SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
COCINA REGIONAL
REQUE
Integrantes:
 Rosa Elvira Naval Santa Cruz.
 Daniel Ramírez del Castillo.
Docente:
Chef. José Yucra León
Ciclo y Grupo:
II Ciclo – Grupo 1
Abril 2015
INDICE
1. Generalidades
2. Historia de Reque
3. Clima de Reque
4. Principales actividades económicas
5. Festividades del distrito
6. Gastronomía de Reque
Generalidades
El Distrito de Reque es uno de los veinte distritos de la Provincia de Chiclayo, ubicada en el
Departamento de Lambayeque, tiene una superficie de 47,03 km².
Fue creado en la época de la Independencia, sin ley ni fecha específica. Su capital es la villa de San
Martín de Reque, situada a 11,5 km de Chiclayo a 22 msnm.
Historia de Reque
Hablar de la historia de Reque es remontarse hasta épocas preincas, las primeras evidencias
humanas en esta parte del valle, pertenecen al período formativo cultural u horizonte temprano
(1000 aC. Aprox.).
Las construcciones en el Cerro de Reque, el antiguo asentamiento, hoy conocido como“Siete
Techos”, Huaca Miraflores y otras diseminadas por todo el valle muestran un desarrollo cultural
continuo tras el paso de diversas influencias de los pueblos Moche, Lambayeque, Chimú, e Inca en
menor medida, legados expresados en cerámicos, tallados en piedra y colosas construcciones de
adobe (huacas) y piedra.
Así el nombre de Reque o Requep (como aparece en los primeros documentos) derivaría de la
palabra Mochica “Recksi o Recka” que significa “Espuma de chicha”.
Antes de la llegada de los españoles al Tawantinsuyo, Reque pertenecía al señorío de Callanca o
Chuspo. Los caciques que gobernaron esta época vivían regiamente, tenían a su servicio numerosa
corte y eran conducidos por cientos de “hamaqueros”. Durante sus viajes eran atendidos con
mucha comida y abundante chicha.
Con la llegada de los españoles en 1532 a tierras lambayecanas era cacique de Reque Xancol
Chumbi. Las crónicas afirman que el señor de Reque Xancul Chumbi se excedió en la cobranza de
tributos (oro, platas, ropa, alimentos) a los indios y fue asesinado, en tales circunstancias vino a
Reque el capitán Francisco de Alcántara a hacer justicia y los homicidas fueron castigados y
quemados vivos. Pero, el acercamiento a los españoles no era por servilismo si no porque los
pobladores vieron en los españoles a sus libertadores contra la opresión de los Incas del Cuzco.
Cuando se repartieron las primeras encomiendas entre los españoles; la de Reque le correspondió a
Miguel de Velasco, de allí surgió la necesidad de crear dos cacicazgos, una para cada encomienda:
Callanca y Reque, desde 1540.
A fines del siglo XVI las reformas Toledanzas redujeron la población indígena a un pueblo
denominado San Martín de Reque, dentro del corregimiento de Zaña; obispado de Trujillo.
Cabe destacar que en 1678 Rafael Suazo y Ferrer, español, Vicario de Reque, compró el sector
Monte Grande y lo donó a la Iglesia, hecho que por mucho tiempo motivó la discordia entre
comuneros y párrocos.
En el siglo XVIII, Reque era una doctrina católica y por tanto contaba con un cura propio.
En el siglo XIX; el 15 de abril del año 1835, Reque fue declarado comprensión de la provincia de
Chiclayo, por decreto del General Francisco Santiago Salaverry.
Por ley Nº 798 del 4 de noviembre de 1908, Reque fue elevado al rango de Villa, durante el
gobierno dictatorial de Augusto B. Leguía y correspondiéndole la elevación a la categoría de Ciudad
según Ley Nº 27257 dado por el Congreso Constituyente Democrático promulgado por el
Presidente Constitucional Ing. Alberto Fujimori, el 02 de Diciembre de 1993, en el gobierno local del
Lic. David Chirinos Hurtado.
Como dijera José Mejía Baca, estudioso del folclore, quien en su libro “Aspectos Criollos” (Lima
1937) Reque se distinguió por sus cañaverales y sus alfalfares, sus frutas y sus verduras, sus yuntas
y sus trapiches, así como por la vida tranquila y reposada, sus campos cultivados, sus arroyuelos
silenciosos y su cielo “eternamente” despejado; y, de la misma manera, por ser “un pueblo de
sencillos campesinos que trabajan con esfuerzo y con tesón para transformar la inmensa llanura en
un mar de sementeras que les proporcionara una existencia mejor.
Esta es, a grandes rasgos la tierra hermosa y también histórica de Reque.
Clima de Reque
El Distrito de Reque tiene uno de los climas más agradables del departamento. Puede ser tipificado
como Cálido Templado y Seco; solo tiene una precipitación fluvial veraniega muy escaza, aunque
esto cambia cuando la presencia del fenómeno de “El Niño” es fuerte, llegando a ocasionar
torrenciales lluvias.
Por sus tierras excepcionalmente fértiles, y por estar cerca del Océano, Reque es fuente de vida y
riqueza lambayecana.
Esta dualidad nos ubica y adquirimos la denominación de ser la "CHOSICA DEL NORTE",
recomendado por su clima curativo, muy propicio para las personas que sufren afecciones
pulmonares y para las personas de la Tercera Edad.
Actualmente cada día estamos más lejos de tener esa denominación debido a diversos factores
medio ambientales existentes en nuestra ciudad, uno de los más grandes problemas que afecta a
nuestro ambiente es el ocasionado por la existencia del Botadero de basura, donde durante 3
décadas se arrojan los desperdicios de los distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz, La Victoria y
Reque.
Principales actividades económicas
Las principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería.
LA AGRICULTURA
El número de Hectáreas. Con cultivos transitorios es 733,05 y 18.34 cultivos permanentes. Los
principales cultivos son de pan llevar, para el auto consumo de los agricultores, el consumo local y
la población de Chiclayo. Entre ellos figuran maíz en choclo, seco, yuca, camotes, zanahoria, coliflor,
nabo, lechuga, repollo, tomates, cebolla, zapallos y otros además se cultiva caña de azúcar, alfalfa
chala, sorgo, sandía, melón, pepino, pacae, mangos y otros frutales.
Podemos mencionar que en el sector Calera II se está incursionando en el cultivo de espárragos
destinados a la agro-exportación con resultados exitosos.
CULTIVOS TRANSITORIOS DEL DISTRITO DE REQUE
CULTIVOS HÁS. CULTIVOS HÁS.
CEREALES
Maíz duro
Maíz amiláceo
Maíz morado
Sorgo grano
FRUTAS
Pepino
Tuna
HORTALIZAS
Ají
Beterraga
Caigua
Cebolla de cabeza
Col o repollo
Coliflor
Culantro
Lechuga
Maíz choclo
Pepinillo
Pimiento
297.35
293.55
0.25
1.00
2.55
2.50
0.50
2.00
182.24
70.73
8.70
7.00
1.00
7.90
1.00
1.25
1.00
11.25
2.75
3.25
Zapallo
Vergel hortícola
Otras hortalizas
MENESTRAS
Alverja
Fríjol
Fríjol chileno
Lenteja
TUBEROSA
Arracacha
Camote
Yucón
Yuca
FORRAJEROS,OTROS
Maíz chala
INDUSTRIALES
Ajonjolí
Algodón
Caña para azúcar
Otros Transitorios
0.75
17.10
0.75
16.11
2.25
4.75
5.24
3.87
40.35
0.50
31.60
0.50
7.75
3.75
3.75
187.50
2.25
4.00
181.25
3.25
Rábano
Tomate
zanahoria
0.75
16.81
30.25
Flores
Ruda
2.75
0.50
Fuente: C.N.A. 2012.- INEI. Dpto. de Lambayeque.
GANADERÍA
Es pequeña y extensiva, particularmente en lo que se refiere al ganado vacuno, lanar, caballar y
cabrío. Años atrás Reque ocupaba el primer lugar en la producción de pollos de engorde; pero en
estos últimos años ha decaído enormemente, la mayor parte de granjas han cerrado, quedando
muy pocas.
SECTOR INDUSTRIAL
Una buena parte es para satisfacer las necesidades de la familia, la auto construcción de viviendas;
la pequeña industria para el mercado también es artesanal, entre ellas destacan la elaboración de
pan, chicha, ladrillos, adobes, albañilería, Ebanistería.
Festividades del distrito
Las festividades son costumbres populares de participación masiva, que expresan sentimientos de
carácter religioso, cívico y social. En Reque la mayor parte de las festividades son de carácter
religioso.
La festividad religiosa más importante celebrada en Reque es la Feria Patronal realizada en honor a
su Patrón "San Martín de Thours" (celebrada dos veces al año: 11 de mayo y 11 de noviembre).
Estas celebraciones además del carácter religioso superpone la actividad comercial para aumentar
la venta de productos locales así como el incentivar el turismo local, entre las festividades que se
celebran en el distrito de Reque, tenemos:
 11 mayo - Fiesta de medio año de San Martín de Thours
 15 mayo - San Isidro El Labrador (Santo Patrón de los Agricultores)
 7 junio - Señor de Huamán
 11 noviembre - San Martín de Thours
Gastronomía de Reque
Como todo pueblo con tradición, Reque tiene sus platos típicos que se conservan hasta la
actualidad a pesar de la expansión y modernización de los estilos de vida.

Más contenido relacionado

PPTX
TORÍAS Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD DE CONCEPCION
PDF
Vivienda colonial en la costa- Perú
DOC
Chepen
PPT
Huaca Pucllana
PPTX
Victor larco Herrera - Trujillo
DOCX
la catedral de lima
PPTX
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
TORÍAS Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD DE CONCEPCION
Vivienda colonial en la costa- Perú
Chepen
Huaca Pucllana
Victor larco Herrera - Trujillo
la catedral de lima
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO

La actualidad más candente (20)

PPT
Arquitectura incaica cusco
PPTX
Diagnostico Urbano Huanchaco
PPTX
Pátapo tierra de Miel
PDF
Poblacion inei 2020 por distrito
PPT
Centro de Innovación Académica PUCP 2014
PDF
Actividades economicas
PPTX
Tipologia de viviendas coloniales en costa trujillo y lima
PDF
Diagnosis de conservacion Region Lambayeque
PPTX
Proyecto arquitectonico y contexto
PPTX
Cultura WARI - VENTO.pptx
DOCX
Conocimiento de la problemática de la provincia de cañete
PDF
Cajamarca
PDF
Pei miraflores 1
PPTX
Huacaloma
PPTX
ESTRUCTURA VIAL CHICLAYO
DOC
Memoria descriptiva
PDF
PDM Charagua
PPT
analisis-conjunto-habitacional-la-muralla-ejemplo.ppt
DOCX
05. MEMORIA DESCRIPTIVA seguridad-bonifaz
PDF
426859265-Distrito-El-Porvenir-Diagnostico.pdf
Arquitectura incaica cusco
Diagnostico Urbano Huanchaco
Pátapo tierra de Miel
Poblacion inei 2020 por distrito
Centro de Innovación Académica PUCP 2014
Actividades economicas
Tipologia de viviendas coloniales en costa trujillo y lima
Diagnosis de conservacion Region Lambayeque
Proyecto arquitectonico y contexto
Cultura WARI - VENTO.pptx
Conocimiento de la problemática de la provincia de cañete
Cajamarca
Pei miraflores 1
Huacaloma
ESTRUCTURA VIAL CHICLAYO
Memoria descriptiva
PDM Charagua
analisis-conjunto-habitacional-la-muralla-ejemplo.ppt
05. MEMORIA DESCRIPTIVA seguridad-bonifaz
426859265-Distrito-El-Porvenir-Diagnostico.pdf
Publicidad

Similar a Reque, escuela cumbre (20)

PPT
Mexicali
DOC
Villa de leiva xxxxx
PDF
Villa del Carbón, pueblo mágico y asombroso
PPTX
PPTX
6. tabasco, zac
PPS
Medellin 1
PDF
Valle de mexicali
PPTX
Parque industrial
PPTX
Parque industrial
PPTX
Alejandrogodina presentacion_sppt
DOCX
Oaxaca cultura
DOCX
DOCX
PPTX
Principales Destinos Turísticos del Noreste y Centro de México
PPTX
Principales destinos turísticos del noroeste y centro de México
PDF
Rumiñahui 80-años-de-cantonizacion
PPS
Maestria Unidad II. Gestión de proyectos Sociles
PPT
Unidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOC
PDF
6. REFORMA AGRARIA LIBERAL cañón.pptx.pdf
Mexicali
Villa de leiva xxxxx
Villa del Carbón, pueblo mágico y asombroso
6. tabasco, zac
Medellin 1
Valle de mexicali
Parque industrial
Parque industrial
Alejandrogodina presentacion_sppt
Oaxaca cultura
Principales Destinos Turísticos del Noreste y Centro de México
Principales destinos turísticos del noroeste y centro de México
Rumiñahui 80-años-de-cantonizacion
Maestria Unidad II. Gestión de proyectos Sociles
Unidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOC
6. REFORMA AGRARIA LIBERAL cañón.pptx.pdf
Publicidad

Más de Miguel Daniel Ramirez del Castillo (8)

PPTX
COCINA DE LA COSTA PERUANA
PPTX
Expo dietetica adulto
PPTX
Expo carnes y embutidos
PDF
CARBOHIDRATOS Y GRASAS
PDF
Leon tolstoi y la gastronomia
PPTX
Padre rico padre pobre
COCINA DE LA COSTA PERUANA
Expo dietetica adulto
Expo carnes y embutidos
CARBOHIDRATOS Y GRASAS
Leon tolstoi y la gastronomia
Padre rico padre pobre

Reque, escuela cumbre

  • 1. “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” COCINA REGIONAL REQUE Integrantes:  Rosa Elvira Naval Santa Cruz.  Daniel Ramírez del Castillo. Docente: Chef. José Yucra León Ciclo y Grupo: II Ciclo – Grupo 1 Abril 2015
  • 2. INDICE 1. Generalidades 2. Historia de Reque 3. Clima de Reque 4. Principales actividades económicas 5. Festividades del distrito 6. Gastronomía de Reque
  • 3. Generalidades El Distrito de Reque es uno de los veinte distritos de la Provincia de Chiclayo, ubicada en el Departamento de Lambayeque, tiene una superficie de 47,03 km². Fue creado en la época de la Independencia, sin ley ni fecha específica. Su capital es la villa de San Martín de Reque, situada a 11,5 km de Chiclayo a 22 msnm. Historia de Reque Hablar de la historia de Reque es remontarse hasta épocas preincas, las primeras evidencias humanas en esta parte del valle, pertenecen al período formativo cultural u horizonte temprano (1000 aC. Aprox.). Las construcciones en el Cerro de Reque, el antiguo asentamiento, hoy conocido como“Siete Techos”, Huaca Miraflores y otras diseminadas por todo el valle muestran un desarrollo cultural continuo tras el paso de diversas influencias de los pueblos Moche, Lambayeque, Chimú, e Inca en menor medida, legados expresados en cerámicos, tallados en piedra y colosas construcciones de adobe (huacas) y piedra. Así el nombre de Reque o Requep (como aparece en los primeros documentos) derivaría de la palabra Mochica “Recksi o Recka” que significa “Espuma de chicha”. Antes de la llegada de los españoles al Tawantinsuyo, Reque pertenecía al señorío de Callanca o Chuspo. Los caciques que gobernaron esta época vivían regiamente, tenían a su servicio numerosa corte y eran conducidos por cientos de “hamaqueros”. Durante sus viajes eran atendidos con mucha comida y abundante chicha. Con la llegada de los españoles en 1532 a tierras lambayecanas era cacique de Reque Xancol Chumbi. Las crónicas afirman que el señor de Reque Xancul Chumbi se excedió en la cobranza de tributos (oro, platas, ropa, alimentos) a los indios y fue asesinado, en tales circunstancias vino a Reque el capitán Francisco de Alcántara a hacer justicia y los homicidas fueron castigados y quemados vivos. Pero, el acercamiento a los españoles no era por servilismo si no porque los pobladores vieron en los españoles a sus libertadores contra la opresión de los Incas del Cuzco.
  • 4. Cuando se repartieron las primeras encomiendas entre los españoles; la de Reque le correspondió a Miguel de Velasco, de allí surgió la necesidad de crear dos cacicazgos, una para cada encomienda: Callanca y Reque, desde 1540. A fines del siglo XVI las reformas Toledanzas redujeron la población indígena a un pueblo denominado San Martín de Reque, dentro del corregimiento de Zaña; obispado de Trujillo. Cabe destacar que en 1678 Rafael Suazo y Ferrer, español, Vicario de Reque, compró el sector Monte Grande y lo donó a la Iglesia, hecho que por mucho tiempo motivó la discordia entre comuneros y párrocos. En el siglo XVIII, Reque era una doctrina católica y por tanto contaba con un cura propio. En el siglo XIX; el 15 de abril del año 1835, Reque fue declarado comprensión de la provincia de Chiclayo, por decreto del General Francisco Santiago Salaverry. Por ley Nº 798 del 4 de noviembre de 1908, Reque fue elevado al rango de Villa, durante el gobierno dictatorial de Augusto B. Leguía y correspondiéndole la elevación a la categoría de Ciudad según Ley Nº 27257 dado por el Congreso Constituyente Democrático promulgado por el Presidente Constitucional Ing. Alberto Fujimori, el 02 de Diciembre de 1993, en el gobierno local del Lic. David Chirinos Hurtado.
  • 5. Como dijera José Mejía Baca, estudioso del folclore, quien en su libro “Aspectos Criollos” (Lima 1937) Reque se distinguió por sus cañaverales y sus alfalfares, sus frutas y sus verduras, sus yuntas y sus trapiches, así como por la vida tranquila y reposada, sus campos cultivados, sus arroyuelos silenciosos y su cielo “eternamente” despejado; y, de la misma manera, por ser “un pueblo de sencillos campesinos que trabajan con esfuerzo y con tesón para transformar la inmensa llanura en un mar de sementeras que les proporcionara una existencia mejor. Esta es, a grandes rasgos la tierra hermosa y también histórica de Reque.
  • 6. Clima de Reque El Distrito de Reque tiene uno de los climas más agradables del departamento. Puede ser tipificado como Cálido Templado y Seco; solo tiene una precipitación fluvial veraniega muy escaza, aunque esto cambia cuando la presencia del fenómeno de “El Niño” es fuerte, llegando a ocasionar torrenciales lluvias. Por sus tierras excepcionalmente fértiles, y por estar cerca del Océano, Reque es fuente de vida y riqueza lambayecana. Esta dualidad nos ubica y adquirimos la denominación de ser la "CHOSICA DEL NORTE", recomendado por su clima curativo, muy propicio para las personas que sufren afecciones pulmonares y para las personas de la Tercera Edad. Actualmente cada día estamos más lejos de tener esa denominación debido a diversos factores medio ambientales existentes en nuestra ciudad, uno de los más grandes problemas que afecta a nuestro ambiente es el ocasionado por la existencia del Botadero de basura, donde durante 3 décadas se arrojan los desperdicios de los distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz, La Victoria y Reque.
  • 7. Principales actividades económicas Las principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería. LA AGRICULTURA El número de Hectáreas. Con cultivos transitorios es 733,05 y 18.34 cultivos permanentes. Los principales cultivos son de pan llevar, para el auto consumo de los agricultores, el consumo local y la población de Chiclayo. Entre ellos figuran maíz en choclo, seco, yuca, camotes, zanahoria, coliflor, nabo, lechuga, repollo, tomates, cebolla, zapallos y otros además se cultiva caña de azúcar, alfalfa chala, sorgo, sandía, melón, pepino, pacae, mangos y otros frutales. Podemos mencionar que en el sector Calera II se está incursionando en el cultivo de espárragos destinados a la agro-exportación con resultados exitosos. CULTIVOS TRANSITORIOS DEL DISTRITO DE REQUE CULTIVOS HÁS. CULTIVOS HÁS. CEREALES Maíz duro Maíz amiláceo Maíz morado Sorgo grano FRUTAS Pepino Tuna HORTALIZAS Ají Beterraga Caigua Cebolla de cabeza Col o repollo Coliflor Culantro Lechuga Maíz choclo Pepinillo Pimiento 297.35 293.55 0.25 1.00 2.55 2.50 0.50 2.00 182.24 70.73 8.70 7.00 1.00 7.90 1.00 1.25 1.00 11.25 2.75 3.25 Zapallo Vergel hortícola Otras hortalizas MENESTRAS Alverja Fríjol Fríjol chileno Lenteja TUBEROSA Arracacha Camote Yucón Yuca FORRAJEROS,OTROS Maíz chala INDUSTRIALES Ajonjolí Algodón Caña para azúcar Otros Transitorios 0.75 17.10 0.75 16.11 2.25 4.75 5.24 3.87 40.35 0.50 31.60 0.50 7.75 3.75 3.75 187.50 2.25 4.00 181.25 3.25
  • 9. GANADERÍA Es pequeña y extensiva, particularmente en lo que se refiere al ganado vacuno, lanar, caballar y cabrío. Años atrás Reque ocupaba el primer lugar en la producción de pollos de engorde; pero en estos últimos años ha decaído enormemente, la mayor parte de granjas han cerrado, quedando muy pocas. SECTOR INDUSTRIAL Una buena parte es para satisfacer las necesidades de la familia, la auto construcción de viviendas; la pequeña industria para el mercado también es artesanal, entre ellas destacan la elaboración de pan, chicha, ladrillos, adobes, albañilería, Ebanistería.
  • 10. Festividades del distrito Las festividades son costumbres populares de participación masiva, que expresan sentimientos de carácter religioso, cívico y social. En Reque la mayor parte de las festividades son de carácter religioso. La festividad religiosa más importante celebrada en Reque es la Feria Patronal realizada en honor a su Patrón "San Martín de Thours" (celebrada dos veces al año: 11 de mayo y 11 de noviembre). Estas celebraciones además del carácter religioso superpone la actividad comercial para aumentar la venta de productos locales así como el incentivar el turismo local, entre las festividades que se celebran en el distrito de Reque, tenemos:  11 mayo - Fiesta de medio año de San Martín de Thours  15 mayo - San Isidro El Labrador (Santo Patrón de los Agricultores)  7 junio - Señor de Huamán  11 noviembre - San Martín de Thours
  • 11. Gastronomía de Reque Como todo pueblo con tradición, Reque tiene sus platos típicos que se conservan hasta la actualidad a pesar de la expansión y modernización de los estilos de vida.