATORIO DE FÍSICA ONDULATORIA 3 3.2. Procedimiento  Se realizó el montaje que ilustra la Figura 1 con una longitud de L1=43.5cm en el hilo del péndulo  Se completó el montaje colocando al péndulo una masa de m1=5g. (Para proseguir se aseguró que la posición de equilibrio del péndulo estuviera alineada con el grado de referencia del transportador para una medición precisa del ángulo)  Se llevó el péndulo a una posición inicial de lanzamiento de Ө1=8° respecto a la posición de equilibrio.  Se soltó el péndulo en el mismo instante en que el cronometro empieza a correr, luego de tres oscilaciones completas es detenido el cronometro. (El valor obtenido se dividió entre 3 y es éste valor resultante el que se registró. Para lograr datos consistentes se realizaron varias medidas del mismo péndulo bajo las mismas condiciones)  Repetir el procedimiento desde el ítem 3 cambiando el ángulo por Ө2=6°, luego por Ө3=4°.  Repetir el procedimiento desde el ítem 2 cambiando la masa por m2=50g, luego por m3=100g posteriormente por m4=150g.  Repetir el procedimiento desde el ítem 1 cambiando la longitud del hilo del péndulo por L2=37.2cm y luego por L3=29cm. (Al finalizar el procedimiento se registraron 36 periodos los cuales son descritos gráficamente en la Figura 2). Figura 1. Montaje experimental de un péndulo simple. Figura 2. Procedimiento ilustrado donde se pretende apreciar los 36 periodos resultantes. 4. Resultados. 4.1. Resultados experimentales L1 = 0.435m M1 = 5g = 0.005kg Periodo T (s) Angulo Ө (°) Vel angu w (rad/s) 1.34 8 4.69 1.32 6 4.76 1.30 4 4.83 M2 = 50g = 0.05kg Periodo T (s) Angulo Ө (°) Vel angu w (rad/s) 1.4 8 4.49 1.38 6 4.55 1.36 4 4.62 M3 = 100g = 0.1kg Periodo T (s) Angulo Ө (°) Vel angu w (rad/s) 1.42 8 4.42 1.37 6 4.59 1.34 4 4.69 M4 = 150g = 0.15kg Periodo T (s) Angulo Ө (°) Vel angu w (rad/s) 1.42 8 4.42 1.40 6 4.49 1.38 4 4.55 PERIODO PROMEDIO (s) VEL. ANGULAR PROMEDIO (rad/s) T1 = 1.37 4.59 Tabla 1. Primeras mediciones de los periodos con una longitud del hilo del péndulo de 43.5cms, con los valores promedios adjuntos al final de la tabla. L2 = 0.372m M1 = 5g = 0.005kg Periodo T (s) Angulo Ө (°) Vel angu w (rad/s) 1.22 8 5.15 1.21 6 5.2 1.19 4 5.28 M2 = 50g = 0.05kg Periodo T (s) Angulo Ө (°) Vel angu
  • 4. UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS LABORATORIO DE FÍSICA ONDULATORIA 4 w (rad/s) 1.24 8 5.06 1.23 6 5.11 1.22 4 5.15 M3 = 100g = 0.1kg Periodo T (s) Angulo Ө (°) Vel angu w (rad/s) 1.26 8 5 1.24 6 5.07 1.22 4 5.15 M4 = 150g = 0.15kg Periodo T (s) Angulo Ө (°) Vel angu w (rad/s) 1.30 8 4.83 1.29 6 4.87 1.27 4 4.95 PERIODO PROMEDIO (s) VEL. ANGULAR PROMEDIO (rad/s) T2 = 1.24 5.07 Tabla 2. Segundas mediciones de los periodos con una longitud del hilo del péndulo de 37.2cms con los valores promedios adjuntos al final de la tabla. L3 = 0.29m M1 = 5g = 0.005kg Periodo T (s) Angulo Ө (°) Vel angu w (rad/s) 1.08 8 5.82 1.07 6 5.87 1.06 4 5.93 M2 = 50g = 0.05kg Periodo T (s) Angulo Ө (°) Vel angu w (rad/s) 1.11 8 5.66 1.09 6 5.76 1.05 4 5.98 M3 = 100g = 0.1kg Periodo T (s) Angulo Ө (°) Vel angu w (rad/s) 1.10 8 5.71 1.09 6 5.76 1.07 4 5.87 M4 = 150g = 0.15kg Periodo T (s) Angulo Ө (°) Vel angu w (rad/s) 1.12 8 5.61 1.10 6 5.71 1.09 4 5.76 PERIODO PROMEDIO (s) VEL. ANGULAR PROMEDIO (rad/s) T3 = 1.08 5.8 Tabla 3. Terceras mediciones de los periodos con una longitud del hilo del péndulo de 29cms con los valores promedios adjuntos al final de la tabla. 4.2. Resultados teóricos L1 = 0.435m PERIODO PROMEDIO (s) VEL. ANGULAR PROMEDIO (rad/s) 1.32 4.74 L2 = 0.372m PERIODO PROMEDIO (s) VEL. ANGULAR PROMEDIO (rad/s) 1.22 5.13 L3 = 0.29m PERIODO PROMEDIO (s) VEL. ANGULAR PROMEDIO (rad/s) 1.08 5.8 Tabla 4. Periodo y velocidad angular hallados teóricamente mediante T=2π(L/g)1/2 y w=(g/L)1/2 respectivamente, puesto que el periodo sólo depende de la longitud del péndulo, las masas y los ángulos son datos despreciables. 5. Cálculos y análisis de resultados L1 = 0.435m PERIODO PROMEDIO AL CUADRADO (s2 ) T1 2 = 1.877 L2 = 0.372m PERIODO PROMEDIO AL CUADRADO (s2 ) T2 2 = 1.537 L3 = 0.29m PERIODO PROMEDIO AL CUADRADO (s2 ) T3 2 = 1.166 Tabla 5. Longitudes con sus respectivos periodos al cuadrado de modo que se establece una relación lineal entre ellos.
  • 5. UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍAS LABORATORIO DE FÍSICA ONDULATORIA 5 Grafica 1. De acuerdo con los datos de la tabla 5 se tiene Periodo al cuadrado vs longitud. Se realiza un ajuste lineal por el método de mínimos cuadrados y la pendiente corresponde al valor de 0,204197. Teniendo en cuenta la ecuación que describe el periodo de un péndulo simple y la ecuación de una recta , Vamos a tomar la pendiente como entonces: De donde obtenemos el valor aproximado de la gravedad: g = 8.06 m/s2 Luego, de acuerdo al cálculo aproximado de la gravedad, se calcula el error porcentual obtenido, tenemos: 6. Conclusiones Después de haber realizado las mediciones y cálculos respectivos con respecto al péndulo simple y su relación con la longitud, ángulo y masa se ha llegado a las siguientes conclusiones: - En el experimento se puede observar que el valor de la gravedad experimental está muy alejada del valor de la gravedad teórica. Esto se debe a que la gravedad experimental se calculó con instrumentos poco adecuados y un poco anticuados para dicho fin. Tal es el caso de la regla, el transportador y el cronómetro. Todo esto sumado al error humano en la medición del tiempo. - El período de un péndulo sólo depende de la longitud de la cuerda y el valor de la gravedad características que fueron evidenciadas en el laboratorio. - Debido a que el período es independiente de la masa, podemos decir entonces que todos los péndulos simples de igual longitud en el mismo sitio oscilan con períodos iguales (hay que notar que los valores T medidos son muy parecidos, pero cuentan en algunos casos con suficiente error). - A mayor longitud de cuerda mayor período. Referencias 1. Alonso M. Finn E. J. 1995. Física Vol. II Edit. Addison Wesley, Massachesetts. 2. www.físicalab.com/apartado/intro-pendulo- simple-punto#contenidos 3. es.m.wikipedia.org/wiki/movimiento armonico simple 4. http://www.monografias.com/trabajos98/anali sis-experimento-pendulo-simple/analisis- experimento-pendulo- simple.shtml#ixzz4YD8lRqG 5. Guía de laboratorio 1: movimiento armónico simple (m.a.s), Facultad de ingeniería, universidad del Quindío 2016.