J&C – LABORATORIOS
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
SERVICOO DE ENSAYO DE MATERIALES
JR. MANUEL PINO N° 120 TELF.051 351570 PUNO-PRU
INFORME TÉCNICO DE ESTUDIO DE SUELOS
OBRA : CONSTRUCCION DE PUENTE CARROZABLE. QUECCAÑA
UBICACIÓN : Dist. ANTAUTA, Prov . DE MELGAR, Dep. PUNO
FECHA : MAYO DEL 2004
ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
1. GENERALIDADES:
1.1 OBJETIVO
El presente informe técnico, corresponde al estudio de Mecánica de
Suelos para la cimentación de la nueva estructura a proyectar en la
Construcción de Puente Carrozable Queccaña , ubicado en el Distrito
de Antauta; Provincia de Melgar y Departamento de Puno.
Se refiere específicamente al estudio de suelos en el lugar
señalado, para lo cual se ha efectuado el reconocimiento respectivo
de terreno, el sondeo geotécnico y muestreo de suelos, a fin de
realizar los ensayos correspondientes en laboratorio.
Dicho parámetro son: profundidad y tipo de cimentación, Capacidad
Admisible del terreno adoptado como suelo de Cimentación pautas
generales de diseño y construcción en relación con los suelos.
El objetivo primordial del estudio geotécnico es:
 Determinar las características físicas mecánicos de los
materiales existentes en el sub suelo, el cual permiten
determinar la capacidad portante de los mismos y recomendar en
función a estos parámetros en diseño de estructura a
realizarse.
 Definir las condiciones de cimentación de tal manera que
garantice la estabilidad de la estructura, así como el óptimo
dimencionamiento de la misma y la permanencia física de la
nueva construcción.
 Conocer los tipos de suelos existentes, como sus
características, distribuidos verticalmente y horizontal en
los diferentes estratos existentes en el subsuelo.
 Evaluar el comportamiento de los suelos subyacentes y de la
superficie del terreno natural.
 NORMATIVIDAD. El presente estudio de Suelos con Fines de
Cimentación esta en concordancia con la norma E-050 de suelos
y Cimentaciones del Reglamento Nacional de Construcciones.
2. PROGRAMA DE CAMPO:
En el referido lugar a fin de obtener la información necesaria, se
dispuso la excavación de 02 pozos de sondaje a cielo abierto
(calicatas), en los Estribo Derecho e Izquierdo y a una profundidad
de 2.50 mt. computados a partir del terreno natural, ubicados en
forma conveniente del área de terreno. El sistema empleado
permitió visualizar y examinar directamente los diferentes
estratos y evaluar las características de los materiales que
conforman el subsuelo. Obteniéndose las muestras más
representativas de los estratos de mayor potencia principalmente
a nivel de cimentación.
3. ENSAYOS DE LABORATORIO:
Se efectúan lo siguientes ensayos estándar de laboratorio,
siguiendo las normas establecidas por la American Society for
Testing Materials ( ASTM ) de los Estados Unidos de América.
 Contenido de humedad : ASTM D-2216
 Límites de consistencia : ASTM D-423
ASTM D-424
 Análisis granulométrico : ASTM D-422
 Densidad Natural : ASTM D-1556
 Densidad Máxima y Mínima : ASTM D-2049
 Clasificación por la
AASHTO Y SUCS
4. PERFIL ESTRATIGRAFICO
De acuerdo a la exploración efectuada mediante las calicatas C1 y
C2 Se ha confeccionado en base a la información proporcionada de
las excavaciones y sondajes realizados, así como de los resultados
de los ensayos de laboratorio adjuntados el perfil estratigráfico
presenta las siguientes características:
 CALICATA N° 01 – Estribo Derecho
Superficialmente se presenta un material de naturaleza de
grano mediano con algo de material orgánico y con
ligera cobertura vegetal y con un espesor de 0.10 m.
Subyacen, material conformado por gravas arcillosas de forma
angular englobados con limo y arcillas de color amarillo
claro, de mediana plasticidad, compactos y de permeabilidad
mediana. Clasificados según SUCS como SM-SC y con espesor de
0.60m.
Por debajo se presentan arenas mal graduadas con arcilla de
mediana plasticidad de color amarillo claro compacto y con
gravas aisladas englobadas en una matriz limo arcilloso , de
mediana permeabilidad, se clasifican según SUCS como SM-SC,
teniendo su potencia hasta los limites de la exploración.
No se encontró nivel freático.
 CALICATA N° 02 – Estribo Izquierdo
Superficialmente se presenta un material de naturaleza de
grano mediano con algo de material orgánico y con
ligera cobertura vegetal y con un espesor de 0.10 m.
Subyacen, material conformado por gravas arcillosas de forma
angular con algo de arcillas de color amarillo claro, de
mediana plasticidad, compactos y de permeabilidad mediana.
Clasificados según SUCS como SM-SC y con espesor de 0.40m.
Por debajo se presentan arenas mal graduadas con arcilla de
mediana plasticidad de color amarillo claro compacto y con
gravas aisladas, de mediana permeabilidad, se clasifican
según SUCS como SM, teniendo su potencia hasta los limites de
la exploración.
No se encontró nivel freático
5. RESULTADOS DE LABORATORIO:
Basándose de los ensayos de campo y de laboratorio, se ha elaborado
los resultados de los ensayos que se adjunta al presente informe
técnico de estudio de suelos.
Se estima que:
qadm:
6. TIPO Y PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN
Dada la naturaleza del terreno a cimentar y las magnitudes posibles
de la cargas transmitidas se deberá utilizar una cimentación de
tipo dado.
Basado en los trabajos de campo, ensayos de laboratorio, perfiles y
registros estratigráficos, se deberá cimentar en el sector
conformado por las calicatas C1,C2
Se trata de una cimentación sobre arenas blandos de mediana
plasticidad (SM-SC) de estado semi compacto, a una profundidad de
cimentación de mínima de Df= 2.00m.con respecto a la superficie
actual de terreno.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A. La cimentación de la nueva estructura a proyectar en la
Construcción de Puente Carrozable Queccaña, serán dimensionadas
de tal forma que apliquen al terreno una carga no mayor de 2.51
kg/cm2 y en todos los casos sobre las arenas arcillosas, de
mediana plasticidad, en estado ligeramente húmedos y de
consistencia sólida.
B. El suelo del lugar estudiado no requiere mejorar por ser suelos
semi compactos.
C. La profundidad de cimentación deberá encontrarse siempre a –2.00m
Computados a partir del nivel del terreno natural y siempre sobre
el estrato formado por arenas gravosas de limo y arcillas de
mediana plasticidad y de consistencia blanda.
D. Cualquier variación de, la estratigrafía señalada en este informe
deberá ser comunicado de inmediato al proyectista.
E. El uso de materiales de calidad garantizara la permanencia física
de la nueva estructura, así como de los materiales que se empleen
para la conformación de la pasta de concreto.
El presente estudio es valido solo para el área investigada.
ESTRIBO DERECHO ESTRIBO IZQUIERDO
2.51 Kg./cm2 2.48 Kg./cm2

Más contenido relacionado

DOCX
2.-INFORME FINAL ING SUELOS.docx
PDF
2.-INFORME FINAL ING SUELOS.pdf
PDF
IMFORME DE CALICATAS
PDF
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS 1
PPTX
Ejemplo de Cimentaciones.PROFUNDAS,CIMIENTOS
DOC
Estudio ing.-rolan-fernandez
PDF
Informe Evaluacion CC Talara II-17-05-17.pdf
DOC
ESTUDIO MECANICA DE SUELOS-TA1
2.-INFORME FINAL ING SUELOS.docx
2.-INFORME FINAL ING SUELOS.pdf
IMFORME DE CALICATAS
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS 1
Ejemplo de Cimentaciones.PROFUNDAS,CIMIENTOS
Estudio ing.-rolan-fernandez
Informe Evaluacion CC Talara II-17-05-17.pdf
ESTUDIO MECANICA DE SUELOS-TA1

Similar a INFORME SUELOS.doc (20)

PDF
Estudio de canteras sanganato
PDF
DOCX
Informe mecanica de suelos i
PDF
EMS CS TACALA.pdf
PPTX
exposicion de cimentaciones, ingenieria civil, geotecnia
PDF
1. MEMORIA SUELOS - CEBADA LOMA.pdf
PDF
1. MEMORIA SUELOS - CEBADA LOMA (1).pdf
DOC
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOSMESACUCHO.doc
DOCX
Mecanica de suelos
PDF
289 anexo 3_informe_mecanica_de_suelos
PPSX
PDF
2. ESTUDIO DE CANTERA PARA SUB BASE REV 1.pdf
PDF
Cobertizos especificaciones
PDF
Notas cimentaciones053
PDF
Cobertizos aoespecificacionestecnicas
PDF
Informe de exploración de suelos para construcción.
PDF
ESTUDIO DE CANTERA PARA MEJORAMIENTO.pdf
PDF
1. estudio suelos canal chaupecruz - lA CAPILLA- CUTERVO
PDF
Estudio de-suelos
PDF
Mecánica de suelos
Estudio de canteras sanganato
Informe mecanica de suelos i
EMS CS TACALA.pdf
exposicion de cimentaciones, ingenieria civil, geotecnia
1. MEMORIA SUELOS - CEBADA LOMA.pdf
1. MEMORIA SUELOS - CEBADA LOMA (1).pdf
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOSMESACUCHO.doc
Mecanica de suelos
289 anexo 3_informe_mecanica_de_suelos
2. ESTUDIO DE CANTERA PARA SUB BASE REV 1.pdf
Cobertizos especificaciones
Notas cimentaciones053
Cobertizos aoespecificacionestecnicas
Informe de exploración de suelos para construcción.
ESTUDIO DE CANTERA PARA MEJORAMIENTO.pdf
1. estudio suelos canal chaupecruz - lA CAPILLA- CUTERVO
Estudio de-suelos
Mecánica de suelos
Publicidad

Más de willymoises (17)

PDF
1.0_CCIP_Concreto_Introducción.pdf
DOCX
10001010.docx
DOCX
888.docx
DOCX
777.docx
DOCX
666.docx
DOCX
555.docx
DOCX
444.docx
DOCX
333.docx
DOCX
222.docx
DOCX
111.docx
DOC
CONTENIDO EXPEDIENTE.DOC
DOC
MEMORIA DESCRIPTIVA.doc
PDF
Puente Losa 2tramos.pdf
PDF
TESIS DE PUENTE PEATONAL.pdf
PDF
1717-9564-2-PB.pdf
PDF
TRABAJO FINAL.pdf
PPTX
117405672-Puentes-Peatonales-de-Concreto-Armado.pptx
1.0_CCIP_Concreto_Introducción.pdf
10001010.docx
888.docx
777.docx
666.docx
555.docx
444.docx
333.docx
222.docx
111.docx
CONTENIDO EXPEDIENTE.DOC
MEMORIA DESCRIPTIVA.doc
Puente Losa 2tramos.pdf
TESIS DE PUENTE PEATONAL.pdf
1717-9564-2-PB.pdf
TRABAJO FINAL.pdf
117405672-Puentes-Peatonales-de-Concreto-Armado.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
sistema felinos en medicina veterinaria docencia
PPTX
Preentar_Reserva natural Apante_con marco.pptx
PPTX
UNIDAD 1. SEGURIDAD EN EL TRABAJO 1 (1).pptx
PDF
Blue and White Illustration Planet Earth
PPTX
SESIÓN de proyectos en diappsitivas ppt
PPTX
Generalidades de la ética y deontología veterinaria.pptx
PPTX
INFLUENCIA DEL SOL EN LA TIERRA Y CARACTERISTICAS.pptx
PPTX
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx
PPT
7. Prop. biológicas.ppt_____________________________
PPTX
Presentación viernes1deagosto lombricultura
PDF
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
PPTX
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
PPTX
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
PPTX
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
DOCX
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
PDF
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
PPT
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO
PPTX
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS
PPTX
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
PPTX
RIESGOS ATMOSFERICOS EN EL ENTORNO en el ambiente
sistema felinos en medicina veterinaria docencia
Preentar_Reserva natural Apante_con marco.pptx
UNIDAD 1. SEGURIDAD EN EL TRABAJO 1 (1).pptx
Blue and White Illustration Planet Earth
SESIÓN de proyectos en diappsitivas ppt
Generalidades de la ética y deontología veterinaria.pptx
INFLUENCIA DEL SOL EN LA TIERRA Y CARACTERISTICAS.pptx
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx
7. Prop. biológicas.ppt_____________________________
Presentación viernes1deagosto lombricultura
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
RIESGOS ATMOSFERICOS EN EL ENTORNO en el ambiente

INFORME SUELOS.doc

  • 1. J&C – LABORATORIOS LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS SERVICOO DE ENSAYO DE MATERIALES JR. MANUEL PINO N° 120 TELF.051 351570 PUNO-PRU INFORME TÉCNICO DE ESTUDIO DE SUELOS OBRA : CONSTRUCCION DE PUENTE CARROZABLE. QUECCAÑA UBICACIÓN : Dist. ANTAUTA, Prov . DE MELGAR, Dep. PUNO FECHA : MAYO DEL 2004 ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION 1. GENERALIDADES: 1.1 OBJETIVO El presente informe técnico, corresponde al estudio de Mecánica de Suelos para la cimentación de la nueva estructura a proyectar en la Construcción de Puente Carrozable Queccaña , ubicado en el Distrito de Antauta; Provincia de Melgar y Departamento de Puno. Se refiere específicamente al estudio de suelos en el lugar señalado, para lo cual se ha efectuado el reconocimiento respectivo de terreno, el sondeo geotécnico y muestreo de suelos, a fin de realizar los ensayos correspondientes en laboratorio. Dicho parámetro son: profundidad y tipo de cimentación, Capacidad Admisible del terreno adoptado como suelo de Cimentación pautas generales de diseño y construcción en relación con los suelos. El objetivo primordial del estudio geotécnico es:  Determinar las características físicas mecánicos de los materiales existentes en el sub suelo, el cual permiten determinar la capacidad portante de los mismos y recomendar en función a estos parámetros en diseño de estructura a realizarse.  Definir las condiciones de cimentación de tal manera que garantice la estabilidad de la estructura, así como el óptimo dimencionamiento de la misma y la permanencia física de la nueva construcción.  Conocer los tipos de suelos existentes, como sus características, distribuidos verticalmente y horizontal en los diferentes estratos existentes en el subsuelo.  Evaluar el comportamiento de los suelos subyacentes y de la superficie del terreno natural.  NORMATIVIDAD. El presente estudio de Suelos con Fines de Cimentación esta en concordancia con la norma E-050 de suelos y Cimentaciones del Reglamento Nacional de Construcciones. 2. PROGRAMA DE CAMPO: En el referido lugar a fin de obtener la información necesaria, se dispuso la excavación de 02 pozos de sondaje a cielo abierto (calicatas), en los Estribo Derecho e Izquierdo y a una profundidad de 2.50 mt. computados a partir del terreno natural, ubicados en forma conveniente del área de terreno. El sistema empleado permitió visualizar y examinar directamente los diferentes estratos y evaluar las características de los materiales que
  • 2. conforman el subsuelo. Obteniéndose las muestras más representativas de los estratos de mayor potencia principalmente a nivel de cimentación. 3. ENSAYOS DE LABORATORIO: Se efectúan lo siguientes ensayos estándar de laboratorio, siguiendo las normas establecidas por la American Society for Testing Materials ( ASTM ) de los Estados Unidos de América.  Contenido de humedad : ASTM D-2216  Límites de consistencia : ASTM D-423 ASTM D-424  Análisis granulométrico : ASTM D-422  Densidad Natural : ASTM D-1556  Densidad Máxima y Mínima : ASTM D-2049  Clasificación por la AASHTO Y SUCS 4. PERFIL ESTRATIGRAFICO De acuerdo a la exploración efectuada mediante las calicatas C1 y C2 Se ha confeccionado en base a la información proporcionada de las excavaciones y sondajes realizados, así como de los resultados de los ensayos de laboratorio adjuntados el perfil estratigráfico presenta las siguientes características:  CALICATA N° 01 – Estribo Derecho Superficialmente se presenta un material de naturaleza de grano mediano con algo de material orgánico y con ligera cobertura vegetal y con un espesor de 0.10 m. Subyacen, material conformado por gravas arcillosas de forma angular englobados con limo y arcillas de color amarillo claro, de mediana plasticidad, compactos y de permeabilidad mediana. Clasificados según SUCS como SM-SC y con espesor de 0.60m. Por debajo se presentan arenas mal graduadas con arcilla de mediana plasticidad de color amarillo claro compacto y con gravas aisladas englobadas en una matriz limo arcilloso , de mediana permeabilidad, se clasifican según SUCS como SM-SC, teniendo su potencia hasta los limites de la exploración. No se encontró nivel freático.  CALICATA N° 02 – Estribo Izquierdo Superficialmente se presenta un material de naturaleza de grano mediano con algo de material orgánico y con ligera cobertura vegetal y con un espesor de 0.10 m. Subyacen, material conformado por gravas arcillosas de forma angular con algo de arcillas de color amarillo claro, de mediana plasticidad, compactos y de permeabilidad mediana. Clasificados según SUCS como SM-SC y con espesor de 0.40m. Por debajo se presentan arenas mal graduadas con arcilla de mediana plasticidad de color amarillo claro compacto y con gravas aisladas, de mediana permeabilidad, se clasifican según SUCS como SM, teniendo su potencia hasta los limites de la exploración. No se encontró nivel freático
  • 3. 5. RESULTADOS DE LABORATORIO: Basándose de los ensayos de campo y de laboratorio, se ha elaborado los resultados de los ensayos que se adjunta al presente informe técnico de estudio de suelos. Se estima que: qadm: 6. TIPO Y PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN Dada la naturaleza del terreno a cimentar y las magnitudes posibles de la cargas transmitidas se deberá utilizar una cimentación de tipo dado. Basado en los trabajos de campo, ensayos de laboratorio, perfiles y registros estratigráficos, se deberá cimentar en el sector conformado por las calicatas C1,C2 Se trata de una cimentación sobre arenas blandos de mediana plasticidad (SM-SC) de estado semi compacto, a una profundidad de cimentación de mínima de Df= 2.00m.con respecto a la superficie actual de terreno. 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A. La cimentación de la nueva estructura a proyectar en la Construcción de Puente Carrozable Queccaña, serán dimensionadas de tal forma que apliquen al terreno una carga no mayor de 2.51 kg/cm2 y en todos los casos sobre las arenas arcillosas, de mediana plasticidad, en estado ligeramente húmedos y de consistencia sólida. B. El suelo del lugar estudiado no requiere mejorar por ser suelos semi compactos. C. La profundidad de cimentación deberá encontrarse siempre a –2.00m Computados a partir del nivel del terreno natural y siempre sobre el estrato formado por arenas gravosas de limo y arcillas de mediana plasticidad y de consistencia blanda. D. Cualquier variación de, la estratigrafía señalada en este informe deberá ser comunicado de inmediato al proyectista. E. El uso de materiales de calidad garantizara la permanencia física de la nueva estructura, así como de los materiales que se empleen para la conformación de la pasta de concreto. El presente estudio es valido solo para el área investigada. ESTRIBO DERECHO ESTRIBO IZQUIERDO 2.51 Kg./cm2 2.48 Kg./cm2